INopik Nmea
INopik Nmea
INopik Nmea
Define
también la norma que cada equipo sea emisor de NMEA y pueda ser
escuchado por muchos receptores.
Conectar dos instrumentos entre sí es muy fácil. Basta con leer las
instrucciones de cada instrumento y comprobar las conexiones NMEA. Lo
primero que debemos hacer es leer las instrucciones del GPS o del equipo que
emite NMEA y comprobar la relación de colores de los hilos de su salida NMEA.
Todos los equipos llevan esta información en sus manuales.
Si funciona bien veremos que entran señales tipo las de esta imagen.
Otras conectividades:
Para probar su funcionamiento podemos bajarnos de Internet esta pequeña
aplicación gratuita llamada GPS UTILITY.
La dirección es:
http://www.gpsu.co.uk/
http://www.gpsutility.co.uk/files/gpsu4204setup.exe
CAPITULO 5
¿Qué es NMEA?
Podemos ver toda la información de este procololo en la página Web
http://www.nmea.org.
- Cable rojo al PIN2. Este cable será el que servirá para enviar datos del
GPS hacia el PC
- Cable blanco al PIN3. Este cable será el que servirá para enviar datos
desde el PC hacia el GPS (o el Piloto, o la Sonda …).
- Cable negro al PIN5. En muchos casos puede ser al 7 o a la misma
carcasa. Hago esta puntualización por si nos compramos un cable hecho
y vemos este cambio. Es simplemente una comunicación de masa, o
negativa, de “soporte” a las de transmisión de datos, que son el 2 y el
3. En algunos casos no es necesario esta conexión adicional, ya que la
propia carcasa hace de masa al conectarse al PC.
RAYMARINE:
RayMarine utiliza el protocolo SeaTalk™ para unir todos los instrumentos de su
marca en el barco. Es un protocolo propietario, más rápido y moderno que
NMEA, pero que no es compatible con otras marcas. Para ello, todos sus
instrumentos también incluyen el Standard NMEA 0183 para conectividad con
otras marcas y con un PC.
FURUNO:
El sistema de FURUNO se basa en la conectividad de cable de red normal
RJ45, con hubs (concentradores) standard de red. Realmente es un sistema
que permite mucha más velocidad y por el que creo deberían apostar todos
los fabricantes. Permite mayor la velocidad de comunicación, facilita las
posibilidades expansión y aumenta mucho las muchas posibilidades de
conectividad con diversos equipos, ya que por este cableado puede circular
información basada en TCP/IP de forma que un solo cabelado en el barco nos
permitiría transmitir datos, imagen, voz, e incluso electricidad.
En esto creo que FURUNO ha acertado mucho. Creo que puede ser un standard
muy acertado para todos los fabricantes. Nos facilitaría mucho las cosas y
podríamos olvidarnos del y engorroso NMEA.
TACKTICK:
Otro sistema que ha entrado en el mercado de la mano de TACKTICK está
basado en conectividad inalambrica, a partir del Standard 802.11 que
estudiamos en el capitulo tercero de “Informática a bordo”. Este sistema nos
permite instalar dispositivos interconectados sin ningún tipo de cableado.
Incluso la alimentación eléctrica se basa en energía solar.
Es una muy buena idea. Funciona MUY bien. Dispone de un dispositivo que
conecta toda la información de los instrumentos instalados a través de una
salida NMEA 0183, con el fin de conectarlo a un PC con el cable que hemos
aprendido a fabricar. En mi opinión tiene dos desventajas. La primera es el
producido por las posibles interferencias que nos puede producir nuestro
vecino de amarre si tiene el mismo sistema, o bien si entramos en un puerto
con Zona WiFi instalada en el mismo canal que utiliza nuestro sistema.
Conclusiones:
Como podemos ver, el sistema NMEA es antiguo, pero seguro. Si todos los
fabricantes adoptaran una misma norma creo que abandonarían con mucho
gusto este sistema y optarían por el de FURUNO, pero esto es una guerra como
la de los videos BETA, VHS y 2000. EN muchos casos (como el de ejemplo)
vence el de más poder, no el mejor.