0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas12 páginas

Informe 14

Cargado por

Roberto Quintana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas12 páginas

Informe 14

Cargado por

Roberto Quintana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y

MECÁNICA INGENIERÍA CIVIL

MECÁNICA DE SUELOS I

GRUPO #1

INFORME #14

TEMA:

“COMPACTACIÓN DEL SUELO”

CURSO: QUINTO SEMESTRE

PARALELO: “B”

FECHA DE EJECUCIÓN: 30/06/2017

FECHA DE ENTREGA: 07/07/2017

PERIODO ACADÉMICO: ABRIL 2017 – SEPTIEMBRE 2017


INTEGRANTES

CARVAJAL VILLACRÉS LISETT NATALY

LITUMA CRUZ ANDRÉS LEÓN

MALDONADO VALLEJO GABRIEL ALEXANDER

MOLINA HINOJOSA MARÍA JOSÉ

QUINTANA VÁSCONEZ ROBERTO SEBASTIÁN


ÍNDICE
INFORME N° 14
TEMA: “COMPACTACIÓN DEL SUELO”

1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................2

2. TABLAS.............................................................................................................3

3. CÁLCULOS TÍPICOS........................................................................................4

4. CONCLUSIONES...............................................................................................8

5. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................9

6. ANEXOS...........................................................................................................10

6.1. FOTOGRAFÍAS..........................................................................................10
Hoja 2 de 10

1. INTRODUCCIÓN
La compactación de suelos es el proceso artificial por el cual las partículas de suelo
son obligadas a estar más en contacto las unas con las otras, mediante una reducción
del índice de vacíos, empleando medios mecánicos, lo cual se traduce en un
mejoramiento de sus propiedades para la ingeniería. [1]
La importancia de la compactación de suelos radica en el aumento de la resistencia
y disminución de la capacidad de deformación que se obtiene al someter el suelo a
técnicas convenientes, que aumentan el peso específico seco, disminuyendo sus
vacíos.
Por lo general, las técnicas de compactación se aplican a rellenos artificiales tales
como cortinas de presas de tierra, diques, terraplenes para caminos y ferrocarriles,
bordes de defensas, muelles, pavimentos, etc. [2]
En campo los métodos empleados para la compactación de suelos dependen del tipo
de materiales con que se trabaje en cada caso; en los materiales puramente
friccionantes como la arena, los métodos vibratorios son los más eficientes, en tanto
que en suelos plásticos el procedimiento de carga por presión resulta el más
ventajoso.
En la práctica, estas características se reflejan en el equipo disponible para el
trabajo, tales como: plataformas vibratorias, rodillos lisos, neumáticos o patas de
cabra. [3]
En laboratorio los métodos usados para determinar la densidad máxima y humedad
óptima en trabajos de mantenimiento y construcción de carreteras son los
siguientes:
a) Proctor Standard.
b) Proctor Modificado
El método que utilizaremos a continuación es el ensayo Proctor estándar que se
refiere a la determinación del peso por unidad de volumen de un suelo que ha sido
compactado por un procedimiento definido para diferentes contenidos de humedad ;
las características principales de este método es la utilización de un martillo de
peso 5,5 libras con el cual se aplica a una probeta con suelo friccionante en el cual
se golpeara un determinado número de golpes y capas según el formatito de practica
que se esté utilizando. [4]

GRUPO N° 1
Hoja 3 de 10

2. TABLAS.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

MECÁNICA DE SUELOS I
TEMA DE LA PRÁCTICA: “COMPACTACIÓN DEL SUELO”
TABLA N° 1
GRUPO N° 1
CURSO: QUINTO SEMESTRE “B”
NORMAS: AASHTO T-99
ENSAYO: Próctor Estándar. MÉTODO: B
Número de golpes: 56 Número de capas: 3 Peso del martillo: 5.5 lb
Energía de compactación:
Altura de caída: 30.48 cm Peso del molde: 16687 gr
12316.92 lb.pie/pie3
Volumen Estándar: 1/13.33 pie3 Material que pasa: Tamiz #4 Volumen del molde: 2316.67 cm3
Ensayo Nº 1 2 3 4
Peso inicial deseado (gr) 6000 6000 6000 6000
Humedad inicial
3.5 7 10.5 14
estimada (%)
Peso molde + suelo
20960 21136 21288 21490
húmedo (gr)
Peso suelo húmedo (gr)
4273 4449 4601 4688
[Wm]
Peso Volumétrico
1.844 1.920 1.986 2.024
Húmedo
Peso Volumétrico Seco 1.769 1.784 1.788 1.779
DETERMINACIÓN DE w%
67-
Muestra Nº 2b 22ª 15-67 19A 16 67(1Ans) 2
(30jc)
Peso de muestra húmeda
207.4 194.3 183.1 217 182.8 208.1 260.7 242.3
+ recipiente (gr)
Peso de muestra seca +
200.1 187.8 172.4 203.9 168 190.6 230.7 219.1
recipiente (gr)
Peso de recipiente (gr) 30.7 33.3 33.2 31.5 33.6 33.5 33 31.5
Peso de agua (gr) [Ww] 7.3 6.5 10.7 13.1 14.8 17.5 30 23.2
Peso de sólidos (gr) [Ws] 169.4 154.5 139.2 172.4 134.4 157.1 197.7 187.6
W% 4.31 4.21 7.69 7.60 11.01 11.14 15.17 12.37
Promedio W% 4.26 7.65 11.08 13.77
Grado de
99.55
Compactación (Gc%)

GRUPO N° 1
Hoja 4 de 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

MECÁNICA DE SUELOS I

TEMA DE LA PRÁCTICA: “COMPACTACIÓN DEL SUELO”


DIAGRAMA N° 1
GRUPO N° 1
CURSO: QUINTO SEMESTRE “B”
NORMAS: AASHTO T-99

1.790

γmáx
1.7881.785

1.780

1.775
𝛾_𝑚

1.770

1.765

1.760

1.755
2 4 6 8 10 12 14 16
W% Wop%
11.08

GRUPO N° 1
Hoja 5 de 10

3. CÁLCULOS TÍPICOS
Nomenclatura
V m, representa el volumen del molde en centímetros cúbicos (cm3).
W m , representa el peso de suelo húmedo en gramos (g).
γ m , representa el peso volumétrico húmedo en gr/cm3.
γ d , representa el peso volumétrico seco en gr/cm3.
W w, representa el peso de agua en gramos (g).
W s, representa el peso de los sólidos en gramos. (g).
W % , representa el contenido de humedad.
Promedio ( W % ) , representa el promedio del contenido de humedad de las 2
muestras de suelo.
D, representa el diámetro del molde en centímetros (cm).
h, representa la altura del molde en centímetros (cm).
Ec , representa la energía de compactación en lb.pie/pie3.
N , representa el número de golpes.
n , representa el número de capas.
hc , representa la altura de caída.
v , representa el volumen estándar.
w , representa el peso del martillo.
Gc % , representa el grado de compactación en porcentaje.
cm, representa centímetros.

 Determinación del volumen del molde.

2
π∗D
V m= ∗h
4

2
π∗( 15.24 cm )
V m= ∗12.70 cm
4

3
V m =2316.67 cm

GRUPO N° 1
Hoja 6 de 10

 Determinación del peso de suelo húmedo.


W m =( Peso del molde+ suelo húmedo )−(Peso del molde)
W m =20960 gr−16687 gr
W m =4273 gr

 Determinación del peso volumétrico húmedo.


Wm
γ m=
Vm
4273 gr
γ m= 3
2316.67 cm
3
γ m=1.844 gr /cm

 Determinación del peso volumétrico seco.

γm
γ d=
1+W
3
1.844 gr /cm
γ d=
1+0.0426
3
γ d =1.769 gr /cm

 Determinación del contenido de humedad (MUESTRA 2b).

W w =( Peso de la muestrahúmeda+recipiente )− ( Peso de la muestra seca +recipiente )

W w =207.4 gr−200.1 gr

W w =7.3 gr

W s=( Peso De La Muestra Seca+ Recipiente ) −(Peso De Recipiente)

W s=200.1 gr −30.7 gr

W s=169.4 gr

GRUPO N° 1
Hoja 7 de 10

Ww
W %= ∗100
Ws

7.3 gr
W %= ∗100
169.4 gr

W %=4.31 %

W % 1 +W % 2
Promedio ( W % )=
2

4.31% + 4.21%
Promedio ( W % )=
2

Promedio ( W % )=4.26 %

 Los cálculos de contenido de humedad se repiten para todas las muestras


de suelo.

 Determinación de la energía de compactación.

N∗n∗w∗hc
Ec=
v

56∗3∗5.5 lb∗1 pie


Ec=
1
pie3
13.33

3
Ec=12316.92lb . pie / pie

 Determinación del grado de compactación.

γ d campo
Gc %= ∗100
γ d máximo

3
1.780 gr /cm
Gc %= 3
∗100
1.788 gr /cm

Gc %=99.55 %

GRUPO N° 1
Hoja 8 de 10

4. CONCLUSIONES
4.1. Se determinó mediante el uso del Próctor Estándar método B, el grado
de compactación (Gc%) de la muestra de suelo dándonos como resultado
99.55 %.
4.2. Se determinó mediante el diagrama de la curva de compactación
típica, la densidad máxima de la muestra de suelo obteniendo como
resultado 1.788 gr/cm3.
4.3. Se determinó mediante el diagrama de la curva de compactación
típica, el contenido de humedad óptimo de la muestra de suelo obteniendo
como resultado 11.08 %.
4.4. Se determinó 4 promedios de contenido de humedad (w%) entre dos
muestras de suelo tomadas de la parte superior y de la parte inferior del
molde que nos dio como resultado 4.23; 7.65; 11.8 y 13.77
respectivamente.
4.5. Se calculó que la energía de compactación (Ec) nos dio como
resultado 12316.92 lb . pie / pie3, utilizando un molde con un volumen de
3
2316.67 cm colocando el suelo en tres capas y dando 56 golpes con el
martillo.
4.6. Se determinó los pesos volumétricos húmedos de cuatro muestras los
cuales nos dieron como resultado: 1.844 gr /cm3 , 1.920 gr /cm3, 1.986
3 3
gr /cm , 2.024 gr /cm .
4.7. Se determinó los pesos volumétricos secos de cuatro muestras que nos
dieron como resultado: 1.769 gr /cm3 , 1.784 gr /cm3, 1.788 gr /cm3, 1.779
3
gr /cm . Los cuales utilizamos para obtener la densidad máxima debido a
que no conocíamos el lugar de donde provenía la muestra de suelo.

5. BIBLIOGRAFÍA.

GRUPO N° 1
Hoja 9 de 10

 [1] S. T. d. Tuy, «SlideShare,» 24 Octubre 2009. [En línea]. Available:


https://es.slideshare.net/wlopezalmarza/compactacion-de-suelos. [Último
acceso: 05 Julio 2017].
 [2] P. Berry, Mecánica de suelos, Bogotá: McGRAW-HILL
INTERNATIONAL, 1993.
 [3] J. Montenegro, «Civilgeeks,» 23 Noviembre 2015. [En línea].
Available: http://civilgeeks.com/2011/10/02/la-compactacion-de-suelos/.
[Último acceso: 05 Julio 2015].
 [4] J. Bowles, Manual de laboratorio de suelos e ingeniería civil, Bogotá:
McGRAW-HILL LATINOAMERICA S.A., 1980.

6. ANEXOS

GRUPO N° 1
Hoja 10 de 10

6.1. FOTOGRAFÍAS.

FOTOGRAFÍA 1 FOTOGRAFÍA 2

1.- Pesando 6000 gramos de suelo. 2.- Midiendo la altura del molde, sin
collarín.
FOTOGRAFÍA 3 FOTOGRAFÍA 4

3.- Colocando agua en la muestra de 4.- Colocando el suelo por capas en el


suelo. molde.
FOTOGRAFÍA 5 FOTOGRAFÍA 6

5.- Apisonando cada capa con 56 6.- Retirando el collarín.


golpes.

GRUPO N° 1

También podría gustarte