AGIR_M3
AGIR_M3
1
Los distintos tipos de sistemas económicos manejan los medios de producción de
diferente forma. En algunos sistemas la propiedad es privada; en otros, los medios
de producción son propiedad del gobierno. Dichos sistemas económicos son los
siguientes:
a) Economías planeadas.
Una economía planeada, planificada o centralmente dirigida, se apoya en su
gobierno para controlar todos o la mayor parte de los medios de producción y para
tomar todas o la mayor parte de las decisiones de producción y asignación. La forma
básica de la economía planificada es el comunismo. El comunismo es un sistema en
el que el gobierno es dueño y opera todas las fuentes de producción. Actualmente
Cuba, Corea del Norte, Vietnam y la República Popular de China se cuentan entre
las pocas naciones con sistema abiertamente comunista.
b) Economías de mercado.
En las economías de mercado, los individuos (productores y consumidores),
controlan las decisiones de producción y asignación mediante la oferta y la demanda.
En este sentido, cabe señalar que un mercado es un mecanismo para el intercambio
de bienes y servicios específicos entre compradores y vendedores. La forma básica
de la economía de marcado es el capitalismo. El capitalismo es una economía de
mercado que permite la existencia de la propiedad privada de la producción y que
estimula los esfuerzos emprendedores al ofrecer como incentivo la obtención de
utilidades. En las economías de mercado, las utilidades motivan a los
emprendedores a utilizar sus recursos en forma eficiente y a producir los bienes que
desean los consumidores.
En todos los niveles económicos, las fuerzas de la oferta y la demanda son las
que determinan en primer lugar las decisiones de lo que se compra y se vende. La
demanda es la disposición y capacidad de los compradores para adquirir u n
2
producto (bien o servicio). La oferta es la disposición y capacidad de los productores
para ofrecer un bien o servicio para su venta.
Casi todos los sistemas económicos tienen tres grandes metas: estabilidad,
empleo total y crecimiento.
1) Estabilidad.
En términos económicos, la estabilidad es una situación en la que el dinero
disponible en una economía y los bienes producidos en la misma, permanecen más
o menos iguales. En otras palabras, hay suficientes productos deseables para
satisfacer la demanda del consumidor y los consumidores tienen suficiente dinero, en
conjunto, para comprar lo que desean y necesitan. Por tanto, cuando las condiciones
son estables, cambian muy poco los precios de los bienes de consumo, las tasas de
interés y los sueldos pagados a los trabajadores. La mayor amenaza para la
estabilidad es la inflación, esto es, un periodo de incrementos de precios extendidos
en todo el sistema económico.
3
y la producción; así también, tenemos a la depresión, que es una recesión
especialmente fuerte y de larga duración.
2) Empleo total.
Es una meta para la mayor parte de los sistemas económicos. En la realidad
el empleo total es imposible, ya que siempre habrá gente buscando trabajo. Así
pues, el desempleo se puede definir como el nivel de carencia de trabajo entre las
personas que buscan trabajo activamente.
3) Crecimiento.
Es el incremento en la cantidad de bienes y servicios producidos por los
recursos de una nación. Es la meta más importante de la mayor parte de los
sistemas económicos.
Para juzgar el éxito de un sistema económico por alcanzar sus metas, los
economistas utilizan las siguientes medidas:
4
CAPITULO II
HISTORIA DE LOS NEGOCIOS EN ESTADOS UNIDOS.
5
Con anterioridad a esta etapa, las empresas las empresas habían estado
orientadas esencialmente a la producción y a las ventas; tendían a elaborar los que
otros negocios producían o simplemente lo que los dueños deseaban producir. Sin
embargo, de acuerdo con el concepto de mercadotecnia, el negocio comienza con el
consumidor. Los productores de bienes y servicios empiezan por determinar lo que
desean los clientes y luego se lo proporcionan.
Existen diversos tipos de organización legal que los negocios pueden adoptar;
al escogerse una forma de organización se deben de tomar en cuenta las ventajas y
desventajas de cada forma, a continuación pasamos a exponer cada uno de estos
tipos de organización:
Ventajas:
a) La libertad es el beneficio más importante de ser propietario único.
b) Se goza de cierto grado de privacidad puesto que no se necesita presentar
información de las operaciones a nadie.
c) El dueño es el único que cosecha las recompensas del éxito.
d) Este tipo de estructura es fácil de formar.
e) Los costos de arranque son muy bajos.
Desventajas:
a) La responsabilidad ilimitada, esto es, un propietario único es responsable
personalmente por todas las deudas contraídas por el negocio.
SOCIEDADES.
No existe límite legal para el número de personas que pueden formar parte de
una sociedad. Además, los socios pueden invertir cantidades iguales o desiguales de
6
dinero y pueden obtener utilidades que no tengan relación alguna con sus
inversiones.
Ventajas.
a) La ventaja más importante de las sociedades es su capacidad de crecer con la
adición de nuevos talentos y dinero.
b) Las sociedades también consiguen préstamos más fácilmente que los
propietarios únicos. Además, las sociedades tienen acceso a los recursos de
más de un individuo.
c) Solo se requiere de un mínimo de requisitos legales. Las sociedades deben
iniciarse a través de un acuerdo, aunque cabe aclarar, que Este acuerdo es
estrictamente un documento privado, esto es, no hay ley que exija que los
socios registren sus acuerdos con alguna dependencia gubernamental.
Desventajas.
a) La mayor desventaja, al igual que las propiedades de un sólo dueño, es la
responsabilidad ilimitada. Por ley cada socio puede ser responsable de todas
las deudas contraídas en nombre de la sociedad.
b) Las sociedades carecen de continuidad, toda vez que, cuando un socio se
muere o la deja, se disuelve la sociedad original, aunque uno o más de los
socios deseen continuarla.
c) Otra desventaja es la dificultad en la transferencia de la propiedad, esto es,
ningún socio puede vender su participación sin el consentimiento de los
demás.
COOPERATIVAS.
Ventajas.
a) En cierto sentido las cooperativas combinan la libertad del propietario único
con el poder financiero de una corporación.
b) Las cooperativas dan a sus miembros mayor poder de producción, mayor
poder en el mercado, o ambos.
Desventajas.
a) Por otro lado, las cooperativas, por su misma naturaleza, están limitadas a
satisfacer las necesidades específicas de sus miembros.
CORPORACIONES.
Casi todos los grandes negocios en Estados Unidos utilizan este sistema y las
corporaciones dominan el paisaje global de los negocios.
7
La corporación es una empresa que se considera legalmente como una
entidad separada de sus dueños y que es responsable de sus propias deudas; la
responsabilidad de las personas que la integran llega hasta el límite de su inversión.
Ventajas:
a) La mayor ventaja de las corporaciones es su responsabilidad limitada: la
responsabilidad de los inversionistas esta limitada a su inversión personal en
la corporación. En el caso de un fracaso, los tribunales pueden embargar los
activos de una corporación, pero no pueden tocar las propiedades
personales de los inversionistas.
b) Otra ventaja corporativa es la continuidad. Puesto que tiene una duración
independiente de la de sus fundadores y propietarios, una corporación, por lo
menos en teoría, puede continuar indefinidamente.
Desventajas:
a) Uno de los principales atractivos de la corporación es la facilidad en la
transferencia de la propiedad. Sin embargo esta misma característica se
puede manifestar en una desventaja, pues los accionistas inconformes
pueden vender acciones a alguien (cualquiera) que desee obtener el control
de la corporación.
b) Entre otras ventajas de la corporación se encuentra su costo, no es de
sorprender que la formación de una corporación sea más costosa que la
formación de una propiedad de un sólo dueño o una sociedad. Lo anterior en
virtud de que las corporaciones están fuertemente reglamentadas y su
legalización significa satisfacer los complejos requisitos legales del estado
donde se registran las escrituras constitutivas.
c) Sin embargo, la desventaja más grande de la organización corporativa, es la
doble tributación. En primer lugar, una corporación común debe pagar
impuestos sobre las utilidades de la compañía. Además, los accionistas
8
deben pagar impuestos sobre los ingresos captados por sus inversiones en
la empresa.
La consulta con un abogado, toda vez que el proceso involucra, entre otras
cosas, la satisfacción de diversas normas y regulaciones gubernamentales.
La selección del Estado donde se va a constituir. Suele ser una buena
decisión para las empresas menores incorporarse en el estado en que
desarrollarán la mayor parte de sus negocios.
El registro de las escrituras constitutivas y los estatutos de las mismas. Las
escrituras constitutivas especifican cierta información, tal como el nombre y la
dirección de la compañía, sus fines, la cantidad de acciones que pretende
emitir y otra información que se requiere legalmente. Los estatutos detallan los
métodos para la elección de los directores y definen las responsabilidades
básicas de éstos. También describen los procedimientos de emisión de
nuevas acciones y se enfocan a problemas tales como la tenencia de
acciones y los derechos de los accionistas.
EL GOBIERNO CORPORATIVO.
El gobierno corporativo que se especifica para cada compañía por medio de
sus estatutos, involucra a tres cuerpos distintos. Los accionistas son los verdaderos
dueños de una corporación. El consejo de administración es un grupo de individuos,
elegidos por los accionistas para supervisar la administración de la corporación. Los
funcionarios corporativos, son los altos directivos contratados por el consejo de
administración para el manejo diario de los asuntos de la corporación.
a) Accionistas.
Las corporaciones venden participación en el negocio (acciones) a los
inversionistas, que se convierten en accionistas. Las utilidades se distribuyen entre
los accionistas en forma de dividendos. Entonces los accionistas son los dueños de
la corporación.
9
b) Consejo de Administración.
Por ley, el cuerpo gobernante de una corporación es su consejo de
administración. Los miembros del consejo también fijan la política sobre dividendos,
gastos mayores, así como sueldos y prestaciones de los ejecutivos. Aunque son
diferentes los requisitos, la mayoría de los estados de la Unión Americana, exigen
que haya por lo menos tres miembros en el consejo de administración, y por lo
menos, una reunión del consejo una vez al año.
c) Funcionarios.
Aunque los miembros del consejo supervisan las operaciones de la
corporación, la mayoría de ellos no participan en el manejo diario de la misma. En su
lugar, contratan a un equipo de altos directivos para que manejen el negocio. Dicho
equipo, suele estar encabezado por el director general, que es responsable del
desempeño global de la compañía.
CAPITULO III
COMPRENSIÓN DEL CONTEXTO LEGAL DE LOS NEGOCIOS EN ESTADOS
UNIDOS
Sin la ley, la gente estaría libre para actuar a voluntad, la vida y la propiedad
estarían constantemente en riesgo.
Las leyes son reglas de comportamiento codificadas puestas en vigor por una
sociedad. En Estados Unidos, las leyes caen dentro de una de tres amplias
categorías, de acuerdo con su origen: derecho consuetudinario, estatutario y
regulatorio.
3.2 DERECHOS.
DERECHO CONSUETUDINARIO.
DERECHO ESTATUTARIO.
10
DERECHO REGULATORIO.
DERECHO MERCANTIL.
LEGISLACIÓN DE CONTRATOS
Un contrato es cualquier acuerdo entre dos partes o más, que puede hacerse
cumplir ante un juzgado o tribunal. Como tal, debe satisfacer seis condiciones, si se
satisfacen estas condiciones, una parte puede buscar una reclamación legal de otra
parte:
Capacidad.- Para dar un consentimiento real, las partes deben contar con
capacidad legal (competencia).
• Demandar por daños y perjuicios hasta por la cantidad que perdió como
resultado de la violación del contrato.
11
• Si el dinero no puede compensar los daños que sufrió, exigir que la otra
parte cumpla el contrato original.
LEGISLACIÓN DE LA PROPIEDAD.
12
Los derechos de autor otorgan derechos exclusivos de propiedad a los creadores de
libros, artículos, diseños, fotografías, películas y música. La marca registrada es el
derecho legal exclusivo para utilizar un nombre o símbolo de marca. La patente es el
derecho legal exclusivo para usar y conceder licencias sobre algún producto o
sustancia fabricada, proceso de fabricación o diseño de algún objeto.
13
Legislación contra la discriminación.- Al emplear ciudadanos estadounidenses en
Estados Unidos, las empresas extranjeras deben sujetarse a la legislación de este
país contra la discriminación. Sin embargo, los ciudadanos estadounidenses que
prestan servicios en el extranjero a empleadores extranjeros, no están protegidos por
dicha legislación.
14
3.5 TIPOS DE TRATADOS
15
TRATO NACIONAL.
En materia de TN, la reciente tendencia a aplicar este principio al pre-
establecimiento de las inversiones ha desencadenado una discusión sobre el tipo y la
extensión de las excepciones que los países deben establecer para retener cierta
discrecionalidad en algunas medidas relativas a inversión que son de particular
importancia para ellos.
Dada la relatividad del TN y del TNMF, algunos AII siguen la práctica del
GATT y del AGCS de especificar que dichas normas sólo se aplican entre
inversiones que se encuentran “en circunstancias similares” o “en situaciones
similares”. Este tipo de calificativos permite otorgar un trato diferenciado siempre que
los inversionistas se encuentren en situaciones objetivamente distintas puesto que,
en definitiva, difícilmente se podría dar un trato “idéntico”. Por la relevancia de este
término y a fin de analizar a profundidad los precedentes que han analizado cómo se
debe interpretar los principios de TN y de TNMF en instrumentos de inversión, en el
siguiente apartado analizaremos los acontecimientos más recientes.
Trato Nacional: Uno de los principios fundamentales del Capítulo XI del TLCAN
es la obligación de TN contenida en el artículo 1102 (1) que a la letra dice: “Cada
una de las Partes otorgará a los inversionistas de otra Parte un trato no menos
favorable que el que otorgue, en circunstancias similares, a sus propios
inversionistas en lo referente al establecimiento, adquisición, expansión,
administración, conducción, operación, venta u otra disposición de las
inversiones”. Una obligación idéntica se encuentra en el párrafo 2 de dicho artículo
pero aplicando a las “inversiones”. El propósito de la obligación de TN es
asegurar la igualdad de condiciones competitivas entre los inversionistas
domésticos y los inversionistas de los otros Estados TLCAN con respecto a todas
las fases de una inversión. Sin embargo, en la práctica, la interpretación de dicha
disposición ha acarreado algunas dificultades en cuanto a las situaciones fácticas
en las que el TN es aplicado y el estándar de comparación a ser utilizado. En el
caso S.D. Myers, el tribunal encontró que Canadá había violado la disposición de
TN basando sus conclusiones en el significado del término “en circunstancias
similares”. Utilizando jurisprudencia del GATT/OMC sobre la interpretación del
término “similar”, el tribunal decidió considerar “todo el contexto legal” de la frase
“en circunstancias similares”. El tribunal determinó que el contexto legal del
TLCAN incluía no sólo varias disposiciones y principios de dicho acuerdo, sino
también sus acuerdos paralelos, entre ellos, el Acuerdo de Cooperación
16
Ambiental. Cabe señalar que previamente el tribunal también había considerado
otros acuerdos internacionales entre Canadá y Estados Unidos en materia
ambiental.
CAPITULO IV
LOS FLUJOS DE INVERSIÓN PROVENIENTES DE LOS PAÍSES DE LA UNIÓN
EUROPEA
17
1999, la IED proveniente de Norteamérica ha mostrado un crecimiento en su
participación respecto a la IED total, al pasar de 53.1% en 1994 a 74.0% en 1996 y
67.7% en 1998; en tanto que la IED proveniente de la UE ha mantenido una
participación relativamente estable. Con ello se evidencia la necesidad para México
de propiciar las condiciones adecuadas que no sólo incrementen la IED procedente
de la Unión Europea, sino que establezcan equilibrios en la composición de la misma
desde el punto de vista geográfico (i.e. país-región de origen)
18
inversión. En otras palabras, la protección que brindan los APPRIs se da una vez que
el inversionista ha establecido su inversión en el país receptor. De esta manera, la
admisión (i.e. establecimiento) de un inversionista en México se da conforme a los
porcentajes o régimen de participación de IED señalado en nuestras leyes. Como
consecuencia lógica, no es menester incluir un artículo de excepciones especiales a
las disciplinas del APPRI, como tampoco incorporar reservas a sus principios y
disciplinas para la admisión.
c) Trato a la Inversión. Trato Nacional (TN): Conforme a este principio, las Partes
deben otorgar a los inversionistas de la otra Parte, un trato no menos favorable que
el otorgado a sus propios inversionistas, en lo relacionado con el manejo, operación,
mantenimiento, uso, disfrute, venta y liquidación de sus inversiones. Trato de la
Nación Más Favorecida (TNMF): Este principio compromete a las Partes a extender
a los inversionistas de la otra Parte, los beneficios que se otorguen a inversionistas
de terceros países. El propósito de estos dos principios no es prohibir la regulación
de las actividades de los inversionistas y sus inversiones, sino solamente prohibir la
regulación discriminatoria, en el contexto del principio de igualdad ante la ley. Esto
significa que con estos principios no se pretende establecer un estándar en la política
de inversión, sino solamente igualar su tratamiento frente a inversionistas nacionales
en igualdad de circunstancias. Trato Mínimo: Este principio en contraste con los
principios de TN y TNMF sí pretende establecer un estándar internacional para el
trato a los inversionistas. El estándar que determina es el del respeto a los principios
reconocidos de Derecho Internacional Público, en particular al trato justo y equitativo
y la seguridad y protección a la que están obligadas las naciones.
19
o Pagos en especie.
Las remisiones al exterior se harán conforme al tipo de cambio que prevalezca
en el mercado el día de la transferencia. Las Partes podrán impedir la transferencia
de recursos en determinados casos.
En caso de que exista una controversia, México establece que ésta solamente
podrá ser planteada ante tribunales nacionales o de arbitraje internacional, por el
propio inversionista o por una persona legal privada a la cual se le haya asignado tal
derecho.
20
las inversiones pues influyen directamente en la reducción de costos de fondeo de
una inversión (al reducirse el riesgo para el caso de expropiación y restricciones en
las transferencias, los inversionistas obtienen tasas menores que descuentan la
sobretasa por riesgos no comerciales de la inversión). Mención particular merece el
dato de que en el mundo se han celebrado alrededor de 1,700 APPRIs, de los cuales
más de 200 han sido suscritos por naciones de América Latina. Además, conviene
destacar que los APPRIs están especialmente confeccionados para empresas
medianas y pequeñas, puesto que las grandes corporaciones no son tan sensibles a
la ausencia de las garantías jurídicas plasmadas en dichos instrumentos
internacionales.
21
Dinamarca 13/abr/00 28/abr/00 Pendiente
LA NEGOCIACIÓN DE INVERSIÓN EN EL MARCO DEL TLCUEM.
22
Los compromisos asumidos serían entonces los siguientes:
23
instrumentos, es posible inclusive presentar nuevas reservas en el futuro,
especialmente a movimientos de capital de corto plazo.
En relación con los APPRIs que México ha firmado con la UE, las anteriores
disposiciones reafirmarían la relevancia de estos acuerdos como instrumentos
idóneos para regular, principalmente, la protección y fomentar las inversiones
europeas en México y las mexicanas en la UE. De la misma manera, estas
disposiciones ratificarán los derechos y obligaciones contenidas en los APPRIs
relativas a las transferencias de pagos relacionados con una inversión. Así, los
APPRIs firmados con países miembros de la UE se mantendrán en vigor por ser
totalmente congruentes y complementarios de las disciplinas que se contendrían en
el TLCUEM.
Una vez más, el reto fue encontrar un lenguaje común para las partes. La
solución fue ceñirse a los principios y disciplinas del GATS. El Acuerdo Global en su
artículo mandaba que esa fuera la vía para lograr un acuerdo en materia de
servicios, que pudiera evolucionar con el tiempo y que permitiera avanzar en la
complementación económica entre México y la UE. A fin de poder encuadrar dentro
24
de la excepción fijada por el Artículo V del GATS, las Partes acordaron incluir dentro
del acuerdo los cuatro modos de prestación de servicios, que incluyen la prestación
de servicios mediante la presencia comercial. Esto es: la inversión en servicios se
incluyó en este capítulo de manera especial.
Por otro lado, las Partes, nuevamente en congruencia con el Artículo V del
GATT, asumirían determinados compromisos de liberalización, a saber:
Tres años después de la entrada en vigor del Acuerdo, las Partes presentarán
un calendario de reducción de los compromisos de liberalización, que asuman
en ese momento y que reflejarán en una lista de compromisos que sería
adoptada por el Consejo Conjunto (formado tanto por México como por la UE).
25
financieras de Estados Unidos. Esto tiene una lógica económica importante. El sector
financiero requiere en la actualidad una importante inyección de recursos frescos y
de nueva tecnología para afrontar los retos de este nuevo siglo. Por lo anterior, el
que se busque impulsar la inversión en este importante sector resulta a todas luces
conveniente y beneficioso para la economía del país.
26
CONCLUSIÓN
México inició a mediados de los años 80, una política agresiva para
reintroducirse en el contexto económico internacional ante una nueva realidad: la
globalización. Esta estrategia tenía presente que no sólo basta abrir los mercados de
bienes, sino impulsar un mayor flujo de inversiones productivas al país que, dirigidas
a la producción de bienes y servicios, generaran más y mejores empleos. Los países
cuentan con instrumentos jurídicos diversos para promover los flujos comerciales y
de inversión de manera regional o bilateral. Lo más conveniente es contar con
instrumentos comprehensivos, que traten los temas comerciales de productos y
servicios a la par del tema de inversión. En ocasiones esto no es posible y se
requiere de una estrategia que cuando menos permita que los flujos de inversión
productiva se incrementen a fin de aumentar el potencial económico del país.
Los flujos de inversión europea hacia México han sido constantes en los
últimos años y han colocado a dicho bloque comercial como el segundo inversionista
en México. Incluso antes del inicio de las negociaciones comerciales con la UE, la
estrategia de México fue la de negociar APPRIs con los países del la UE a fin de
atraer inversiones productivas al país.
27
BIBLIOGRAFÍA
Martins, Antonio,
"FDI in Latin America in the Current Environment"
en "Foreign Direct Investment Policy and Promotion in Latin America",
OECD, Paris, 1999,
p. 29
Karl, Joaquim
"The Promotion and Protection of German Foreign Investment Abroad",
ICSID Review: Foreign Investment Law Journal, Vol. 11, N. 1,
Primavera 1996, p.
28