0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas5 páginas

,,MMMMM

mar

Cargado por

mcraliaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas5 páginas

,,MMMMM

mar

Cargado por

mcraliaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 5

Capítulo I

Planteamiento de Investigación.
1. Antecedentes
- Un primer antecedente corresponde a (Parrada, 2021), En
el artículo que lleva por nombre “Impresión en 3D de protectores
de pantallas aciales por docentes universitarios para proteger al
personal sanitario ante el Covid-19”, el objetivo general fue el
desarrollo de la impresión 3D ha sido una alternativa tecnológica
usada con éxito para darle una respuesta rápida y efectiva a la
necesidad de fabricar material sanitario y de protección para los
profesionales, a nivel educativo, la irrupción de la tecnología de
impresión 3D presenta el reto de conocer cómo estos medios
tecnológicos pueden dar soporte a actividades de enseñanza-
aprendizaje, utilizados como vía para adquirir conocimiento y
desarrollar capacidades organizativas y de creación adaptados a
sus necesidades existentes, para el desarrollo de la investigación
se utilizó el método de investigación aplicada no experimental.
La autora concluyo que La impresión 3D ha sido una alternativa
tecnológica usada con éxito para darle una respuesta rápida y
efectiva a la necesidad de fabricar material sanitario y de
protección para los profesionales. A nivel educativo, la irrupción
de la tecnología de impresión 3D presenta el reto de conocer
cómo estos medios tecnológicos pueden dar soporte a
actividades de enseñanza-aprendizaje
- El segundo antecedente corresponde a (Fonda, 2015) quien
plantea el artículo que lleva por nombre “El desarrollo tecnológico
de la impresión en 3D” surgió a finales de 1980 cuando Charles
W. Hull, inventor destacado en el campo de la óptica iónica, idea
el primer método de impresión 3D, la estereolitografía (Estados
Unidos Patente nº 4575330, 1986) el objetivo general es un
sistema de prototipo rápido por el cual se obtienen modelos
sólidos en tres dimensiones mediante el procesamiento de datos
organizados en un archivo. Posteriormente entro en escena una
de las tecnologías más populares para la impresión 3D, el
Modelado por deposición de material fundido - FDM, la cual fue
desarrollada y patentada por Scott Crump en 1989 y fue
comercializada en 1990 por la compañía que el mismo cofundó
Stratasys, plantea (Gimenes, 2004).
- El tercer antecedente corresponde a (PUCP, 2020), El
artículo que lleva por nombre "Desarrollo de Prótesis
Personalizadas de Bajo Costo Utilizando Tecnología de
Impresión 3D", el Objetivo principal del Proyecto de estudio fue
desarrollar un método eficiente y de bajo costo para la fabricación
de prótesis personalizadas utilizando tecnología de impresión 3D,
el proyecto busca brindar soluciones accesibles a personas con
discapacidad en zonas rurales del Perú, donde los recursos son
limitados y las prótesis tradicionales son costosas y de difícil
acceso, para el desarrollo de la investigación se utilizó el método
modelado tridimensional para diseñar prótesis adaptadas a las
necesidades específicas de los pacientes, para la fabricación,
emplearon impresoras 3D de bajo costo que permiten la
producción de piezas personalizadas en plástico biocompatible.

El equipo concluyó que la impresión 3D es una alternativa viable


para la fabricación de dispositivos médicos en áreas de bajos
recursos y que puede ser implementada en hospitales locales con
equipos relativamente económicos.

1.2. Objetivos

Objetivo General

Analizar la influencia de la impresión 3D, conocida también


como fabricación aditiva, en la evolución de los procesos
productivos contemporáneos, investigando sus aplicaciones en
distintos sectores, los materiales empleados, así como las
ventajas y desventajas en comparación con técnicas de
manufactura tradicionales, este análisis tiene como finalidad
ofrecer una visión holística de cómo esta tecnología ha
transformado la concepción de diseño y fabricación de productos,
promoviendo una mayor eficiencia y personalización en diversas
industrias.

Objetivos Específicos

1. Examinar los proyectos de las diversas aplicaciones de la


tecnología de impresión 3D en múltiples industrias,
enfocándose en su utilización en campos como la medicina, la
automoción, la construcción y el diseño de moda, este objetivo
se propone explorar casos concretos en los que la impresión
3D ha sido implementada
2. Investigar los diferentes tipos de materiales que se utilizan en
la fabricación aditiva, analizando su evolución y el impacto
que esta diversidad tiene en la creación de objetos tanto
funcionales como visualmente atractivos, este objetivo se
centrará en identificar los variados materiales que se pueden
emplear en la impresión 3D, incluyendo plásticos, metales,
cerámicas y materiales biocompatibles, así como las
características que cada uno aporta a los productos finales.
Se llevará a cabo un análisis comparativo de las propiedades,
beneficios y limitaciones de estos materiales, así como sus
aplicaciones en contextos
3. Analizar las ventajas y los retos que presenta la impresión 3D
en contraste con los métodos de manufactura convencionales,
considerando factores como la sostenibilidad este objetivo
busca investigar en detalle los beneficios que la fabricación
aditiva ofrece, tales como la disminución de desechos, la
capacidad de producción bajo demanda y la flexibilidad en el
diseño así mismo tiempo, se abordarán los desafíos que esta
tecnología enfrenta, incluyendo las limitaciones en la
escalabilidad, la calidad de los productos impresos y los
costos de inversión inicial.

1.3. Historia y evolución

En 1974 se desarrollaron equipos y materiales de fabricación


de aditivos tempranos, en 1981, Hideo Kodama, del Instituto
Municipal de Investigaciones Industriales de Nagoya, inventó dos
métodos de fabricación AM de un modelo de plástico
tridimensional con un polímero foto endurecible, en el que el área
de exposición a rayos ultravioleta era controlada por un patrón de
máscara o transmisor de fibra de barrido, el 16 de julio de
1984, Alain Le Méhauté, Olivier de Witte y Jean Claude André
presentaron su patente para el proceso de estereolitografía, esto
fue tres semanas antes de que Chuck Hull presentase su propia
patente de estereolitografía, la aplicación de los inventores
franceses fue abandonada por la compañía General Electric
francesa (ahora Alcatel-Alsthom) y CILAS (The Laser
Consortium), la razón aducida fue "por falta de perspectiva
empresarial", luego, en 1984, Chuck Hull de la corporación 3D
Systems desarrolló un sistema prototipo basado en el proceso
llamado como estereolitografía, en el que se añaden capas
mediante el curado de fotopolímeros con láseres de rayos
ultravioleta, Hull definió el proceso como un «sistema para
generar objetos tridimensionales mediante la creación de un
patrón transversal del objeto a formar pero esto ya había sido
inventado por Kodama, la contribución de Hull fue el diseño del
formato de archivo STL (STereoLithography) ampliamente
aceptado en la actualidad por el software de impresión 3D, así
como las estrategias digitales de corte y relleno de volúmenes
comunes a muchos procesos actuales.

El término «impresión en 3D» se refería originalmente a un


proceso que empleaba cabezales de impresión de chorro de tinta
estándar y personalizados, proceso y término inventado en
el MIT por el profesor Emanuel Sachs por las mismas fechas la
tecnología utilizada por la mayoría de las impresoras 3D hasta la
fecha especialmente los modelos para aficionados y orientados al
consumidor es el modelado por deposición fundida, una
aplicación especial de extrusión de plástico, las posibilidades de
la impresión 3D también atrajeron a arquitectos y diseñadores de
productos y mobiliario, por ejemplo, Janne Kyttanen (nacida en
1974) exploró la naturaleza táctil y diáfana del SLS en productos
como Lily, Lotus y Twister (2002), lámparas fabricadas en
colaboración con el especialista en impresión 3D Materialise, el
grupo de diseño sueco Front lanzó el proyecto de mobiliario
Sketch, que empleó programas informáticos para traducir los
movimientos de los diseñadores (que «dibujaban» sus piezas en
el aire) en datos que podían imprimirse en formas físicas.

Figura 1

Evolución de la Impresión en 3D.

Nota:https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fgst3d.eu%2Fla-historia-de-la-impresion-
3d
%2F&psig=AOvVaw3Ojmv7zcJWwhAZ0nbygES7&ust=1729444781404000&source=images&cd=vfe&opi
=89978449&ved=0CBcQjhxqFwoTCKjk4oP6mokDFQAAAAAdAAAAABAE

Bibliografía
Fonda. (2015). Guía Práctica para tu Primera Inmprecion en 3D ¿Qué es impresión 3D de bajo
costo? . Obtenido de
https://impresion3denelictp.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/03/guc3ada-
prc3a1ctica-para-tu-primera-impresic3b3n-3d_carlo-fonda1.pdf

Gimenes, S. (2004). Imprecion en 3D. Obtenido de http://www.abc.es/tecnologia/informatica-


hardware/20130618/abci-impresora-zapatos-calzado-201306171237.html

Parrada. (2021). Hervás-Gómez, C., Graván, P. R., Domínguez-


González, M. Á., & Parrado, M. R. (2021). Diseño e impresión en 3d de
protectores de pantallas faciales por docentes universitarios para
proteger al personal sanitario ante el Covid-19. IJERI: International
Journal of Educational Research and Innovation, (15), 35-56. Obtenido
de https://upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/4970

PUCP. (2020). "Desarrollo de Prótesis Personalizadas de Bajo Costo Utilizando Tecnología de


Impresión 3D". Obtenido de
https://investigacion.pucp.edu.pe/grupos/girab/proyecto/dando-una-mano-protesis-
personalizadas-empleando-fabricacion-digital/

También podría gustarte