0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas28 páginas

AGIR_M3

Cargado por

milloescorpion90
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas28 páginas

AGIR_M3

Cargado por

milloescorpion90
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 28

CAPITULO I

COMPRENSIÓN DEL SISTEMA DE NEGOCIOS EN LOS ESTADOS UNIDOS DE


NORTEAMERICA

1.1 EL CONCEPTO DE NEGOCIOS Y EL CONCEPTO DE UTILIDAD.

Un negocio es una organización que proporciona bienes y servicios con el fin


de obtener utilidades. Las utilidades son la diferencia entre los ingresos y egresos de
un negocio, es lo que estimula a la gente a abrir y ampliar negocios; premian a los
propietarios por asumir los riesgos involucrados en la inversión de su tiempo y su
dinero.

En la actualidad los negocios producen la mayoría de los bienes y servicios


que consumimos. También emplean a la mayoría de la gente que trabaja en Estados
Unidos. A su vez los negocios pagan utilidades a millones de propietarios y
accionistas. Los impuestos sobre los negocios ayudan al sostén de gobiernos en
todos los niveles.

1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS GLOBALES.

Un sistema económico es el sistema de una nación para asignar sus recursos


entre sus ciudadanos, tanto individuos como organizaciones. En este sentido, los
recursos reciben frecuentemente el nombre de medios de producción.

La principal diferencia en los sistemas económicos radica en las distintas


formas en que manejan los medios de producción, es decir, los recursos básicos que
los negocios de un país utilizan para producir bienes y servicios. Estos recursos
incluyen trabajo, capital, hombres emprendedores y recursos naturales.

 Trabajo. La gente que trabaja para los negocios representa el trabajo,


también llamado recursos humanos, el trabajo incluye la contribución física y
mental de la gente, en la medida en que participa en la producción económica.

 Capital. La obtención y el uso de recursos materiales y trabajo requiere


capital, esto es, los fondos necesarios para operar una empresa, el capital se
necesita tanto para comenzar un negocio como para mantenerlo operando y
creciendo.

 Emprendedores. Son aquellas personas que comienzan nuevos negocios y


que toman las decisiones para ampliar pequeños negocios y hacerlos crecer.
Estos individuos aprovechan las oportunidades y aceptan los riesgos que
implican la creación y la operación de un negocio.

 Recursos naturales. Son materias que proporciona la naturaleza. Los


recursos naturales más comunes son la tierra, el agua, los depósitos
minerales y los árboles.

1
Los distintos tipos de sistemas económicos manejan los medios de producción de
diferente forma. En algunos sistemas la propiedad es privada; en otros, los medios
de producción son propiedad del gobierno. Dichos sistemas económicos son los
siguientes:

a) Economías planeadas.
Una economía planeada, planificada o centralmente dirigida, se apoya en su
gobierno para controlar todos o la mayor parte de los medios de producción y para
tomar todas o la mayor parte de las decisiones de producción y asignación. La forma
básica de la economía planificada es el comunismo. El comunismo es un sistema en
el que el gobierno es dueño y opera todas las fuentes de producción. Actualmente
Cuba, Corea del Norte, Vietnam y la República Popular de China se cuentan entre
las pocas naciones con sistema abiertamente comunista.

b) Economías de mercado.
En las economías de mercado, los individuos (productores y consumidores),
controlan las decisiones de producción y asignación mediante la oferta y la demanda.
En este sentido, cabe señalar que un mercado es un mecanismo para el intercambio
de bienes y servicios específicos entre compradores y vendedores. La forma básica
de la economía de marcado es el capitalismo. El capitalismo es una economía de
mercado que permite la existencia de la propiedad privada de la producción y que
estimula los esfuerzos emprendedores al ofrecer como incentivo la obtención de
utilidades. En las economías de mercado, las utilidades motivan a los
emprendedores a utilizar sus recursos en forma eficiente y a producir los bienes que
desean los consumidores.

c) Economías mixtas de mercado.


En su forma teórica, frecuentemente se ve a las economías planificadas y de
mercado como dos extremos o polos opuestos. No obstante, la mayor parte de los
países descansa en realidad sobre alguna forma de economía mixta de mercado, es
decir, un sistema que tenga rasgos de las economías planificadas y de mercado.
En las economías mixtas de mercado, el gobierno puede controlar la banca,
las comunicaciones, el transporte y también industrias que procesan bienes básicos
como son el petróleo y el acero. Los negocios más pequeños, del tipo de tiendas de
ropa y restaurantes, son de propiedad privada.

MERCADOS, OFERTA Y DEMANDA

Una economía de mercado comprende muchos mercados diferentes. Cada


bien o servicio tiene virtualmente su propio mercado. En cada uno de éstos, las
empresas deciden lo que fabricarán, en qué cantidades y el precio que cobrarán. Los
clientes también toman decisiones, deciden qué van a comprar y cuánto están
dispuestos a pagar.

En todos los niveles económicos, las fuerzas de la oferta y la demanda son las
que determinan en primer lugar las decisiones de lo que se compra y se vende. La
demanda es la disposición y capacidad de los compradores para adquirir u n

2
producto (bien o servicio). La oferta es la disposición y capacidad de los productores
para ofrecer un bien o servicio para su venta.

1.3 LA EMPRESA PRIVADA.

La empresa privada es un sistema económico que permite que los individuos


persigan sus propios intereses sin restricciones del gobierno. Las economías de
mercado se basan en el mismo concepto de empresa privada y éstas requieren de la
presencia de cuatro elementos: propiedad privada, libertad de elección, utilidades y
competencia.

 Propiedad privada. Es el derecho de comprar, ser dueño, usar y vender casi


cualquier forma de propiedad. La propiedad privada, es uno de los derechos
fundamentales garantizados por la Constitución de Estados Unidos.

 Libertad de elección. Derecho que tiene todo individuo de vender su trabajo


a cualquier patrón y de escoger cuáles productos son los que desea comprar;
asimismo, la libertad de elección se traduce en el derecho que tienen los
productores de escoger a quién van a contratar y qué van a fabricar.

 Utilidades. Las utilidades, tal y como lo señalamos con anterioridad, son la


diferencia entre los ingresos y gastos de un negocio, es lo que estimula a la
gente a abrir y ampliar negocios.

 Competencia. Si las utilidades motivan a los individuos a crear empresas, la


competencia los motiva a operarlas con eficiencia. La competencia tiene lugar
cuando dos o más empresas luchan por los mismos clientes.

1.4 LA EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS.

Casi todos los sistemas económicos tienen tres grandes metas: estabilidad,
empleo total y crecimiento.

1) Estabilidad.
En términos económicos, la estabilidad es una situación en la que el dinero
disponible en una economía y los bienes producidos en la misma, permanecen más
o menos iguales. En otras palabras, hay suficientes productos deseables para
satisfacer la demanda del consumidor y los consumidores tienen suficiente dinero, en
conjunto, para comprar lo que desean y necesitan. Por tanto, cuando las condiciones
son estables, cambian muy poco los precios de los bienes de consumo, las tasas de
interés y los sueldos pagados a los trabajadores. La mayor amenaza para la
estabilidad es la inflación, esto es, un periodo de incrementos de precios extendidos
en todo el sistema económico.

Existen otras amenazas para la estabilidad económica tales como la recesión,


que es un periodo de tiempo caracterizado por una reducción en el empleo, ingresos

3
y la producción; así también, tenemos a la depresión, que es una recesión
especialmente fuerte y de larga duración.

2) Empleo total.
Es una meta para la mayor parte de los sistemas económicos. En la realidad
el empleo total es imposible, ya que siempre habrá gente buscando trabajo. Así
pues, el desempleo se puede definir como el nivel de carencia de trabajo entre las
personas que buscan trabajo activamente.

3) Crecimiento.
Es el incremento en la cantidad de bienes y servicios producidos por los
recursos de una nación. Es la meta más importante de la mayor parte de los
sistemas económicos.

MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO ECONÓMICO.

Para juzgar el éxito de un sistema económico por alcanzar sus metas, los
economistas utilizan las siguientes medidas:

 Producto nacional bruto. Es el valor total de todos los bienes y servicios


producidos por un sistema económico en un período de un año.

 Productividad. Es una medida de crecimiento económico que compara lo que


produce un sistema, con los recursos necesarios para producirlo.

 Balanza comercial. La balanza comercial se refiere a la diferencia entre las


exportaciones de un país hacia otros y a las importaciones de otros países hacia
el primero. Una balanza comercial positiva generalmente se considera favorable
porque fluye nuevo dinero hacia un país, generado por la venta de sus
exportaciones. Sin embargo, una balanza negativa significa que el dinero sale
para pagar las importaciones.

 Deuda nacional. Al igual que un negocio, el gobierno recibe ingresos


(principalmente en forma de impuestos) y tiene gastos. En ese orden de ideas, la
deuda nacional es la cantidad total que un país adeuda a sus acreedores.

1.5 MANEJO DE LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE.

El gobierno maneja la recaudación y el gasto de sus ingresos por medio de


políticas fiscales. Así pues, las políticas fiscales, son aquellas políticas económicas
gubernamentales enfocadas a la forma en que el gobierno reúne y gastos sus
ingresos. El gobierno también actúa para manejar el sistema económico
estadounidense por medio de políticas monetarias. Así pues, las políticas monetarias
son aquellas políticas económicas gubernamentales enfocadas a controlar el tamaño
de la oferta monetaria del país.

4
CAPITULO II
HISTORIA DE LOS NEGOCIOS EN ESTADOS UNIDOS.

Los colonizadores ingleses arribaron a América del Norte en el siglo XVII,


encontrándose con un clima favorable y con abundancia de tierra, por lo que optaron
por cultivar y muy pronto comenzaron a producir alimentos, madera y otras materias
primas, convirtiéndose en parte de la red comercial inglesa.

Sin embargo, los productores llegaron a comprender que no estaban


recibiendo un valor justo por sus productos. Además el gobierno inglés comenzó a
gravar tanto las importaciones británicas que entraban a las colonias, como las
exportaciones de las colonias que salían para Inglaterra. Esta situación de injusticia
económica, influyó en gran medida en la decisión de los colonos de independizarse.

2.1 EL SISTEMA DE FÁBRICAS Y LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

A mediados del siglo XVIII, surge la Revolución Industrial, gran cambio en la


producción, caracterizado por una evolución hacia el sistema de fábrica, la
producción masiva y la especialización de la mano de obra.

En esta etapa, la fabricación en serie reemplazo a un sistema de artesanos


altamente calificados que desarrollaban todas las tareas necesarias para elaborar un
solo artículo. En cambio, una serie de obreros semi-especializados, capacitados para
desarrollar sólo un atarea cada uno, apoyados por máquinas y herramientas
especializadas, aumentó enormemente la producción.

2.2 EL LAISSEZ FAIRE Y LA ÉPOCA EMPRENDEDORA.

Durante el siglo XIX, los negocios en Estados Unidos abrazaron la filosofía de


laissez-faire, el principio de que el gobierno no debe interferir en la economía, sino
que, al contrario, debe permitir que los negocios funcionen sin regulación sin
regulación y de acuerdo con sus propias leyes naturales.

2.3 LA ERA DE LA PRODUCCIÓN.

La era de la producción, es el período que surge a principios del siglo XX, en


el que los negocios estadounidenses se enfocaban casi excluidamente en el
mejoramiento de la productividad y la eficiencia en la fabricación. Sin embargo, en
esta etapa, tanto el crecimiento de las corporaciones como el mejoramiento de la
producción en línea de ensamble, se lograron parcialmente a costa de la libertad del
trabajador. Por ello, la era de la producción vio el surgimiento de los sindicatos y la
práctica de la negociación colectiva.

2.4 LA ERA DE LA MERCADOTECNIA.


Etapa caracterizada por una filosofía que plantea que para que un negocio sea
rentable, debe enfocarse a la identificación y satisfacción de los deseos del
consumidor.

5
Con anterioridad a esta etapa, las empresas las empresas habían estado
orientadas esencialmente a la producción y a las ventas; tendían a elaborar los que
otros negocios producían o simplemente lo que los dueños deseaban producir. Sin
embargo, de acuerdo con el concepto de mercadotecnia, el negocio comienza con el
consumidor. Los productores de bienes y servicios empiezan por determinar lo que
desean los clientes y luego se lo proporcionan.

2.5 LA ERA GLOBAL.

Los años ochenta vieron la continuación de los avances tecnológicos en la


producción, en la tecnología de la computación, en los sistemas de información y en
las capacidades de comunicación. También vieron el surgimiento de una economía
verdaderamente global.

2.6 TIPOS DE ORGANIZACIONES DE NEGOCIOS.

Existen diversos tipos de organización legal que los negocios pueden adoptar;
al escogerse una forma de organización se deben de tomar en cuenta las ventajas y
desventajas de cada forma, a continuación pasamos a exponer cada uno de estos
tipos de organización:

Un solo dueño. Negocio propiedad de una solo persona y es operado habitualmente


por ésta, que es responsable de sus deudas.

Ventajas:
a) La libertad es el beneficio más importante de ser propietario único.
b) Se goza de cierto grado de privacidad puesto que no se necesita presentar
información de las operaciones a nadie.
c) El dueño es el único que cosecha las recompensas del éxito.
d) Este tipo de estructura es fácil de formar.
e) Los costos de arranque son muy bajos.

Desventajas:
a) La responsabilidad ilimitada, esto es, un propietario único es responsable
personalmente por todas las deudas contraídas por el negocio.

SOCIEDADES.

Negocio con dos o más dueños que comparten tanto la operación de la


compañía como la responsabilidad financiera de sus deudas.
Es simplemente la propiedad de un sólo dueño multiplicada por el número de socios
dueños.

No existe límite legal para el número de personas que pueden formar parte de
una sociedad. Además, los socios pueden invertir cantidades iguales o desiguales de

6
dinero y pueden obtener utilidades que no tengan relación alguna con sus
inversiones.

Ventajas.
a) La ventaja más importante de las sociedades es su capacidad de crecer con la
adición de nuevos talentos y dinero.
b) Las sociedades también consiguen préstamos más fácilmente que los
propietarios únicos. Además, las sociedades tienen acceso a los recursos de
más de un individuo.
c) Solo se requiere de un mínimo de requisitos legales. Las sociedades deben
iniciarse a través de un acuerdo, aunque cabe aclarar, que Este acuerdo es
estrictamente un documento privado, esto es, no hay ley que exija que los
socios registren sus acuerdos con alguna dependencia gubernamental.

Desventajas.
a) La mayor desventaja, al igual que las propiedades de un sólo dueño, es la
responsabilidad ilimitada. Por ley cada socio puede ser responsable de todas
las deudas contraídas en nombre de la sociedad.
b) Las sociedades carecen de continuidad, toda vez que, cuando un socio se
muere o la deja, se disuelve la sociedad original, aunque uno o más de los
socios deseen continuarla.
c) Otra desventaja es la dificultad en la transferencia de la propiedad, esto es,
ningún socio puede vender su participación sin el consentimiento de los
demás.

COOPERATIVAS.

En ocasiones, grupos de propietarios únicos o socios acuerdan trabajar juntos


para su beneficio común, formando cooperativas. En Estados Unidos dichas
cooperativas son sumamente importantes en la agricultura.

Ventajas.
a) En cierto sentido las cooperativas combinan la libertad del propietario único
con el poder financiero de una corporación.
b) Las cooperativas dan a sus miembros mayor poder de producción, mayor
poder en el mercado, o ambos.

Desventajas.
a) Por otro lado, las cooperativas, por su misma naturaleza, están limitadas a
satisfacer las necesidades específicas de sus miembros.

CORPORACIONES.

Casi todos los grandes negocios en Estados Unidos utilizan este sistema y las
corporaciones dominan el paisaje global de los negocios.

7
La corporación es una empresa que se considera legalmente como una
entidad separada de sus dueños y que es responsable de sus propias deudas; la
responsabilidad de las personas que la integran llega hasta el límite de su inversión.

En 1819, la Suprema Corte de los Estados Unidos definió a la corporación


como un ser artificial, invisible, intangible y con existencia solamente en la
observancia de la ley. De acuerdo con estas palabras, la corte definió a la
corporación como una persona legal. Por lo tanto, las corporaciones pueden
desarrollar las siguientes actividades:

 Demandar y ser demandadas.


 Comprar, tener y vender propiedades.
 Elaborar y vender productos a consumidores.
 Cometer delitos y ser juzgadas y sancionadas por ellos.

Las corporaciones pueden ser públicas o privadas. Las acciones de una


corporación pública están ampliamente diseminadas y disponibles para su venta al
público en general, en tanto que, las acciones de una corporación privada están en
manos de unas cuantas personas y no se hayan disponibles para su venta al público
en general.

Ventajas:
a) La mayor ventaja de las corporaciones es su responsabilidad limitada: la
responsabilidad de los inversionistas esta limitada a su inversión personal en
la corporación. En el caso de un fracaso, los tribunales pueden embargar los
activos de una corporación, pero no pueden tocar las propiedades
personales de los inversionistas.
b) Otra ventaja corporativa es la continuidad. Puesto que tiene una duración
independiente de la de sus fundadores y propietarios, una corporación, por lo
menos en teoría, puede continuar indefinidamente.

Desventajas:
a) Uno de los principales atractivos de la corporación es la facilidad en la
transferencia de la propiedad. Sin embargo esta misma característica se
puede manifestar en una desventaja, pues los accionistas inconformes
pueden vender acciones a alguien (cualquiera) que desee obtener el control
de la corporación.
b) Entre otras ventajas de la corporación se encuentra su costo, no es de
sorprender que la formación de una corporación sea más costosa que la
formación de una propiedad de un sólo dueño o una sociedad. Lo anterior en
virtud de que las corporaciones están fuertemente reglamentadas y su
legalización significa satisfacer los complejos requisitos legales del estado
donde se registran las escrituras constitutivas.
c) Sin embargo, la desventaja más grande de la organización corporativa, es la
doble tributación. En primer lugar, una corporación común debe pagar
impuestos sobre las utilidades de la compañía. Además, los accionistas

8
deben pagar impuestos sobre los ingresos captados por sus inversiones en
la empresa.

2.7 LA CREACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE UNA CORPORACIÓN.

El gobierno corporativo es el papel que desempeñan los accionistas,


directores y otros gerentes en la toma de decisiones corporativas.

CREACIÓN DE UNA CORPORACIÓN.


El proceso de creación de una corporación, en su forma más simple, consta
de cinco pasos básicos:

 La consulta con un abogado, toda vez que el proceso involucra, entre otras
cosas, la satisfacción de diversas normas y regulaciones gubernamentales.
 La selección del Estado donde se va a constituir. Suele ser una buena
decisión para las empresas menores incorporarse en el estado en que
desarrollarán la mayor parte de sus negocios.
 El registro de las escrituras constitutivas y los estatutos de las mismas. Las
escrituras constitutivas especifican cierta información, tal como el nombre y la
dirección de la compañía, sus fines, la cantidad de acciones que pretende
emitir y otra información que se requiere legalmente. Los estatutos detallan los
métodos para la elección de los directores y definen las responsabilidades
básicas de éstos. También describen los procedimientos de emisión de
nuevas acciones y se enfocan a problemas tales como la tenencia de
acciones y los derechos de los accionistas.

EL GOBIERNO CORPORATIVO.
El gobierno corporativo que se especifica para cada compañía por medio de
sus estatutos, involucra a tres cuerpos distintos. Los accionistas son los verdaderos
dueños de una corporación. El consejo de administración es un grupo de individuos,
elegidos por los accionistas para supervisar la administración de la corporación. Los
funcionarios corporativos, son los altos directivos contratados por el consejo de
administración para el manejo diario de los asuntos de la corporación.

a) Accionistas.
Las corporaciones venden participación en el negocio (acciones) a los
inversionistas, que se convierten en accionistas. Las utilidades se distribuyen entre
los accionistas en forma de dividendos. Entonces los accionistas son los dueños de
la corporación.

9
b) Consejo de Administración.
Por ley, el cuerpo gobernante de una corporación es su consejo de
administración. Los miembros del consejo también fijan la política sobre dividendos,
gastos mayores, así como sueldos y prestaciones de los ejecutivos. Aunque son
diferentes los requisitos, la mayoría de los estados de la Unión Americana, exigen
que haya por lo menos tres miembros en el consejo de administración, y por lo
menos, una reunión del consejo una vez al año.

c) Funcionarios.
Aunque los miembros del consejo supervisan las operaciones de la
corporación, la mayoría de ellos no participan en el manejo diario de la misma. En su
lugar, contratan a un equipo de altos directivos para que manejen el negocio. Dicho
equipo, suele estar encabezado por el director general, que es responsable del
desempeño global de la compañía.

CAPITULO III
COMPRENSIÓN DEL CONTEXTO LEGAL DE LOS NEGOCIOS EN ESTADOS
UNIDOS

3.1 CONCEPTO DE LEY.

Sin la ley, la gente estaría libre para actuar a voluntad, la vida y la propiedad
estarían constantemente en riesgo.

Las leyes son reglas de comportamiento codificadas puestas en vigor por una
sociedad. En Estados Unidos, las leyes caen dentro de una de tres amplias
categorías, de acuerdo con su origen: derecho consuetudinario, estatutario y
regulatorio.

3.2 DERECHOS.

DERECHO CONSUETUDINARIO.

El derecho consuetudinario, es el cuerpo de decisiones que han tomado los


tribunales a partir de casos individuales. El seguimiento del precedente presta
estabilidad a la ley, al basar las sentencias judiciales en casos fincados en hechos
similares.

DERECHO ESTATUTARIO.

El derecho estatutario, es aquel creado por la constitución o por actos


legislativos federales, estatales o locales. Así las cosas, la legislación fiscal es una
forma de derecho estatutario que permite a los gobiernos recabar fondos de
individuos y negocios, y utilizar los ingresos para el “bien común”.

10
DERECHO REGULATORIO.

El derecho regulatorio o administrativo es el derecho formado por la autoridad


de las dependencias del gobierno (reglamentos). Por su falta de conocimiento
técnico para desarrollar legislación especializada, el congreso estableció las primeras
dependencias administrativas para crear y administrar las leyes necesarias a fines
del siglo XIX. Aunque el Congreso conserva controles específicos sobre el alcance
de las acciones de las dependencias, los reglamentos, una vez aprobados, tienen la
fuerza del derecho estatutario. Además, las dependencias gubernamentales actúan
como un sistema judicial secundario, ya que determinan si se han violado o no los
reglamentos, e imponen sanciones.

DERECHO MERCANTIL.

LEGISLACIÓN DE CONTRATOS
Un contrato es cualquier acuerdo entre dos partes o más, que puede hacerse
cumplir ante un juzgado o tribunal. Como tal, debe satisfacer seis condiciones, si se
satisfacen estas condiciones, una parte puede buscar una reclamación legal de otra
parte:

 Acuerdo.- El acuerdo es la oferta y aceptación seria, definitiva y


comunicada de los mismos términos.

 Consentimiento.- No se puede hacer cumplir un contrato si alguna de las


partes se ve afectada por un error honesto, fraude o presión.

 Capacidad.- Para dar un consentimiento real, las partes deben contar con
capacidad legal (competencia).

 Consideración. Un acuerdo compromete legalmente solo si hay


intercambio de consideraciones, es decir, artículos de valor.

 Legalidad.- Un contrato debe ser para un propósito legal y debe cumplir


con la legislación federal, estatal y local, así como con los reglamentos
respectivos.

 Forma correcta.- Un contrato puede redactarse por escrito, ser verbal


implícito por la conducta.

La legislación de contratos ofrece diversas opciones para proteger a las


partes. La parte perjudicada en una ruptura de contrato, podría emprender cualquiera
de las siguientes acciones:

• Cancelar el contrato y rehusarse a cumplir su parte del negocio.

• Demandar por daños y perjuicios hasta por la cantidad que perdió como
resultado de la violación del contrato.

11
• Si el dinero no puede compensar los daños que sufrió, exigir que la otra
parte cumpla el contrato original.

LEGISLACIÓN DE RESPONSABILIDADES CIVILES EXTRACONTRACTUALES.

La legislación de responsabilidades civiles extracontractuales se aplica a la


mayor parte de las relaciones de negocios que no están reguladas por contratos.
Una responsabilidad extracontractual es un daño civil, es decir, no delictivo a las
personas, propiedad o reputación, por el que se debe pagar una compensación.
Las responsabilidades extracontractuales se clasifican de la siguiente manera:

 Responsabilidades extracontractuales intencionales.- Las


responsabilidades extracontractuales intencionales son resultado de las
acciones deliberadas de otra persona u organización.

 Responsabilidades extracontractuales por negligencia.- Las


responsabilidades extracontractuales por negligencia son resultado de una
conducta por debajo de las normas legales para proteger a otras personas.

 Responsabilidad extracontractual por el producto.- En casos de


responsabilidad extracontractual por el producto, se puede responsabilizar
a una empresa por los daños que ocasionan sus productos.

LEGISLACIÓN DE LA PROPIEDAD.

En el sentido legal, propiedad es cualquier cosa sobre la que una persona o


un negocio tienen derecho exclusivo. En realidad, la propiedad es, técnicamente,
esos derechos.
Podemos dividir a la propiedad en cuatro categorías:

a) Propiedad real tangible.-Es el terreno y todo lo que esté fijado al mismo.

b) Propiedad personal tangible.- Es cualquier artículo movible del que se pueda


ser dueño, o sea comprar, vender o alquilar.

c) Propiedad Personal Intangible.- No puede verse realmente, pero existe por


virtud de la documentación escrita (pólizas de seguros, cuentas bancarias,
acciones y bonos).

d) Propiedad Intelectual.- este tipo de propiedad se forma por medio de las


actividades creativas de una persona (libros, artículos, canciones, pinturas
obras teatrales y software.

La Constitución de los Estado Unidos otorga protección a la propiedad


intelectual por medio de los derechos de autor, las marcas registradas y las patentes.

12
Los derechos de autor otorgan derechos exclusivos de propiedad a los creadores de
libros, artículos, diseños, fotografías, películas y música. La marca registrada es el
derecho legal exclusivo para utilizar un nombre o símbolo de marca. La patente es el
derecho legal exclusivo para usar y conceder licencias sobre algún producto o
sustancia fabricada, proceso de fabricación o diseño de algún objeto.

3.3 EL MARCO INTERNACIONAL DEL DERECHO MERCANTIL.

Derecho Internacional es el conjunto de acuerdos y lineamientos de


cooperación establecidos por los países para regular las acciones de individuos,
negocios y naciones.

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL.

 Existen varias fuentes del derecho internacional. Una de ellas es la costumbre


y la tradición, surgiendo entre países que han estado comerciando unos con
otros durante siglos, así tenemos que muchas costumbres y tradiciones que
regulan los intercambios han evolucionado gradualmente hasta convertirse en
práctica.
 Las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales son una fuente
básica del derecho internacional y, desde luego, la misma ONU tiene un papel
especialmente importante.
 La Asamblea General de la ONU ha adoptado una amplia gama de
resoluciones y declaraciones que tratan de regular y ordenar la actividad de
los negocios internacionales.
 Además de suscribirse a las reglas internacionales, virtualmente todas las
naciones tienen tratados comerciales formales con otras naciones,
destacándose para el caso de Estados Unidos los siguientes:
 Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT).
 Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA).

EL DERECHO ESTADOUNIDENSE EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL.

Existen aplicaciones de la legislación estadounidense a situaciones que


pueden afectar tanto a empresas estadounidenses que hacen negocios en distintas
partes del mundo, como a empresas extranjeras que hacen negocios en Estados
Unidos.

Legislación contra monopolios.- Existen diversas implicaciones para los


negocios internacionales que pueden derivarse de la legislación antimonopólica
estadounidense. Por una parte, los negocios extranjeros que creen estar siendo
afectados por prácticas monopólicas, pueden demandar a las empresas
estadounidenses ante los tribunales norteamericanos. De manera similar, una
compañía estadounidense no puede aliarse con una empresa extranjera para crear
un monopolio en Estados Unidos. Por último los negocios nacionales están
protegidos contra prácticas monopólicas de empresas extranjeras, ya sea que éstas
actúen solas o de acuerdo con otras empresas extranjeras en Estados Unidos.

13
Legislación contra la discriminación.- Al emplear ciudadanos estadounidenses en
Estados Unidos, las empresas extranjeras deben sujetarse a la legislación de este
país contra la discriminación. Sin embargo, los ciudadanos estadounidenses que
prestan servicios en el extranjero a empleadores extranjeros, no están protegidos por
dicha legislación.

Leyes de patentes.- Las leyes estadounidenses sobre patentes no pueden proteger


directamente a los inventores de la piratería que afecte su propiedad en países
extranjeros. No obstante, hay regulaciones que impiden que los productos pirateados
puedan importarse a Estados Unidos.

3.4 COMERCIO E INVERSIÓN Y LA IMPORTANCIA DE SU RELACIÓN EN LA


ESTRATEGIA NEGOCIADORA INTERNACIONAL DE MÉXICO.

A partir de 1986, el gobierno mexicano inició un agresivo programa para


modernizar las relaciones económicas internacionales del país ante un nuevo
contexto internacional: la globalización. México se adhirió al Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1986; logró su incorporación al foro de
la Cooperación Económica en Asia y el Pacífico (APEC) en 1993; ingresó a la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 1994; y
suscribió diversos acuerdos de libre comercio con países de América Latina: Chile, el
Grupo de los Tres (con Colombia y Venezuela), Costa Rica, Bolivia y Nicaragua. Más
importante aún, como medida de política económica internacional, México logró la
firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Canadá y los
Estados Unidos de América en 1994. Es importante señalar, que estos instrumentos
y organizaciones no sólo se refieren al comercio internacional, sino también están
relacionados con la creación de disciplinas relativas a la promoción y protección a la
inversión extranjera.

La mayoría de los analistas coinciden en el hecho de que la posición


geográfica de México y sus ventajas comparativas como país lo constituyen como un
lugar ideal para establecerse y producir para el mercado más importante en el
mundo: los Estados Unidos de América. Estas mismas circunstancias también
proyectan a nuestro país como un exportador natural a Centroamérica y Sudamérica.
Estas realidades explican la importancia de crear instrumentos que promuevan y
protejan los flujos de inversión, de forma paralela a un marco jurídico internacional
que fomente la exportación e importación de bienes y servicios. Existen diversos
instrumentos multilaterales que de alguna manera regulan a los flujos de inversión.
Entre los principales se encuentran el Acuerdo de Medidas de Inversión
Relacionadas con el Comercio (TRIMs por sus siglas en inglés) y el Acuerdo General
de Comercio de Servicios (GATS por sus siglas en inglés); ambos forman parte del
acervo de instrumentos dentro de la OMC.

14
3.5 TIPOS DE TRATADOS

TRATO A LA INVERSIÓN EXTRANJERA.


Las normas de trato mayormente utilizadas en los acuerdos internacionales de
inversión (AII) son el trato nacional (TN) y el trato de la nación más favorecida
(TNMF). Estos principios se caracterizan por ser estándares relativos; es decir, están
sujetos a una comparación entre el trato dado a los inversionistas extranjeros y el
otorgado a los inversionistas nacionales o a los inversionistas de un tercer país. Lo
anterior implica que el contenido de dichos principios se determina en función del
tratamiento que un país otorga, ya sea a sus inversionistas nacionales o a
inversionistas de un tercer país, y no de principios absolutos de trato a priori. En este
sentido, la función del TN y del TNMF es obligar a la realización de una comparación
entre los sujetos y las circunstancias, tomando en cuenta las características
relevantes de unas y otras.

La inclusión del TN y del TNMF en los AII presentan problemas complejos;


pero en definitiva, de los dos criterios el TNMF resulta en general el menos polémico,
ya que su aplicación no influye tan directamente como el TN en la capacidad del país
receptor para brindar apoyo y protección a la inversión doméstica y a los intereses
empresariales.

El concepto de trato justo y equitativo proviene del derecho internacional


consuetudinario, y se considera una obligación absoluta, ya que las partes
contratantes de un acuerdo deben proporcionar dicho nivel de trato
independientemente del nivel que proporcionen a sus propios nacionales.
El “trato justo y equitativo” se utiliza generalmente junto con el TNMF y el TN, en
general, con la función de respaldar estos principios.

TRATO DE NACIÓN MÁS FAVORECIDA.


El TNMF puede ser un principio flexible si se permite incorporar excepciones
que satisfagan las inquietudes en materia de desarrollo de los países receptores de
la inversión. Dichas excepciones pueden ir desde excepciones generales, hasta
excepciones específicas en donde las Partes se otorgan el derecho de reservarse
medidas, sectores, o actividades siempre que dichas reservas estén inscritas en una
lista específica por país.

Especial relevancia tienen dentro de la gama de excepciones al TNMF


aquellas relacionadas con aspectos de integración regional. El AGCS, por ejemplo,
en su Art. V (integración económica) permite a los miembros de la OMC concertar
acuerdos destinados a liberalizar en mayor medida el comercio de servicios siempre
que dicho acuerdo mantenga una cobertura sectorial substancial, elimine las
medidas que constituyan una discriminación contra los proveedores de servicios de
otros países del grupo y prohíba nuevas medidas discriminatorias o que aumenten la
discriminación. La importancia de este tipo de cláusulas en el campo de las
inversiones obedece a la posibilidad de evitar el fenómeno cada vez más frecuente
del “free rider”.

15
TRATO NACIONAL.
En materia de TN, la reciente tendencia a aplicar este principio al pre-
establecimiento de las inversiones ha desencadenado una discusión sobre el tipo y la
extensión de las excepciones que los países deben establecer para retener cierta
discrecionalidad en algunas medidas relativas a inversión que son de particular
importancia para ellos.

Dada la relatividad del TN y del TNMF, algunos AII siguen la práctica del
GATT y del AGCS de especificar que dichas normas sólo se aplican entre
inversiones que se encuentran “en circunstancias similares” o “en situaciones
similares”. Este tipo de calificativos permite otorgar un trato diferenciado siempre que
los inversionistas se encuentren en situaciones objetivamente distintas puesto que,
en definitiva, difícilmente se podría dar un trato “idéntico”. Por la relevancia de este
término y a fin de analizar a profundidad los precedentes que han analizado cómo se
debe interpretar los principios de TN y de TNMF en instrumentos de inversión, en el
siguiente apartado analizaremos los acontecimientos más recientes.

 Acontecimientos recientes: A última fechas han surgido ciertas controversias


sobre la aplicación de algunas normas de trato en el contexto del TLCAN a raíz de
la amplia interpretación que han dado los tribunales arbitrales a estos principios.
En este sentido, la preocupación de los formuladores de políticas públicas es que
las interpretaciones que han hecho los tribunales en el marco del TLCAN, así
como otros tribunales establecidos en el contexto de algunos APPRIs puedan
afectar la interpretación de disposiciones similares contenidas en los más de dos
mil APPRIs en vigor y en algunos otros acuerdos de inversión.

 Trato Nacional: Uno de los principios fundamentales del Capítulo XI del TLCAN
es la obligación de TN contenida en el artículo 1102 (1) que a la letra dice: “Cada
una de las Partes otorgará a los inversionistas de otra Parte un trato no menos
favorable que el que otorgue, en circunstancias similares, a sus propios
inversionistas en lo referente al establecimiento, adquisición, expansión,
administración, conducción, operación, venta u otra disposición de las
inversiones”. Una obligación idéntica se encuentra en el párrafo 2 de dicho artículo
pero aplicando a las “inversiones”. El propósito de la obligación de TN es
asegurar la igualdad de condiciones competitivas entre los inversionistas
domésticos y los inversionistas de los otros Estados TLCAN con respecto a todas
las fases de una inversión. Sin embargo, en la práctica, la interpretación de dicha
disposición ha acarreado algunas dificultades en cuanto a las situaciones fácticas
en las que el TN es aplicado y el estándar de comparación a ser utilizado. En el
caso S.D. Myers, el tribunal encontró que Canadá había violado la disposición de
TN basando sus conclusiones en el significado del término “en circunstancias
similares”. Utilizando jurisprudencia del GATT/OMC sobre la interpretación del
término “similar”, el tribunal decidió considerar “todo el contexto legal” de la frase
“en circunstancias similares”. El tribunal determinó que el contexto legal del
TLCAN incluía no sólo varias disposiciones y principios de dicho acuerdo, sino
también sus acuerdos paralelos, entre ellos, el Acuerdo de Cooperación

16
Ambiental. Cabe señalar que previamente el tribunal también había considerado
otros acuerdos internacionales entre Canadá y Estados Unidos en materia
ambiental.

CAPITULO IV
LOS FLUJOS DE INVERSIÓN PROVENIENTES DE LOS PAÍSES DE LA UNIÓN
EUROPEA

Actualmente, en México se encuentran establecidas 3,955 empresas con


inversión proveniente de países de la Unión Europea (UE); esto representa el 22.6%
del total de sociedades con inversión extranjera establecidas en el país (17,521
empresas). Las empresas con inversión proveniente de la UE se ubican
principalmente en el sector servicios, que registra el 36.5% del total; en la industria
se encuentra el 32.6%; en comercio, el 23.8%; en construcción, el 3.1%; en
transportes y comunicaciones, el 1.5%; en el sector agropecuario, el 1.1%; en
minería y extracción, el 1.1%; y en electricidad y agua, el 0.3%.

En el lapso comprendido entre enero de 1994 y septiembre de 1999, las


empresas con capital proveniente de los países de la UE materializaron inversiones
por 11,235.2 millones de dólares (md), monto que representa el 21.5% del total de la
inversión extranjera directa (IED) que ingresó al país en el lapso de referencia
(52,321.8 md), lo que convierte a este bloque económico en el segundo socio
inversionista de México, después de América del Norte. Los principales inversionistas
de la UE provinieron de: Países Bajos, que participó con 34.5% del total; Reino Unido
aportó el 28.1%; Alemania, el 16.9%; España, el 7.8%; Francia, el 5.0%; Suecia, el
2.3%; Dinamarca, el 2.2%; y los demás países, el 3.2%.

4.1 MECANISMOS JURÍDICOS PARA PROMOVER LA INVERSIÓN EUROPEA EN


MÉXICO.

El gobierno mexicano, dentro de su estrategia de negociación comercial


internacional, ha privilegiado la incorporación de capítulos de inversión que
contengan altos estándares y disciplinas relacionadas con inversión en los Tratados
de Libre Comercio negociados. El modelo de capítulo de inversión es, por supuesto,
el capítulo XI del TLCAN. No obstante, no siempre es posible negociar un tratado de
libre comercio con los países exportadores de capital.

Para estos casos, el gobierno mexicano decidió negociar APPRIs. Estos


instrumentos permiten a México mantenerse competitivo en la captación de capitales
productivos y se han convertido en importantes incentivos para la obtención de
mayores flujos de inversión. La negociación de acuerdos relativos a la promoción y
protección recíproca de las inversiones contribuye a diversificar los flujos de IED y
mantener así la posición competitiva de nuestro país a nivel mundial.

La relación de inversión entre la UE y México es importante a la fecha, pero


era necesario darle un impulso mayor, a fin de no depender exclusivamente de los
flujos provenientes de los Estados Unidos de América. Durante el periodo 1994-

17
1999, la IED proveniente de Norteamérica ha mostrado un crecimiento en su
participación respecto a la IED total, al pasar de 53.1% en 1994 a 74.0% en 1996 y
67.7% en 1998; en tanto que la IED proveniente de la UE ha mantenido una
participación relativamente estable. Con ello se evidencia la necesidad para México
de propiciar las condiciones adecuadas que no sólo incrementen la IED procedente
de la Unión Europea, sino que establezcan equilibrios en la composición de la misma
desde el punto de vista geográfico (i.e. país-región de origen)

4.2 CONTENIDO DE LOS APPRIS.

Los APPRIs son tratados internacionales en materia de inversión extranjera


celebrados entre dos Estados. Tienen por objeto promover los flujos de capital y
brindar seguridad jurídica a las inversiones de los países firmantes. Sus
disposiciones son semejantes a las contenidas en el Capítulo XI del TLCAN y son
congruentes con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de
Inversión Extranjera y la Ley Sobre la Celebración de Tratados.

El contenido de los APPRIs es el siguiente:

a) Definición de Inversión. Se adopta un concepto de inversión amplio que incluye,


toda clase de activos destinados para obtener un beneficio económico, entre otros: la
participación accionaria en una empresa, deuda entre afiliadas, préstamos con
vencimiento mayor a 3 años, bienes inmuebles adquiridos con propósito de lucro y,
en general, aportaciones o transferencias de recursos hacia una de las Partes.
México ha firmado APPRIs que limitan la definición de inversión a la IED y otros que
incluyen inclusive a la inversión denominada de portafolio. Los APPRIs tienen como
destino principal la inversión productiva. Esta puede ser directa o de portafolio. Esta
última ha sido criticada en razón de su volatilidad. En realidad, la inversión de
portafolio también puede ser productiva. El inversionista extranjero que invierte en la
Bolsa Mexicana de Valores también inyecta recursos frescos que se canalizan a los
sectores productivos del país. Ahora bien, para el caso de un serio desequilibrio de
la balanza de pagos o de la amenaza del mismo, es posible que se requiera imponer
restricciones temporales a las transferencias de recursos, especialmente de inversión
en portafolio. Para estos efectos, cuando el gobierno mexicano ha negociado un
APPRI que contiene una definición amplia (que incluya inversión de portafolio), ha
contenido también una excepción que, respetando las obligaciones y derechos
asumidos de manera internacional, permiten imponer restricciones que eviten
problemas financieros. Por otro lado, cuando los APPRIs se limitan expresamente a
promover y proteger la IED, la excepción sólo aplica a los recursos provenientes de
la liquidación total o parcial de una inversión y no a otro tipo de transferencias.

b) Promoción y admisión: Las inversiones se admiten conforme a las leyes y


reglamentos vigentes en el país receptor de la inversión. Esto significa que, de existir
una restricción para llevar a cabo inversiones, esta aplica para el caso del
establecimiento de una inversión. Por lo tanto, los APPRIs no implican una apertura
adicional a la Ley de Inversión Extranjera, ya que los principios y disciplinas
contenidos en dichos acuerdos son aplicables al post-establecimiento de una

18
inversión. En otras palabras, la protección que brindan los APPRIs se da una vez que
el inversionista ha establecido su inversión en el país receptor. De esta manera, la
admisión (i.e. establecimiento) de un inversionista en México se da conforme a los
porcentajes o régimen de participación de IED señalado en nuestras leyes. Como
consecuencia lógica, no es menester incluir un artículo de excepciones especiales a
las disciplinas del APPRI, como tampoco incorporar reservas a sus principios y
disciplinas para la admisión.

c) Trato a la Inversión. Trato Nacional (TN): Conforme a este principio, las Partes
deben otorgar a los inversionistas de la otra Parte, un trato no menos favorable que
el otorgado a sus propios inversionistas, en lo relacionado con el manejo, operación,
mantenimiento, uso, disfrute, venta y liquidación de sus inversiones. Trato de la
Nación Más Favorecida (TNMF): Este principio compromete a las Partes a extender
a los inversionistas de la otra Parte, los beneficios que se otorguen a inversionistas
de terceros países. El propósito de estos dos principios no es prohibir la regulación
de las actividades de los inversionistas y sus inversiones, sino solamente prohibir la
regulación discriminatoria, en el contexto del principio de igualdad ante la ley. Esto
significa que con estos principios no se pretende establecer un estándar en la política
de inversión, sino solamente igualar su tratamiento frente a inversionistas nacionales
en igualdad de circunstancias. Trato Mínimo: Este principio en contraste con los
principios de TN y TNMF sí pretende establecer un estándar internacional para el
trato a los inversionistas. El estándar que determina es el del respeto a los principios
reconocidos de Derecho Internacional Público, en particular al trato justo y equitativo
y la seguridad y protección a la que están obligadas las naciones.

d) Protección a la inversión. Régimen de Expropiación: En las disposiciones


correspondientes se establece que las Partes podrán expropiar inversiones o adoptar
medidas equivalentes: por causa de utilidad pública, sobre bases no discriminatorias,
con estricto apego al principio de legalidad y mediante pago de la indemnización
respectiva. La indemnización se pagará sin demora, al valor justo de mercado, más
los intereses correspondientes. Para determinar el valor justo de mercado de la
inversión expropiada, se tomarán en cuenta, entre otros criterios, el valor catastral de
los inmuebles. Los anteriores compromisos resultan congruentes con lo previsto en
la Ley de Expropiación. Indemnización por pérdidas: Se otorga TN y TNMF en caso
de indemnización derivada de pérdidas debidas a conflictos armados, estado de
emergencia, disturbio civil o situaciones similares. No se crea una obligación de
indemnizar al inversionista, la única obligación es aplicar TN y TNMF en caso de que
se decida otorgar una reparación.

Régimen de Transferencias: Las Partes permitirán la libre transferencia de recursos


al exterior por conceptos como:

o Pagos por concepto de expropiación o derivados de laudos


arbitrales.
o Utilidades, dividendos, ganancias de capital.
o Intereses, regalías, pagos por asistencia técnica.

19
o Pagos en especie.
Las remisiones al exterior se harán conforme al tipo de cambio que prevalezca
en el mercado el día de la transferencia. Las Partes podrán impedir la transferencia
de recursos en determinados casos.

Subrogación: Se reconoce la cesión de cualquier derecho o reclamación que realiza


un inversionista en favor del Estado del cual es nacional o de una agencia por él
designada, para que puedan cobrar al Estado en el cual el inversionista colocó su
inversión, una cantidad determinada.

En caso de que exista una controversia, México establece que ésta solamente
podrá ser planteada ante tribunales nacionales o de arbitraje internacional, por el
propio inversionista o por una persona legal privada a la cual se le haya asignado tal
derecho.

e) Mecanismos de solución de controversias. Solución de Controversias Estado-


Estado: Establece un sistema imparcial y equitativo para resolver dificultades que
surjan por la interpretación y aplicación de los APPRIs. Solución de Controversias
Inversionista-Estado: El inversionista tiene expedito su derecho para acudir ante los
tribunales nacionales a ejercer sus derechos. Asimismo, se permite que los
inversionistas extranjeros puedan acceder al arbitraje internacional para los mismos
efectos, respetando los lineamientos del artículo 8 de la Ley sobre la Celebración de
Tratados (principio de reciprocidad internacional; asegurar garantía de audiencia y
debido ejercicio de sus defensas; y, garantizar la composición imparcial de los
tribunales). Una vez que el inversionista opta por alguna de las dos vías su elección
es definitiva. Esto evita la existencia de procedimientos paralelos que vulneren el
sistema jurídico nacional. En todo caso, la ejecución de un laudo arbitral internacional
es realizada por los tribunales nacionales quienes se asegurarán de su congruencia
con el sistema jurídico mexicano.

4.3 LA NEGOCIACIÓN DE APPRIS CON LOS PAÍSES DE LA UE.

Es necesario contar con una política económica internacional que tome en


cuenta los flujos de comercio a la par de los flujos de capitales productivos. En esta
tesitura, el marco jurídico ideal para promover una mayor cooperación económica
entre la UE y México sería contar con un instrumento similar al TLCAN, que combina
disciplinas en materia de comercio con disciplinas en materia de inversión. Esto no
había sido posible hasta antes de la negociación de TLCUE. No obstante, la
imposibilidad de contar con un instrumento comprehensivo, se buscó alentar la IED
mediante la negociación de APPRIs con diversos países de la UE. La negociación de
dichos acuerdos apoyaría la negociación de un acuerdo de comercio y sentaría un
precedente importante para la eventual negociación del tema de inversión en el
marco global del acuerdo.

Un inversionista toma en cuenta la certeza y seguridad jurídicas al realizar sus


inversiones. Los APPRIs proporcionan estos elementos, ya que son instrumentos
orientados a la protección y promoción de la IED. Los APPRIs son un incentivo para

20
las inversiones pues influyen directamente en la reducción de costos de fondeo de
una inversión (al reducirse el riesgo para el caso de expropiación y restricciones en
las transferencias, los inversionistas obtienen tasas menores que descuentan la
sobretasa por riesgos no comerciales de la inversión). Mención particular merece el
dato de que en el mundo se han celebrado alrededor de 1,700 APPRIs, de los cuales
más de 200 han sido suscritos por naciones de América Latina. Además, conviene
destacar que los APPRIs están especialmente confeccionados para empresas
medianas y pequeñas, puesto que las grandes corporaciones no son tan sensibles a
la ausencia de las garantías jurídicas plasmadas en dichos instrumentos
internacionales.

Desde 1994, México inició la negociación de APPRIs con países europeos.


Así, el 22 de junio de 1995, se firmó el primer APPRI con España. Desde entonces,
el programa de negociación de APPRIs se encaminó principalmente a la negociación
de dichos acuerdos con países de la UE. Los países europeos tienen una amplia
experiencia en la negociación de dichos acuerdos. Alemania, es el país con más
APPRIs firmados en el mundo y todos bajo un mismo modelo de acuerdo. La
mayoría de los países europeos se mostraron renuentes para aceptar algunas de las
cláusulas propuestas por México que les eran novedosas y, también, rechazaron al
APPRI firmado con España como un modelo aceptable. Las negociaciones se
tornaron largas y difíciles. Los temas relacionados con la Cláusula Calvo, la
excepción por desequilibrios en la balanza de pagos, los ajustes a las cláusulas de
subrogación y la definición de inversión han sido los temas más controvertidos en las
negociaciones. La tradición europea fue difícil de modificar. No obstante, después de
varios años de negociación, México y Alemania lograron terminar la negociación y
firmar un APPRI en agosto de 1998. A partir de ese acuerdo se han logrado firmar
APPRIs con: Países Bajos, Austria, Unión Belgo-Luxemburguesa, Francia, Finlandia,
Italia, Portugal y Dinamarca. Entre enero y junio de 2000, se concluyeron
satisfactoriamente las negociaciones con Grecia y Suecia, quedando pendientes las
negociaciones con Irlanda y Reino Unido.

ESTADO DE LOS APPRIS NEGOCIADOS POR MEXICO CON PAISES DE LA UE.


PAIS FIRMA APROBACION PUBLICACION EN
SENADO EL D.O.F.
España 22/jun/95 16/nov/95 19/mar/97
Alemania 25/ago/98 14/dic/98 Pendiente
Países Bajos 13/may/98 14/dic/98 Pendiente
Austria 29/jun/98 14/dic/98 Pendiente
Unión Belgo- 27/ago/98 14/dic/98 Pendiente
Luxemburguesa
Francia 12/nov/98 17/abr/00 Pendiente
Finlandia 22/feb/99 17/abr/00 Pendiente
Portugal 11/nov/99 17/abr/00 Pendiente
Italia 24/nov/99 17/abr/00 Pendiente

21
Dinamarca 13/abr/00 28/abr/00 Pendiente
LA NEGOCIACIÓN DE INVERSIÓN EN EL MARCO DEL TLCUEM.

El Dr. William Zartman ha definido a la negociación como el proceso de


combinar posiciones diferentes en una única y unánime decisión conjunta. La
negociación del TLCUEM no fue fácil. La negociación del capítulo de inversión no fue
la excepción. Desde antes de iniciar la negociación temática se conocía que el tema
de inversión sería controvertido por varias razones. La primera era el antecedente de
las negociaciones del AMI. En esta negociación los países europeos enfrentaron una
gran presión de ONGs que, sin tener una representación acreditable, lograron de
alguna manera influir para la inclusión de tópicos ajenos al tema de inversión tales
como: la protección al medio ambiente, la creación de estándares internacionales en
materia laboral y una exclusión cultural demasiado amplia. La segunda razón, aún
más importante, era que la competencia para tratar el tema de inversión es un tema
controvertido dentro del esquema de competencias de la UE. Respecto a este tema,
desde el inicio de la negociación se conocía que las disciplinas de inversión,
servicios y propiedad intelectual serían consideradas temas "mixtos"; esto es, en las
discusiones técnicas participarían no sólo la Comisión Europea, sino también los
Estados Miembros. Otra circunstancia que influía en la complejidad del tema era la
relación con el tema de servicios. Uno de los modos de prestación de servicios es
mediante la constitución de una presencia comercial, es decir mediante la inversión
en el sector de servicios. A esta “maraña” legal había que agregar la especificidad
que requieren las disciplinas relativas al establecimiento de prestadores de servicios
en el sector financiero.

Después de un año de negociación, las Partes lograron acordar un capítulo de


inversión y pagos relacionados e incorporar, en el capítulo de servicios, el tema de la
prestación de servicios mediante el establecimiento de una presencia comercial.
Ambos compromisos resultaron congruentes con los compromisos de negociación y
los acuerdos internacionales de los que México es parte. Así, técnicamente el tema
de inversión quedó incorporado en tres capítulos:
a) el capítulo especial de inversión y pagos relacionados;
b) el capítulo de servicios que regulará la inversión europea y mexicana
respectivamente en materia de servicios en general-; y,
c) la inversión en el sector financiero que tendrá reglas específicas aplicables
sólo a ese sector.

4.4 INVERSIÓN Y PAGOS RELACIONADOS.

El primer acuerdo recayó en definir el concepto de inversión como la inversión


denominada directa, la inversión en inmuebles y la compra y venta de valores. Las
anteriores definiciones deberán ser congruentes con el Código de Liberalización de
Movimientos de Capital de la OCDE. En seguida, se hizo necesario definir el
concepto de pagos, estos serían definidos como aquellos relacionados con una
inversión.

22
Los compromisos asumidos serían entonces los siguientes:

 la abolición progresiva de restricciones sobre pagos relacionados con una


inversión. El lenguaje permite mantener todas las restricciones existentes con
un compromiso de abolir, eventualmente, las restricciones conforme cada
Parte lo estime pertinente.

 La no introducción de nuevas medidas discriminatorias a pagos relacionados


con la inversión directa. Este lenguaje es sumamente conveniente para
México, pues es un mensaje positivo y de seguridad para las transferencias
relacionadas con las inversiones productivas de largo plazo.

 La eliminación de restricciones a los pagos relacionados con servicios, en la


medida que los servicios se lleguen a liberalizar conforme a los principios y
calendarios establecidos en el capítulo de servicios. Esta disposición es
congruente con lo previsto por el artículo XVI del GATS. También resulta
congruente con el compromiso de liberalización progresiva de los servicios
entre las partes. De no liberalizarse los pagos al mismo tiempo que los
servicios, los compromisos de las partes quedarían nulificados.

Asimismo, en el capítulo de referencia se contendrían las siguientes disposiciones


generales:

 Se establecería la posibilidad de aplicar medidas de salvaguarda en caso de


dificultades por política cambiaria y monetaria. Esta disposición permitirá a los
gobiernos de las Partes, mantener sus facultades regulatorias en la materia y
poder efectuar los ajustes que estimen convenientes cuando se presenten las
dificultades a las que se referirá esta disposición.

 Se introduciría una medida de seguridad para el caso de desequilibrios


fundamentales en la balanza de pagos o una amenaza inminente de la misma.
Esta es una disposición que mantendrá las facultades de las autoridades
gubernamentales para actuar de acuerdo con otros compromisos
internacionales, en casos de graves desequilibrios de la balanza de pagos. Se
dice que esta disposición es el equivalente a una “bomba nuclear” en materia
económica. No es que alguna de las partes quiera imponerla en el futuro, pero
era necesario hacer mención a esta excepción para no perder los derechos
que tienen los países conforme con los Artículos Constitutivos del Fondo
Monetario Internacional.

 Se recordarían los compromisos internacionales de las Partes,


fundamentalmente aquellos adquiridos en la OCDE (p.e. Códigos de
liberalización). Cuando México se adhirió a la OCDE, adquirió los derechos y
obligaciones contenidos en estos instrumentos. Tanto los países de la UE
como México presentaron diversas reservas a los instrumentos de referencia,
que reflejan el estado actual de apertura de sus economías en materia de
movimientos de capital y pagos. Es importante señalar que, conforme a estos

23
instrumentos, es posible inclusive presentar nuevas reservas en el futuro,
especialmente a movimientos de capital de corto plazo.

 También existiría un compromiso de revisar el marco legal, el clima y los flujos


de inversión entre las Partes, dentro de los siguientes tres años, después de la
entrada en vigor del Acuerdo, con el fin de alcanzar una liberalización
progresiva de la inversión. Este compromiso abre la posibilidad para
negociaciones futuras, pero no obliga a las Partes a liberalizar los sectores en
los que mantenga restricciones a la inversión.

 Por último, las Partes reafirmaron los compromisos contenidos en el artículo


15 del Acuerdo Global, a fin de: I) buscar mecanismos de información,
identificación y divulgación de las legislaciones y de las oportunidades de
inversión; II) desarrollar un entorno jurídico favorable a la inversión, inclusive
mediante la firma de APPRIs entre México y los estados Miembros de la UE;
III) desarrollar procedimientos administrativos relacionados con la inversión
que sean armonizados y simplificados; y, IV) desarrollar mecanismos de
inversión conjuntos, principalmente entre las pequeñas y medianas empresas
de las Partes.

En relación con los APPRIs que México ha firmado con la UE, las anteriores
disposiciones reafirmarían la relevancia de estos acuerdos como instrumentos
idóneos para regular, principalmente, la protección y fomentar las inversiones
europeas en México y las mexicanas en la UE. De la misma manera, estas
disposiciones ratificarán los derechos y obligaciones contenidas en los APPRIs
relativas a las transferencias de pagos relacionados con una inversión. Así, los
APPRIs firmados con países miembros de la UE se mantendrán en vigor por ser
totalmente congruentes y complementarios de las disciplinas que se contendrían en
el TLCUEM.

4.5 LA INVERSIÓN EN SERVICIOS EN GENERAL Y EN EL SECTOR SERVICIOS


FINANCIEROS.

El tema de la negociación en materia de comercio de servicios es amplio y


debido a la orientación del presente trabajo, habremos de concentrarnos
exclusivamente en la materia de la inversión en servicios. La importancia de la
inversión europea en servicios queda demostrada con las cifras a las que se hizo
referencia con anterioridad. En la economía mundial globalizada este tema es
importante. Así lo entendieron las Partes en la negociación y a pesar de las
dificultades que se presentaron para negociar el tema lograron encontrar una
solución común y conveniente.

Una vez más, el reto fue encontrar un lenguaje común para las partes. La
solución fue ceñirse a los principios y disciplinas del GATS. El Acuerdo Global en su
artículo mandaba que esa fuera la vía para lograr un acuerdo en materia de
servicios, que pudiera evolucionar con el tiempo y que permitiera avanzar en la
complementación económica entre México y la UE. A fin de poder encuadrar dentro

24
de la excepción fijada por el Artículo V del GATS, las Partes acordaron incluir dentro
del acuerdo los cuatro modos de prestación de servicios, que incluyen la prestación
de servicios mediante la presencia comercial. Esto es: la inversión en servicios se
incluyó en este capítulo de manera especial.

Los principios básicos contenidos en el capítulo reflejan los compromisos de


nuestro país en el GATS. Así, se incluiría: a) un artículo similar al de Acceso a
Mercados (XVI del GATS); b) el principio de Trato Nacional, en los términos y
condiciones del artículo XVII del GATS, y; c) el principio de Trato de la nación Más
Favorecida de una manera similar al artículo XVII del GATS.

Por otro lado, las Partes, nuevamente en congruencia con el Artículo V del
GATT, asumirían determinados compromisos de liberalización, a saber:

 Un compromiso de status quo sobre medidas discriminatorias, a partir de la


entrada en vigor del Acuerdo. Esto significa que una Parte no podrá asumir
nuevas medidas que discriminen a los prestadores de servicios de una de las
Partes en relación con los prestadores de servicios nacionales de la Parte de
que se trate.

 Tres años después de la entrada en vigor del Acuerdo, las Partes presentarán
un calendario de reducción de los compromisos de liberalización, que asuman
en ese momento y que reflejarán en una lista de compromisos que sería
adoptada por el Consejo Conjunto (formado tanto por México como por la UE).

 En congruencia con lo señalado en el punto anterior, los compromisos de


Acceso a Mercados, Trato Nacional y Trato de la Nación más Favorecida, sólo
entraran en vigor hasta en tanto estén acordados los compromisos en la lista
correspondiente.

Lo anterior significa que, las disposiciones vigentes en materia de inversión


extranjera en servicios seguirán aplicándose a la entrada en vigor del Acuerdo. Dicho
esto, debe aclararse que las disposiciones discriminatorias, que aún se conserven en
las leyes mexicanas o europeas, no podrán volverse más restrictivas. Tres años
después de la entrada en vigor del acuerdo existirá una negociación en la que las
Partes acordarán los compromisos que estimen convenientes (conforme a las
políticas que se encuentren vigentes en ese tiempo), a fin de liberalizar el comercio
de servicios y de inversión en servicios.

En materia de servicios financieros, el Acuerdo es similar a lo pactado en


materia de servicios en general. No obstante, debido a la importancia del sector, se
contemplaría la posibilidad de otorgar a los inversionistas europeos, a la entrada en
vigor del Acuerdo, las mismas preferencias que se otorgan en la actualidad a los
inversionistas del TLCAN. La principal ventaja que recibirán los inversionistas
europeos será la posibilidad de establecer filiales en los términos establecidos en las
leyes financieras. Esto les permitirá realizar sus inversiones directamente desde la
UE, sin tener que hacerlo, como lo hacen a la fecha, a través de instituciones

25
financieras de Estados Unidos. Esto tiene una lógica económica importante. El sector
financiero requiere en la actualidad una importante inyección de recursos frescos y
de nueva tecnología para afrontar los retos de este nuevo siglo. Por lo anterior, el
que se busque impulsar la inversión en este importante sector resulta a todas luces
conveniente y beneficioso para la economía del país.

26
CONCLUSIÓN

México inició a mediados de los años 80, una política agresiva para
reintroducirse en el contexto económico internacional ante una nueva realidad: la
globalización. Esta estrategia tenía presente que no sólo basta abrir los mercados de
bienes, sino impulsar un mayor flujo de inversiones productivas al país que, dirigidas
a la producción de bienes y servicios, generaran más y mejores empleos. Los países
cuentan con instrumentos jurídicos diversos para promover los flujos comerciales y
de inversión de manera regional o bilateral. Lo más conveniente es contar con
instrumentos comprehensivos, que traten los temas comerciales de productos y
servicios a la par del tema de inversión. En ocasiones esto no es posible y se
requiere de una estrategia que cuando menos permita que los flujos de inversión
productiva se incrementen a fin de aumentar el potencial económico del país.

Los flujos de inversión europea hacia México han sido constantes en los
últimos años y han colocado a dicho bloque comercial como el segundo inversionista
en México. Incluso antes del inicio de las negociaciones comerciales con la UE, la
estrategia de México fue la de negociar APPRIs con los países del la UE a fin de
atraer inversiones productivas al país.

Estos Acuerdos contienen disciplinas que generan certeza jurídica a las


inversiones y reducen los costos de inversión en el país receptor de capitales. No
obstante la importancia de los APPRIs, su alcance es limitado. La negociación
comercial con la UE fue una ventana de oportunidad que tanto México como la UE
aprovecharon para ampliar las disciplinas y cobertura del marco jurídico internacional
que regula los flujos de inversión entre las Partes.

La complejidad de la negociación del tema de inversión con la UE ha creado


que el tema quede regulado no sólo en diferentes capítulos (inversión y pagos
relacionados, servicios en general y servicios financieros), sino también en diferentes
instrumentos: El TLCUEM y los APPRIs. Hay que reconocer que el entarimado
jurídico que regulará la inversión entre la UE y México no será sencillo. Será
complejo, como lo son las relaciones económicas entre los países. No obstante, la
creatividad en la negociación consiguió lo que parecía imposible: sentar los cimientos
de una relación para el futuro y asegurar una coherencia entre los diferentes
instrumentos jurídicos que forman dichos cimientos. El reto ahora será simplificar y
unificar los instrumentos a fin de simplificar también su aplicación.

27
BIBLIOGRAFÍA

Martins, Antonio,
"FDI in Latin America in the Current Environment"
en "Foreign Direct Investment Policy and Promotion in Latin America",
OECD, Paris, 1999,
p. 29

Karl, Joaquim
"The Promotion and Protection of German Foreign Investment Abroad",
ICSID Review: Foreign Investment Law Journal, Vol. 11, N. 1,
Primavera 1996, p.

Pereznieto Castro Leonel


"Dos mitos en el Derecho Internacional Privado Mexicano:
La Claúsula Calvo y la Zona prohibida o Zona Restringida"
Revista Mexicana de Derecho Internacional Privado.
Academia Mexicana de Derecho Internacional Privado y Comparado A.C.,
No. 2, abril de 1997,
p.111.

OCDE "Code of Liberalisation of Capital Movements",


OCDE, París, 1997,
p. 31-37

28

También podría gustarte