0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas16 páginas

INTEGRADOR FINAL

Documento de tarea independiente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas16 páginas

INTEGRADOR FINAL

Documento de tarea independiente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 16

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra

Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de


Junín y Ayacucho”

TA 1
ANÁLISIS DE SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

DOCENTE:

CUYATTI ARICA PAUL ALESSANDRO

CURSO:

INTEGRADOR I: INTERDISCIPLINARIAS

INTEGRANTES:

1. Cordova Mena, Armando


2. Chunga Zambrano, Luigi
3. Ramos Velasquez Cristhofer Esdenko
4. TORRES HERNÁNDEZ, Any Valentina

Piura, 02 de mayo del 2024


HECHOS

El 25 de junio de 2009, se halló el cadáver de la señora Alicia Delgado Hilario,


pareja de la señora Abencia Meza Luna. Según refiere la acusación fiscal, el
homicidio habría sido cometido por César Mamanchura Antúnez bajo la orden de
su empleadora Meza Luna, con la cual trabajó hasta el 18 de junio de 2009,
fecha en la que empezó a laborar para la víctima. Durante dicho tiempo, éste
mantuvo informada a Abencia Meza sobre los movimientos de la occisa, razón
por la cual ella planificó el asesinato y le ordenó que lo ejecutara, así como
sustrajera la caja fuerte con los documentos que presuntamente la
comprometían. Dicho crimen fue consumado con gran crueldad y ventaja sobre
la víctima.
La Fiscalía sustentó la acusación contra Abencia Meza fundamentalmente en las
pericias psicológicas que se le practicaron a ésta, las que concluyeron un
trastorno de la identidad sexual, el cual se caracteriza por la identificación
intensa con el sexo masculino. En cuanto a su relación de pareja, ella asumió un
rol activo con sentimientos de celos, control y tendencias sadomasoquistas; es
decir, conductas obsesivas que conllevaron a la comisión de acciones de tipo
policial y que generaron un final fatídico.

La Sala Penal condenó a Pedro Mamanchura como autor material del delito de
homicidio agravado en virtud de las pruebas actuadas y por su confesión del
crimen. Asimismo, el Colegiado condenó a Abencia Meza como instigadora del
delito de homicidio agravado y le impuso treinta años de pena privativa de la
libertad. Ésta última se sustentó también en las pericias psicológicas que se le
practicaron a Meza Luna, incluyendo la declaración del perito psiquiatra durante
la audiencia oral.
Derecho Penal

Análisis

1. Instigación para cometer el delito de homicidio calificado y suficiencia


probatoria en condena

1.1 La instigación
Desde el aspecto civil, dentro del presente caso dónde se le quita la patria
potestad a los padres porque sus hijos estaban presuntamente en estado de
abandono, debido a, según los hechos facticos emitidos por la asistenta
social, señalaban que se les encontró a ambos menores durmiendo en la calle.
Empecemos por hablar acerca de la primera figura que se muestra dentro de
este caso, ya que, debemos darle una forma al abandono como tal, debido a
que este puede ser interpretado de diversas formas, y para ello usaremos la
definición dada por el Tribunal Constitucional:
El abandono jurídico es definido por las autoridades competentes
en el reconocimiento de la inexistencia o incapacidad definitiva
de aquellas personas adultas inicialmente reconocidas por ley
como responsables directas por el cuidado y la protección de los
niños y niñas.
Ahora bien, en el caso presentado, al recurrir a los hechos suscitados, a pesar
de haberse encontrado a los menores durmiendo en la calle, ambos padres se
encontraban cerca de ellos, a lo que aducen estaban “realizando la venta de
habas que siembran en su tierra, y dicha actividad la realizarían en compañía
de sus menores hijos”.
Lo cuál desde nuestro punto de vista, no se toma en consideración en un
primer momento, violentando el núcleo familiar establecido, sustrayendo a los
menores del mismo e internándolos en un albergue, dónde de manera
inmediata se dispone su adopción o inserción en un hogar temporal. Por lo
que, entendemos es una vulneración al interés superior del niño, el cual se
define por la Ley 30446
El interés superior del niño es un derecho, un principio y una
norma de procedimiento que otorga al niño el derecho a que se
considere de manera primordial su interés superior en todas las
medidas que afecten directa o indirectamente a los niños y
adolescentes, garantizando sus derechos humanos.
Es así que, existiendo dicho principio preponderante en la situación específica
de los niños y adolescentes, los magistrados del Tribunal Constitucional en sus
votos singulares, hacen mención de que la condición de los padres de familia,
como personas Quechua hablantes y agricultores, no los ponía en un situación
de desventaja en la crianza de sus menores hijos, que a pesar de en evidencia
mostrar un estilo de vida humilde, ambos mostraban esfuerzo para
proporcionales una educación, vestido, alimentación, etc. Precisamente
mediante la venta de sus cosechas de habas.
Por ello, a excepción del miembro Sardón Taboada, consideraron que se
restringió de manera arbitraria la libertad de los menores, sin haber
considerado los hechos y el contexto de esta familia, tomando en cuenta que
tal como lo expresa el mismo Tribunal constitucional en sus medidas de
aplicación del interés superior del niño:
En toda medida concerniente al niño y al adolescente que adopte
el Estado a través de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial,
del Ministerio Público, los gobiernos regionales, gobiernos locales
y sus demás instituciones, así como en la acción de la sociedad,
se considerará el Principio del Interés Superior del Niño y del
Adolescente y el respeto a sus derechos”
El hecho de haber separado a los menores de su núcleo familiar, no los
favoreció, sino provocó una lesión a una institución jurídica que protege el
estado, causando daños colaterales, como el hecho de que los menores hayan
huido del albergue dónde se les asignó.
1.2 La Patria Potestad

La patria potestad se encuentra regulada en el Código Civil en los artículos


418 al 471, de los cuales se extrae su noción por el cual se expresa que los
padres tienen el deber y el derecho de cuidar de la persona y bienes de sus
hijos menores.

Al respecto, Jara, R. y Gallegos, Y. (2022) citando a López Pérez expresan


que la patria potestad es un:

Derecho natural que no necesita del Derecho positivo para actuarse;

aunque no hubiera Estado, habría patria potestad, porque el hijo

viene al mundo necesitado de protección y porque, por impulsos

naturales innegables, los padres se sienten obligados e inclinados a

actuar, con potestad, al mismo tiempo tuitiva y de mando; de mando

para mejor actuar la protección del hijo. Por eso el Estado que se

encuentra con la patria potestad, la convierte en un poder jurídico,

regulándola en sus preceptos. (p. 358)

De lo anteriormente citado se extrae que la patria potestad es una condición


o situación natural, pero jurídicamente protegida, mediante la cual se
confiere a los titulares el reconocimiento de derechos y deberes que son
exclusivos a determinados sujetos de derechos respecto a otros con quienes
se comparte una filiación ya sea por un hecho natural o por un acto jurídico
con la finalidad de proteger sus derechos personales y patrimoniales cuando
estos aun no cuentan con la capacidad de hacerlos per se.

Por tal motivo se entiende que encuentra su fundamento en las


necesidades de los hijos menores de edad y que por tanto requieren de la
protección de sus padres.

En este caso, los titulares de la patria potestad son los Señores Ambrosio
Holgado Apaza y Dolores Mamani Yma, respecto a los menores hijos de
iniciales A.H.M.
C.A.H.M. de diez y catorce años respectivamente.

Respecto a los hechos, la juez dispone la extinción de la patria potestad


debido a que los menores fueron declarados en estado de abandono. Ante
ello conviene analizar si realmente la dicha declaración
estuvo debidamente motivada
Para ello, nos remitiremos a los argumentos y pruebas presentados por el
recurrente en los que se desprende que los niños no eran maltratados física
ni psicológicamente. Tampoco eran privados de las necesidades básicas
como alimentación, pues de otro modo las pruebas demostrarían lo contrario,
así como tampoco eran privados de educación, pues ellos no dejaban de
asistir a clases. A partir de ahí, no se puede evidenciar un abandono por
parte de los padres pues, además de lo anteriormente mencionado los hijos
contaban con un hogar en donde dormir y crear lazos familiares junto a sus
hermanos y padres que les permitieran construir una personalidad saludable.

Cabe precisar que la familia Holgado Mamani no cuenta con medios


suficientes para poder cubrir con los gastos requeridos por los once hijos, de
los cuales uno de ellos requiere de cuidados especiales pues cuenta con una
discapacidad por la que tiene que usar silla de ruedas. A pesar de ello los
padres no se han desvinculado de sus responsabilidades pues los menores
hijos sobre los cuales se les ha declarado estado de abandono.

Sin embargo, es cuestionable que los niños se hayan encontrado


deambulando por las calles en dos oportunidades, ya que los menores hijos
eran mandados por la madre y hermana mayor a vender caramelos y habas
al mercado, esto a pesar de que contaban con 12 y 8 años de edad, siendo
aún peor que uno de ellos se encontrara durmiendo dado que ello significa
un grado de exposición mayor no solo por los accidentes que pudieran sufrir
sino por su condición de vulnerabilidad respecto a las demás personas.

Para cerrar este punto, si bien es cierto, respecto a este último hecho, el
actuar de los padres fue en cierto grado irresponsable, ello no configura
motivo suficiente como para declarar estado de abandono, sobre todo
porque ellos cumplieron con sus demás deberes fundamentales como son
brindar a los hijos el acceso al derecho de educación, alimentación y hogar.
Es decir, cumplieron con sus deberes correspondientes a la patria potestad
a la cual son acreedores, prueba de ello también es que ambos (los padres)
se encontraran trabajando para hacer posible dicho cumplimiento.

Es necesario mencionar que, debido a la complejidad de esta institución


jurídica se precisa de una regulación especial. Por ello, en nuestro país se ha
creado mediante Ley 27337, el Código de los Niños y Adolescentes el cual
en su artículo 77 inciso c, se faculta al juez a extinguir la patria potestad
mediante declaración judicial de desprotección familiar. No obstante, en
concordancia con lo ya expuesto, se puede hacer un cuestionamiento sobre
la decisión de extinción de la patria potestad a la que la jueza arribó como
resultado de la declaración de estado de abandono, pues como ya se
expuso no hubo motivación suficiente para tal
medida.
Derecho Penal

Análisis

De los hechos narrados inicialmente, se desprende que, en una declaración


Dolores Mamani Precisó que prefiere que sus hijos se queden en el albergue
para que puedan estudiar y puedan corregir su conducta, puesto que ella no
los podía controlar por la situación en la que se encontraba, con sobrecarga
de niños, poca solvencia económica y falta de atención parental para ellos,
con lo que se acredita que los menores se encontraban solos en la ciudad
del Cusco, durmiendo en la calle y en total desamparo, reflejando el
descuido y falta de atención de los padres hacia los menores, generando un
estado de abandono y de trabajo infantil el cual ellos siendo menores, no
pueden participar ni generar mendicidad.

1. NORMATIVA APLICABLE:

• La Ley N.° 27337, Ley del Sistema Nacional de Atención Integral del
Niño y del Adolescente (SINNA), que establece el marco legal para la
protección de los derechos de los niños y adolescentes. Además, el Código
Penal peruano contiene disposiciones específicas relacionadas con la
explotación y el abandono infantil.

Es entonces que, en los Derechos del Niño, establece principios


fundamentales para garantizar la protección y el bienestar de los niños. Esta
convención influye en la legislación nacional y destaca la importancia de
tomar medidas para prevenir y abordar la explotación y el abandono
infantil, poniendo en riesgo la tenencia de la patria potestad de los menores,
puesto que al incurrir en explotación y abandono para los menores de edad
siendo sus progenitores, se le puede suspenderse o extinguir por completo
la patria potestad de los menores en situación de prejuicio.

Artículo 75º.- Suspensión de la Patria Potestad. Y Artículo 77º.- Extinción o


pérdida de la Patria Potestad.
• El Código Penal de Perú, penaliza la trata de personas, que incluye la
explotación laboral y abandono de niños. Es decir, penaliza la utilización de
niños para la mendicidad y cualquier forma de explotación económica.

Pronunciándose en su artículo 125° Exposición o abandono peligrosos*

El que expone a peligro de muerte o de grave e inminente daño a la salud o


abandona en iguales circunstancias a un menor de edad o a una persona
incapaz de valerse por sí misma que estén legalmente bajo su protección o
que se hallen de hecho bajo su cuidado, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.

Posteriormente con la explotación, nos hace mención a aquello, pero aplica


en este caso y tomando la relevancia de los hechos, la forma de explotación
que corresponde sería que:

el Articulo 129-Ñ, Otras formas de explotación*

El que obliga a una persona a trabajar en condiciones de esclavitud o


servidumbre, o la reduce o mantiene en dichas condiciones.

Incurriendo a una pena privativa de libertad que no sea menor de veinte ni


mayor de veinticinco años, debido a que incurre en que:

1. El agente es familiar de la víctima hasta el cuarto grado de


consanguinidad o segundo de afinidad.

4. La víctima tiene discapacidad, es menor de catorce años de edad, adulta


mayor, padece de enfermedad grave, pertenece a un pueblo indígena, es
trabajador migrante o presenta cualquier situación de vulnerabilidad.

5. Se produzca lesión grave o se ponga en peligro inminente la vida o la


salud de la víctima.

 BIEN JURIDICO PROTEGIDO:

Dos motivos principales por el cual un infante trabaja:

Falta de recursos económicos

Algunas veces la falta de recursos económicos para la subsistencia hace que


los padres se vean obligados a hacer que sus hijos trabajen, ya que pasan
por una situación extrema. lamentablemente, siendo necesario que los hijos
trabajen para que estas familias puedan subsistir. Incluso, cuando la
obligación de trabajar es de los padres.
Explotación infantil

Por otro lado, la explotación infantil presentado en el caso se da y es muy


común, siendo una realidad en la sociedad. Es aquí donde los padres
aprovechándose de su poder y confianza, exponen a sus hijos a trabajos
inapropiados o servicios de mendicidad, siendo muy peligros con el fin de
que los niños generen dinero, exponiéndolos en las vías públicas y para
obtener dinero con mayor facilidad, engañando a las personas y poniendo
en riesgo su integridad.

Es así como la penalización de dicho actos inmorales y poco empáticos


detallados, así como la ley 27337, buscan garantizar y proteger un bien, el
cual hacer cumplir la obligación de los padres que es laborar para la
subsistencia de su familia y también como bien principal a cuidar es
proteger la integridad de los menores para gozar una buena salud física,
mental y emocional y que no se perturbe su asistencia regular a la escuela,
para un correcto desarrollo durante su etapa de niñez.

2. ANÁLISIS JURIDICO SOBRE LA TEORÍA TRIPARTITA DEL DELITO:

Conducta: La conducta en el delito de abandono a un menor sabemos que


consiste en el abandono efectivo o la omisión grave por parte de un adulto
responsable de sus deberes legales o morales hacia un menor. En este caso
se manifiesta mediante la falta de cuidado, protección o provisión de
necesidades básicas del menor, como alimentación, salud, educación o
seguridad, que se determinó mediante los hechos incurridos en el caso y
que se comprobó mediante los medios correspondientes.

Tipicidad: La tipicidad se refiere a que la conducta descrita en el delito se


ajusta a lo establecido en la ley como punible. En este caso, el abandono o
la desatención grave de un menor se encuentra tipificado como delito en la
legislación penal, por tanto, el Art. 125 encaja en los hechos donde se
comprueba un claro abandono de los dos menores en vías públicas, siendo
menores de 14 años por lo que presentan en un estado de indefensión
obligados a subsistir por cuenta propia en las calles hasta conseguir el
sustento que buscan.

Antijuridicidad: En este caso el abandono a un menor, la falta de cuidado


necesario para el bienestar del menor se considera un acto antijurídico, ya
que va en contra de las obligaciones legales o morales de protección y
cuidado hacia un menor, como se comprueba en los expedientes, los niños,
no asisten a una escuela, teniendo un estado de perjuicio y vulnerabilidad
en las calles donde se les abandona día tras día para cumplir con la
satisfacción de llevar dinero a sus padres.
Culpabilidad: En el delito de abandono a un menor, la culpabilidad implica
como en este caso que el sujeto es consciente de sus deberes hacia el
menor como lo relató la madre en su declaración y, a pesar de esto, omite o
abandona sus responsabilidades, aceptando que actúa de manera
negligente al momento de darles la orden de que hagan ventas
ambulatorias en las calles donde incurre una inseguridad social enorme hoy
en día y donde los menores se encuentran en estado de indefensión,
justificándose en base a la situación de vulnerabilidad en la que se
encuentran y que ella no pude aplicar orden hacia sus hijos y que por ellos
se debe las inasistencias a un centro educativo.

Estos elementos constituyen la base legal y conceptual para entender y


juzgar el delito de abandono a un menor, subsumiéndose el Artículo 125 del
código penal en los presentes hechos relevantes detallados en este caso,
puesto que:

“La madre abandona a dos menores de edad en vías públicas, a sabiendas


que en las calles existe inseguridad social, malos tratos, etc. Asimismo,
conociendo que sus menores hijos son incapaces de defenderse y valerse
por sí mismos y que legalmente están bajo el cuidado de ella y de su
esposo, por lo que la obligación de buscar el sustento en las calles es tanto
responsabilidad del demandante como de la esposa y madre de los
menores”

Análisis jurídico Artículo 129-Ñ

Este artículo es fundamental en la lucha contra la esclavitud y otras formas


de explotación. Estas prácticas representan una violación grave de los
derechos humanos y atentan contra la dignidad de las personas. Es
necesario establecer leyes y medidas efectivas para prevenir, investigar y
sancionar estos delitos, así como para proteger a las víctimas y garantizar
su rehabilitación. Además, se requiere una cooperación internacional sólida
para abordar este problema a nivel global y promover la conciencia sobre
los riesgos y consecuencias de la esclavitud moderna. Todos debemos
trabajar juntos para erradicar esta terrible forma de explotación y asegurar
que todas las personas vivan en libertad, justicia y igualdad. Por lo tanto, el
trabajo infantil causa estragos en la salud del niño, no solo en el aspecto
físico sino también en el psicológico, afectivo y emocional. Su contextura
física no está preparada para una tarea propia de un adulto.

La explotación infantil es un indicador inverso de los niveles de desarrollo


humano y, también, un indicador de inequidad futura, porque los niños que
trabajan están condenados al atraso en el terreno educativo. Debe
indicarse, además, que en la
pubertad termina de conformarse física y psíquicamente la persona, de
modo que no es lo mismo permitir el trabajo a partir de los 16 que a partir
de los 14 años. Como se ha señalado, el trabajo infantil es un fenómeno
complejo y, lamentablemente, muy extendido en América Latina. En
muchas comunidades de la región, el trabajo de niñas, niños y adolescentes
se acepta como un ingreso familiar adicional, sobre todo en las
comunidades que dependen de la agricultura, donde es asumido como una
tradición.

Conclusiones

Por lo tanto, no se debió haber declarado estado de abandono y


consecuentemente extinguido la patria potestad. Ello no quiere decir que
dejamos pasar la negligencia de los padres al dejar que sus hijos a tan corta
edad se encuentren trabajando, exponiéndolos a todo tipo de peligros. Por
tal motivo, en lugar de la declaración de abandono consideramos que,
primero se debió abrir un proceso en el que por el hecho antes mencionado
se declare violencia de los padres respecto de los hijos y con ello se
justifique la declaración judicial de desprotección familiar.

El trabajo infantil no solo está asociado con la pobreza. Por ejemplo, en el


ámbito del fútbol, deporte muy mercantilizado, existen niños que empiezan
como si fuese un juego, juego que termina con enormes presiones para el
adolescente jugador, quien incluso abandona la escuela. Algo similar ocurre
con el trabajo infantil artístico. Sumado a esto, contar con la ley penal no es
suficiente: hace falta un cambio cultural y la generación de condiciones para
su aplicación. Para lograr el cambio cultural, por ejemplo, es necesario
incrementar la difusión de los derechos del niño, promover la sensibilización
de la sociedad y diseñar políticas de acción también a nivel regional, así
como impulsar la discusión sobre el trabajo infantil en el ámbito de la
negociación colectiva, en el que todavía es inexistente.
Base legal:

Código Civil de 1984. Recuperado de


https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext- web/#/detallenorma/H682684

Sentencia del Tribunal Constitucional - EXP N.° 02302-2014-PHC/TC.


Recuperado de file:///C:/Users/Acer/Downloads/02302-2014-HC.pdf

Ley N°27337. Ley que aprueba el Código de los Niños y Adolescentes.


Recuperado de https://lpderecho.pe/codigo-ninos-adolescentes-ley-27337-
actualizado/

También podría gustarte