0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas

Poder Ejecutivo

Cargado por

Mary Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas

Poder Ejecutivo

Cargado por

Mary Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

TEMA: GOBIERNO.

1.1.1 PODER EJECUTIVO, ¿QUE ES?, COMO ESTA


CONFORMADO Y COMO ESTA TIPIFICADO.
(Dato importante)
México es una República Federal que proclamó su Independencia de España el
16 de septiembre de 1810. El régimen republicano democrático representativo
federal se estableció con la Constitución de 1824. La Constitución actualmente en
vigor fue aprobada por el Congreso el 5 de febrero de 1917. El Supremo Poder de
la Federación se divide, para su ejercicio, en los Poderes Legislativo, Ejecutivo y
Judicial. El Poder Ejecutivo gobierna de conformidad con lo establecido por la
legislación. Su titular, presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos,
es elegido mediante elecciones directas cada seis años sin posibilidad de
reelección. Para la ejecución de sus labores el presidente tiene la facultad legal
para nombrar a sus colaboradores más cercanos, que son los secretarios de
Estado y el Procurador General de la República. La administración pública federal
está a cargo de las Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos.
¿QUE ES EL PODER EJECUTIVO?
El poder ejecutivo es uno de los
tres poderes públicos que
constituyen al Estado moderno,
junto al legislativo y al judicial. A
diferencia de los otros, el ejecutivo
es el responsable de la
conducción y la gestión política
del Estado, es decir, de la toma de
decisiones y de las labores
diplomáticas. Así, administra y
ejecuta la voluntad popular.
El poder ejecutivo es uno de los más visibles y disputados, ya que desde él se
pueden proponer distintos proyectos de sociedad. Por eso, quien lo detenta suele
considerarse responsable directo de los éxitos o fracasos que el país experimente
durante su gestión, que suele tener fecha de inicio y de fin preestablecidas
conforme al texto constitucional vigente. El rol del ejecutivo dentro de los Estados,
o sea, de su conducción, fue detentado antiguamente por otros modelos de jefe de
Estado, generalmente absolutos y vitalicios, como los Reyes, los caudillos y otras
figuras que normalmente provenían de la rama militar y/o de las élites sociales.
Desde la caída del Antiguo Régimen y de la Monarquía Absolutista, el poder
ejecutivo se entiende siempre bajo control de los demás poderes públicos, para
así disminuir el riesgo de las tiranías.
Características del poder ejecutivo
TEMA: GOBIERNO.
El poder ejecutivo se corresponde con la conducción diaria del Estado en sus
distintos niveles, es decir que se ocupa la toma de decisiones políticas que
abarcan la economía, la política interior, la política exterior, las políticas sociales,
la recaudación de impuestos, etc. Así, los cargos del poder ejecutivo son electos
para un período específico, cuyo inicio y fin está determinado de antemano, y para
el cual podrá o no reelegirse, dependiendo de lo que exprese al respecto la
Constitución y los reglamentos electorales. Otros cargos, en cambio, son
designados expresamente por las autoridades electas, como el presidente. Por
otro lado, cada cargo suele ser unipersonal, o sea, detentado por una persona
específica a la vez, la cual puede ser reemplazada al término de sus labores o
bien en sustitución de urgencia. Esto suele conllevar responsabilidades
importantes, por las cuales luego la persona deberá responder al propio Estado.
¿COMO ESTA CONFORMADO EL PODER EJECUTIVO?
El poder ejecutivo está conformado por todas las instancias políticas del Estado:
 Presidencia de la República (en regímenes presidencialistas) o la Jefatura
de Estado (en regímenes parlamentarios).
 Los distintos Ministerios que componen cada sector de interés estatal,
como suelen ser la economía, la seguridad, la salud, la educación, las
relaciones exteriores, etc.
Comenzando por la jefatura misma del gobierno, o sea, por el presidente o primer
ministro, el poder ejecutivo lo conforma la cabeza visible del Estado, encargada
además de representarlo, junto al cuerpo diplomático que designe, en el
extranjero. Usualmente el presidente es electo mediante el voto (directo o
indirecto) y proviene de los partidos políticos locales, aunque también puede ser
un actor independiente. Las elecciones presidenciales suelen ser eventos políticos
de suma importancia en la vida social, política y económica de los países. Junto a
él estarán los gobernadores, intendentes, alcaldes o cargos regionales y locales
semejantes, que son los representantes del mismo poder público a un nivel
geográfico mucho más particular. Son electos de la misma manera. Incluye
también todo el tren ministerial, que conforma el gabinete de gobierno,
encabezado en algunos casos por el vicepresidente. Sin embargo, la estructura
exacta del poder ejecutivo, como la de los otros poderes, estará siempre
determinada por el ordenamiento jurídico del país, o sea, por la Constitución.
Son facultades del presidente de la república:
 Organizar y dirigir la política y administración pública, a través de las
secretarías de Estado y otras dependencias.
 Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión.
 Nombrar a los secretarios de Estado.
 Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales con aprobación
del Senado.
TEMA: GOBIERNO.
 Convocar al Congreso de la Unión a sesiones extraordinarias cuando lo
acuerde la Comisión Permanente.
 Designar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia y a los
magistrados de los tribunales federales.
 Nombrar a los agentes diplomáticos y cónsules generales, con aprobación
del Senado.
¿COMO ESTA TIPIFICADO?
Articulo 80. Se deposita el ejercicio del Supremo Poder
Ejecutivo de la Unión en un solo individuo, que se denominará
"Presidente de los Estados Unidos Mexicanos".
Articulo 81. La elección del presidente será directa y en los
términos que disponga la ley electoral. El cargo de presidente
de los Estados Unidos Mexicanos puede ser revocado en los
términos establecidos en esta Constitución.
Articulo 82. Para ser Presidente se requiere:
I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, hijo de
padre o madre mexicanos y haber residido en el país al menos durante veinte
años.
II. Tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección;
III. Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección. La
ausencia del país hasta por treinta días, no interrumpe la residencia.
IV. No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto.
V. No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Ejército, seis meses antes
del día de la elección.
VI. No ser Secretario o subsecretario de Estado, Fiscal General de la República, ni
titular del poder ejecutivo de alguna entidad federativa, a menos de que se separe
de su puesto seis meses antes del día de la elección; y
VII. No estar comprendido en alguna de las causas de incapacidad establecidas
en el artículo 83.
Articulo 83. El Presidente entrará a ejercer su encargo el 1o. de octubre y durará
en él seis años. El ciudadano que haya desempeñado el cargo de Presidente de la
República, electo popularmente, o con el carácter de interino o sustituto, o asuma
provisionalmente la titularidad del Ejecutivo Federal, en ningún caso y por ningún
motivo podrá volver a desempeñar ese puesto.
Artículo 90. La Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal
conforme a la Ley Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios
TEMA: GOBIERNO.
del orden administrativo de la Federación que estarán a cargo de las Secretarías
de Estado y definirá las bases generales de creación de las entidades
paraestatales y la intervención del Ejecutivo Federal en su operación. La función
de consejero Jurídico del Gobierno estará a cargo de la dependencia del Ejecutivo
Federal que, para tal efecto, establezca la ley. El Ejecutivo Federal representará a
la Federación en los asuntos en que ésta sea parte, por conducto de la
dependencia que tenga a su cargo la función de consejero Jurídico del Gobierno o
de las Secretarías de Estado, en los términos que establezca la ley.

1.1.2 PODER LEGISLATIVO, ¿QUE ES?, COMO ESTA


CONFORMADO Y COMO ESTA
TIPIFICADO.
¿QUE ES EL PODER
LEGISLATIVO?
Es uno de los órganos constitucionales
del Estado que ostentan representación
popular y es el generador de las normas
con rango de ley, además de ser el
fiscalizador y controlador de la acción del gobierno. En México el Poder Legislativo
se deposita en un Congreso General, que se dividirá en dos Cámaras, una de
diputados y otra de senadores. En el ámbito local, cada entidad federativa tiene su
propio Congreso que hace las veces de Poder Legislativo. El poder legislativo
estuvo contemplado en la teoría clásica de la separación de poderes de
Montesquieu, cuyo propósito era evitar la tiranía. Tuvo su antecedente más
significativo en la Asamblea Nacional instaurada por las fuerzas insurgentes
durante la Revolución Francesa de 1789, y que dio pie luego a la Asamblea
Nacional Constituyente.
Características del poder legislativo
Las legislaturas pueden ser muy diferentes según el país, en su nombre, tamaño o
composición, conforme al ordenamiento jurídico imperante. Por ejemplo, la
Asamblea Popular Nacional de China posee 2.987 integrantes, mientras que la
Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano posee 7.
Obviamente, mientras más numerosa sea su concurrencia más difícil será
establecer acuerdos, ya que el parlamento se supone un ente representativo de
las distintas voluntades del pueblo soberano.
El poder legislativo puede ser:
 Monocameral. Está compuesta sólo por diputados.
 Bicameral. Está compuesta por diputados y senadores, cuyas funciones
están repartidas y diferenciadas, usualmente para dar mayor poder a los
últimos.
TEMA: GOBIERNO.
Los casos de asambleas tricamerales son raros y están en desuso.
¿COMO ESTA CONFORMADO EL PODER LEGISLATIVO?
El poder legislativo está conformado por funcionarios electos popularmente.
Generalmente pertenecen a los partidos políticos de la sociedad o a
organizaciones independientes que los apoyan. Estos funcionarios suelen
constituir “bancadas”, o sea, grupos de legisladores organizados según su filiación
política y sus intereses, para intentar ejercer presión sobre los demás y hacer
aprobar las resoluciones que más les interesan. Por lo demás, estos legisladores
pueden provenir de estratos muy diversos, con o sin trayectoria política previa,
conforme a los reglamentos que al respecto contemple la Constitución Nacional.
La enorme importancia de este poder público se debe a que refleja la pluralidad y
diversidad de la población.
El Poder Legislativo se deposita en un Congreso General, que se divide en dos
Cámaras:
 una de Diputados y
 otra de Senadores.
La Constitución establece en el artículo 73 las facultades del Congreso General;
en el artículo 74 las facultades exclusivas de la Cámara de Diputados; en
el artículo 76, las exclusivas de la Cámara de Senadores; en el artículo 78, las de
la Comisión Permanente y en el artículo 77 lo respectivo a aquellos asuntos sobre
los que puede resolver una de las Cámaras sin la intervención de la otra. Si
requiere consultarlos pulse las ligas correspondientes.
Las facultades del Congreso de la Unión son las siguientes:
 Elaborar iniciativas de ley, discutirlas y aprobarlas en su caso.
 Dictar leyes sobre salubridad general de la república.
 Admitir nuevos estados en la federación.
 Aprobar las contribuciones para cubrir el gasto público.
 Aprobar las bases y condiciones para la celebración de empréstitos
(préstamo que toma una entidad).
 Legislar sobre hidrocarburos, minería, comercio y otros aspectos.
 Crear y suprimir empleos públicos de la federación.
 Expedir leyes sobre las características y usos de la Bandera, Escudo e
Himno Nacionales,
Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados las siguientes:
 Discutir y aprobar anualmente el presupuesto de egresos de la federación.
 Erigirse en Colegio Electoral para ejercer las atribuciones respecto a la
elección de presidente de la República.
Son facultades exclusivas del Senado las siguientes:
TEMA: GOBIERNO.
 Aprobar los tratados internacionales.
 Aprobar los nombramientos de los ministros de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.
 Admitir nuevos estados en la federación
¿COMO ESTA TIPIFICADO?
Artículo 50. El poder legislativo de los Estados Unidos
Mexicanos se deposita en un Congreso general, que
se dividirá en dos Cámaras, una de diputados y otra de
senadores.
Artículo 51. La Cámara de Diputados se compondrá
de representantes de la Nación, electos en su totalidad
cada tres años. Por cada diputado propietario, se
elegirá un suplente.
Artículo 52. La Cámara de Diputados estará integrada
por 300 diputadas y diputados electos según el
principio de votación mayoritaria relativa, mediante el
sistema de distritos electorales uninominales, así como por 200 diputadas y
diputados que serán electos según el principio de representación proporcional,
mediante el Sistema de Listas Regionales, votadas en circunscripciones
plurinominales.
Artículo 53. La demarcación territorial de los 300 distritos electorales
uninominales será la que resulte de dividir la población total del país entre los
distritos señalados. La distribución de los distritos electorales uninominales entre
las entidades federativas se hará teniendo en cuenta el último censo general de
población, sin que en ningún caso la representación de una entidad federativa
pueda ser menor de dos diputados o diputadas de mayoría.
Para la elección de los 200 diputados y diputadas según el principio de
representación proporcional y el Sistema de Listas Regionales, se constituirán
cinco circunscripciones electorales plurinominales en el país conformadas de
acuerdo con el principio de paridad, y encabezadas alternadamente entre mujeres
y hombres cada periodo electivo. La Ley determinará la forma de establecer la
demarcación territorial de estas circunscripciones.
TEMA: GOBIERNO.

1.1.3 PODER JUDICIAL, ¿QUE


ES?, COMO ESTA
CONFORMADO Y COMO
ESTA TIPIFICADO.
¿QUE ES EL PODER JUDICIAL?
El poder judicial es el encargado de velar
por el cumplimiento de la Ley. Es decir, se
ocupa de la resolución de los conflictos en la sociedad siguiendo de lo que dicta la
Constitución o el ordenamiento jurídico que corresponda. El poder judicial se
compone de juzgados y tribunales, que son órganos judiciales y jurisdiccionales.
Deben atender las disputas tanto entre poderes públicos como entre particulares,
o incluso entre estos últimos y el Estado.
Así es posible tomar las decisiones pertinentes que permitan hacer justicia en la
sociedad, castigando al transgresor, reparando al dañado y garantizando el estado
de derecho. Para ello, este poder se estructura en un largo organigrama jerárquico
de cortes, juzgados e instancias, para enfrentar el conflicto en los distintos niveles
en que se produzca. La función del poder judicial en la sociedad es muy antigua,
aunque no siempre la desempeñaron jueces formados e imparciales, sino reyes,
sabios o incluso los ancianos de la tribu. Por otro lado, la presencia de un
elemento que brinde un criterio común de justicia a la sociedad es indispensable
para la vida en común. Así se evita que las personas tomen la justicia por propia
mano, engendrando espirales de violencia que después sea muy complicado
resolver de manera pacífica.
Características del poder judicial
El poder judicial necesariamente debe regirse por los principios de la
imparcialidad, la proporcionalidad y el debido proceso. Así garantiza que un delito
cometido reciba un castigo justo, no solo con quien fuera vulnerado, sino con el
propio vulnerador. Es decir, el poder judicial debe atender a la Ley por encima de
todas las cosas, lo cual le permite incluso juzgar las acciones de los otros poderes
públicos, cuando éstas contradigan lo dispuesto en la Constitución que rige al
Estado.
Por otro lado, el poder judicial es el único de los poderes públicos que no es electo
por voto directo de la población, sino por juicio de mérito y evaluación de parte de
los otros poderes públicos, también encargados de relegitimarlo o cambiarlo. Sin
embargo, el poder judicial mismo debe velar porque incluso la elección de sus
miembros se dé en el marco de la Ley.
¿COMO ESTA CONFORMADO EL PODER JUDICIAL?
TEMA: GOBIERNO.
El poder judicial está constituido por un conjunto jerárquico de juzgados y
tribunales. Allí se ejerce la justicia mediante la revisión de la evidencia, de los
argumentos y de lo establecido por las propias leyes. A cargo de este trabajo se
encuentran jueces formados académicamente en la materia, que abordan el
asunto de manera totalmente imparcial y que, por último, proceden también según
lo establecido en las leyes y protocolos judiciales.
Las distintas instancias judiciales están conformadas por cuerpo de jueces y
abogados (defensores y acusadores). Cada una se dedica a un aspecto específico
de la ley, como puede ser lo penal, lo administrativo, lo civil, lo constitucional, etc.,
y está altamente especializada en ello. Al mismo tiempo, este poder está
organizado en una estructura piramidal y jerárquica, en cuyo tope está el Tribunal
Supremo de Justicia, y luego descienden tantos juzgados como peldaños haya,
yendo de lo más general (el país) hacia lo más particular (la municipalidad, por
ejemplo).
El Poder Judicial de la Federación está conformado:
 Por la Suprema
Corte de Justicia
 El Tribunal
Electoral, los
Tribunales
de Circuito
(Colegiados
y Unitarios),
 Los Juzgados de
Distrito y
 El Consejo de
la Judicatura Federal

La función principal del poder Judicial consiste en la administración de justicia, es


decir, se encarga de conocer y resolver los conflictos que surgen entre los órganos
del poder público; entre el poder público y los particulares o entre los particulares.
TEMA: GOBIERNO.
Los tribunales de la federación están facultados para resolver los problemas que
se produzcan por los actos u omisiones de:
 Los funcionarios que violen las garantías individuales.
 Las autoridades federales que limiten la soberanía de los estados.
 Las autoridades de los estados que invadan la autoridad federal.
Los ministros de la Suprema Corte de Justicia son designados por el presidente de
la república y los ratifica la Cámara de Senadores. Los magistrados y los jueces
son designados por la Suprema Corte de Justicia de la federación.

¿COMO ESTA TIPIFICADO?


Capítulo IV Del Poder Judicial
Artículo 94. Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una
Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Plenos Regionales, en
Tribunales Colegiados de Circuito, en Tribunales Colegiados de Apelación y en
Juzgados de Distrito.
La administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación, con
excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estarán a cargo del
Consejo de la Judicatura Federal en los términos que, conforme a las bases que
señala esta Constitución, establezcan las leyes.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación se compondrá de once integrantes,
Ministras y Ministros, y funcionará en Pleno o en Salas.
En los términos que la ley disponga las sesiones del Pleno y de las Salas serán
públicas, y por excepción secretas en los casos en que así lo exijan la moral o el
interés público. La competencia de la Suprema Corte, su funcionamiento en Pleno
y Salas, la competencia de los Plenos Regionales, de los Tribunales de Circuito,
de los Juzgados de Distrito y del Tribunal Electoral, así como las
responsabilidades en que incurran las servidoras y los servidores públicos del
Poder Judicial de la Federación, se regirán por lo que dispongan las leyes y los
acuerdos generales correspondientes, de conformidad con las bases que esta
Constitución establece.
El Consejo de la Judicatura Federal determinará el número, división en circuitos,
competencia territorial y especialización por materias, entre las que se incluirá la
de radiodifusión, telecomunicaciones y competencia económica, de los Tribunales
Colegiados de Circuito, de los Tribunales Colegiados de Apelación y de los
Juzgados de Distrito.
TEMA: GOBIERNO.
Asimismo, mediante acuerdos generales establecerán Plenos Regionales, los
cuales ejercerán jurisdicción sobre los circuitos que los propios acuerdos
determinen. Las leyes establecerán su integración y funcionamiento. La ley
establecerá la forma y procedimientos mediante concursos abiertos para la
integración de los órganos jurisdiccionales, observando el principio de paridad de
género.
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia estará facultado para expedir acuerdos
generales, a fin de lograr una adecuada distribución entre las Salas de los asuntos
que competa conocer a la Corte, así como remitir asuntos a los Plenos Regionales
y a los Tribunales Colegiados de Circuito, para mayor prontitud en el despacho de
los mismos. Dichos acuerdos surtirán efectos después de publicados
Los juicios de amparo, las controversias constitucionales y las acciones de
inconstitucionalidad se substanciarán y resolverán de manera prioritaria cuando
alguna de las Cámaras del Congreso, a través de su presidente, o el Ejecutivo
Federal, por conducto del consejero jurídico del gobierno, justifique la urgencia
atendiendo al interés social o al orden público, en los términos de lo dispuesto por
las leyes reglamentarias.
La ley fijará los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia que establezcan
los Tribunales del Poder Judicial de la Federación sobre la interpretación de la
Constitución y normas generales, así como los requisitos para su interrupción.
Las razones que justifiquen las decisiones contenidas en las sentencias dictadas
por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por mayoría de ocho
votos, y por las Salas, por mayoría de cuatro votos, serán obligatorias para todas
las autoridades jurisdiccionales de la Federación y de las entidades federativas.
La remuneración que perciban por sus servicios los Ministros de la Suprema
Corte, los Magistrados de Circuito, los Jueces de Distrito y los Consejeros de la
Judicatura Federal, así como los Magistrados Electorales, no podrá ser disminuida
durante su encargo.
Los Ministros de la Suprema Corte de Justicia durarán en su encargo quince años,
sólo podrán ser removidos del mismo en los términos del Título Cuarto de esta
Constitución y, al vencimiento de su periodo, tendrán derecho a un haber por
retiro.
TEMA: GOBIERNO.
Ninguna persona que haya sido ministro podrá ser nombrada para un nuevo
periodo, salvo que hubiera ejercido el cargo con el carácter de provisional o
interino.

1.1.4 TIPOS DE REGIMENES.


El régimen político es una de las formas del sistema político de una sociedad con
sus propios objetivos, medios y métodos para implementar el poder político. El
régimen político da una idea de la naturaleza del poder estatal establecido en el
país en un cierto período de su historia. Por lo tanto, la estructura de un sistema o
estado político no es tan importante, como lo son las formas de interacción entre la
sociedad y el estado, el alcance de los derechos humanos y las libertades, las
formas de formación de instituciones políticas, el estilo y los métodos de gestión
política. Las características importantes del régimen político son los principios de
la organización de las instituciones de poder, los objetivos políticos planificados,
las formas y los métodos para alcanzarlos. Por ejemplo, los lemas e instalaciones
del tipo son muy populares en los regímenes totalitarios: "el fin justifica los
medios", "la victoria a cualquier costo", y así sucesivamente.

El régimen político totalitario


El totalitarismo ( totalitario latino - entero, completo, completo) es un régimen
político en el cual el estado se subordina por completo a todas las esferas de la
sociedad y la vida individual. El carácter totalitario de su vigilancia es que el
totalitarismo difiere de todas las demás formas de violencia estatal: despotismo,
TEMA: GOBIERNO.
tiranía, dictadura militar, etc. El sistema político de totalitarismo, por regla general,
es una estructura de estado-partido rígidamente centralizada que ejerce control
sobre toda la sociedad, impidiendo el surgimiento de cualquier organización
pública y política que esté más allá de este control. Por ejemplo, en la URSS, en
cada empresa, en cada estado u organización social, había una célula de partido.
Régimen político autoritario
Autoritarismo (del latín auctoritas - poder, influencia, auctor - pionero, fundador,
autor) - un régimen político caracterizado por la concentración del poder completo
de una persona (monarca, dictador) o el grupo gobernante. El autoritarismo se
caracteriza por una alta centralización del poder; nacionalización de muchos
aspectos de la vida pública; métodos de liderazgo administrativo-comando; la
presentación incondicional de la autoridad; alienación del pueblo del poder;
prevención de la oposición política real; restricción de la libertad de prensa. La
estructura política del régimen autoritario no prevé una verdadera separación de
poderes en poderes legislativo, ejecutivo y judicial, aunque todas estas estructuras
de poder pueden existir formalmente. El régimen autoritario conserva la
constitución, pero tiene una naturaleza declarativa. También hay un sistema de
elección, pero realiza una función ficticia exponencial. Los resultados de las
elecciones, por regla general, están predeterminados de antemano y no pueden
afectar la naturaleza del régimen político.
Régimen monárquico: La monarquía es una forma de gobierno de un estado
que en muchas ocasiones es definida como forma de Estado en contraposición a
la República. En la actualidad existen en Europa 10 países con sistemas
monárquicos. La Monarquía es una institución que se fundamenta tanto en la
Historia como en la voluntad de los ciudadanos, expresada en la Constitución, que
han confiado en la Corona como la mejor garantía de estabilidad, concordia,
democracia y libertad. Los ingleses suelen decir que la principal función de la
Corona es: "aconsejar, animar y ser consultado". Habría que añadir otros verbos
más: inspirar la vida del Estado, arbitrar y moderar el funcionamiento regular de
las instituciones."
Régimen político democrático
Democracia (del griego demos - pueblo y kratos - poder) - el poder del pueblo o
democracia. Es una forma de Estado, su régimen político, en el que el pueblo o la
mayoría es (es) el portador del poder estatal. El concepto de "democracia" es
multifacético. La democracia se entiende como la forma de la organización del
estado u organización, y los principios de gobernanza, y el tipo de movimientos
sociales que implican el ejercicio de la democracia, y el ideal de un orden social en
el que los ciudadanos son los principales líderes de sus destinos.
La democracia como una forma de organización y forma de gobierno puede tener
lugar en cualquier organización (familia, departamento científico, equipo de
TEMA: GOBIERNO.
producción, organización social, etc.). La democracia está asociada a la libertad, la
igualdad, la justicia, el respeto por los derechos humanos, la participación
ciudadana en la gobernanza. Por lo tanto, la democracia como régimen político se
opone a regímenes autoritarios, totalitarios y otros regímenes dictatoriales de
poder.
Los signos más importantes de la democracia son:
 reconocimiento legal del poder supremo de las personas;
 elección periódica de las principales autoridades;
 el sufragio universal, según el cual todo ciudadano tiene derecho a
participar en la formación de instituciones representativas de poder;
 igualdad de los derechos de los ciudadanos a participar en la
administración del estado: todo ciudadano tiene derecho no solo a elegir,
sino también a ser elegido para un cargo electo;
 la adopción de una decisión por mayoría de votos y la subordinación de la
minoría a la mayoría;
 control de los cuerpos representativos para las actividades del ejecutivo;
 rendición de cuentas de los órganos elegidos a sus electores.
Régimen aristocrático:
Es un estilo de gobierno en el que el poder soberano es entregado a un número
reducido de ciudadanos que, teóricamente son los mejor calificados para
gobernar. Así pues, es un gobierno de tipo oligárquico (gobierno de pocos). En
contraposición a la monarquía, en la que la autoridad suprema recae en una sola
persona, y también a la democracia, donde el poder es ejercido por el conjunto de
los ciudadanos o por sus representantes. Cuando los intereses del pueblo se ven
subordinados a los intereses personales o egoístas de los gobernantes, la
aristocracia se transforma en una forma de Gobierno que se denomina oligarquía."
Régimen dictatorial
En una dictadura, el poder se centra alrededor de un personaje, denominado
DICTADOR (A); no existe división de poderes y la fuerza es usada para acallar a
los opositores. La oposición, por lo tanto, está imposibilitada para alcanzar el
poder político. En una dictadura no hay respeto a la legalidad. Esta se convierte en
la voluntad del dictador.
Régimen federalista (federalismo)
Forma de organización territorial de un Estado cuyas unidades tienen un alto
grado de autogobierno. La soberanía es ejercida por la totalidad de las unidades
TEMA: GOBIERNO.
constituyentes, pero, al mismo tiempo, estas unidades se subordinan a un poder
central para la gestión de ciertas competencias esenciales.
Régimen socialista (socialismo)
Designa a un conjunto de ideologías que proponen la propiedad colectiva de los
medios de producción y de distribución y generalmente, el unipartidismo. Los
desaparecidos soviéticos propusieron el desarrollo de economías planificadas y
dirigidas por el Estado. Otros como China, han propuesto formas de socialismo de
mercado intentando reconciliar las ventajas de la propiedad estatal con algunas de
las fuerzas del mercado.
Régimen unipartidista (unipartidismo)
Características de aquellos regímenes políticos en los que un solo partido político
existe.
Régimen militar (juntas militares)
Gobiernos formados exclusivamente por altos mandos de las fuerzas armadas de
su Estado.
"Régimen parlamentario: El régimen parlamentarioes un sistema de organización
política en la que la rama ejecutiva del gobierno depende del apoyo directo o
indirecto del parlamento, a menudo expresado por medio de un voto de confianza.
El poder ejecutivo de las repúblicas parlamentarias proviene y depende del poder
legislativo; el jefe de gobierno (llamado “primer ministro”) a veces es el líder del
partido o coalición con mayor representación en el parlamento o cuerpo legislativo.

CONCLUSION:
El poder ejecutivo desempeña un papel esencial en la administración y
funcionamiento de un gobierno. Encabezado por el líder ejecutivo, ya sea un
presidente, primer ministro u otra figura similar, este poder se encarga de
implementar y hacer cumplir las leyes, tomar decisiones políticas, administrar los
recursos públicos y representar al país en asuntos nacionales e internacionales. A
través de sus funciones, el poder ejecutivo juega un papel crucial en la ejecución
de políticas públicas, el mantenimiento del orden y la promoción del bienestar
general de la población. El poder legislativo no solo tiene la responsabilidad de
legislar, sino también de supervisar y controlar al poder ejecutivo para asegurarse
de que se adhiera a las leyes y actúe en beneficio de la sociedad. El poder judicial
también desempeña un papel importante en la protección de los derechos
humanos y civiles, asegurando que todos los ciudadanos sean tratados con
igualdad y justicia ante la ley. Su labor contribuye a la estabilidad social, a la
resolución pacífica de disputas y a la garantía de que ningún individuo o entidad
esté por encima de la ley. La diversidad de regímenes políticos que existen en el
TEMA: GOBIERNO.
mundo refleja la complejidad de las sociedades y las preferencias de gobierno de
diferentes países. Desde democracias liberales hasta autoritarismos, cada tipo de
régimen político tiene sus propias características, ventajas y desafíos.

BIBLIOGRAFIA:
https://concepto.de/poder-ejecutivo/
https://embamex.sre.gob.mx/nuevazelandia/index.php/sobremexico/
gobiernoyestructura
https://www.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/objetivos/libros_pdf/
sso1_u4lecc3.pdf
http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=185
https://concepto.de/poder-legislativo/
http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/007_destacados/
d_accesos_directos/006_glosario_de_terminos/n_el_poder_legislativo#:~:text=El
%20Poder%20Legislativo%20se%20deposita,Diputados%20y%20otra%20de
%20Senadores
TEMA: GOBIERNO.
https://concepto.de/poder-judicial/#:~:text=El%20poder%20judicial%20es%20el,el
%20ordenamiento%20jur%C3%ADdico%20que%20corresponda
https://pomilm.com/la-nocion-de-un-regimen-politico/
https://www.regimenpolitico.com/tipos-regimen/regimen-parlamentario.php

También podría gustarte