0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas

Mandas o Legados

Cargado por

mariacachoruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas

Mandas o Legados

Cargado por

mariacachoruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

© www.tirantonline.

com

Mandas y legados

MANDAS Y LEGADOS

√ Es la atribución mortis causa de un valor hereditario de carácter patrimonial a título singular, ordenado
CONCEPTO
en testamento a favor de una persona y a cargo del heredero o de otro legatario.

√ Legatario favorecido:
• Se admite la institución de legado a favor del nasciturus.
• Debe tener la capacidad para suceder que se exige al heredero.
• Se deben tener en cuenta las causas generales de indignidad.
– A excepción de la nº 4 del art. 756 CC.
ELEMENTOS
• Especialidad: Podrá efectuarse legado de cosa mueble o cantidad de poca importan-
PERSONALES,
cia con relación al caudal relicto a favor del Notario autorizante del testamento, su
ELEMENTOS Elementos
esposa, parientes del mismo dentro del 4º grado y a favor de los testigos ante quie-
REALES Y personales
nes se otorguen los testamentos especiales.
ELEMENTOS
√ Obligados a la prestación del legado:
FORMALES
• Cuando se trate del heredero:
– Será el obligado a la prestación del legado (salvo que el testador ordene lo contra-
rio).
• Cuando coexistan varios herederos, si no se grava en particular a ninguno de ellos:
– Quedarán todos obligados en la misma proporción en que sean herederos.
• Cuando coexistan varios herederos, si se grava con un legado a uno de ellos:
– Éste sólo quedará obligado a su cumplimiento.
• Cuando el testador ha gravado a los coherederos de forma alternativa (de tal que el
legatario pueda exigir el legado de cualquiera de ellos):
– El elegido será quien debe hacer efectivo el legado.
Elementos • Cuando el heredero gravado no llega a adquirir la herencia:
personales – El legado subsiste a cargo de quien sea su sustituto (siempre que llegue a ser
(cont.) efectivamente heredero, salvo que por ser personalísimo solo puedan ser cumpli-
dos por el primitivamente gravado).
• Cuando el gravado sea un legatario:
ELEMENTOS – Se tratará de un sublegado, estando limitada su responsabilidad hasta el límite
PERSONALES, del valor de su propio legado. Si el legatario gravado renuncia al mismo, la carga
ELEMENTOS se transmitirá a quien entre en su lugar.
REALES Y
√ Es nulo el legado de cosas que estén fuera del comercio.
ELEMENTOS
√ Podrán ser objeto del legado:
FORMALES
• Todo bien, derecho, prestación o servicio que sean lícitos, posibles y determinados y,
(cont.) Elementos
en general, todo aquello que pueda ser objeto de una obligación.
reales
• Una parte alícuota del activo líquido hereditario (legado de cuota o de parte alícuo-
ta).
• Una cosa propia o ajena al testador.
√ Sólo podrá ordenarse en testamento (no es admisible mediante las memorias testa-
mentarias).
Elementos
√ Modalidades:
formales
• A condición, a término y con modo.
• Sujeto a condición suspensiva, resolutoria, potestativa, casual o mixta, positiva o
negativa, propia o impropia.
√ El legado de cosa mueble genérica:
• Será válido aunque no hayan cosas de su género en la herencia.
√ El legado de cosa inmueble no determinada:
• Sólo será válido si la hubiere de su género en la herencia.
√ Los frutos e intereses que se produzcan desde la muerte del testador:
• Corresponderán al legatario (cuando el testador lo hubiese dispuesto expresamen-
te).
√ El obligado a la entrega del legado:
• Responderá en caso de evicción (si la cosa fuere indeterminada y se señalase sólo
por género o especie).
√ La elección será del heredero (cumpliendo con dar una cosa que no sea de calidad
LEGADO Legado de inferior ni de superior).
DE COSA cosa genérica √ Siempre que el testador deje expresamente la elección al heredero o al legatario: El 1º
GENÉRICA podrá dar, o el 2º elegir, lo que mejor les pareciere.
Y LEGADO √ Si el heredero o legatario no pudiere hacer la elección en el caso de haberle sido con-
DE COSA cedida, pasará su derecho a los herederos; pero, una vez hecha la elección, será irre-
ESPECÍFICA vocable.
√ La elección realizada por el heredero o el 3º: No requiere aceptación por el legatario.
• En el momento de la elección el legatario adquirirá la propiedad.
• Deberá ser notificada al interesado (momento en que vinculará la elección efectuada).
• La especificación determina el momento en que el legatario soportará los riesgos de
la cosa, haciendo suyos los frutos e intereses.
√ Los legados en dinero: Deberán ser pagados en esta especie, aunque no lo haya en la
herencia.
√ Desde que el testador muere, el legatario:
Legado de • Adquiere su propiedad.
cosa específica • Hace suyos los frutos o rentas pendientes (pero no las rentas devengadas y no sa-
tisfechas antes de la muerte).
√ La cosa legada correrá desde el mismo instante a riesgo del legatario.
• Sufrirá su pérdida o deterioro.
• Se aprovechará de su aumento o mejora.
√ La cosa legada deberá ser entregada con todos sus accesorios y en el estado en que se
halle al morir el testador.
√ El heredero debe dar la misma cosa legada, pudiendo hacerlo, y no cumple con dar su
estimación.
√ Los gastos necesarios para la entrega de la cosa legada serán a cargo de la herencia,
LEGADO
pero sin perjuicio de la legítima.
DE COSA
√ El legatario no puede ocupar por su propia autoridad la cosa legada, sino que debe
GENÉRICA Legado de
pedir su entrega y posesión al heredero o al albacea, cuando éste se halle autorizado
Y LEGADO cosa específica
para darla.
DE COSA (cont.)
• El heredero es un poseedor de cosa ajena sobre la cosa legada antes de su entrega.
ESPECÍFICA
• No habrá necesidad de entrega:
(cont.)
– Cuando el legatario ya esté en posesión de la cosa legada.
– Cuando se trate de un legado efectuado a favor del propio heredero.
– Cuando el objeto del legado no sea susceptible de entrega posesoria.
– Cuando el legatario hubiese obtenido judicialmente la posesión de los bienes al
no estar poseídos por nadie.
– Cuando el testador así lo haya autorizado expresamente en el testamento.
– Cuando toda la herencia esté distribuida en legados y no exista contador-parti-
dor ni albacea.

√ El tipo más frecuente de legado.


LEGADO DE
√ Es aquel por el cual el testador atribuye al legatario favorecido: Una cosa que se en-
COSA PROPIA Legado de
cuentra dentro del patrimonio del testador.
Y LEGADO DE cosa propia
√ Atribuirá al legatario la acción reivindicatoria para reclamar del heredero la entrega
COSA AJENA
de la posesión material.
√ Se permite al causante disponer por testamento de cosas que no son suyas siempre
que sea consciente de ese carácter ajeno.
√ Se genera en el heredero o, en su caso, legatario obligado, la carga de adquirir la cosa
legada.
• Se produce una doble obligación:
– La adquisición de la cosa ajena (no siendo posible su adquisición se produce la
obligación de dar su estimación).
– La entrega de la cosa al legatario.
√ Puede tener como objeto un derecho real o un derecho de crédito ajeno.
√ La prueba de que el testador sabía que la cosa era ajena:
• Corresponde al legatario.
LEGADO DE √ El legado podrá referirse a una cosa propiedad del propio legatario favorecido, no pro-
COSA PROPIA duciendo el legado ningún efecto.
Legado de
Y LEGADO DE • Si el testador dispone expresamente que la cosa sea liberada de este derecho o gra-
cosa ajena
COSA AJENA vamen: Valdrá en cuanto a esto el legado.
(cont.) √ Si la cosa legada era propia del legatario a la fecha del testamento: No vale el legado,
aunque después haya sido enajenada.
√ Si el legatario la hubiese adquirido por título lucrativo después de la fecha del testa-
mento: Nada podrá pedir por ello.
• Si la adquisición se hubiese hecho por título oneroso, podrá pedir al heredero que le
indemnice de lo que haya dado por adquirirla.
CLASES DE LEGADOS DE COSA AJENA
Legado de cosa absolutamente ajena
√ Si el testador ignoraba que la cosa que legaba era ajena:
• Será nulo el legado.
– Pero será válido si la adquiere después de otorgado el testamento.
Legado de cosa relativamente ajena
√ Aquel que recae sobre cosas que no son de la entera propiedad del testador.
√ Cuando el testador, heredero o legatario tuviesen sólo una parte o un derecho en la
cosa legada: Se entenderá limitado el legado a esta parte o derecho, a menos que el
testador declare expresamente que lega la cosa por entero.
LEGADO DE √ Cuando se trata de cosa propia del testador al testar que luego deja de serlo lo que
COSA PROPIA Legado de determinará la ineficacia del legado por revocación tácita.
Y LEGADO DE cosa ajena
COSA AJENA (cont.) Legado de cosa al causante pero propia del gravado
(cont.) √ El legado recae sobre cosa ajena al causante pero propia del gravado (lo sea el herede-
ro u otro legatario).
√ Será válido el legado hecho a un 3º de una cosa propia del heredero o de un legatario,
quienes, al aceptar la sucesión, deberán entregar la cosa legada o su justa estimación,
con la limitación establecida en el art. 864, sin perjuicio de la legítima de los herederos
forzosos.

√ Aquel legado en virtud del cual el legatario adquiere un derecho a percibir prestaciones periódicas o
sucesivas (generalmente determinadas cantidades de dinero).
• Puede ser:
– Por tiempo determinado, o
LEGADO – Durante toda la vida del legatario.
DE TRACTO √ Legada una pensión periódica o cierta cantidad anual, mensual o semanal:
SUCESIVO • El legatario podrá exigir la del 1º periodo, así que muera el testador, y la de los siguientes en el prin-
cipio de cada uno de ellos, sin que haya lugar a la devolución (aunque el legatario muera antes que
termine el periodo comenzado).
Legado de √ Dura hasta que el legatario sea mayor de edad.
educación √ Consiste en legar aquello que sea necesario para la educación del legatario.
LEGADO √ Dura mientras viva el legatario, si el testador no dispone otra cosa.
DE TRACTO Legado de √ Su objeto es proporcionar al legatario los medios necesarios para su subsistencia.
SUCESIVO alimentos • Se puede fijar una determinada cantidad.
(cont.) • Se puede legar sin especificar cantidad alguna.

√ Tiene por objeto: El/los crédito/s que el testador tenga contra un 3º.
√ Surtirá efecto en la parte de crédito subsistente al tiempo de morir el testador.
√ Se cumple el legado: Cediendo el heredero al legatario todas las acciones que pudieran
Legado de competirle contra el deudor (comprendiendo el legado los intereses que por el crédito
crédito se debieren al morir el testador).
√ Caduca el legado: Cuando el testador, después de hecho el legado, demandare judicial-
mente al deudor para el pago de la deuda (aunque éste no se haya realizado al tiempo
del fallecimiento).
LEGADO DE √ El causante efectúa una condonación mortis causa del crédito que tenía frente al lega-
CRÉDITO, tario.
LEGADO DE √ Surtirá efecto en la parte de la deuda subsistente al tiempo de morir el testador.
LIBERACIÓN √ Se cumple el legado: Entregando el heredero la carta de pago si la pidiere el legatario (com-
DE DEUDA prendiendo el legado los intereses que por la deuda se debieren al morir el testador).
Legado de
Y LEGADOS √ Caduca el legado: Cuando el testador demandare al deudor después de hecho el legado.
liberación de
ALTERNATIVOS
deuda √ Si se tratara de un legado hecho al deudor de la cosa empeñada:
• Sólo se entiende remitido el derecho de prenda.
√ Si se tratara de un legado genérico de liberación o perdón de deudas:
• Comprenderá todas las existentes al tiempo de hacer el testamento pero no las
posteriores.
√ Aquellos legados en los que se legan varias cosas de forma alternativa.
Legados
√ El gravado cumple: Entregando cualquiera de ellas, considerándose como deudor al
alternativos
heredero y correspondiendo al mismo la elección en que se concrete el legado.
√ Cuando el testador legare una cosa empeñada o hipotecada para la seguridad de alguna deuda exigi-
ble:
• El pago de la deuda quedará a cargo del heredero.
– Si por no pagar el heredero lo hiciera el legatario: Quedará éste subrogado en el lugar y derechos
del acreedor para reclamar contra el heredero.
LEGADO DE
√ Cualquiera otra carga perpetua o temporal, a que se halle afecta la cosa legada: Pasa con ésta al legata-
COSA GRAVADA
rio.
• En ambos casos: Las rentas y los intereses o réditos devengados hasta la muerte del testador son car-
ga de la herencia.
√ Si la cosa legada estuviera sujeta a usufructo, uso o habitación:
• El legatario deberá respetar estos derechos hasta que legalmente se extingan.

√ Se entiende como la institución del favorecido en una parte de los bienes del causante, en una cuota del
activo hereditario, una vez pagadas las deudas.
LEGADO
√ El legatario, mientras se realizan las operaciones liquidatorias:
DE PARTE
• Tendrá derecho a participar en las operaciones particionales.
ALÍCUOTA
• Debe ser tratado como un heredero para la determinación y composición de lotes.
• Está legitimado igualmente para interponer el juicio de testamentaría.

√ Aquel legado ordenado por uno de los cónyuges respecto de uno o varios bienes singulares que forman
parte de la sociedad ganancial del matrimonio.
LEGADO
√ Se permite que cualquiera de los cónyuges pueda disponer por testamento de un bien ganancial.
DE BIEN
• Pese a que antes de la partición de la sociedad legal de gananciales, ninguno de los cónyuges tiene
GANANCIAL
poder de disposición exclusivo sobre cualquiera de los bienes que forman su activo ni a ninguno le
pertenece.
√ Cabe la existencia de un legado en el que el gravado a quien se impone la obligación
de hacerlo efectivo es el heredero.
√ El testador podrá gravar con mandas y legados, no solo al heredero, sino también a los
legatarios.
Sublegado √ Los legatarios no estarán obligados a responder del gravamen sino hasta donde alcan-
SUBLEGADO Y ce el valor del legado.
PRELEGADO √ El sujeto obligado con la carga del legado es otro legatario.
√ El legatario obligado deberá contar con una previa atribución patrimonial de su lega-
do para a su vez proceder a hacer efectivo el legado a que está obligado.
√ Es el legado hecho al heredero.
Prelegado • Como legado a favor y a cargo del heredero.
• Como legado hecho al heredero pero a cargo de un coheredero o de otro legatario.

√ El legatario adquiere derecho a los legados puros y simples desde la muerte del testador y lo transmite
a sus herederos.
√ Tratándose de legados de cosa específica y determinada, propia del testador:
• El legatario adquiere su propiedad desde que aquél muera, debiendo solicitar la entrega de la pose-
sión.
• Adquiere la cosa legada directamente del testador, sin mediación del heredero o en su caso del legata-
ACEPTACIÓN Y rio gravado (salvo la entrega de la posesión).
REPUDIACIÓN
DE LEGADOS √ Tratándose de los legados obligacionales debe distinguirse entre:
• El derecho al legado, que surge desde el momento de la muerte del testador, y
• El momento en que puede reclamar su efectividad, que será a partir de la aceptación por parte del
heredero gravado.
√ Legados de eficacia real:
• No requieren de acto expreso de aceptación por el legatario (a salvo siempre la facultad de renunciar-
los mientras no se hubieren aceptado expresa o tácitamente).
√ Legados de eficacia obligacional:
• Requerirán de la voluntad manifiesta del legatario para su plena efectividad.
√ El legatario no podrá aceptar una parte del legado y repudiar la otra, si ésta fuera onerosa.
√ Si muriese el legatario antes de aceptar el legado dejando varios herederos:
• Podrá uno de éstos aceptar y otro repudiar la parte que le corresponda en el legado.
ACEPTACIÓN Y √ El legatario de dos legados, de los que uno fuere oneroso:
REPUDIACIÓN • No podrá renunciar el oneroso y aceptar el otro.
DE LEGADOS • Si los dos son onerosos o gratuitos: Es libre para aceptarlos todos o repudiar el que quiera.
(cont.) √ El heredero que sea al mismo tiempo legatario:
• Podrá renunciar la herencia y aceptar el legado, o
• Podrá renunciar el legado y aceptar la herencia.
√ La aceptación y repudiación de los legados:
• En cuanto a disposiciones generales ha de acudirse a la norma sobre aceptación y repudiación de la
herencia.

√ Si el heredero ha aceptado la herencia a beneficio de inventario:


• Su obligación alcanza hasta el límite del valor de los bienes que reciba (siendo preferente el pago de las
deudas sobre los legados).
LA RESPONSA- √ Si el heredero acepta la herencia sin beneficio de inventario:
BILIDAD DEL • Responderá ultra vires.
HEREDERO √ Es obligación del heredero o legatario gravado:
• Entregar la cosa legada con todos sus accesorios y en el estado en que se halle al morir el testador, de-
biendo efectuar la entrega y posesión al legatario que por si solo no podrá ocuparla, con las consecuentes
especialidades según se trate de cosa específica y determinada o de cosa genérica, propia o ajena.
√ Orden de preferencia entre los legatarios, cuando los bienes de la herencia no alcanzan para cubrir todos
los legados:
LA RESPONSA- • Legados remuneratorios.
BILIDAD DEL • Legados de cosa cierta y determinada.
HEREDERO • Legados que el testador haya declarado preferentes.
(cont.) • Legados de alimentos.
• Legados de educación.
• El resto de legados a prorrata.

√ El legatario sucede a título particular (sucediendo en una cosa cierta o determinada, en un derecho de
crédito o en una parte alícuota de la herencia).
• No responde de las deudas del testador ni de las cargas de la herencia.
• No se subroga en la posición jurídica del causante ni se convierte en deudor de los acreedores del cau-
LA RESPONSA-
sante.
BILIDAD DEL
– En determinados supuestos sí que responderá del pago de las deudas hereditarias aunque en todo
LEGATARIO
caso limitada su responsabilidad al valor de su legado.
√ Si toda la herencia se distribuye en legados:
• Se prorratearán las deudas y gravámenes de ella entre los legatarios a proporción de sus cuotas (salvo
que el testador hubiera dispuesto otra cosa).

√ Extinción del legado:


• Cuando el legatario no pueda o no quiera admitir el legado, o éste, por cualquier causa, no tenga efec-
to:
NULIDAD,
– Se refundirá en la masa de la herencia fuera de los casos de sustitución y derecho de acrecer.
INEFICACIA
√ Nulidad del legado:
Y EXTINCIÓN
• Vendrá provocada por la nulidad del testamento por falta de capacidad del testador, vicios de la volun-
DEL LEGADO
tad o defectos en sus solemnidades.
√ Ineficacia del legado:
• Cuando se revoque o caduque el testamento que lo contenga.
√ Hay que distinguir entre la invalidez (basada en motivos intrínsecos) y la ineficacia (por motivos extrín-
secos), conforme a las siguientes reglas:
1º. Será nulo el legado en el supuesto de que el testador ignorara que la cosa legada era ajena (salvo que
lo adquiera con posterioridad al otorgamiento del testamento).
2º. Será nulo el legado de cosas que están fuera del comercio.
3º. No producirá efecto el legado de cosa que al tiempo de hacerse el testamento fuera ya propia del lega-
tario (aunque en ella tuviere algún derecho otra persona).
4º. Quedará sin efecto si la cosa legada perece del todo (por destrucción o en caso de pérdida), viviendo
NULIDAD, el testador, o después de su muerte sin culpa del heredero (sin embargo el obligado a pagar el legado
INEFICACIA responderá por evicción, si la cosa legal no hubiere sido determinada en especie).
Y EXTINCIÓN • Si la destrucción es parcial: El legado subsistirá sobre la parte no destruida.
DEL LEGADO 5º. El legado de cosa inmueble no determinada: Sólo será válido si la hubiere de su género en la heren-
(cont.) cia.
6º. El legado quedará sin efecto si el testador transforma la cosa legada (de modo que no conserve ni la
forma ni la denominación que tenía).
7º. El legado quedará sin efecto si el testador enajena (por cualquier título o causa), la cosa legada o parte
de ella.
• Si la enajenación es parcial: El legado queda sólo sin efecto respecto a la parte enajenada (si después
de la enajenación volviere la cosa al dominio del testador, aunque sea por la nulidad del contrato,
no tendrá después de este hecho fuerza el legado —salvo el caso en que la readquisición se verifique
por pacto de retroventa—).

También podría gustarte