0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas

Historia 22-06-21

Cargado por

Ivana Cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas

Historia 22-06-21

Cargado por

Ivana Cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Historia: 4to CSM 22/06/2021

El Río de la Plata hacia 1810


Cuando llegaron al Río de la Plata las noticias que informaban que las últimas fuerzas de la
resistencia contra la invasión francesa a España habían sido derrotadas, y que la Junta formada en
nombre de Fernando VII se había disuelto, el propio virrey Cisneros proclamó que los pueblos del
virreinato se hallaban “faltos del supremo gobierno”.

En años anteriores, grupos de vecinos de la ciudad de Buenos Aires, comerciantes, ganaderos e


intelectuales, a los que se fueron sumando la mayoría de los jefes de las milicias criollas, habían
comenzado a organizarse con el objetivo de hacerse cargo del gobierno. El rechazo de las
invasiones inglesas al Río de la Plata (1806 y 1807), por parte de la población local, había ayudado
a tomar conciencia de la propia fuerza: ellos podían defenderse por sí mismos.

Los revolucionarios se hallaban convencidos de que, ante la ausencia de la autoridad del Rey, los
americanos tenían el mismo derecho que los españoles peninsulares para decidir sobre su destino.
Por esta razón, algunos americanos, entre ellos el abogado Manuel Belgrano y el jefe de las
milicias criollas, Cornelio Saavedra, fueron elegidos para solicitar a las autoridades virreinales que
se convocara a un Cabildo abierto (hasta ese momento, los temas políticos sólo eran tratados por
funcionarios españoles), que se realizó el día 22 de mayo de 1810.

La formación de una junta de Gobierno:

Había 2 formas de pensar que se enfrentaron en ese Cabildo abierto: una liderada por el obispo
Lué, representante de los grupos que defendían la necesidad de continuar reconociendo a las
autoridades españolas en América y de mantener la fidelidad al rey Fernando, aunque estuviera
prisionero de los franceses. La otra postura encabezada por Juan José Castelli, quien afirmaba: “No
habiendo Rey, las autoridades españolas no representan a nadie y el pueblo tiene el derecho de
decidir qué hará”. Al no lograrse un acuerdo que contara con el apoyo de todos los participantes,
se pasó a votar ambas propuestas y el resultado favoreció la propuesta de Castelli.

La cuestión siguiente fue resolver quién reemplazaría al virrey. Se decidió formar una Junta de
Gobierno, tal como habían hecho en España y en otras ciudades americanas, hasta que se
resolviera la situación del rey Fernando VII. (IMPORTANTE!!! Aún no se hablaba de ser nación
independiente, esa idea era compartida por unos pocos nomás)

Ahora el problema era decidir quiénes integrarían esa Junta de Gobierno. Primero los españoles
lograron que el propio virrey Cisneros fuera ese presidente (es decir: el que preside), junto con el
español Castelli y Saavedra. Los revolucionarios, no estaban de acuerdo y presionaron para que
renunciaran y se convocara a un nuevo Cabildo abierto para el 25 de mayo. Ese día se formó una
nueva Junta que envió una invitación a las demás provincias (el resto de virreinato del Río de la
Plata) para que enviaran a sus representantes, de este modo se formó la Junta Grande.

Los realistas se oponen al nuevo gobierno, se inicia la violencia:


Los revolucionarios se organizaron militarmente para enfrentar a los grupos que se oponían al
pronunciamiento de mayo. De este modo se enviaron expediciones militares al resto del territorio
para: llevar las nuevas noticias, sumar simpatizantes y doblegar a las autoridades que
representaran un peligro.

En la ciudad de Córdoba, el gobernador intendente Santiago de Liniers, se opone a la revolución y


es derrotado por el ejército que Bs.As. enviaba hacia el Alto Perú. Liniers y sus aliados serían
fusilados. Luego, los gobernantes de San Juan, Mendoza, San Luis, Salta, Catamarca, Jujuy y
Santiago del Estero proclamaron su obediencia a la Junta de Gobierno. En las ciudades de
Asunción, Montevideo, Santiago de Chile, y en otras del Alto Perú, el gobierno de Bs.As. fue
rechazado, iniciando así las guerras de independencia.

La organización política: ¿y ahora, cómo nos gobernamos?

Las provincias del ex virreinato, se organizan en las Provincias Unidas del Río de la Plata (la palabra
Argentina aún no se usaba), y tuvieron entre 1810 y 1816, diferentes formas de gobierno, ninguna
de las cuales duró más de un año de gestión: las juntas, los triunviratos y el directorio significaron
el paso de un poder ejecutivo colegiado (gobierno de varios miembros) a un poder ejecutivo
unipersonal (un director supremo).

Los mayores problemas que existían para poder hallar una organización política eran:

 Hasta 1816 no decidían qué relación mantener con España (gobierno fiel al rey o
independiente)
 Intereses económicos diferentes entre propietarios de tierras y grandes comerciantes.
 Proyectos opuestos sobre el modo en que se integrarían las nuevas provincias (gobierno
centralizado o confederación)

Desde los primeros días, los dirigentes revolucionarios plantearon la necesidad de dictar leyes
nuevas para poder ejercer las nuevas formas de gobierno y de este modo se hicieron diversos
intentos para promulgarlas. En 1813, se convocó a una asamblea (Asamblea del año XIII) para
dictar una constitución. Aquí se iba a decidir la forma de gobierno, el modo de brindar justicia, los
derechos y obligaciones de las personas, etc. A la reunión no asistieron todas las provincias; el
litoral, liderado por el caudillo Gervasio Artigas, no participó. Aunque esta primer constitución fue
rechazada, se decretó la Libertad de Vientres (todos los hijos de esclavos que nacieran serían
libres), se anuló la obligación del trabajo indígena, se destruyeron los elementos de tortura, se
acuñó una moneda propia, se creó un escudo y se aceptó la bandera nacional que había creado
Belgrano (previamente se la habían prohibido porque representaba un símbolo de
independencia).

También podría gustarte