Pve Hnir
Pve Hnir
Pve Hnir
Elaborado por:
Revisado por:
El ruido es uno de los factores de riesgo con mayor presencia en los procesos y
operaciones, que producen efectos nocivos sobre diversos órganos y sistemas,
en especial sobre la audición de los trabajadores expuestos. Estos efectos
pueden llegar a ser severos e irreversibles, particularmente después de
exposiciones prolongadas a altos niveles de presión sonora.
ARL SURA, a través de este documento guía y como parte del apoyo técnico al
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de sus empresas
afiliadas, pretende fijar protocolos de higiene ocupacional y medicina del trabajo
y proporcionar los elementos y herramientas que de acuerdo a la evidencia
científica y técnica disponible en nuestro país y en el mundo, constituyen los
lineamientos más eficientes para la prevención de HNIR, basándose en la GUÍA
DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL INDUCIDA POR RUIDO U OTOTÓXICOS
GATISST-HNIR para aplicarlos a todas las áreas involucradas apoyando la
Planeación, Implementación y Verificación del Programa De Vigilancia
Epidemiológica para la Prevención y Control de la Hipoacusia Neurosensorial
Inducida Por Ruido (HNIR) (Flujo de información Herramienta 1: Matriz PVE
HNIR).
La exposición al ruido a nivel laboral tiene una clara relación con las
características de ciclo productivo de una empresa. El tipo de materias primas y
equipo, la demanda del producto en el mercado y el acceso a recursos orientados
a la mejora de los procesos influyen claramente tanto en la exposición como en
la posibilidad de mitigar la exposición a este factor. Cuando se trata de una
empresa con proyectos de ampliación o modernización en curso hay una clara
oportunidad para tratar el riesgo desde el proceso a través de compras bien
orientadas o el diseño de las instalaciones. Por el contrario, en empresas sin
cambios previstos, tendrán menores oportunidades de mejora desde esta óptica.
Finalmente, conocer las condiciones del sector económico que se está abordando
permite identificar oportunidades que faciliten la gestión o posibles obstáculos que
lleven a abordajes diferentes.
Serán técnicamente prioritarios para las áreas cargos o procesos con mayores
niveles de ruido, de acuerdo con las evaluaciones higiénicas ocupacionales
realizadas. Esta información se consolida mediante la definición de los GES y
debe ser cotejada con variables como el número de expuestos y la factibilidad de
intervención.
Herramienta6:https://www.arlsura.com/files/ruido/herramienta_3_metodolo
gia_para_la_conformacion_de_ges.
Se debe dejar claro que cada vez que se presenten cambios en los procesos de
producción, cambios de instalaciones, adquisición de equipos, mejoras,
reubicación laboral y en general cuando se sospeche que los niveles de ruido han
variado se debe realizar nueva medición de la exposición a ruido y esto debe
quedar claro en la planeación.
Los resultados deben ser conocidos además por los trabajadores y mandos
medios, especialmente aquellos de las áreas consideradas como prioritarias y por
el área de mantenimiento. Se espera que esta información sea un insumo para
la mejora de las condiciones de trabajo
Sin embargo, las enfermedades por exposición a ruido suelen identificarse sólo
después de largos períodos de exposición, es muy importante mantener atención
sobre manifestaciones a la salud que puedan sugerir la expresión en sus inicios
de la enfermedad laboral (HNIR) y que son elemento para orientar las áreas donde
deben emprenderse acciones de intervención en el corto plazo.
Se cuenta con varios elementos que le permiten orientar sus acciones en aquellas
áreas en las que haya indicios de compromiso en la salud que pueda estar
asociada a la exposición a ruido.
1.4.1. Análisis y caracterización demográfica de expuestos
La audiometría tonal es una prueba audiométrica que busca registrar los umbrales
de audición de un trabajador mediante la presentación al mismo de tonos puros a
diferentes intensidades y frecuencias:
La empresa definirá los objetivos del PVE después de hacer un análisis integral de
su riesgo inherente, de la criticidad del riesgo expresado y del diagnóstico de su
gestión hasta el momento. Los objetivos planteados deberán estar estructurados de
tal forma que sean: Específicos, Medibles, Alcanzables, Retadores y Temporales
(SMART). A manera de ejemplo, ponemos en consideración objetivos como son:
Las metas deben garantizar el cumplimiento de los objetivos del PVE HNIR, en un
tiempo específico pero progresivo y por tanto están directamente relacionadas con
los indicadores; por ejemplo, la empresa puede plantear metas progresivas en la
disminución de los niveles de presión sonora, porcentaje de uso de elementos de
protección personal, entre otros, hasta cumplir con el objetivo establecido.
1.5.1. Plan de trabajo, definición de Actividades según los objetivos
El plan de trabajo debe estar orientado al cumplimiento de los objetivos del PVE-
para la prevención y control de la hipoacusia Neurosensorial Inducida por Ruido
(HNIR), debe contener acciones eficientes dirigidas a la gestión de los riesgos. Se
sugiere sea documentado bajo la estructura de ciclo de mejoramiento continuo
(PHVA), con la participación de Seguridad y Salud en el Trabajo y de los Equipos
de Mejoramiento. Este plan de trabajo debe contener la población objeto de la cada
actividad y las fechas y los responsables de su ejecución (cronograma).
Desde la Guía del PVE HNIR de ARL SURA existe un espacio donde se pueden
consignar acciones de intervención.
Dentro de estos procesos formativos se espera que dentro del modelo educativo se
manejen tres fases de aprendizaje: reflexionar, profundizar, aplicar y crear:
Los indicadores son producto del sistema de información que soporta el PVE, el
cual debe contener mínimo los siguientes aspectos:
• Incidencia de EL Calificada.
• Prevalencia de EL Calificada.
1.8. Documentación.
Los requerimientos actuales de la gestión del riesgo exigen que tanto los objetivos
como las estrategias se encuentren documentados de manera que sea factible
hacer un seguimiento a los aspectos que llevaron a definir el sistema y se cuente
con una herramienta que oriente las acciones en general.
El flujograma presentado inicialmente y el plan de trabajo con su respectivo
cronograma son básicos y se recomienda que estos complementen el documento
del PVE para la prevención de efectos por exposición a ruido en donde se deje
formalmente establecida la gestión definida por la empresa.
El programa debe ser revisado cada año y debe ser actualizado cuando sea
necesario. A tal efecto, el empleador debe definir y asignar los recursos necesarios
y las distintas responsabilidades técnicas para cumplir con los objetivos del sistema.
✓ Sustitución: Medida que se toma a fin de remplazar un peligro por otro que
no genere riesgo o que genere menos riesgo. Como punto de partida, en un
proceso de sustitución es recomendable recurrir a los expertos, así como a
las referencias bibliográficas sobre la materia donde están descritos
numerosos ejemplos de sustitución.
Para cada uno de los casos identificados se realizará intervención individual, que
consiste en:
Para trabajadores:
- Conservación auditiva.
- Estrategias de control implementadas por la empresa
- Entrenamiento en selección, uso y cuidado de elementos de protección.
- Deberes y cuidados del trabajador en el cuidado del EPP.
Es importante recalcar que los planes de trabajo no son estáticos y que cuando se
requiera deberían poderse ajustar.
El seguimiento a las mejoras tiene dos enfoques dentro del sistema. El primero se
enfoca en el cumplimiento del plan propuesto, el cual se logra a través del
seguimiento al plan de trabajo, El segundo aspecto, es el análisis constante del
impacto de la mejora. Para ello es importante la aplicación de herramientas como
Matriz de Mejoras y las inspecciones de seguridad.
Debe incluirse dentro de los indicadores de mediano a largo plazo los indicadores
de Disminución del Nivel de Riesgo del área intervenida, como quiera que éste es
el objetivo prioritario de la gestión.
4.2. No conformidad
4.3.1. Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad
detectada u otra situación no deseable.
4.3.3. Acción preventiva: Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no
conformidad potencial u otra situación potencial no deseable.
A pesar de todas las estrategias que la empresa implemente debe considerar que
siempre existirá la probabilidad de encontrar dentro de su población de trabajadores
condiciones de riesgo y ello se explica por la presencia de factores no modificables como
el género, la edad, predisposición genética, exposiciones ocupacionales previas en otras
empresas.
4.5. Reintegro
Una de las premisas a considerar es que, en lo posible, el trabajador que ha tenido un
Accidente de Trabajo o una Enfermedad Laboral debería poder desempeñarse en el
oficio para el cual es competente, sin riesgo para su salud. Esto implica que deben
privilegiarse actividades que mejoren las condiciones de trabajo e incluso implementar
adaptaciones que le permitan desempeñarse con seguridad en su oficio.
Para ello la empresa puede implementar una estrategia de reintegro que involucre a
todos los actores del proceso, jefes inmediatos, recursos humanos, con el apoyo de la
ARL en los casos calificados como enfermedad laboral o accidente de trabajo.
4.6. Rehabilitación
• Decreto 1443 del 31 de Julio de 2014 Por la cual se dictan disposiciones para la
implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
(SG-SST).
• Decreto 2566 Del 07 de Julio del 2009, por el cual se adopta la Tabla de
Enfermedades Profesionales.
• Resolución 8321 del 04 de agosto de 1983 Por la cual se dictan normas sobre
Protección y Conservación de la Audición de la Salud y el bienestar de las
personas, por causa de la producción y emisión de ruidos
• Resolución 2844 del 16 de agosto de 2007 Por la cual se adoptan las guías de
atención integral de salud ocupacional basadas en la evidencia.
• Ley 9 del 24 de enero de 1979, artículo 106 Normas para preservar, conservar y
mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones, El Ministerio de salud
determinará los niveles de ruido, vibración y cambios de presión a que puedan
estar expuestos los trabajadores.