Thiago

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Durante millones de años el mundo estuvo casi deshabitado y los primeros

hombres vivían en pequeños grupos aislados entre sí, en los refugios que la
naturaleza ofrecía. . Su forma de vivir era muy distinta de la de los hombres
actuales.
A este primer período de la historia del hombre se lo llama prehistoria en
algunos libros, porque se considera que la historia se inició cuando los hombres
comenzaron a escribir. Para nosotros la historia comienza con la aparición del
hombre sobre la Tierra. Porque la humanidad, antes de inventar la escritura,
descubrió e inventó otras cosas también fundamentales para su vida.

¿Cuáles son los orígenes de los seres humanos?


Por eso, muchas culturas explicaron el origen de nuestro planeta y de los seres
humanos mediante mitos, relatos donde los personajes centrales eran seres
sobrenaturales. Las religiones, como el cristianismo, también ofrecen
soluciones a estas inquietudes. En ellas, la creencia en un Dios creador de todo
lo que existe da respuesta a las preguntas de las personas y las orienta.
En el siglo XIX, las explicaciones sobre los orígenes de la humanidad y de los
hombres comenzaron a separarse de las creencias religiosas. Este
impresionante giro se debió al desarrollo de ciencias. (Darwin argumentó que
todos los seres vivientes eran el fruto de un largo y complejo proceso de
selección y evolución).

Según la teoría de la evolución, el proceso de hominización es aquel que


comprende los cambios biológicos y culturales que atravesó nuestra especie
hasta llegar a tener las características del ser humano actual.
Este proceso se inicia con unos mamíferos denominados primates, que
comparten ciertas características que les facilitaban la adaptación a
medioambiente con mucha vegetación. Esas características incluían las
extremidades terminadas en cinco dedos, que servían para prensar y manipular
los objetos; los ojos en posición frontal, que permitían una visión
estereoscópica, capaz de distinguir el relieve y la profundidad de los objetos, y
calcular distancias, y la columna vertebral flexible.

Pero esto no significa que “descendamos del mono”, ya que está probado que el
primero de nosotros perteneció a una especie distinta a la de estos.
Hace más de cuatro millones de años, los primates se dividieron en dos ramas
debido a cambios climáticos que transformaron la selva de África oriental en
una sabana. La primera rama evolucionó hasta llegar a los monos actuales,
mientras que la segunda, a cuyos primeros integrantes se denomina homínidos,
evolucionó hasta el ser humano actual.
Homo sapiens sapiens. En paralelo al Homo sapiens, en África surgió el
antepasado directo del ser humano actual.

Las primeras sociedades:


Según el criterio tradicional que divide la historia en edades, se denomina
prehistoria (lo que está antes de la historia) al largo período anterior a la
invención de la escritura, hacia el año 3000 a. C.
Actualmente, muchos especialistas cuestionan el concepto de prehistoria y
prefieren conceptos como los de primeras sociedades o sociedades ágrafas (es
decir, sin escritura).
Los arqueólogos establecieron una periodización basada en los materiales y el
uso que hacían de ellos los primeros seres humanos. Esta periodización
distingue las siguientes edades arqueológicas que, a su vez, se dividen en
subperíodos:
Edad de Piedra. Se subdivide en Paleolítico y Neolítico. El Paleolítico es la etapa
en la que los seres humanos fueron cazadores-recolectores y fabricaron
herramientas de piedra tallada. Durante el Neolítico los seres humanos iniciaron
la agricultura y elaboraron herramientas con piedras pulidas.
Edad de los Metales. Se inició hacia el final del Neolítico, con la utilización del
cobre y del bronce, una aleación de cobre y estaño. Posteriormente, algunos
pueblos trabajaron el hierro, el metal más resistente.

Durante el Paleolítico, los grupos humanos no vivían en un lugar fijo, sino que
se trasladaban mientras seguían a los animales y buscaban vegetales para
alimentarse. (Nómadas).
Los primeros seres humanos desarrollaron una economía de subsistencia
(vivían de lo que sacaban en el lugar que estaban).
Con el paso del tiempo, los seres humanos se transformaron en cazadores.
(Primero con piedras y palos). Debido al tamaño y la resistencia de estos
animales, los humanos tuvieron que elaborar herramientas más eficaces y
organizar sistemas de cacería en grupos.
Modo de vida nómade: debían moverse en pequeños grupos llamados bandas. .
Las bandas estaban compuestas por entre 20 y 30 individuos unidos por una
relación de parentesco. En las bandas existía una división del trabajo por sexos,
por la cual los nombres se dedicaban a la caza y las mujeres cuidaban los
campamentos, donde se hacían cargo de los niños, los ancianos y los
enfermos, y recolectaban hierbas y frutos.

Tecnología del paleolítico: Herramientas: los primeros seres humanos utilizaron


piedras duras. Entre las técnicas que usaban, se encontraba la percusión, que
consistía en golpear una piedra con otra o con un instrumento que funcione
como cincel, para eliminar algunas capas y lograr un objeto cortante. La técnica
de presión fue el perfeccionamiento de la de percusión. Por medio de un
instrumento de hueso, se presionaba sobre zonas específicas de la herramienta
de piedra para tallar los bordes.

El dominio del fuego: Este acontecimiento es uno de los más decisivos para la
vida del ser humano en el planeta. El fuego servía para cocinar los alimentos,
calentarse y defenderse de otros seres humanos y de los animales. También
podía utilizarse como una herramienta más en la cacería de animales y la
fabricación de herramientas.

Las creencias de los primeros grupos humanos: Entre las características que
distinguen al ser humano de otras especies, está su capacidad de producir
creencias y rituales.
El Homo sapiens realizó las pinturas rupestres, consideradas las primeras obras
de arte de la humanidad.
Los primeros habitantes de América: el poblamiento del continente americano
se produjo durante la última glaciación. No entraron en el territorio americano
todos al mismo tiempo, sino que lo hicieron en sucesivas oleadas migratorias.
Por lo general, los desplazamientos por el territorio americano no fueron
planificados, sino que obedecieron a una combinación de causas, entre ellas:
Las disputas entre las bandas por la ocupación de un territorio La
disminución de los recursos de un lugar debido a cambios climáticos,
migraciones estacionales de los animales o sobreexplotación El aumento del
número de integrantes de una banda, que planteaba la necesidad de más
alimentos. (Hay diferentes teorías del poblamiento de America).

Las culturas paleoindias: para el caso americano (lo llaman así). Los primeros
pobladores de América formaban bandas de cazadores-recolectores, que eran
grupos de entre 25 y 50 individuos emparentados. Estos cazadores fabricaban
herramientas de piedra y madera, o de otros materiales que obtenían de la caza
y la pesca, como huesos, tendones y espinas. Los primeros habitantes del
continente elaboraron vestimentas de cuero, pieles o fibras vegetales También
usaron esos materiales para hacer viviendas.

Los cambios en el medio ambiente: El fin de la glaciación se produjo en un


largo período que abarcó unos 4000 años. Durante ese tiempo, se alternaron
períodos fríos y cálidos en los que los hielos avanzaron y retrocedieron. Todo
esto implicó una transformación en las actividades económicas de los grupos
humanos (de la caza intensiva a economías más amplias).

El período del Neolítico: Pasaron gradualmente de una economía de


subsistencia, basada en la caza, la pesca y la recolección, a una economía de
producción, basada en la agricultura y la ganadería. Este cambio decisivo
recibe el nombre de proceso de neolitización. Los seres humanos lograron la
domesticación de plantas y animales.
La ganadería se originó en la caza controlada (después empezaron a cazar y
los pusieron en corrales).
La agricultura surgió de la recolección, actividad que permitió observar el
crecimiento de las plantas. Algunos humanos seleccionaron semillas, las
sembraron y esperaron su crecimiento.
La tecnología del Neolítico: Durante el Neolítico, se perfeccionaron las técnicas
de trabajo de piedra y, en algunas regiones, se utilizaron los metales. El
desarrollo de la cerámica fue clave para guardar los excedentes de la
producción.
La sedentarización: Algunos grupos de cazadores-recolectores abandonaron el
modo de vida nómade gradualmente y adoptaron el sedentarismo; es decir que
se establecieron en lugares fijos.

Las primeras aldeas agrícolas se desarrollaron en Palestina, Anatolia (que


ocupaba el territorio de la actual Turquía) y el norte de la Mesopotamia
asiática. (El excedente lo dejaban para intercambiar con otras aldeas o para
épocas de escasez). Durante los primeros tiempos, las aldeas tenían poca
población. Pero cuando aumentó la producción y fue posible almacenar los
excedentes, hubo un importante crecimiento demográfico.
El crecimiento de la población y la mayor especialización de las tareas dieron
origen a un proceso clave en la historia de la humanidad: el surgimiento de las
ciudades. Este desarrollo urbano comenzó en la Mesopotamia asiática, donde
se levantaron ciudades amuralladas con calles empedradas y edificios
diferenciados por sus funciones, entre ellos, palacios y templos.
Neolítico: rituales más complejos. Ceremonias y ofrendas (las prácticas
agrícolas, como el sol y la lluvia). Los enterramientos se convirtieron en parte de
complejos rituales en los que, según las creencias de cada grupo, se enterraba
el cuerpo de diferentes maneras.

También podría gustarte