0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas3 páginas

Paradigma Social

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas3 páginas

Paradigma Social

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 3

PARADIGMA SOCIAL – ACCIONES SOCIALES

Introducción
El problema que enfrentamos actualmente, es cómo la sociedad se está
adaptando a una nueva normativa reciente sobre el uso de plásticos de un
solo uso. Observamos cómo las personas están modificando su
comportamiento al llevar sus propias bolsas cuando hacen sus compras.
Según Weber, los pequeños cambios pueden tener un impacto significativo
en la sociedad. Por ejemplo, hace algunos años, la introducción de
impuestos sobre las bolsas comenzó a fomentar el hábito de utilizar envases
reutilizables para evitar estos costos adicionales. Además, las grandes
cadenas de supermercados han anticipado estas normativas
implementando alternativas como bolsas de tela diseñadas para múltiples
usos.
Planteamiento del problema
¿Cómo pueden verse afectadas las personas de bajos recursos y empresas
fabricantes de plástico frente a la transición del cambio de bolsas de
plástico a bolsas de tela?
Hipótesis
Es el impedimento de la producción y distribución de los plásticos de un
solo uso generada por la normatividad vigente va a ocasionar que se
promueva el uso de bolsa de tela generando un impacto económico y social
que va a afectar no solo a las industrias sino también a miles de
trabajadores que dependen de ellas y a la población vulnerable de bajos
recursos que no cuentan con la posibilidad de adquirirlas.
Marco teórico
Acciones racionales para obtener fines: Se puede promover la
prohibición de plásticos desechables por medio de leyes y campañas que
permitan la reducción de contaminación ambiental que se genera con el uso
diario desde hace décadas y que ha impactado negativamente por el uso de
estos materiales. En Colombia, según la LEY 2232 de 2022 establece
unas medidas que son enfocadas para disminuir la producción y uso de este
tipo de plásticos. La prohibición de usos de plástico va a generar una
contribución al bienestar del medio ambiente con disminución de
fabricación de plásticos que contaminan y tienen un proceso de
descomposición tardío. Además, van a permitir el uso de nuevas
alternativas que reemplacen el uso de estos.
Acciones racionales para obtener valores: Las Organizaciones del
cuidado de medio ambiente podrían abogar por la prohibición de plásticos
desechables para la protección del medio ambiente no solo para el presente
sino para las generaciones futuras. Aquí, el enfoque está en utilizar medios
eficientes para promover y alcanzar estos valores ambientales.
Acciones tradicionales: En las familias y comunidades era común el uso
de plásticos desechables. La prohibición de plásticos desechables podría
adoptarse como parte de una nueva norma social emergente, donde el
cuidado del medio ambiente se convierte en prácticas comunes y aceptadas
culturalmente.
Acciones emotivas: Los individuos y grupos afectados emocionalmente
por los efectos visibles de la contaminación por plásticos (como la
contaminación de océanos y la muerte de vida marina) podrían
apoyar la prohibición impulsados por emociones como la indignación, la
tristeza o el temor por el estado del medio ambiente.
Análisis económico
Crecimiento económico: La ley establece una situación que puede ser
gradual en torno de lo productos que son derivados del plástico, por
productos que son biodegradables y que con unos términos que pueden
variar de 2 a 8 años lo que se busca es un crecimiento entorno a el sector
ambiental pero no obstante se puede evidenciar que tras todo esto existe a
su vez una problemática social este puede ser variado a partir de la
implementación de un modelo de regresión lineal múltiple, se estimó que la
prohibición de plásticos de un solo uso tendría un impacto poco significativo
en el crecimiento económico del país, puesto que la producción de plásticos
de un uso representó solamente un 0,07 % del PIB (producto interior
bruto) agregado nacional en el año 2019.
Esto debido a que la reducción en la producción de los plásticos de un solo
uso enumerados en la tabla 1 disminuiría un 0,68 % el PIB (producto
interior bruto) manufacturero de 2019, lo cual traería consigo una
posible reducción del 0.07 % del PIB (producto interior bruto) agregado
nacional.
Para muchas empresas esta nueva adaptación puede significar un desafío
que puede ser tratado a su vez como una nueva oportunidad para innovar y
así poder mejorar sus prácticas en el sector empresarial.
Podemos encontrar una inmensa falta de capacidad en la mayoría de los
gobiernos para entender correctamente el costo verdadero de los plásticos,
costos que se ven reflejados en un déficit económico y social conllevando
inicialmente al desempleo debido a los distintos roles sociales para poder
llevar a cabo esta reproducción, entre ellos encontramos empleos como: la
recolección, la clasificación y/o eliminación del mismo.
Discusión
La ley que entró en vigor podría afectar más de 10 mil puestos de trabajo
como lo afirma Daniel Mitchell presidente ejecutivo de Acoplasticos, en una
entrevista para el periódico el tiempo, personas que viven de esta industria
y que dadas las circunstancias tal vez el número pueda ser mayor ya que
también hay una gran población informal que vive de este sustento. Y
aunque la norma siendo necesaria en un país que genera unas 700.000
toneladas de envases y empaques plásticos según cifras del fondo mundial
para la naturaleza, si tuvo una consecuencia económica en un sector tanto
formal como informal que se lucraba de este medio.
Bibliografía

LEY 2232 de 2022. Congreso de Colombia. (2022). “Por medio de la cual se


establecen medidas tendientes a la reducción gradual de la producción y
consumo de ciertos productos plásticos de un solo uso y se dictan otras
disposiciones.”

Víctor Mauricio Buitrago Toro. Código 202410090952


Daniela Blanco. Código 202410090047
Cristian Camilo Blanco Código 202410090038
Leandro Ramírez. Código. 202410090036
Jesus Eduardo Ordóñez Gutiérrez. Código 202410090063

También podría gustarte