Thiago
Thiago
Thiago
hombres vivían en pequeños grupos aislados entre sí, en los refugios que la
naturaleza ofrecía. . Su forma de vivir era muy distinta de la de los hombres
actuales.
A este primer período de la historia del hombre se lo llama prehistoria en
algunos libros, porque se considera que la historia se inició cuando los hombres
comenzaron a escribir. Para nosotros la historia comienza con la aparición del
hombre sobre la Tierra. Porque la humanidad, antes de inventar la escritura,
descubrió e inventó otras cosas también fundamentales para su vida.
Pero esto no significa que “descendamos del mono”, ya que está probado que el
primero de nosotros perteneció a una especie distinta a la de estos.
Hace más de cuatro millones de años, los primates se dividieron en dos ramas
debido a cambios climáticos que transformaron la selva de África oriental en
una sabana. La primera rama evolucionó hasta llegar a los monos actuales,
mientras que la segunda, a cuyos primeros integrantes se denomina homínidos,
evolucionó hasta el ser humano actual.
Homo sapiens sapiens. En paralelo al Homo sapiens, en África surgió el
antepasado directo del ser humano actual.
Durante el Paleolítico, los grupos humanos no vivían en un lugar fijo, sino que
se trasladaban mientras seguían a los animales y buscaban vegetales para
alimentarse. (Nómadas).
Los primeros seres humanos desarrollaron una economía de subsistencia
(vivían de lo que sacaban en el lugar que estaban).
Con el paso del tiempo, los seres humanos se transformaron en cazadores.
(Primero con piedras y palos). Debido al tamaño y la resistencia de estos
animales, los humanos tuvieron que elaborar herramientas más eficaces y
organizar sistemas de cacería en grupos.
Modo de vida nómade: debían moverse en pequeños grupos llamados bandas. .
Las bandas estaban compuestas por entre 20 y 30 individuos unidos por una
relación de parentesco. En las bandas existía una división del trabajo por sexos,
por la cual los nombres se dedicaban a la caza y las mujeres cuidaban los
campamentos, donde se hacían cargo de los niños, los ancianos y los
enfermos, y recolectaban hierbas y frutos.
El dominio del fuego: Este acontecimiento es uno de los más decisivos para la
vida del ser humano en el planeta. El fuego servía para cocinar los alimentos,
calentarse y defenderse de otros seres humanos y de los animales. También
podía utilizarse como una herramienta más en la cacería de animales y la
fabricación de herramientas.
Las creencias de los primeros grupos humanos: Entre las características que
distinguen al ser humano de otras especies, está su capacidad de producir
creencias y rituales.
El Homo sapiens realizó las pinturas rupestres, consideradas las primeras obras
de arte de la humanidad.
Los primeros habitantes de América: el poblamiento del continente americano
se produjo durante la última glaciación. No entraron en el territorio americano
todos al mismo tiempo, sino que lo hicieron en sucesivas oleadas migratorias.
Por lo general, los desplazamientos por el territorio americano no fueron
planificados, sino que obedecieron a una combinación de causas, entre ellas:
Las disputas entre las bandas por la ocupación de un territorio La
disminución de los recursos de un lugar debido a cambios climáticos,
migraciones estacionales de los animales o sobreexplotación El aumento del
número de integrantes de una banda, que planteaba la necesidad de más
alimentos. (Hay diferentes teorías del poblamiento de America).
Las culturas paleoindias: para el caso americano (lo llaman así). Los primeros
pobladores de América formaban bandas de cazadores-recolectores, que eran
grupos de entre 25 y 50 individuos emparentados. Estos cazadores fabricaban
herramientas de piedra y madera, o de otros materiales que obtenían de la caza
y la pesca, como huesos, tendones y espinas. Los primeros habitantes del
continente elaboraron vestimentas de cuero, pieles o fibras vegetales También
usaron esos materiales para hacer viviendas.