INTEGRADOR FINAL
INTEGRADOR FINAL
TA 1
ANÁLISIS DE SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
DOCENTE:
CURSO:
INTEGRADOR I: INTERDISCIPLINARIAS
INTEGRANTES:
La Sala Penal condenó a Pedro Mamanchura como autor material del delito de
homicidio agravado en virtud de las pruebas actuadas y por su confesión del
crimen. Asimismo, el Colegiado condenó a Abencia Meza como instigadora del
delito de homicidio agravado y le impuso treinta años de pena privativa de la
libertad. Ésta última se sustentó también en las pericias psicológicas que se le
practicaron a Meza Luna, incluyendo la declaración del perito psiquiatra durante
la audiencia oral.
Derecho Penal
Análisis
1.1 La instigación
Desde el aspecto civil, dentro del presente caso dónde se le quita la patria
potestad a los padres porque sus hijos estaban presuntamente en estado de
abandono, debido a, según los hechos facticos emitidos por la asistenta
social, señalaban que se les encontró a ambos menores durmiendo en la calle.
Empecemos por hablar acerca de la primera figura que se muestra dentro de
este caso, ya que, debemos darle una forma al abandono como tal, debido a
que este puede ser interpretado de diversas formas, y para ello usaremos la
definición dada por el Tribunal Constitucional:
El abandono jurídico es definido por las autoridades competentes
en el reconocimiento de la inexistencia o incapacidad definitiva
de aquellas personas adultas inicialmente reconocidas por ley
como responsables directas por el cuidado y la protección de los
niños y niñas.
Ahora bien, en el caso presentado, al recurrir a los hechos suscitados, a pesar
de haberse encontrado a los menores durmiendo en la calle, ambos padres se
encontraban cerca de ellos, a lo que aducen estaban “realizando la venta de
habas que siembran en su tierra, y dicha actividad la realizarían en compañía
de sus menores hijos”.
Lo cuál desde nuestro punto de vista, no se toma en consideración en un
primer momento, violentando el núcleo familiar establecido, sustrayendo a los
menores del mismo e internándolos en un albergue, dónde de manera
inmediata se dispone su adopción o inserción en un hogar temporal. Por lo
que, entendemos es una vulneración al interés superior del niño, el cual se
define por la Ley 30446
El interés superior del niño es un derecho, un principio y una
norma de procedimiento que otorga al niño el derecho a que se
considere de manera primordial su interés superior en todas las
medidas que afecten directa o indirectamente a los niños y
adolescentes, garantizando sus derechos humanos.
Es así que, existiendo dicho principio preponderante en la situación específica
de los niños y adolescentes, los magistrados del Tribunal Constitucional en sus
votos singulares, hacen mención de que la condición de los padres de familia,
como personas Quechua hablantes y agricultores, no los ponía en un situación
de desventaja en la crianza de sus menores hijos, que a pesar de en evidencia
mostrar un estilo de vida humilde, ambos mostraban esfuerzo para
proporcionales una educación, vestido, alimentación, etc. Precisamente
mediante la venta de sus cosechas de habas.
Por ello, a excepción del miembro Sardón Taboada, consideraron que se
restringió de manera arbitraria la libertad de los menores, sin haber
considerado los hechos y el contexto de esta familia, tomando en cuenta que
tal como lo expresa el mismo Tribunal constitucional en sus medidas de
aplicación del interés superior del niño:
En toda medida concerniente al niño y al adolescente que adopte
el Estado a través de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial,
del Ministerio Público, los gobiernos regionales, gobiernos locales
y sus demás instituciones, así como en la acción de la sociedad,
se considerará el Principio del Interés Superior del Niño y del
Adolescente y el respeto a sus derechos”
El hecho de haber separado a los menores de su núcleo familiar, no los
favoreció, sino provocó una lesión a una institución jurídica que protege el
estado, causando daños colaterales, como el hecho de que los menores hayan
huido del albergue dónde se les asignó.
1.2 La Patria Potestad
para mejor actuar la protección del hijo. Por eso el Estado que se
En este caso, los titulares de la patria potestad son los Señores Ambrosio
Holgado Apaza y Dolores Mamani Yma, respecto a los menores hijos de
iniciales A.H.M.
C.A.H.M. de diez y catorce años respectivamente.
Para cerrar este punto, si bien es cierto, respecto a este último hecho, el
actuar de los padres fue en cierto grado irresponsable, ello no configura
motivo suficiente como para declarar estado de abandono, sobre todo
porque ellos cumplieron con sus demás deberes fundamentales como son
brindar a los hijos el acceso al derecho de educación, alimentación y hogar.
Es decir, cumplieron con sus deberes correspondientes a la patria potestad
a la cual son acreedores, prueba de ello también es que ambos (los padres)
se encontraran trabajando para hacer posible dicho cumplimiento.
Análisis
1. NORMATIVA APLICABLE:
• La Ley N.° 27337, Ley del Sistema Nacional de Atención Integral del
Niño y del Adolescente (SINNA), que establece el marco legal para la
protección de los derechos de los niños y adolescentes. Además, el Código
Penal peruano contiene disposiciones específicas relacionadas con la
explotación y el abandono infantil.
Conclusiones