0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas

Tema 1.etica

Cargado por

Navarro Vianney
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas

Tema 1.etica

Cargado por

Navarro Vianney
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ASIGNATURA: ÉTICA PROFESIONAL

TEMA 1 LA ÉTICA

1. ÉTICA
La ética es la rama de la filosofía que estudia los principios que guían la conducta humana, evaluando qué es moralmente
correcto o incorrecto. En otras palabras, se ocupa de las normas y valores que las personas consideran importantes para
vivir de manera justa y responsable en sociedad. La ética, como disciplina filosófica, examina los conceptos de bien y mal,
virtud, justicia, derechos y deberes, buscando criterios para la toma de decisiones en situaciones de conflicto moral.

1. Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.) Aristóteles es uno de los filósofos más influyentes en la historia de la ética. En su
obra Ética a Nicómaco, define la ética como la búsqueda del "bien supremo" a través de la virtud. Para Aristóteles,
la ética se basa en la consecución de la felicidad (eudaimonía), que se logra a través de la práctica de las virtudes.

2. Immanuel Kant (1724-1804) Kant propuso una ética deontológica, que establece que las acciones deben ser
evaluadas por su conformidad con una ley moral universal, expresada en el "imperativo categórico". Según Kant,
la moralidad no depende de las consecuencias, sino de la intención y la adherencia a principios racionales.

3. John Stuart Mill (1806-1873) Mill, representante del utilitarismo, considera que la moralidad se basa en la
maximización de la felicidad. Según esta corriente, una acción es moralmente correcta si produce la mayor cantidad
de felicidad para el mayor número de personas.

4. Friedrich Nietzsche (1844-1900) Nietzsche abordó la ética desde una perspectiva crítica, cuestionando las
nociones tradicionales de moral, especialmente aquellas vinculadas con la religión. Propuso la "moral del amo"
frente a la "moral del esclavo", y promovió la idea de que cada individuo debe crear sus propios valores y normas.

Referencias Bibliográficas:

• Aristóteles. (2005). Ética a Nicómaco (J. A. García, Trans.). Ediciones Istmo. (Trabajo original publicado ca. 350
a.C.).

• Kant, I. (2005). Crítica de la razón práctica (M. R. Sierra, Trans.). Editorial Losada. (Trabajo original publicado
1788).

• Mill, J. S. (2003). Utilitarismo (F. J. Pérez, Trans.). Editorial Porrúa. (Trabajo original publicado 1863).

• Nietzsche, F. (1999). Así habló Zaratustra (R. Fernández, Trans.). Ediciones Akal. (Trabajo original publicado 1883-
1885).

Conclusión:
Cada autor aporta una visión única de lo que es la ética, pero todas las definiciones tienen en común el objetivo de orientar
el comportamiento humano hacia lo correcto y lo justo. Sin embargo, los métodos para determinar qué es correcto (virtud,
deber, consecuencias, libertad, comunidad, etc.) varían dependiendo de la perspectiva filosófica de cada autor.
2. LA ÉTICA Y LA MORAL ENTRE LOS GRIEGOS
La Ética y la Moral en la Antigua Grecia

La ética y la moral en la Antigua Grecia fueron temas profundamente estudiados por filósofos que sentaron las bases del
pensamiento ético occidental. En este contexto, la moral se vinculaba estrechamente con las virtudes y con la idea de
cómo alcanzar una vida buena y justa. Sin embargo, los conceptos de "ética" y "moral" no se entendían de la misma manera
que hoy en día, y los filósofos griegos desarrollaron distintas teorías para abordar cómo las personas deben comportarse
y cómo pueden lograr una vida virtuosa.

1. Ética y Moral en la Filosofía Griega

En la filosofía griega, el término "ética" proviene del griego (ēthikē), que significa "el estudio de los hábitos o costumbres",
mientras que "moral" deriva del latín moralis, relacionado con las costumbres. Aunque los griegos no usaban "moral" en el
sentido contemporáneo, el concepto de vivir de acuerdo con normas y virtudes que promovieran el bienestar personal y
colectivo estaba profundamente presente en sus teorías.

2. Principales Filósofos Griegos y su Contribución a la Ética y la Moral

Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.)

Aristóteles es una de las figuras más importantes en la historia de la ética griega. En su obra Ética a Nicómaco, introdujo
la idea de la eudaimonía (felicidad o florecimiento humano) como el fin último de la vida humana. Según Aristóteles, la
moralidad y la ética se logran a través de la práctica de las virtudes. Para él, las virtudes son hábitos que nos permiten
alcanzar el equilibrio entre los extremos, lo que se conoce como el justo medio.

En su sistema ético, no basta con cumplir reglas de forma abstracta, sino que es esencial desarrollar una disposición
habitual hacia la virtud que se refleje en la acción. La ética aristotélica está orientada a la formación del carácter.

Platón (427 a.C. - 347 a.C.)

Platón, discípulo de Sócrates, también desarrolló un enfoque ético importante. En obras como La República, Platón
presenta su visión de la moralidad en términos de una sociedad ideal, en la que cada persona cumple con su papel según
sus capacidades y virtudes. Platón también introdujo la idea de que la justicia es una virtud fundamental, tanto para los
individuos como para la comunidad.

La ética platónica se centra en la idea de las ideas o formas, siendo la forma del "Bien" la más importante. Según Platón,
el conocimiento y la contemplación de esta forma del "Bien" eran esenciales para vivir una vida justa.

Sócrates (470 a.C. - 399 a.C.)

Sócrates, aunque no dejó escritos, es fundamental para entender el origen de la ética griega. A través de los diálogos de
Platón, se conoce su enfoque sobre la moralidad. Sócrates sostenía que el conocimiento del bien es esencial para la acción
ética, lo que se resume en su famoso dicho: "Conócete a ti mismo". Para Sócrates, la virtud está relacionada con el
conocimiento y la ignorancia es la raíz del mal. La ética socrática pone énfasis en la importancia de la autoexaminación y
el cuestionamiento constante para alcanzar una vida moralmente recta.

Epicuro (341 a.C. - 270 a.C.)

Epicuro, fundador de la escuela del epicureísmo, también contribuyó a la ética griega, pero desde una perspectiva centrada
en la búsqueda del placer como el bien supremo. Para Epicuro, la ética consistía en alcanzar el placer a través de la
moderación y la eliminación del dolor, entendiendo que los placeres más elevados son los espirituales, como la amistad y
el conocimiento, y no los físicos. En su enfoque, la virtud no es un fin en sí misma, sino un medio para alcanzar la felicidad.

Cínicos (Diógenes de Sinope, 412 a.C. - 323 a.C.)

Los cínicos, como Diógenes de Sinope, eran conocidos por su estilo de vida austero y su rechazo a las normas sociales y
convencionales. Su ética se basaba en la idea de vivir de acuerdo con la naturaleza y rechazar las preocupaciones
materiales. Para los cínicos, la verdadera libertad y virtud se alcanzaban a través de la autosuficiencia y la indiferencia
hacia los placeres mundanos.
3. Conclusión

En la antigua Grecia, la ética y la moral eran conceptos estrechamente ligados a la idea de la virtud y la búsqueda de una
vida plena. Los filósofos griegos, a través de diversas escuelas de pensamiento, abordaron cómo los seres humanos deben
vivir de acuerdo con principios de justicia, sabiduría y temperancia, entre otros valores, para alcanzar la felicidad y el
bienestar. La ética griega sentó las bases para la filosofía moral occidental y sigue siendo una referencia fundamental en
los estudios filosóficos actuales.

Referencias Bibliográficas en Formato APA

• Aristóteles. (2005). Ética a Nicómaco (J. A. García, Trans.). Ediciones Istmo. (Trabajo original publicado ca. 350
a.C.).

• Platón. (2009). La República (C. S. L. S. S. de S. Trujillo, Trans.). Editorial Gredos. (Trabajo original publicado ca.
380 a.C.).

• Platón. (1998). Apología de Sócrates (J. M. López, Trans.). Editorial Losada. (Trabajo original publicado ca. 399
a.C.).

• Epicuro. (2002). Cartas y sentencias (E. C. Franco, Trans.). Editorial Gredos. (Trabajo original publicado ca. 300
a.C.).

• Diógenes. (1997). Vidas de los filósofos cínicos (J. L. González, Trans.). Ediciones Akal. (Trabajo original publicado
ca. 300 a.C.).

Este enfoque integral de la ética en la antigua Grecia nos da una rica perspectiva de cómo se concibió el comportamiento
humano en relación con los valores, las virtudes y el bienestar, temas que siguen siendo relevantes hoy en día.

3. ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA ÉTICA

La epistemología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento: su naturaleza, origen, justificación y límites.
En el contexto de la ética, los aspectos epistemológicos se refieren a cómo los seres humanos conocen, justifican
y fundamentan las normas y principios morales. En otras palabras, ¿cómo sabemos lo que es moralmente correcto
o incorrecto? ¿Es la moral un conocimiento objetivo o depende de factores subjetivos y culturales? Estas preguntas
son clave dentro del estudio de la ética desde una perspectiva epistemológica.

Los aspectos epistemológicos de la ética abordan cuestiones sobre:

• El origen del conocimiento moral: ¿Proviene de la razón, de la intuición, de la experiencia o de la revelación divina?
• La justificación de las creencias morales: ¿Cómo justificamos nuestras creencias morales? ¿Es posible tener un
conocimiento moral cierto y universal?
• La naturaleza del conocimiento moral: ¿Es el conocimiento moral objetivo y universal, o depende de contextos
culturales y sociales?
• El relativismo moral versus el universalismo moral: ¿Existen principios morales universales, o son las normas
morales relativas a cada cultura o individuo?
Principales Corrientes que abordan los Aspectos Epistemológicos de la Ética

1. Empirismo Moral: David Hume


El filósofo escocés David Hume (1711-1776) es uno de los más influyentes en el ámbito de la epistemología de la
ética. Hume sostenía que la moralidad no se deriva de la razón, sino de los sentimientos o emociones humanas.
Según Hume, las afirmaciones morales no pueden ser probadas mediante la razón (por ejemplo, "esto es justo" o
"esto es injusto"), sino que son expresiones de nuestras respuestas emocionales ante ciertos hechos. Esta visión
se conoce como sentimentalismo.

Hume también introdujo lo que se conoce como la "falacia is-ought" (debe ser-lo que es), que señala que no se
puede derivar un juicio moral (lo que debería ser) directamente de hechos descriptivos (lo que es), lo que tiene
implicaciones epistemológicas importantes para entender cómo justificamos nuestras creencias morales.

2. Racionalismo Moral: Immanuel Kant


Immanuel Kant (1724-1804) es otro autor clave en la epistemología ética, particularmente en su enfoque
deontológico. Kant sostenía que las normas morales son conocidas a través de la razón pura y no dependen de la
experiencia empírica o de las emociones. Para Kant, la moralidad está basada en principios universales, y el ser
humano, gracias a su razón práctica, es capaz de conocer estos principios de manera objetiva. El más importante
de estos principios es el imperativo categórico, que es un mandato moral que debe ser seguido
independientemente de los deseos o intereses personales.

Kant propone que los juicios morales se basan en una estructura a priori de la razón, lo que implica que las
verdades morales son universales y necesarias, no relativas.

3. Utilitarismo y Epistemología Consecuencialista: John Stuart Mill


El filósofo británico John Stuart Mill (1806-1873) es un exponente principal del utilitarismo, una teoría ética que
justifica las acciones en función de sus consecuencias, buscando maximizar la felicidad o el bienestar. Desde una
perspectiva epistemológica, Mill sostenía que los juicios morales pueden ser justificados empíricamente, ya que
los resultados de las acciones se pueden observar y medir en términos de su impacto sobre el bienestar humano.
Así, el conocimiento moral sería accesible mediante la experiencia y la observación de las consecuencias de las
acciones.

Mill también es relevante por su enfoque pragmático y empírico en la ética, pues cree que las decisiones morales
se pueden evaluar a partir de los efectos tangibles sobre el bienestar colectivo.

4.Relativismo Moral y Epistemología Culturalista: Richard Rorty


El filósofo estadounidense Richard Rorty (1931-2007) es uno de los más conocidos defensores del relativismo
moral contemporáneo. Rorty sostiene que el conocimiento moral no es objetivo ni universal, sino que está
determinado por contextos culturales y lingüísticos específicos. Según Rorty, no existen criterios universales para
justificar los juicios morales, ya que lo que una sociedad considera "moral" depende de sus prácticas lingüísticas
y culturales. Para él, la ética es un fenómeno social y contingente, sin una base objetiva independiente.

Rorty, influenciado por el pragmatismo, considera que las normas morales son una construcción social que cambia
con el tiempo y que debe ser evaluada a partir de los efectos prácticos en la sociedad.

5. Ética Intuicionista: G.E. Moore


G.E. Moore (1873-1958) fue uno de los más influyentes defensores del intuicionismo ético, una corriente
epistemológica que sostiene que las verdades morales son conocidas a través de la intuición y no de la razón o la
experiencia empírica. Moore argumentó que los conceptos éticos, como el "bien", son simples y no reductibles a
otros términos, y que podemos conocerlos directamente a través de una percepción intuitiva.

Moore fue también crítico con el naturalismo moral, es decir, con la idea de que los juicios morales pueden ser
reducidos a hechos naturales o empíricos. Sostuvo que el bien no se puede definir de manera científica, sino que
se intuye directamente.
Conclusión
Los aspectos epistemológicos de la ética se centran en cómo adquirimos y justificamos el conocimiento moral, y si
este conocimiento es objetivo, subjetivo, relativo o universal. Diferentes corrientes filosóficas han respondido a
estas cuestiones de manera diversa, desde el racionalismo y el empirismo hasta el relativismo y el intuicionismo.
La epistemología ética sigue siendo una parte esencial del debate sobre la naturaleza de la moral y la justificación
de nuestras creencias y acciones morales.

Referencias Bibliográficas
Hume, D. (2009). Tratado de la naturaleza humana (A. J. R. Ayer, Trans.). Editorial Losada. (Trabajo original
publicado 1739-1740).
Kant, I. (2005). Crítica de la razón práctica (M. R. Sierra, Trans.). Editorial Losada. (Trabajo original publicado
1788).
Mill, J. S. (2003). Utilitarismo (F. J. Pérez, Trans.). Editorial Porrúa. (Trabajo original publicado 1863).
Rorty, R. (1999). Contingencia, ironía y solidaridad. Editorial Taurus.
Moore, G. E. (2005). Principia ethica (R. W. Sellars, Trans.). Editorial Losada.

4. NORMA Y ÉTICA

ASPECTO NORMA ÉTICA


Definición Las normas son reglas o directrices de La ética es la rama de la filosofía que
comportamiento social o profesional que estudia los principios morales que guían el
definen lo que es considerado adecuado o comportamiento humano, buscando lo que
inapropiado. es bueno y justo.
Origen Las normas provienen de acuerdos sociales, La ética tiene sus orígenes en la reflexión
legales, culturales o religiosos y son impuestas filosófica sobre la moralidad, surgida con
por instituciones o comunidades. los filósofos griegos y evolucionada en
diversos sistemas filosóficos.
Enfoque Las normas son más prácticas y prescriptivas; La ética es más teórica y normativa,
buscan regular el comportamiento de las enfocada en determinar los principios
personas dentro de un contexto determinado fundamentales sobre lo que es moralmente
(ej. leyes, reglas sociales). correcto o incorrecto.

Objetivo Regular la conducta para mantener el orden Buscar el entendimiento profundo sobre la
en la sociedad, la cultura o el contexto naturaleza del bien, la moral y los principios
específico. que guían las acciones humanas hacia una
vida justa y virtuosa.
Relación con Las normas están directamente vinculadas a La ética, aunque influenciada por las
la sociedad las estructuras sociales y culturales, varían normas sociales, busca principios
según el contexto. universales o generales que deberían guiar
la moralidad, independientemente del
contexto social.
Flexibilidad Las normas son más rígidas y se aplican de La ética es más flexible en su aplicación, ya
manera uniforme a todos los miembros de la que se basa en principios que deben ser
sociedad o grupo. interpretados y aplicados según el contexto
y los dilemas morales.
Relación con Las normas controlan el comportamiento La ética está relacionada con el desarrollo
el individuo externo de las personas, imponiendo interno del individuo, guiando su
sanciones si no se siguen. comportamiento en función de la reflexión
sobre lo que es correcto o incorrecto.

Ejemplos Las leyes del tráfico, las normas de La justicia, la honestidad, la integridad, el
convivencia, las reglas laborales. bien común.
Emile Durkheim (1858-1917): Durkheim fue uno de los sociólogos más influyentes que reflexionó sobre las normas como
un fenómeno social. En su obra Las reglas del método sociológico (1895), argumentó que las normas sociales son
fundamentales para el orden y cohesión social, y que son impuestas por las instituciones.

Max Weber (1864-1920): Weber también se centró en las normas sociales en su estudio de las estructuras de poder y
autoridad, abordando cómo las normas son fundamentales en la construcción de sistemas sociales.

Conclusión

El estudio de la norma y la ética involucra diferentes perspectivas sobre cómo se debe regular la conducta humana, pero
ambas son fundamentales para comprender el comportamiento social y moral. Mientras que las normas son prescriptivas
y prácticas, centradas en el cumplimiento de reglas, la ética se enfoca en los principios fundamentales y universales que
guían las decisiones morales y la acción humana. Ambos conceptos, aunque distintos, se interrelacionan en su objetivo
común de promover una convivencia armoniosa y justa.

Referencias Bibliográficas

• Durkheim, E. (1999). Las reglas del método sociológico (A. S. Díaz, Trans.). Editorial Losada. (Trabajo original
publicado 1895).

• Weber, M. (2006). Economía y sociedad (J. de la Peña, Trans.). Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original
publicado 1922).

• Aristóteles. (2005). Ética a Nicómaco (J. A. García, Trans.). Ediciones Istmo. (Trabajo original publicado ca. 350
a.C.).

• Kant, I. (2005). Fundamentación de la metafísica de las costumbres (M. R. Sierra, Trans.). Editorial Losada.
(Trabajo original publicado 1785).

• Mill, J. S. (2003). Utilitarismo (F. J. Pérez, Trans.). Editorial Porrúa. (Trabajo original publicado 1863).
5. ÉTICA Y CIENCIA
ASPECTO ÉTICA CIENCIA
Definición La ética es la rama de la filosofía que estudia La ciencia es el sistema de
los principios y normas que guían el conocimiento basado en la
comportamiento humano y las decisiones observación, experimentación y
sobre lo que es moralmente correcto o razonamiento, cuyo objetivo es
incorrecto. descubrir y comprender los
fenómenos naturales.
Objetivo Buscar la reflexión sobre lo que debe ser hecho Descubrir y explicar los principios que
en términos morales y la construcción de una rigen el mundo natural, buscando una
vida justa y virtuosa. comprensión objetiva y verificable de
los fenómenos.
Método Reflexión teórica, diálogo filosófico, análisis de Método empírico y experimental
principios universales, y determinación de basado en la observación, la hipótesis,
normas y valores. la experimentación y la validación de
teorías.

Ámbito de aplicación Aplicada a todas las áreas de la vida humana: Aplicada principalmente en áreas de
política, economía, medicina, tecnología, ciencias naturales y formales (física,
relaciones sociales, etc. biología, química, etc.), pero también
en ciencias sociales y humanas.
Relación con la sociedad La ética busca la mejora del bienestar humano La ciencia impacta directamente en la
y el desarrollo de una sociedad justa, equitativa sociedad a través de descubrimientos
y respetuosa de los derechos humanos. que transforman la vida cotidiana, la
tecnología, la medicina y el entorno
natural.
Consideraciones éticas Enfoque en la justicia, la dignidad humana, el Los dilemas éticos surgen en relación
respeto por los derechos, y el bien común. con el uso de los descubrimientos
científicos, la experimentación en
humanos/animales, y las aplicaciones
de la tecnología.
Ejemplos Derechos humanos, bioética, ética ambiental, Investigaciones médicas, ingeniería
ética profesional. genética, inteligencia artificial,
experimentación animal.
Autonomía y responsabilidad La ética permite la reflexión autónoma sobre lo Los científicos deben ser conscientes
correcto e incorrecto, guiando las decisiones de las implicaciones sociales y éticas
en contextos ambiguos. de sus descubrimientos y garantizar
que sus investigaciones se realicen de
manera responsable.
Relación entre ética y ciencia La ética proporciona un marco normativo para La ciencia proporciona los medios
que la ciencia sea practicada de manera para resolver preguntas sobre la
responsable y con conciencia de sus impactos realidad, pero sus avances requieren
sociales. ser guiados por principios éticos para
evitar consecuencias negativas.

René Descartes (1596-1650): Descartes es conocido por su enfoque racionalista que impulsó el desarrollo de la ciencia
moderna. Sin embargo, su pensamiento también ha sido fuente de debates éticos, particularmente en lo relacionado con
el tratamiento de los seres humanos y los animales en la investigación científica.

Karl Popper (1902-1994): Popper fue un filósofo que definió la falsabilidad como criterio de demarcación para las ciencias.
Aunque no aborda directamente la ética en su obra, su enfoque en la importancia de la crítica y la revisión dentro de la
ciencia tiene implicaciones éticas en la honestidad y transparencia de la investigación científica.
Thomas Kuhn (1922-1996): Kuhn es conocido por su concepto de paradigmas científicos y las revoluciones científicas. Su
visión de cómo las ciencias cambian también tiene una dimensión ética, especialmente cuando se considera el papel de la
comunidad científica en la validación de nuevas teorías.

Aldo Leopold (1887-1948): Filósofo y ecólogo, Leopold formuló la ética de la tierra, argumentando que los seres humanos
deben reconocer su responsabilidad hacia la naturaleza. Su enfoque pone énfasis en la necesidad de aplicar principios
éticos a las ciencias ambientales y biológicas.

Peter Singer (1946-): Singer, filósofo contemporáneo, ha reflexionado profundamente sobre la bioética y el impacto de la
ciencia en la vida humana y animal. Defiende una ética utilitarista que considera los intereses de todos los seres sintientes,
y aboga por una ciencia que minimice el sufrimiento innecesario.

Desafíos Éticos Contemporáneos en la Ciencia

1. Ingeniería genética y biotecnología:

Los avances en la manipulación genética, como la edición de genes con CRISPR, ofrecen grandes oportunidades para
curar enfermedades, pero también plantean preguntas sobre la eugenesia, el diseño genético de seres humanos y los
riesgos imprevistos para los ecosistemas.

2. Inteligencia artificial y automatización:

El rápido desarrollo de la IA genera preocupaciones sobre la autonomía de las máquinas, el desplazamiento laboral, la
privacidad de los datos, y la toma de decisiones automatizada en ámbitos como la justicia y la medicina.

3. Investigación en animales y ética del bienestar:

La experimentación con animales ha sido objeto de debate ético, en cuanto a el sufrimiento animal y la validez científica
de estos estudios. Se deben encontrar alternativas que minimicen el daño animal.

Conclusión

La ética y la ciencia están intrínsecamente relacionadas, ya que los avances científicos pueden tener implicaciones
profundas para la humanidad y el entorno. Las ciencias no deben desarrollarse sin considerar las consecuencias éticas de
sus aplicaciones. La reflexión ética en la ciencia es crucial para garantizar que el conocimiento se utilice para el bien común
y que las decisiones científicas se tomen con responsabilidad, justicia y respeto por los derechos humanos y los seres
vivos.

Referencias en formato APA

• Descartes, R. (2003). Meditaciones metafísicas (J. C. G. Rodríguez, Trans.). Editorial Losada. (Trabajo original
publicado 1641).

• Popper, K. (2005). La lógica de la investigación científica (M. I. González, Trans.). Editorial Tecnos. (Trabajo
original publicado 1934).

• Kuhn, T. (2012). La estructura de las revoluciones científicas (P. Reig, Trans.). Editorial Fondo de Cultura
Económica. (Trabajo original publicado 1962).

• Leopold, A. (2012). A Sand County Almanac (S. L. Gutiérrez, Trans.). Editorial Fondo de Cultura Económica.
(Trabajo original publicado 1949).

• Singer, P. (2001). Practical ethics (3rd ed.). Cambridge University Press.

También podría gustarte