T1 Números Reales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 156

TEMA 1: NÚMEROS REALES

1. CONJUNTOS NUMÉRICOS ¿Que hay más naturales o enteros?


N={1,2,3,...} es el conjunto de números naturales.
Z={...,-3,-2,-1,0,1,2,3,...} es el conjunto de números enteros.

NZ
= pertenece
 = no pertenece

Para decir que 2 es un número natural lo escribíamos: 2N


Para decir que -3 no es un número natural lo escribíamos así: -3N -3Z
−3 3
Observa que todo número entero está en Q, por ejemplo: -3 = =
1 −1

Podemos escribir entonces N  Z  Q

Todo número racional ya sabes que tiene una expresión fraccionaria. Si se


3
hace la división, obtenemos su expresión decimal. Por ejemplo: =0’6
5
14
=4’666…=4’6෠
3

La expresión decimal de un número racional llega a una cifra a partir


de la cual se repite un bloque de cifras.
Pasar números enteros a fracciones con
denominador dado:

 Multiplicar el número que nos dan por el


denominador

5 en octavos → 5=40/8

6 en séptimos → 6=42/7

32 en quinceavos → 32=480/15
Ejercicio

Fracción Paso intermedio Resultado


18 en quintos

7 en cuartos

5 en octavos

37 en quinceavos

345 en novenos
Ejercicio:

Fracción Paso intermedio Resultado


18 en quintos 18x5 90/5
7 en cuartos 7x4 28/4
5 en octavos 5x8 40/8
37 en quinceavos 37x15 555/15
345 en novenos 345x9 3105/9
Poner una fracción impropia como parte
entera más fracción propia:

 Se hace la división. El cociente se escribe como


fracción con el mismo denominador de la fracción
impropia y se completa:

19/7 → cociente:2 2=14/7 → 2 + 5/7


37/5 → cociente:7 7=35/5 → 7 + 2/5
87/16 → cociente:5 5=80/16 → 5 + 7/16
Ejercicio

Fracción Paso intermedio Resultado


53/8
47/4
37/5
67/9
69/11
Ejercicio: solución

Fracción Paso intermedio Resultado


53/8 6=48/8 6+5/8
47/4 11=44/4 11+3/4
37/5 7=35/5 7+2/5
67/9 7=63/9 7+4/9
69/11 6=66/11 6+3/11
La expresión decimal de un número racional puede ser de dos tipos:

1. Decimales finitos o exactos: tienen un número finito de


cifras decimales y a partir de ahí se repite el 0.
5 37
Ejemplo: = 1'25=1'2500.. = 4’625=4‘62500..
4 8

2. Decimales periódicos: La división no termina nunca, y el cociente llega a


una cifra a partir de la cual se repite un bloque de cifras. Pueden ser:
- puros: si se repite inmediatamente después de la coma.
1
ejemplo: = 0'333..=0'3෠
3
- mixtos: se repite no inmediatamente después de la coma.
1
ejemplo: = 0‘1666..=0‘16෠
6
Fracciones de numerador la unidad:
1/2= 0’5
1/3= 0’3
1/4= 0’25
1/5= 0’2
1/6= 0’16

1/7= 0’ 142857
1/8= 0’125
1/9= 0’1
1/10= 0’1
¿Que hay más naturales o racionales?
Paso de la expresión decimal a la expresión fraccionaria:

1. Decimales finitos o exactos: se multiplica y divide por la


potencia de 10 que corresponda para quitar la coma.
125 5 4625 37
Ejemplo: 1'25= =
100 4
4’625= =
1000 8

2. Decimales periódicos:
- puros: Se escribe de numerador el número entero sin comas ni
periodos menos la parte entera y de denominador tantos nueves
como cifras tiene el periodo.
213−21 192 64 124−1 123 41

ejemplo: 21'3= = = ෢
1'24= = =
9 9 3 99 99 33
- mixtos: Se escribe de numerador el número entero sin comas ni periodos
menos la parte entera seguida del anteperiodo y de denominador tantos
nueves como cifras tiene el periodo seguida de tantos ceros como cifras tiene
el anteperiodo.
2126−212 1914 319 1124−11 1113 371

ejemplo: 2‘126 = = = ෢
1‘124 = = =
900 900 150 990 990 330

Como clasificar números racionales a partir de su expresión fraccionaria


irreducible:
- Si en la descomposición del denominador aparecen solamente doses, cincos o
doses y cincos (EXACTO)
47 2 37
Ejemplo: = 0’94 50=25 = 2’3125 16=24
50 16
- Si en la descomposición del denominador aparecen números primos sin doses ni cincos
(PERIÓDICO PURO)
32 2
Ejemplo: = 1’523809 21=37 = 0’153846
21 13
- Si en la descomposición del denominador aparecen otros números primos con doses, cincos,
o doses y cincos (PERIÓDICO MIXTO)

28 183
Ejemplo: = 1’86෠ 15=35 = 5’2285714 35 = 57
15 35

Diferencias entre Z y Q
Entre dos números enteros hay un número finito (limitado) de números
enteros Ejemplo: entre -2 y 2

Entre dos números racionales hay un número infinito de números racionales


(Q es denso)
Expresiones decimales de las fracciones
de denominador 2 y 3

 Parte entera (cociente de dividir


numerador entre denominador) y parte
decimal (según el resto de la división a
partir de las ya conocidas)
2 → parte decimal 5 si es impar el numerador
3 → parte decimal 3 si el resto es 1 o 6 si el
resto es 2

17/2=8+1/2=8’5 35/3=11+2/3=11’6

25/3=8+1/3=8’3
Ejercicio

Fracción Paso intermedio Exp. decimal


7/2

19/3

11/2

17/3

23/3

16/3
Ejercicio: solución

Fracción Paso intermedio Exp. decimal


7/2 3+1/2 3’5

19/3 6+1/3 6’3

11/2 5+1/2 5’5

17/3 5+2/3 5’6

23/3 7+2/3 7’6

16/3 5+1/3 5’3


Expresiones decimales de las fracciones
de denominador 4 y 5:

4 → parte decimal: resto x 0’25

5 → parte decimal: resto x 0’2


(o usar truco de dividir entre 5)

19/4=4+3/4=4’75 37/5=7+2/5=7’4

25/4=6+1/4=6’25 18/5=3+3/5=3’6
Ejercicio

Fracción Paso intermedio Exp. decimal


7/4

19/5

14/4

17/5

21/4

28/5
Ejercicio: solución

Fracción Paso intermedio Exp. decimal


7/4 1+3/4 1’75

19/5 3+4/5 3’8

14/4 3+2/4 3’5

17/5 3+2/5 3’4

21/4 5+1/4 5’25

28/5 5+3/5 5’6


𝒂 𝒄 𝒂+𝒄
1) obtener una fracción intermedia entre y :
𝒃 𝒅 𝒃+𝒅
1 1 2 𝟏 𝟐 𝟏
Ejemplo: entre y → < <
3 2 5 𝟑 𝟓 𝟐
1 2 1 𝟏 𝟑 𝟐 𝟑 𝟏
< < < < < < < <
3 5 2 𝟑 𝟖 𝟓 𝟕 𝟐

1 3 2 3 1 𝟏 𝟒 𝟑 𝟓 𝟐 𝟓 𝟑 𝟒 𝟏
< < < < < < < < < < < < < < < <
3 8 5 7 2 𝟑 𝟏𝟏 𝟖 𝟏𝟑 𝟓 𝟏𝟐 𝟕 𝟗 𝟐

2) “engordando” los denominadores 1 2 1 3


Ejemplo: entre = y =
3 6 2 6
1 20 1 30
= y = 𝟏 20 𝟐𝟏 𝟏 30
3 60 2 60 = < ……. < =
𝟑 60 𝟔𝟎 𝟐 60
1 200 1 300 𝟏 200 𝟐𝟎𝟏 𝟏 300
= y = = < ……. < =
3 600 2 600 𝟑 600 𝟔𝟎𝟎 𝟐 600
3) Pasarlas a forma decimal 1 1
Ejemplo: entre = 0’3෠ y = 0’5
3 2
4 2
0’4 = = 𝟏 𝟐 𝟏 45 9 𝟏 𝟐 𝟗 𝟏
10 5 < < 0’45 = = < < <
𝟑 𝟓 𝟐 100 20 𝟑 𝟓 𝟐𝟎 𝟐
425 17 𝟏 𝟐 𝟏𝟕 𝟗 𝟏
0’425 = = < < < <
1000 40 𝟑 𝟓 𝟒𝟎 𝟐𝟎 𝟐
Q no es completo:
Al representar los números racionales en la recta “dejan huecos”.
Expresiones decimales de las fracciones
de denominador 8 y 9:

8 → parte decimal: resto x 0’125


(8x125=1000) 7/8=1-0’125
9 → parte decimal: resto x 0’ 1
(el periodo es la raíz digital del número:
sumar las cifras hasta que quede
reducida a una sola)

37/8=4+5/8=4’625 47/8=5+7/8=5’875
29/9=3+2/9=3’2 67/9=7+4/9=7’4
Ejercicio

Fracción Paso intermedio Exp. decimal


51/8
34/9
47/8
68/9
37/8
49/9
Ejercicio: solución
Fracción Paso intermedio Exp. decimal
51/8 6+3/8 6’375
34/9 3+7/9 3’7
47/8 5+7/8 5’875
68/9 7+5/9 7’5
37/8 4+5/8 4’625
49/9 5+4/9 5’4
Ver libro pág. 12

Los números decimales con infinitas cifras decimales no periódicas se


llama irracionales. Se representan con la letra I.
3
Por ejemplo =3'14159..., 2=1'4142..., 2=1’25992….., 0'101001000100001...
Obs.: Las raíces no exactas son números irracionales.
3 4 3
2 es irracional: (Por reducción al absurdo)
5, 3, 11, 1+ 2, 3+ 2,… Supongamos que es racional:
𝑚
2= con m,nZ m y n primos entre sí
𝑛
2𝑛2 = 𝑚 2 m es par m=2t
2𝑛2 = 4𝑡 2
𝑛2 = 2𝑡 2 n es par  Contradicción
Expresiones decimales de las fracciones
de denominador 6:

6 → resto 1: 0’16 resto 2:2/6=1/3=0’3


resto 3: 3/6=1/2=0’5
resto 4:4/6=2/3=0’6
resto 5 → 0’83
(complemento a 9 de 1/6)

20/6=3+2/6=3’6 39/6=6+3/6=6’5

29/6=4+5/6=4’83 38/6=6+2/6=6’3
Ejercicio: solución

Fracción Paso intermedio Exp. decimal


13/6

21/6

35/6

14/6

46/6
Ejercicio: solución

Fracción Paso intermedio Exp. decimal


13/6 2+1/6 2’16

21/6 3+3/6 3’5

35/6 5+5/6 5’83

14/6 2+2/6 2’3

46/6 7+4/6 7’6


Expresiones decimales de las fracciones de
denominador 7:

1/7=0’ 142857
Fracción cíclica: resto por 142857
(se repite en el mismo orden
tras obtener la primera cifra)

41/7=5+6/7 6/7→60:7=8 cifra inicial

41/7=5’857142
Ejercicio

Fracción Paso intermedio Exp. decimal


68/7
51/7
46/7
20/7
38/7
Ejercicio: solución
Fracción Paso intermedio Exp. decimal
68/7 9+5/7 50:7=7 9’ 714285
51/7 7+2/7 20:7=2 7’ 285714
46/7 6+4/7 40:7=5 6’ 571428
20/7 2+6/7 60:7=8 2’ 857142
38/7 5+3/7 30:7=4 5’ 428571
Tomamos la ecuación x2 − m x − n = 0 , donde m y n son números naturales.

Las raíces positivas de estas ecuaciones son los números metálicos, introducidos por la
matemática argentina Vera de Spinadel en 1994:

Cuando n=1, tenemos la ecuación x2 − m x − 1 =0.

Si m=1, obtenemos el número de oro.  =1+ 5


= 1,6180…
2

Si m=2, obtenemos el número de plata. 𝜎2,1 = 1 + 2 = 2,4142…


3 + 13
Si m=3, obtenemos el número de bronce. 𝜎3,1 = = 3,6055…
2

𝑚+ 𝑚2 +4
número metálico 𝜎𝑚,1 =
2
Ver libro pág. 13
A un rectángulo le quitamos un cuadrado y obtenemos otro semejante a él.
x
Ver libro pág. 13 ejercicio 4

x−1

𝑥 1
= 𝑥2 − 𝑥 = 1
1 𝑥−1
𝟏+ 𝟓
𝑥2 −𝑥−1=0  = número de oro
𝟐
Calcula otros números metálicos: x2 − m x − n = 0
http://en.wikipedia.org/wiki/Chronology_of_computation_of_%CF%80 La cadena 44899 ocupa en  la posicion
http://www.angio.net/pi/bigpi.cgi 44899, contando desde el 1º dígito desde el
Tu cumpleaños en el número pi
punto decimal.
http://pidays.jtey.com/
pi-años que tienes
"Soy  lema y razón ingeniosa
de hombre sabio que serie preciosa
valorando, enunció magistral
Por su ley singular bien medido
el grande orbe por fin reducido.
fue al sistema ordinario usual.
Arquímedes, en ciencias preciado
Crea Pi, monumento afamado,
y aunque intérmina dio valuación,
periferia del círculo supo,
duplicando geométrico grupo,
resolver y apreciarle extensión.
Teorema legó, memorable
como raro favor admirable
de la espléndida ciencia inmortal;
y amplia ley, filosófica fuente
de profunda verdad y ascendente
magnitud, descubrió universal.
Y así hasta el infinito."

Rafael Nieto París (ingeniero colombiano)


Cómo posicionar un vídeo de Youtube en Google rápidamente

El líder mundial es el indio Suresh Kumar Sharma,


con 70030 decimales de Pi (parece que las marcas de
Akira Haraguchi no se han homologado).
Monumento a π en Cúcuta (Colombia)

El Instituto de Ciencias de la
Monumento a π en Seattle (EEUU) Construcción Eduardo Torroja (IETcc),
perteneciente al Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC),
Martijn Koomen y Tadas Maksimovas crearon el diseño inspirándose
en un dibujo del ilustrador malayo Tang Yau Hoong e hicieron una
bicicleta completamente funcional.

Cortina rasgada
(Alfrd Hitchcock)
Ejercicio
Fracción Paso intermedio Exp. decimal
27/4
18/5
34/9
34/6
61/7
51/8
49/9
32/7
Ejercicio: solución
Fracción Paso intermedio Exp. decimal
27/4 6+3/4 6’75
18/5 36/10 3’6
34/9 3+7/9 3’7
34/6 17/3=5+2/3 5’6
61/7 8+5/7 50:7=7 8’ 714285
51/8 6+3/8 6’375
49/9 5+4/9 5’4
32/7 4+4/7 40:7=5 4’ 571428
El conjunto formado por los números racionales (ℚ) y los irracionales (𝕀)
se llama conjunto de número reales y se designa por ℝ.
Es decir, tanto los racionales como los irracionales son números reales. Y
éstos son todos. Con el conjunto ℝ podemos completar la tabla de
conjuntos numéricos:

¿Que hay más racionales o reales?


Sean n y n’ n, n’N ¿n + n’ N?
N es cerrado para la suma.
(al sumar dos números naturales sale otro número natural)
¿Y para las otras operaciones? ¿n - n’  N? ¿n · n’  N? ¿n / n’  N?

¿Z es cerrado para la suma y el producto? ¿Y para las otras operaciones?

¿Q es cerrado para la suma y el producto? ¿Y para las otras operaciones?

¿I es cerrado para la suma y el producto? ¿Y para las otras operaciones?

¿R es cerrado para la suma y el producto? ¿Y para las otras operaciones?


Sea iI y qQ i+q ? iq?

Encontrar un ejemplo de cada caso: qqQ qqI iqQ iqI

2
2 ¿es racional o irracional?

𝑆𝑖 2 2
𝑒𝑠 𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙, 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑢𝑛 𝑒𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜 𝑞𝑖 Q
2
𝑆𝑖 2 2 𝑒𝑠 𝑖𝑟𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 , 2 2 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑢𝑛 𝑒𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜 𝑖 𝑖 Q
Con los números reales podemos realizar las mismas operaciones que se
hacen con los racionales: suma, resta, multiplicación y división (salvo por el
cero) y se mantienen las mismas propiedades.

También podemos extraer raíces de cualquier índice (salvo raíces de índice


par de números negativos) y el resultado sigue siendo un número real. Eso no
ocurría con los números racionales.

Observemos que los conjuntos ℕ, ℤ, ℚ y, ahora también, ℝ son


cerrados para las operaciones suma y producto; es decir, tanto la
suma como el producto de dos elementos de uno de los conjuntos
es también un elemento de ese conjunto. Y eso no ocurre ni con
los enteros negativos, ni con los fraccionarios ni con los
irracionales: la suma de dos irracionales puede ser racional y
también el producto de dos irracionales puede ser racional.
La recta real
Los números racionales, como sabemos, se sitúan en la recta de forma
densa, es decir, de modo que en cada tramo, por pequeño que sea, hay
infinitos. Sin embargo, y aunque parezca raro, hay infinitos huecos entre ellos.
Estos huecos son ocupados por los números irracionales. Entre todos llenan la
recta.

A cada punto de la recta le corresponde un número real. Por eso, a la recta


numérica la llamamos recta real.
Una vez situados todos los números reales, podemos asegurar que entre
cada dos de ellos, por próximos que se encuentren, hay infinitos números
racionales e infinitos números irracionales.
ℝ es denso CONJUNTOS
NUMÉRICOS
ℝ es completo
ℝ=ℚ𝕀
ℚ es denso pero no es completo

𝕀 es denso pero no es completo


¿Que hay más racionales o irracionales?
Hay más irracionales que racionales.
Si sacamos al azar bolas del 0, 1,..,9 ¿qué apostarías? ¿periódico o no?

¿Que hay más irracionales o reales?


Expresiones decimales de las fracciones de
denominador 99
 Si el numerador es menor que 100 se pone de parte
entera 0 y periodo de dos cifras el número del
denominador.
73 21 3
→ 0′7ෞ3 → 0′2෢1 → 0′0෢3
99 99 99

Expresiones decimales de las fracciones de


denominador 999
 Si el numerador es menor que 1000 se pone de parte
entera 0 y periodo de tres cifras el número del
denominador.
713 621 13
→ ෢
0′713 → ෢
0′621 → ෢
0′013
999 999 999
Expresiones decimales de las fracciones
de denominador 99
 Si el numerador es mayor que 100 (a lo más cuatro
cifras) se separa el numerador en bloques de 2 cifras
desde la derecha El periodo es el resto de dividir entre
100 la suma de esos bloques (si es mayor de 100 se
añade la parte entera). La parte entera es la suma del
número sin sus dos últimas cifras con la centena que
resulta de añadirle el último bloque. Si sale exacto se
añade 1:
757 757
→ 7+57=64 7+0 = 7 = 7′ 6෢4
99 99
823 823
→ 8+23=31 8+0 = 8 = 8′ 3෢1
99 99
8765 8765
→ 87+65=152 → 52+1 =53 87+1 = 88 ෢
= 88′ 53
99 99
Ejercicio
Fracción Paso intermedio Exp. decimal
12/99

194/99

371/99

4/99

5789/99

3492/99
Ejercicio
Fracción Paso intermedio Exp. decimal
12/99 0′ 1෢2
194/99 1+94 =95 1+0=1 ෢
1′ 95
371/99 3+71 =74 3+0=3 3′ 7෢4
4/99 0′ 0෢4
57 + 89 = 146
5789/99 46+1 =47 57+1 = 58
58′ 4෢7
34 + 92 = 126
3492/99 26+1 = 27 34+1 = 35
35′ 2෢7
2. REPRESENTACIÓN DE NUMEROS EN LA RECTA REAL Ver libro pág. 15

Para representar racionales en la recta real: Teorema de Tales

5
Representemos .
6

23
Representemos .
4
1) Descomponemos el número en su parte
entera y su parte fraccionaria, en nuestro
23 3
ejemplo = 5 +
4 4
2) Sabemos que el número está comprendido
entre 5 y 6.
3) Tenemos que dividir el segmento en cuatro
partes y quedarnos con tres. Esto lo
hacemos usando el teorema de Thales .
Para representar irracionales (raíces cuadradas) en la recta real:
Teorema de Pitágoras
En un triángulo rectángulo, el cuadrado de
la hipotenusa es igual a la suma de los
cuadrados de los catetos.

𝒂𝟐 = 𝒃𝟐 + 𝒄𝟐
• Se buscan los catetos cuyos cuadrados sumados den el cuadrado de la
hipotenusa que va a ser el numero irracional que hay que representar ,
aplicando el Teorema de Pitágoras.
• Se construye sobre la recta numérica un triangulo rectángulo, con estos
catetos.
• Luego, con la ayuda de un compás, se traza un arco de radio igual a la
hipotenusa y centro en 0.
• Donde el arco corta al eje x, ahí estará situado el número irracional.
EJEMPLO: Para representar 2
• 2= 1 2+ 1 2 ,
• Luego los catetos son a = 1 y b = 1
• Y se construye el triángulo con estas medidas.

Se abre el compás a una distancia igual a la de la hipotenusa, luego se hace


una arco dirigido al eje OX, donde lo corta, ahí está ubicado el número en la
recta numérica
Ejercicio: Representar 13 𝑦 7
Expresiones decimales de las fracciones
de denominador 999
 Si el numerador es mayor que 1000 (a lo más seis
cifras) se separa el numerador en bloques de 3 cifras
desde la derecha El periodo es el resto de dividir entre
1000 la suma de esos bloques (si es mayor de 1000 se
añade la parte entera). La parte entera es la suma del
número sin sus tres últimas cifras con el número que
resulta de añadirle el último bloque. Si sale exacto se
añade 1:
8645 8645
→ 8+645=653 8+0 = 8 ෢
= 8′ 653
999 999
3425 3425
→ 3+425=428 3+0 = 3 ෢
= 3′ 428
999 999
2138765 2138765
→ 2+138+765=905 → 2138+2=2140 ෢
= 2140′ 905
999 999
Ejercicio
Fracción Paso intermedio Exp.
decimal
12/999

1934/999

3741/999

4/999

63489/999

1253492/999
Ejercicio
Fracción Paso intermedio Exp.
decimal
12/999 ෢
0′ 012
1934/999 1+934 =935 1+0=1 ෢
1′ 935
3741/999 3+741 =744 3+0=3 ෢
3′ 744
4/999 ෢
0′ 004
63 + 489 = 552
63489/999 ෢
63′ 552
63+0 = 63
1+253+492 = 746
1253492/999 ෢
1254′ 746
1253+1 = 1254
RECUERDA:
Todo ángulo inscrito en una semicircunferencia es recto.

• Otra opción: Se buscan los cuadrados que restados


den otro cuadrado y aplicamos el Teorema de
Pitágoras. Por ejemplo 7 = 42 − 32
• Se construye sobre la recta numérica un triangulo
rectángulo de hipotenusa 4 en la recta real
mediante una semicircunferencia de centro 2 y radio
2 (su diámetro va de 0 a 4).
• Luego, con la ayuda de un compás, se traza un arco
de radio igual al cateto que mide 3 con centro en el
extremo final.
• Marcamos el punto C donde ese arco corta a la
semicircunferencia. Trazamos con centro en 0 y Ejercicio: Representar 32
radio 𝑂𝐶 un arco y ahí estará 7.
Teorema de la altura
(enunciado algebraico y geométrico)
En cualquier triángulo rectángulo la altura relativa a la hipotenusa es la media
proporcional entre las proyecciones ortogonales de los catetos sobre la hipotenusa.

h2=mn
m+n=8 r=4
Ejercicio: Representar 3 𝑦 11
Centro en 3 y radio 4
3. INTERVALOS Y SEMIRRECTAS EN LA RECTA REAL Ver libro pág. 16

Intervalos de números
¿Qué números son mayores o iguales que -2 y menores o iguales
que 1?

Condición 𝒙 ∈ 𝑹 −𝟐 ≤ 𝒙 ≤ 𝟏
Representación
geométrica -4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4

Intervalo [-2,1] Intervalo cerrado


Intervalos de números
¿Qué números son mayores que -2 y menores que 1?

Condición 𝒙 ∈ 𝑹 −𝟐 < 𝒙 < 𝟏

Representación
geométrica -4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4

Intervalo (-2,1) Intervalo abierto


Intervalos de números
¿Qué números son mayores o iguales que -2 y menores que 1?

Condición 𝒙 ∈ 𝑹 −𝟐 ≤ 𝒙 < 𝟏

Representación
-4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4
geométrica

Intervalo [-2,1) Intervalo semiabierto o semicerrado


Semirrectas
¿Qué números son mayores o iguales que -2?

Condición 𝒙 ∈ 𝑹 𝒙 ≥ −𝟐

Representación
geométrica -4 –3 –2 –1 0 1 2 +

Intervalo [-2,+) Semirrecta


Semirrectas
¿Qué números son menores que 2?

Condición 𝒙∈𝑹𝒙<𝟐

Representación
geométrica - –2 –1 0 1 2

Intervalo (-,2) Semirrecta


AB = Unión→ lo que abarcan
entre ambos
AB = itersección→ lo que tienen
en común

A=[-3,4)
–3 –2 –1 0 1 2 3 4 5
B=[0,5]
AB = [-3,5] AB = [0,4)
A=(-,1)
B=(0,2]

– –2 –1 0 1 2 3 4

AB = (-,2] AB = (0,1)


Cuando se juntan varios intervalos se pone el símbolo:
 → unión

- –2 –1 0 1 2 3 4 +

(-,1](2,4]

–2 –1 0 1 2 3 4

(-1,2][3,4]
Entorno de un punto

Entorno de centro 1 y radio 2

representación
geométrica -4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4

Condición 𝒙 ∈ 𝑹 −𝟏 < 𝒙 < 𝟑

Intervalo abierto (-1,3)


4. a) Escribe en forma de intervalo el entorno de centro -2 y radio 4.
b) Escribe en forma de entorno el intervalo (-2, 6)

Obs. Relación entre intervalos y valor absoluto

𝑥 ≥1 𝑥 > −2 𝑥−1 >2 𝑥+4 =2 𝑥+1 >3


𝑥 <2 𝑥 >5 𝑥−5 ≤2 𝑥+3 ≤2 𝑥2 − 1 = 3
4. RADICALES Ver libro pág. 18

RECUERDA:

23=8  tenemos tres números:


resultado de la potencia: 8 base: 2 exponente: 3

logaritmo:
Función matemática asociada
halla el exponente
potencia: halla el resultado
raíz: halla la base
23 𝟑
𝟖
log28
2 xy 3 8 SHIFT X1/y 3
8 LOG : 2 LOG
an=b

𝒏
b = an : potencia a:= 𝒃 ∶ raíz
𝐧 = 𝒍𝒐𝒈𝒂 𝒃:
a base n: índice logaritmo

n exponente b: radicando a: base

Si no ponemos el b: argumento
índice se supone
que es 2
1. Potencias de exponente natural
an a R nN a: base n: exponente

28 = 2  2  2  2  2  2  2  2 = 256
5
3 = 3 3  3  3  3 = 9 3 𝒂𝟏 = 𝒂 𝒏𝒐 𝒔𝒆 𝒑𝒐𝒏𝒆 𝒆𝒍 𝟏
(-3)3 = (-3)(-3)(-3)= −27
1
2. Potencias de exponente entero ab a R bZ 𝑎−𝑛
= 𝑛 nN
𝑎
1 1 32 32 3∙3 1
3−2 = 2= = 3−2 = = 2
3 9 34 34 3∙3∙3∙3 3

2
−1
3 (−2) −4 1 1 𝒂𝟎 = 𝟏 𝒂 ≠ 𝟎
= = 4
=
3 2 (−2) 16
El producto de dos potencias de igual base es igual a la potencia de la
P1. am ∙ an = am+n misma base y exponente la suma de los exponentes.

𝒂𝒎 𝒎−𝒏
La división de dos potencias de igual base es igual a la potencia de la
P2. = 𝒂 misma base y exponente la resta de los exponentes.
𝒂𝒏 Para elevar un producto a un exponente se eleva a dicho exponente cada
uno de los factores.
P3. (a∙b)n = anbn El producto de dos potencias con el mismo exponente es otra potencia
que tiene por base el producto de las bases y por exponente el que ya
teníamos.

P4. 𝒂 𝒏 𝒂𝒏 Para elevar una fracción a un exponente se eleva a ese exponente el


= 𝒏 numerador y se divide entre el denominador elevado a ese mismo
𝒃 𝒃 exponente.
El cociente de dos potencias con el mismo exponente es otra potencia que
tiene por base el cociente de las bases y por exponente el que ya teníamos.

Para elevar una potencia a un exponente se deja la base de la potencia y


P5. (am)n=amn por exponente el producto de los exponentes.
A lo largo de cursos pasados nos hemos encontrado muchas situaciones donde hemos
necesitado calcular raíces cuadradas, por ejemplo al hallar la hipotenusa de un triángulo
rectángulo de catetos 5 y 12.

𝑎2 = 52 + 122 = 169

𝑎 = 169 = 13

O resolver ecuaciones: 𝑥 5 = 32 𝑥=
5
32 = 2

Tenemos pues: 𝑎𝑛 = 𝑏 
𝑛
𝑏=𝑎

 = el símbolo radical se debe Christoph Rudolff en 1525

Si no se escribe el índice se supone que es dos, es decir, que la raíz es cuadrada.


Raíces de índice impar: Sólo hay una única raíz.
3 3 5 7
27 = 3 −27 = −3 −243 = −3 128 = 2

Raíces de índice par:


4
- Radicando positivo: hay dos. 16 = 2 𝑦 − 2
121 = 11 𝑦 − 11

- Radicando negativo: no hay ninguna. −64 𝑁𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒


No hay ningún número que elevado al cuadrado dé −64

4
625 = 5
4 10
−81 = 𝑁𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 1024 = 2
3. Potencias de exponente racional

Utilizando las propiedades de las potencias tenemos:


P5
𝑛 𝑚
𝒂 𝒎/𝒏 = 𝑎 𝑛 ∙𝑛 = 𝒂𝒎 RECUERDA: 𝒂𝒏 = 𝒃  𝒏
𝒃=𝒂

𝒏
Por tanto es lógico definir: 𝒂𝒎 = 𝒂𝒎/𝒏
𝒏 potencias de exponente racional
𝒂𝒎/𝒏 = 𝒂𝒎

𝟓 𝟑
𝑷𝒐𝒓 𝒆𝒋𝒆𝒎𝒑𝒍𝒐: 𝟐𝟑/𝟓 = 𝟐𝟑 𝟑𝟏/𝟑 = 𝟑 𝟕
𝟓 = 𝟓𝟏/𝟕 𝟒
𝟕𝟓 = 𝟕𝟓/𝟒
Ejercicio 1: Escribe en forma de radical 72/3, 50’5 y 9−1/3.
1
Ejercicio 2: Escribe en forma de potencia 4 2 , 3 72 y 27
.
Si tenemos potencias de exponente racional, podemos sustituir el exponente por
fracciones equivalentes a la dada. A los radicales que obtenemos así se les llama radicales
equivalentes.
𝟏 𝟐 𝟑
= = =⋯ 𝟐𝟏/𝟐 = 𝟐𝟐/𝟒 = 𝟐𝟑/𝟔 =… 𝟐=
𝟒
𝟐𝟐 =
𝟔
𝟐𝟑 = ⋯
𝟐 𝟒 𝟔
5
Ejercicio: Escribe 5 radicales equivalentes a 32
Todas las propiedades que conoces para las potencias de exponente entero siguen
siendo válidas para las potencias de exponente fraccionario. A partir de ellas deduce:

1 1 1 1 𝑚 𝑚
1) 𝑎𝑏 𝑛 = 𝑎 𝑏 𝑛 𝑛 P3 3) 𝑎 𝑛 =𝑎 𝑛 P5

1 1 1
𝑎 𝑛 𝑎𝑛 1 𝑚 1
2) = 1
P4
4) 𝑎 𝑛 =𝑎 𝑛𝑚 P5
𝑏
𝑏𝑛

Traduce al lenguaje esas propiedades, por ejemplo:


1) La raíz del producto es el producto de las raíces
2)…
Operaciones con radicales Ver libro pág. 19
8 4 9 20
Ejercicio 1: Simplificar 5 , 27 y 1024.
3 4
Ejercicio 2: Comparar 5 con 7 .

■ EXTRACCIÓN DE FACTORES FUERA DE UNA RAÍZ


Para sacar fuera de la raíz algún factor, éste debe estar multiplicando y elevado al índice
de la raíz. Sale multiplicando a la raíz. Si el exponente es mayor se divide entre el índice y
salen tantos factores como el cociente quedando dentro de la raíz el resto.
3 3 3
Por ejemplo: 18 = 2 ∙ 32 = 2∙ 32 =3 2 81 = 33 ∙3=3 3

720 = 24 ∙ 32 ∙ 5 = 22 ∙ 3 5 = 12 5
8 16 9 4 20
Ejercicio 1: Sacar fuera del radical lo que se pueda 5 , 27 y 10243 .
Ejercicio 2: Sacar fuera del radical lo que se pueda 50 , 3 54 , 2 4 33510
5
64 , 3 243, 3 2 6 34 57

x 4 − 2x3
INTRODUCCIÓN DE FACTORES DENTRO DEL RADICAL
Para meter dentro de la raíz algún factor, éste entra en la raíz elevado al índice de la raíz
y multiplicando al radicando.
3 3 3
5 2= 2 ∙ 53 = 250 3𝑎 𝑏 = 32 ∙ 𝑎 2 ∙ 𝑏 = 9𝑎2 𝑏
2 3 4
Ejercicio: Mete dentro del radical 2𝑎 𝑏 2

MULTIPLICACIÓN DE RADICALES
Solo se pueden multiplicar radicales que tengan el mismo índice.
3 3 3 3
2 3 5= 30
Si no tienen el mismo índice se sustituyen por radicales equivalentes y se multiplican:
3 4 12
2 3 7= 12
26
12
34
12
73 = 26 ∙ 34 ∙ 73

3 3 3 5 5 3 6 1
Ejercicio: Calcula a) 2 3 7 b) 3 9 c) 5 2 3 d)
2 3
■ DIVISIÓN DE RADICALES Ver libro pág. 19
Solo se pueden dividir radicales que tengan el mismo índice.
3
15 15 3 3 45 3 45 3
= = = 3 = = 9
20 20 4 2 5 5

Si no tienen el mismo índice se sustituyen por radicales equivalentes y se dividen:


3
3 6 26 9
2 22 6 22 6 4 Ejercicio: Calcula a) b)
= 6 = 3
= 39 27
5 53 5 125

■ POTENCIA DE UN RADICAL ■ RAÍZ DE UN RADICAL


Para elevar un radical a un exponente, se Para hacer la raíz de un radical, se deja el
eleva a dicho exponente el radicando. radicando y se multiplican los índices.
4
23 = 212 = 26 = 64 3 4 3 12
6
2= 2 5= 5
5 3 5 5
2 = 23 = 8
Observación: La raíz de la suma (resta) no es la suma (resta) de las raíces
n
a n b  n ab Compruébalo: 16 + 9 ≠ 25

■ Suma y resta de radicales

Dos radicales distintos no pueden sumarse si no es obteniendo sus expresiones decimales


3
aproximadas. Por ejemplo: 2 + 3, 7 − 7, solo pueden realizarse de forma aproximada,
o bien hay que dejarlas indicadas.
Sí pueden simplificarse las expresiones siguientes:
3 3 3 3
7 5 + 11 5 − 5 = 17 5 2 3− 3+5 3=6 3

Se llaman radicales semejantes a los que tienen el mismo índice y el mismo radicando,
aunque tengan distinto coeficiente. Solo se pueden sumar o restar radicales semejantes.
Hay casos en los que la posibilidad de simplificar una suma de radicales queda oculta.
Previamente, deberemos sacar los factores que podamos fuera de las raíces, o simplificarlas.
Por ejemplo: 4 4
8 + 4 = 2 + 22 = 2 2 + 2 = 3 2
3

32 + 18 − 50 = 25 + 2 ∙ 32 − 2 ∙ 5 2 = 4 2 + 3 2 − 5 2 = 2 2
Ejercicio: Calcula 7 54 − 3 18 + 24 − 53 50 − 6
Racionalización Ver libro pág. 21

Antiguamente, cuando no existían instrumentos de cálculo como los


de ahora, había que esmerarse en conseguir métodos para aliviar las
1
operaciones. Por ejemplo, para calcular a mano , se puede hacer
2
directamente (calcular unas cuantas cifras de 2 y luego dividir 1 entre
el resultado). Pero los cálculos se simplifican extraordinariamente si se
tiene en cuenta que:
1 1∙ 2 2
= =
2 2∙ 2 2

Si haces la operación de las dos formas, verás que es mucho más ventajoso suprimir el
radical del denominador (ver arriba).
Aunque actualmente, con las sencillas y potentes herramientas de cálculo que poseemos,
es innecesario, aún se tiende a dar los resultados finales de los problemas mediante
expresiones numéricas que no tengan radicales en el denominador.
Cuando tenemos una fracción con una raíz en el denominador, llamamos racionalizar a
suprimir dicha raíz del denominador. Para ello se multiplica al numerador y al
denominador por una raíz del mismo índice y de radicando una potencia conveniente.
5 5
Ejemplo: 14 14 2 14 2 25 25 53 25 53 5
= = =7 2 5 = 5 5 = = 5 53
2 2 2 2 52 52 53 5

Ejemplos: Conjugado de 1− 2 → 1+ 2
Conjugado de 5 + 3 → 5 − 3
2
1− 2 1 + 2 = 12 − 2 = 1 − 2 = −1
2 2
5− 2 5+ 2 = 5 − 2 =5−2=3
Si en el denominador hay una suma o una resta de raíces cuadradas se
multiplica al numerador y al denominador por la expresión conjugada
(convertir las sumas en restas o las restas en sumas):
7 7 2 3+ 5
7 2 3+ 5 7 2 3+ 5
= = = = 2 3+ 5
2 3− 5 2 3− 5 2 3+ 5 12 − 5 7

2 2 3− 7 2 3− 7 2 3− 7
= = = =3− 7
3+ 7 3+ 7 3− 7 9−7 2
Uso de la calculadora para cálculo de raíces y potencias de exponente fraccionario y decimal
5. NÚMEROS APROXIMADOS. ERRORES Ver libro pág. 22

Los números sirven en la práctica para expresar


medidas, y las medidas son siempre aproximadas
pues siempre se pueden cometen errores de
apreciación por parte de la persona que mide, los
procedimientos empleados pueden ser erróneos,
los aparatos de medida pueden estar mal
calibrados,....
Por eso, cuando los números decimales se utilizan para problemas
prácticos, el número de cifras significativas debe ser adecuado a aquello
que expresa.
Aunque matemáticamente 37’0=37, en la práctica no es lo mismo. Si los
números son resultados de una medida, no es equivalente decir que algo mide
37 unidades o 37 unidades 0 décimas. En el primer caso se indica que la
medida se ha hecho con precisión de unidades y en el segundo con precisión de
décimas.
Se cuentan como cifras significativas a las que están
desde de la primera cifra no nula hasta que llegamos a
los ceros sin valor, por ejemplo: 0’025 → 2 cifras
significativas 8’701 → 4 cifras significativas.

Se llama orden de magnitud de un número a la potencia de 10 más cercana


al número. En el ejemplo anterior serían 10-2 y 10 respectivamente.
Ejemplo: Indica el nº de cifras significativas
y el orden de magnitud.

- capacidad de un pantano: 42.509.619.000 litros 


42.500 millones de litros = 42’5 Hm3

- altura de un árbol 47’494 m.  47 m.  47’5 m

- asistencia a una manifestación 247.500 personas


 un cuarto de millón

- presupuesto del Estado 16.852.513 millones de €.


 16,85 billones €.
Al sustituir esas cifras, se cometen imprecisiones razonables, teniendo en
cuenta lo que se mide.

Igualmente, al hacer operaciones aritméticas con números decimales, se


cometen siempre errores, pues no se pueden utilizar todos los decimales. Lo
que suele hacerse es tomar valores aproximados.

Por aproximación de un número, entendemos otro número cercano al


primero que lo representa y lo sustituye. Si éste es más pequeño que el
número, se llama aproximación por defecto y si es más grande se llama
aproximación por exceso.
Ejemplo: 0’33 es una aproximación por defecto y 0’34 por exceso de 0′ 3෠

2,236 es una aproximación por defecto y 2’237 por exceso de 5

Con las aproximaciones se gana en simplicidad en la notación y en los


cálculos pero se pierde en exactitud y precisión, por ello se debe
declarar el error que se comete.

El error máximo posible de esas aproximaciones se llama cota de error o


margen de error, y se suele medir en término de unidades, décimas,
centésimas,... Por ejemplo: La cota de error del primer caso anterior es
de 0’01y la cota de error del segundo caso es de 0’001.
El error absoluto (EA) es el valor absoluto de la diferencia entre el valor
exacto y el valor aproximado. Por ejemplo, si aproximo 0′ 3෠ por 0’33:
EA= 0′ 3෠ − 0′ 33 =0’003෠ < 0’01, cometo un error menor que una centésima.

Si aproximo 5 por 2’237:


EA= 5 − 2′ 237 =0’0009 < 0’001, cometo un error menor que una milésima.

Cuando decimos que la población de una ciudad de 230.000 habitantes es


de 200.000, y que la población de una ciudad de 1.030.000 habitantes, es de
1.000.000, estamos cometiendo el mismo error absoluto: 30.000 habitantes.
Sin embargo, el error cometido es mucho más importante en el primer caso
que en el segundo. Por ello, es necesario dar una nueva definición:
El error relativo (ER) es el cociente entre el error absoluto y el valor
exacto. Si se multiplica el error relativo por cien se obtiene el porcentaje de
error .

Por ejemplo, si aproximo 0′ 3෠ por 0’33: EA= 0′ 3෠ − 0′ 33 =0’003෠


0′ 003

ER= ′ ෡ = 0’01 porcentaje de error = 1%
03

Si aproximo 5 por 2’237:


0′ 0009
EA= 5 − 2′ 237 =0’0009 ER= = 0’00041
5

porcentaje de error = 0’04%


Si nos dan un número sin más, el error absoluto suele ser menor que
0’5 unidades de la última cifra significativa utilizada.
El error relativo es menor cuanto más cifras significativas se utilicen.

Ejemplo: Dar una cota del error absoluto y del error relativo en las
siguientes medidas
𝟎′ 𝟓
a) 3 millones de personas EA<0’5 millones E R< = 𝟎′ 𝟏𝟔𝟔. . ≈ 𝟏𝟕%
𝟑
𝟎′ 𝟎𝟎𝟓
b) 0’57 millones de € EA<0’005 millones € E R< ′ = 𝟎′ 𝟎𝟎𝟖𝟕. . ≈ 𝟎′ 𝟗%
𝟎 𝟓𝟕
Cómo utilizar las aproximaciones
En la vida real se utilizan continuamente aproximaciones:

- en los precios (ejemplo: rebajas)


- al grabar un nº de ficheros en un pincho,
si los ficheros ocupan 2’33 Gb, 4’48 Gb,
3’22 Gb, 4’56 Gb, 3’54 Gb y 5’52 Gb,
aproximo a 2’30, 5, 3’30, 5’, 4’ y 6’, en
total  26 Gb.
- las balanzas electrónicas de los mercados, aproximan mediante múltiplos de
5 gramos.
- en Informática 1 Kb=1.024 bytes  1.000 bytes y todos los cálculo utilizan
esta aproximación
EL MISTERIOSO 0,0 % CERVE(CERO)
Decimales del tipo 0,1 %, 0,02 %, etc., son normales. Y el 0 % es contundente. Pero hoy
proliferan cervezas «sin alcohol» que, a pesar del radical «sin», no optan por el 0 % sino
por el 0,0 %. Francamente curioso. Lo único matemáticamente razonable es intuir que el
0,0 % es el resultado de truncar una expresión del tipo 0,0X % para así poder pasar del
«poco» al «sin». Estudios sobre diversas marcas hacen ver que, en efecto, éste el caso
(Bavaria 0,04 % vol.; Buckler 0,05 % vol.; San Miguel 0,03 % vol., etc.), aunque en la
generación del «sin» también existen los valores 0,85 % vol. (Laiker), 0,95 % vol. (Kaliber),
1,1 % vol. (Ámbar Green), 0,85 % vol. (Damm Bier), etc. Todas tienen en efecto bajísimos
niveles alcohólicos pero, matemáticamente, lo del «sin» y «0,0 %» son engañosos.
En Física, cuando un aparato aprecia hasta una cierta unidad, nos indica el
máximo error absoluto que se comete al medir con ese instrumento. Por
ejemplo, el resultado de medir con una regla que aprecie hasta los mm viene
dado con un EA máximo de un mm: la longitud de un lápiz sería 16’5  0’1
cm.
Como valor exacto de una medida, se suele tomar la media aritmética de
los valores obtenidos en varias mediciones.
Mira en el aula de Tecnología un nonio y un pie de rey o calibrador y en el
laboratorio de Física un cronómetro y una balanza de precisión. ¿Qué grado
de precisión tienen?
En Matemáticas se suelen utilizar dos tipos de aproximaciones:
truncamiento y redondeo.
Para truncar un número decimal hasta un orden determinado se ponen
las cifras anteriores a ese orden inclusive, eliminando las demás. El error
cometido es menor que una unidad del orden de la última cifra.
Ejemplo: Truncar por las décimas 1’245 y 2’9175. EA  0’1

1’2 2’9
 truncado hasta las milésimas → 3’141 EA  0’001
1/3 truncado hasta las centésimas → 0’33 EA  0’01
Trunca por las centésimas 1’245 y 2’9175.
Trunca por las milésimas 2’3789 y 3’4571.
Para redondear números decimales tenemos que fijarnos en la unidad
decimal posterior a la que queremos redondear. Si la unidad decimal es
mayor o igual que 5, aumentamos en una unidad la unidad decimal anterior;
en caso contrario, la dejamos como está. El error cometido es menor que
media unidad del orden de la última cifra.

Ejemplo: Redondear por las décimas 1’287 y 2’9175. EA  0’05

1’3 2’9

 redondeado hasta las milésimas → 3’142 EA  0’0005


1/3 redondeado hasta las centésimas → 0’33 EA  0’005
Redondea por las centésimas 1’245 y 2’9175.
Redondea por las milésimas 2’3789 y 3’4571.
Ejemplo: Completar la siguiente tabla
3 =1’73205... aproximación por Intervalo
truncamiento redondeo
cota de error defecto exceso de situación
1 unidad 1 2 [1,2] 1 2
1 décima 1’7 1’8 [1’7,1’8] 1’7 1’7
1 centésima 1’73 1’74 [1’73,1’74] 1’73 1’73
1 milésima 1’732 1’733 [1’732,1’733] 1’732 1’732
Observa que estamos aproximando un número irracional mediante números
racionales.
5
7 aproximación por Intervalo
truncamiento redondeo
cota de error defecto exceso de situación
1 unidad
1 décima
1 centésima
1 milésima
Operaciones con números reales y propagación de errores:
Aproximamos por defecto y por exceso hasta las diezmilésimas 15 y 27 .

3′ 8729 < 15 < 3′ 8730 3′ 8729 < 15 < 3′ 8730


5′ 1961 < 27 < 5′ 1962 5′ 1961 < 27 < 5′ 1962

9′ 0690 < 15 + 27 < 9′ 0692 20′ 1239 < 15 27 < 20′ 1248

De las cuatro cifras decimales obtenidas De las cuatro cifras decimales obtenidas
antes para podemos dar como buenas antes para podemos dar como buenas
tres: 𝟏𝟓 + 𝟐𝟕  9’069 dos: 𝟏𝟓 + 𝟐𝟕  20’12
¿Dónde se obtiene un mayor número de cifras correctas, al sumar o al
multiplicar?

¿Cuántas cifras decimales deberías tomar en la actividad anterior, para


que al sumar y al multiplicar, aseguraras cuatro cifras decimales?

¿Cómo operar con números redondeados?

“El resultado de una suma o resta de números redondeados ha de ser


redondeado a la cifra que corresponda al mayor error absoluto de los
datos”
3’158 + 11’5 - 1,6726 =12’9854  13
“Si se multiplican o dividen números redondeados, el producto o cociente se
redondeará al menor número de cifras significativas que posean los factores”

0’1209 : 321 = 0’0003769  0’000377


Calculadora

Al pulsar MODE 7 y después un


número de 0 a 7, elegimos el
FIX número de decimales que
queremos ver en pantalla.

Por ejemplo, teclea MODE 7 2


(aparece FIX 0,00).

Si quieres salir del modo FIX,


pulsas MODE 9 y la calculadora
vuelve al modo normal
Calculadora

Al pulsar MODE MODE MODE 1 aparece:


Fix 09 y después un número de 0 a 9,
elegimos el número de decimales que
queremos ver en pantalla.

Por ejemplo, teclea 2 (aparece FIX 0,00).

Si quieres salir del modo FIX, pulsas:


MODE MODE MODE 3 2 y la calculadora
vuelve al modo normal.
Calculadora

Al pulsar MODE 8 y después


un número de 0 a 7, elegimos
SCI el número de cifras significa-
tivas que queremos ver en
pantalla y preparamos la
calculadora para trabajar en
notación científica (aunque
trabaja con todos los decimales
posibles).
Por ejemplo, teclea MODE 8 3
(aparece SCI 0,00 00).
Si quieres salir del modo SCI,
pulsas MODE 9 y la calculadora
vuelve al modo normal.
Calculadora

Al pulsar MODE MODE MODE 2 aparece:


Sci 09 y después un número de 0 a
9,elegimos el número de cifras significa-
tivas que queremos ver en pantalla y
preparamos la calculadora para trabajar
en notación científica (aunque trabaja con
todos los decimales posibles).

Por ejemplo, teclea 3 (aparece SCI 0,00 x10


00).

Si quieres salir del modo FIX, pulsas:


MODE MODE MODE 3 2 y la calculadora
vuelve al modo normal.
Ejercicios prácticos

1) Pon tu calculadora en modo FIX 2.


Escribe 1’234 = ¿Qué aparece en pantalla?
¿Y si tecleas 1’236 =?
Qué hace la calculadora ¿trunca o redondea?
Ponte otros ejemplos y compruébalo.
2) Prepara la calculadora para trabajar en notación científica con
tres cifras significativas. Calcula lo que tardarías en llegar en
monopatín a la Luna.
ESTIMACIONES

Cuando se expresa que una manifestación fue seguida por 40.000


trabajadores, hay que entender que no se ha obtenido contando uno a uno a
los participantes, sino que se han utilizado métodos indirectos como la
superficie que ocupaban, la comparación con otras manifestaciones,...

Una estimación consiste en hacer una conjetura sobre la medida


aproximada de una cantidad de magnitud mediante la observación, la
comparación y el conocimiento que se tiene de la magnitud en cuestión, sin
utilizar cálculo escrito ni instrumentos de medida.
Cuando se necesitan medidas precisas, de una cantidad de magnitud, no se
hace una estimación, sino que se da una aproximación, es decir, una medida
aproximada para el fin que se persigue. Así, si necesitamos saber el número
de personas que pasan por la puerta de un local para tomar la decisión de
poner o no un negocio, habrá que contar las personas que pasan durante
varios días y calcular después la media. Eso no sería hacer una estimación,
sería hacer una aproximación.

En la prensa, aparecen con frecuencia, tanto en titulares como en artículos,


noticias en las cuales, los números utilizados son aproximaciones: “El fiscal
pide más de 30 años de cárcel para el acusado”, “ Un programa de TVE ha
perdido casi 2 millones de espectadores”, “ Las pérdidas económicas de una
tormenta de granizo ascienden a millones de euros.”
Busca tres noticias de prensa referentes a cantidades en donde se hable en
términos aproximados.

Escribe al lado de cada pregunta la respuesta que creas más adecuada.

• ¿Cuántos pelos tienes en la cabeza?


• ¿Cuánto dinero tienes de gastos fijos cada mes?
• ¿Cuántos litros de agua empleas para ducharte?
• ¿Cuántos garbanzos caben en un bote de 1 litro?
• Una persona cumple 75 años. ¿Cuántos días ha vivido?
• ¿Cuántos pasos das a diario para ir al Instituto?
• ¿Cuántos m² de papel se necesitan para empapelar la clase?
• ¿Qué ángulo de visión puedes barrer con un solo ojo?
6. NOTACIÓN CIENTÍFICA Ver libro pág. 24

Recuerda: 1 millón=106 1 billón= 1012 1 trillón= 1018


1 cuatrillón= ____
1 billón americano = 1 millardo = 109

Prefijos científicos: 1 mega=106 1 giga=109 1 tera=1012 1 peta=1015


1 micro=10-6 1 nano =10-9 1 pico=10-12 1 femto=10-15

2101024=103
220106
230109
2401012
2501015 Potencias de Diez
2601018
GOOGOL (Ó GÚGOL) Y GOOGOLPLEX:

El matemático estadounidense Edward Kasner


consideró que sería bueno contar con un nombre
para un número tan grande y le pidió a su
sobrino de nueve años que inventara ese
nombre, prometiéndole que mucha gente lo
usaría. El niño propuso googol, que desde
entonces fue ampliamente usado por los
matemáticos.
El manejo de números con muchas cifras es complicado ya que ofrece dos dificultades:

- las operaciones son largas y pesadas

- el que haya muchas cifras dificulta el hacernos una idea clara


de lo grande que es ese número

Las potencias de 10 nos ayudan a manejar estos números, y a tener una idea
aproximada de los mismos según el orden de las potencias.
Un número escrito en notación científica es de la forma a.10n, donde a
es un nº decimal cuya parte entera consta de una sola cifra no nula, y n
es un número entero.

Por ejemplo:
345 = 3’45  10²
650000 = 65  104 = 6’5 . 105
0’0345 = 3’45  10-2
El volumen de la Tierra es 1’081021 m3 es un número aproximado dado en
notación científica.

EA < 0’0051021 m3 = 51018 m3

51018 ′ ′
ER < 21 = 𝟎 𝟎𝟎𝟒𝟔 ≈ 𝟎 𝟓%
1’0810

Un cierto virus tiene de diámetro 3’010-9 m es un número aproximado dado


en notación científica.

EA < 0’0510-9 m = 510-11 m

510−11 ′ 𝟎𝟏𝟔𝟔 ≈ 𝟐 %
ER < = 𝟎
310−9
Potencia 10-8 10-5 10-2 10-1 100=1
de diez 1 mm 1 cm
Situación real que nos longitud de onda de longitud de onda Espesor de un Espesor de
aproxima los rayos x rayos visibles hilo un sobre

10 102 103 104 105 106 107 108


1 dm 10 km.

109 1010 1013 1018

Distancia a la
Distancia a la Distancia al
estrella más
Luna Sol
cercana
Calculadora
Distinción entre:
25y 2.105
215 y 2.1015
2100 (redondear por las centésimas) y 2.10100

Para escribir en pantalla un número


en notación científica: ejemplo
1’2.1011, se teclea: 1’2 EXP 11
en pantalla aparece 1’2 11


No debe confundirse 1’2.1011 con 1’211


Calculadora

Para escribir en pantalla un número


en notación científica: ejemplo
1’2.1011, se teclea: 1’2 EXP 11
en pantalla aparece 1’2E11 y abajo:

1.2x10 11
Operaciones con números en notación científica:

Para sumar o restar números expresados notación científica, todos los


números que intervengan en la operación deben tener igual potencia. Si
deseamos sumar 4’3 x 10-5 con 2’1 x 10-4, debemos expresar 4’3 x 10-5 en
potencia de 10-4 ó 2’1 x 10-4 en potencia de 10-5. Luego se suman los
números y se deja la misma potencia.
Resolvamos las dos situaciones:

4’3 x 10-5 + 2’1 x 10-4 = 0’43 x 10-4 + 2,1 x 10-4 = 2,53 x 10-4

4.3 x 10-5 + 2,1 x 10-4 = 4,3 x 10-5 + 21 x 10-5 =25,3 x 10-5 = 2,53 x 10-4
Para multiplicar (dividir) números expresados notación científica, se
multiplican (dividen) los números de la forma usual y se suman (restan) los
exponentes de las potencias de 10.
(7’4104)(310-2) = 22’2102 = 2’22103
(6’4104 ) : (210-3) = 3’2107
(2105)10 = 210(105)10 = 10241050 = 1’0241031050 =1’0241053

¿Cuántos paquetes de 500 folios son necesarios para cubrir el césped del Nou Camp?
Sabiendo que el cabello humano crece a una velocidad de 0,000000016 km. por hora,
calcula cuánto tarda un pelo en crecer un metro
La distancia de la Tierra a la Galaxia Andrómeda (la mas cercana a la Tierra) es de 7'6
trillones de Km. Si dispusiéramos de una nave espacial capaz de viajar a 1000 Km/sg.
¿Cuántos años tardaría en llegar?
¿Qué es más grande?
a) 2000 billones ó 3 millones de millardos
b) 2375.109 ó 3 billones

Ejercicio 1 Expresar las siguientes cantidades en notación científica


a) 20 billones de glóbulos rojos en la sangre una persona
b) superficie del océano Pacífico 180 millones de km2
c) el planeta Tierra se formó hace 4500 millones de años
d) masa de la Tierra seis mil trillones de Tm

Ejercicio 2 Escribir en notación científica y leer


a) 18.1011 b)1787.1015 c) 0’3.104 d) 3.106 e) 0’007.1013 f) 34 billones
g) 0’0035.1017 h) 5 millones de centenas i) 4.1013 j) 32700000000000 k) 33758 millardos
l) 0’000003 trillones
Ejercicio 3 ¿Cuáles están escritos en notación científica? Los que no lo estén explica por
qué y ponlos en notación científica. Ordénalos de menor a mayor.

a) 2’341013 b) 0’341014 c) 5’12107 d) 62106 e) 230000000 f) 0’007.1015

a) 0’0007.1015 b) 0’4 billones c) 0’06.1013 d) 637.109 e) 64157.107 f) 7 mil centenas

Ejercicio 4 Escribe el valor de x en cada caso x=


5 466 777 ≈ 5510x
73 565 432 134 ≈ 7410x
194 500 000 ≈ 1910x

Ejercicio 5 Escribe en notación científica los números:


34.000, 0’125, dos millones y medio, 7 billones cuatrocientas mil, 0’00003, 44, 5, 335 y
0’435.
Ejercicio 6 Redondear los números siguientes dejando dos cifras significativas:
a) 27843 b) 324.871 c) 8.553.803 d) 6’9871 e) 0’06843
Expresar los números anteriores en notación científica.
Ejercicio 7 Realiza las siguientes operaciones usando notación científica :

a) 2.105 + 7.103 b) (3.107)(5.104) c) 3.10-2 - 5.10-3 d) (8.10-3):(3.10-9)


e) (9’46 . 107) (3’45.10-3) f) (2,754.10-4)3 g) 6250000 . 0’00012
Comprueba esas operaciones una calculadora científica.
Ejercicio 8 Hallar con la calculadora y expresar en notación científica:
a) 5-12 b) 4-10 c) 5,2125 d) 256 e) 3253
Ejercicio 9 El volumen estimado de todos los océanos de la Tierra es de 128.560.000 Km3
de agua. Si todos los habitantes de la Tierra con un cubo de un litro, estuviéramos
sin parar achicando el agua de todos los océanos (1 cubo cada segundo) ¿cuántos
siglos tardaríamos?
Ejercicio 10 Bill Gates posee una fortuna de 81600 millones de $ (al cambio actual 1 dólar son
0’9 €). ¿Cuántos años tardará en gastar su fortuna si gastara 1000€ cada s.?
DATOS QUE HAY QUE SABER PARA PROBLEMAS:

distancia Tierra – Luna: 384.400  400.000 km distancia Briviesca-París: 992,6 km  1 000 km

distancia Tierra – Sol: 149.597.870 km  150 000 000 km radio de la Tierra: 6371 km  6400 km

superficie de España: 505.990 km²  500 000 km2

habitantes de la Tierra: 7594 mil millones  7 000 000 000 litros de sangre ser humano: 5 litros

habitantes de España: 46,94 millones  45 000 000 la piel: superficie  2 m2 y peso  10 kg.

habitantes de Briviesca: 6675  7 000

velocidad Tierra alrededor del sol: 107.280 km/h  107 000 km/h

velocidad Tierra sobre su eje: 465'11 m/s  1 700 km/h

velocidad de escape de la Tierra: 11’19 km/s


7. LOGARITMOS Ver libro pág. 25

an=b

𝒏
b = an : potencia a:= 𝒃 ∶ raíz
𝐧 = 𝒍𝒐𝒈𝒂 𝒃:
a base n: índice logaritmo

n exponente b: radicando a: base

Si no ponemos el b: argumento
índice se supone
que es 2
Leer, calcular y expresar de otras dos formas:

4
16 = 34 = log 3 27 =

5
32 = 26 = log 5 25 =

625 = 73 = log10 1000000 =

8
256 = 45 = log 3 6561 =
Reglas de cálculo: durante más de 400 años fue instrumento
imprescindible para todo científico o ingeniero. Por poner un
ejemplo, muchos de los cálculos llevados a cabo durante las
misiones Apolo, que llevaron al hombre a la luna, fueron realizados
con reglas de cálculo.
𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑏 = 𝑐  ac = b a>0 Y a1 b>0
log 2 8 = 3  2 3
=8

log 5 25 = 2  52 = 25
1 1 1
log 2 = − 2  2 = 2 =
−2

4 2 4
−3
 1
log 1 8 = − 3    = 23 = 8
2  12  Ejercicios:
1
log 25 5 =  25 2
= 25 = 5 a) Calcular x log4 x = 4, log 5 x = −1, log 0’00001= x
2 b) Hallar la parte entera de log259 y log3(1/17).
1
1
log 8 2 =  83 = 3 8 = 2 c) Escribir 3 como potencia de 2
3
LOGARITMOS EN BASE 10
• También llamados logaritmos decimales o vulgares.
• Se suelen representar poniendo el logaritmo sin la base:
log x = log10 x
LOGARITMOS NATURALES O NEPERIANOS
• Los logaritmos en base e reciben el nombre de logaritmos naturales o
neperianos. Se suelen representar poniendo el símbolo ln:
ln x = loge x
• Al igual que  = 3,14159... es un número importante dentro de las
matemáticas, existe otro número muy importante, el número e cuyo valor
es 2,71828182845904523536...
Propiedades de los logaritmos

Triviales: loga 1 = 0  a0 = 1
loga a = 1  a1 = a
Importantes: 1) loga (mn) = loga m + loga n
2) loga (m/n) = loga m - loga n
3) loga (mn) = n  loga m
𝑛 1
4) loga ( 𝑚) = . loga 𝑚 Historia
𝑛 de los
logaritmos
1) loga (mn) = loga m + loga n

loga m= x ax=m
mn = axay = ax+y x + y = loga (mn)
loga n= y ay=n
loga m + loga n = loga (mn)
2) loga (m/n) = loga m - loga n

loga m= x ax=m
m/n = ax/ay = ax-y x - y = loga (m/n)
loga n= y ay=n
loga m - loga n = loga (m/n)
3) loga (mn) = n  loga m
n veces
n veces

loga (mn) = loga(m  m…  m) = loga(m)+loga(m)+…+loga(m) =

= n loga(m)

𝒏 𝟏
4) loga ( 𝒎) = . loga 𝒎
𝒏
𝑛 1/𝑛 1
loga ( 𝑚) = loga (𝑚 )=
𝑛
loga(m)
EJERCICIOS:
1) Desarrollar la expresión: loga 3x y( 2
)
loga 3x 2 y = loga 3 + loga (x 2 ) + loga y = loga 3 + 2 loga x + loga y

 4a 
2) Desarrollar la expresión: loga  2 
y 
 3x 3 y 
3) Desarrollar la expresión: loga  
 z 

loga
3x 3 y
z
= loga (3x 3 y ) − loga ( z ) = log a 3 + log a (x 3
) + loga y − loga ( z )=
1
= loga 3 + 3 loga x + loga y − loga z
2
4) Agrupar en un solo logaritmo la expresión:
loga b + 2 loga c − loga d =
 
= loga b + loga c − loga d = loga (bc ) − loga d = loga 
2
bc
2 2

 d 
CAMBIO DE BASE
Pero si……
log2 5 log 5 ln 5
→ ?? ≈ 2.32 ≈ 2.32
log 2 ln 2

CONCLUSIÓN: El cambio de base permite obtener rápidamente un resultado


con ayuda de la calculadora científica.

El logaritmo nos mide cuántas cifras tiene el número:


𝒏º 𝒄𝒊𝒇𝒓𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒏 = 𝟏 + [𝐥𝐨𝐠 𝒏] [ ]= parte entera

Ejemplo: 238 log(238)=38 log 2 = 11’4  12 cifras 238=274877906944


CAMBIO DE BASE ¿Por qué funciona?

log2 5 = p 2p=5

log 5
=p log 5 = p log 2 log 5 = log 2p 5 = 2p
log 2
Resultado de imagen de cambio de base logaritmo
Ejercicios:
1) Expresar como sumas y restas de logaritmos
5𝑥 10𝑥 2 27 8𝑥
a) 𝑙𝑜𝑔 b) 𝑙𝑜𝑔 c) 𝑙𝑜𝑔 d) log e) log5(a3b2c4)
7−𝑥 9𝑦 15𝑧 9

2) Sabiendo que log 2=0’3010 y log 3=0’4771, calcula:


1 3 4
a) log 4 b) log c) log (50) d) log(1'5) e) log 12 f) log 3′ 6
8
g) log2100 h) log8100
1 2
3) Agrupar en un solo logaritmo: 3 𝑙𝑜𝑔2 𝑎 + 𝑙𝑜𝑔2 𝑥 − 𝑙𝑜𝑔2 𝑏 + 2 𝑙𝑜𝑔2 𝑐 − 4
2 3

4) Hallar n sabiendo que 1’01n = 2


5) Hallar la potencia de 7 más grande que cabe en la calculadora
6) Calcula cuantas cifras tiene 5345
ECUACIONES EXPONENCIALES
Las ecuaciones en las que la incógnita aparece como exponente son ecuaciones
exponenciales.
No hay ninguna fórmula general que indique cómo resolver cualquier ecuación
exponencial. Sólo la práctica ayuda a decidir, en cada caso, qué camino tomar.
En algunos casos para resolverlas hay que expresar los dos lados en la misma base y si
solo se puede a un lado usar logaritmos. En otras ecuaciones es necesario hacer un
cambio de variable para su resolución.
Un sistema de ecuaciones exponenciales es un sistema formado por ecuaciones
exponenciales.

a) 2x=57 1−𝑥 2 1 c) 2x 3x = 365 d) 3x 52x = 150 e) 43x = 8x + 2


b) 2 =
8
2
2 𝑥 +𝑥 9 𝑥+1 2𝑥 − 42𝑦 = 0 2𝑥+5𝑦 = 2 2𝑥 + 2𝑦 = 24
f) = g) ቊ h) 2
ቊ −𝑥+𝑦 i) ቊ 𝑥 𝑦
3 4 𝑥 − 𝑦 = 15 2 =8 2 ∙ 2 = 128
ECUACIONES LOGARÍTMICAS
Una ecuación logarítmica es aquella en la que la incógnita aparece en una expresión
afectada por un logaritmo. Así en la ecuación 2 log x = 1 + log (x - 0,9), en la que la
incógnita x aparece tras el signo de logaritmo, es logarítmica.

Un sistema de ecuaciones logarítmicas es un sistema formado por ecuaciones


logarítmicas.
Para resolver estas ecuaciones se intenta, aplicando las propiedades de los
logaritmos, llegar a expresiones del tipo log A = log B. Una vez conseguido, se aplica la
equivalencia log A = log B  A = B, deduciendo, a partir de aquí, los valores de las
incógnitas.

a) 2 log x + 2 = log 4x b) 2 log x = 1 + log (x − 0,9) c) log 2 + log(x−3) = log 2𝑥


log 𝑥 + log 𝑦 3 = 5
d) 2 log 2 + log (x2 – 1) – log(4x – 1) = 0 e) ቐ 𝑥
f) ቊlog𝑥𝑥−+𝑦log 𝑦=2
= 20
log 𝑦 = 1
APLICACIONES DE LOS LOGARITMOS

PH: concentración de iones de hidrógeno en una disolución


(“pouvoir hydrogène”), comprendido entre 1 y 14. Mide
la acidez de la disolución.
Es alcalina si PH>7, neutra se PH=7 y ácida si PH<7

PH = −log[H+] [H+]=concentración de H+ (protones) en moles/litro


ESCALA DE RITCHER: Mide la energía liberada en un terremoto en el epicentro. Como
estos números son enormes en ocasiones (uno no muy intenso de 5’5 libera tanta energía
como una explosión nuclear) se utiliza una escala logarítmica con valores de 1 a 9, con
saltos de 100 en intensidad. Otra escala que se utiliza es la de Mercalli basada en el poder
de destrucción del terremoto, pero no es muy significativa (influye extensión del terreno,
calidad de las construcciones,...)

M = log A + C C= 3,3 +1,66 log D − log T A= amplitud de ondas superficiales

T= período de las ondas registradas en el sismógrafo


D=distancia del sismógrafo al epicentro en grados angulares
DECIBELIOS: unidad de comparación entre potencias en acústica. Se establece una relación
entre las sensaciones que experimenta el oído humano y la intensidad del sonido.
S= c log I + c’ c y c’ constantes. Un sonido produce un sensación de un belio cuando su
intensidad es 10 veces mayor que la umbral. El decibelio es la décima parte del belio.

𝐼
B = 10 log
𝐼0

I0 es el umbral de audición (10-12 W/m²).


PRUEBAS DEL CARBONO 14:
Los elementos radiactivos se desintegran con el paso del tiempo. Al tiempo que se
requiere para que se desintegre a la mitad se le llama semivida. ej. carbono 5.600 años.
Los animales y plantas en vida tienen una proporción equilibrada de radiocarbono y
dióxido de carbono no radiactivo, al morir cesa la absorción y se va desintegrando.

Si una madera antigua tiene la mitad de radiocarbono de una madera actual quiere decir
que data de hace 5600 años. Así se fechan los rollos del mar Muerto s. I y II a. de C.,
sábana santa (s. XIV) y Stonehenge (4000 a. de C.) −𝑡 ln 2 T = semivida
𝑦 𝑡 = 𝑦𝑜 𝑒 𝑇
t = tiempo

Veamos un ejemplo. Supongamos que encontramos una muestra fósil (muerta) y al compararla con una
muestra viva obtenemos que solamente queda un 15% de Carbono 14. Si la muestra viva tiene una cantidad y0 de
Carbono 14, la muerta tendrá 0’15 · y0. Calculemos ahora la edad del fósil: T = semivida = 5730 años
−𝑡 ln 2 −𝑡 ln 2 5730 ln 0′ 15
0′ 15 ∙ 𝑦𝑜 = 𝑦𝑜 𝑒 5730 5730
= ln 0′ 15 𝑡=− ≈ 15683 años
ln 2

También podría gustarte