0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas

Orga II Tarea

Cargado por

qrzdgjwhsx
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas

Orga II Tarea

Cargado por

qrzdgjwhsx
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

FORMALDEHIDO

Propiedades Físicas:

Estado de agregación : Gas

Apariencia :Incoloro

Densidad : 820 kg/m3 ; 0,82 g/cm3

Masa molar :30,03 g/mol

Punto de fusión :181k (-92°C)

Punto de ebullición : 252k (-21 °C)

Propiedades Quimicas :

Formula Empirica :CH2O

Masa molecular relativa : 30,03 g

Punto de fusión : 92,0 -118,0 °C

Solubilidad en agua : 40% v/v de agua a 20°C

Aplicaciones
• Soluciones de formol
Desinfectantes, fijador en anatomía patológica (formalina 37 al 50% de formaldehído) y
conservación de cadáveres.
• Resinas de urea
Actualmente el principal uso del formaldehído. Estas resinas se emplean para la fabricación
de tableros y contrachapado.
• Polvos de moldeo
Los polvos de moldeo se emplean en la fabricación de multiples compuestos plásticos:
bandejas, accesorios de cocina, enchufes,
dispositivos eléctricos.
• Resinas de recubrimiento y pinturas.
• Desinfección.
El formol tiene propiedades desinfectantes,
tanto en medios acuosos como en gas. Tiene
propiedades bactericidas, antivíricas y fungicidas.
Por estas propiedades es ampliamente usado como aditivo en cosméticos.
• Herbicidas.
El paraformol es uno de los ingredientes principales de los herbicidas más comúnmente
empleados.

OBTENCION :

Se obtiene por oxidación del metanol, usando plata u óxidos metálicos (hierro y molibdeno)
como catalizadores. Además de las emisiones que resultan de su fabricación y uso, el
formaldehído es liberado a la atmósfera por combustión incompleta y por la
descomposición fotoquímica de sustancias traza orgánicas.
ACETALDEHÍDO

Propiedades físicas

Densidad 788 kg/m³; 0,788 g/cm³


Masa molar 44,05 g/mol
Punto de fusión 150 K (−123 °C)
Punto de ebullición 293 K (20 °C)
Viscosidad ~0,215
Índice de refracción (nD) 1,3316

Propiedades químicas

Solubilidad en agua completamente miscible

Momento dipolar 2,7 D

Familia Aldehídos
Aplicación :

Es importante como intermedio en la fabricación de númerosos productos químicos,


medicamentos y plásticos, incluido el ácido etanoico ( ácido acético) , el butanal (alcohol
butílico) , el ticloroetanal ( cloral ) y la piridina . Es miscible con agua y la mayoría de los
disolventes organicos comunes.

En presencia de ácidos el acetaldehído forma oligómeros. El trímero (paraldehído) ha sido


utilizado de somnífero. El tetrámero se utiliza como combustible sólido.

Obtencion :

Técnicamente se obtiene el etanal por hidratación del acetileno en presencia de sales de


mercurio (II):
En el laboratorio se puede obtener mediante la oxidación de etanol. Se forma por ejemplo
con dicromato de potasio, reacción que es utilizada en la detección del etanol en el aire
espirado.

Obtención de Acetaldehído a partir de la oxidación del etanol

El acetaldehído (etanal), CH3CHO, fue preparado por primera vez por Scheele en 1774,
gracias a la acción del dióxido de manganeso y el ácido sulfúrico sobre etanol. La
estructura del acetaldehído no se determinó hasta 1835 cuando Liebig, a partir de una
muestra pura de acetaldehído preparada por oxidación de etanol con ácido crómico, la
determinó. Liebig denominó al compuesto “aldehído”. Kutscherow en 1881 observó la
formación de acetaldehído por adición de agua al acetileno.
La oxidación de etanol es el método más eficaz y más antiguo para producir acetaldehído
en el laboratorio. En el proceso comercial, el etanol se oxida catalíticamente con oxígeno o
aire en la
ase vapor siendo los catalizadores más utilizados el cobre, la plata y sus óxidos y
aleaciones
. La reacción que tiene lugar es la siguiente:
PROPIONALDEHIDO

Propiedades físicas

Apariencia Incoloro, de olor acre.

Densidad 800 kg/m³; 0,8 g/cm³

Masa molar 58,1 g/mol

Punto de fusión 192 K (−81 °C)

Punto de ebullición 322 K (49 °C)

Viscosidad 0.6

Propiedades químicas

Propiedades químicas
Solubilidad en agua Soluble
Momento dipolar 2.52 D
Familia Aldehídos

Aplicaciones:

El propionaldehído es un líquido incoloro con un fuerte olor afrutado. Se usa como


saborizante sintético, en la fabricación de plástico y caucho, y como desinfectante y
conservante.
USOS MÁS FRECUENTES
El propionaldehído se obtiene por hidroformilación catalítica de etileno con monóxido de
carbono e hidrógeno. La reacción transcurre en sistemas cerrados a alta presión. El
propionaldehído se almacena en tanques presurizados o tanques con
techo flotante interno para minimizar pérdidas por evaporación. Los procesos que utilizan
propionaldehído como reactivo intermedio, se llevan a cabo en sistemas de producción
cerrados, diseñados para prevenir la potencial exposición del personal al aldehído y otros
monómeros.

Obtención :

Sintetizar propanona a partir de etanol - Foro.

1. Oxidar el etanol a etanal con PCC.


2. Reacción del etanal con bromuro de metilmagnesio, para obtener 2-propanol.
3. Oxidación del 2-propanol con el reactivo de Jones obteniendo la propanona.

FENILACETALDEHÍDO

El fenil-acetaldehído es un aldehído aromático, que se encuentra naturalmente en las


plantas del género del trigo sarraceno, en el chocolate y en otros alimentos. Esta sustancia
se usa como odorante principalmente en manzanas, moras, papas, melones, duraznos,
tamarindos y tomates.

Propiedades físicas y químicas


Nombres
Nombre IUPAC preferido
Fenilacetaldehído
Identificadores
Número CAS  122-78-1
Modelo 3D ( JSmol )  Imagen interactiva
Referencia de
385791
Beilstein
ChemSpider  13876539
Tarjeta de
100.004.159
información ECHA
PubChem CID  998
UNII  U8J5PLW9MR
Tablero
 DTXSID3021483
USOS CompTox ( EPA )
InChI
 EnChI = 1S / C8H8O / c9-7-6-8-4-2-1-3-5-8 / h1-5,7H, 6H2
Clave: DTUQWGWMVIHBKE-UHFFFAOYSA-N
Sonrisas
 O = CCc1ccccc1
Propiedades
Fórmula química C8H8O
Masa molar 120,15 g / mol
Apariencia Líquido incoloro
Densidad 1.079 g / mL
Punto de fusion -10 ° C (14 ° F; 263 K)
Punto de ebullición 195 ° C (383 ° F; 468 K)
solubilidad en agua 2.210 g / L
Susceptibilidad
-72,01 · 10 −6 cm 3 / mol
magnética (χ)
Índice de
1.526
refracción ( n D )
Peligros
Principales peligros Nocivo, Inflamable
Frases
R22 R36 R37 R38
R (desactualizadas)
Frases
S26 S36
Fragancias y sabores

El aroma de la sustancia pura puede describirse como similar a la miel, dulce, rosa, verde,
herbáceo y se agrega a las fragancias para impartir matices de jacinto , narciso o rosa . [1]
Por razones similares, el compuesto a veces se puede encontrar en cigarrillos y bebidas
aromatizadas .

Históricamente, antes de que se desarrollaran los enfoques biotecnológicos , el


fenilacetaldehído también se usaba para producir fenilalanina a través de la reacción de
Strecker como un paso en la producción de edulcorante de aspartamo . [1]

Polímeros

El fenilacetaldehído se usa en la síntesis de poliésteres donde sirve como aditivo para


controlar la velocidad durante la polimerización . [1]

Medicina natural

El fenilacetaldehído es responsable de la actividad antibiótica de la terapia con gusanos.

MAOI

Teóricamente, la formación de hidrazona y la subsiguiente reducción de la


feniletilidenhidrazina da fenelzina.

Preparación

El fenilacetaldehído se puede obtener mediante diversas rutas sintéticas y precursores . Los


ejemplos notables incluyen:

Isomerización de óxido de estireno.

Deshidrogenación de 2-feniletanol sobre catalizadores de plata u oro .

Darzens reacción entre benzaldehído y ésteres de cloroacetato .

Oxidación Wacker de estireno .

Reordenamiento de Hofmann de cinamamida (también conocido como (2E) -3-


fenilacrilamida).
Oxidación de ciclooctatetraeno con sulfato de mercurio (II) acuoso.

Degradación de Strecker de fenilalanina.

BENZALDEHÍDO

El benzaldehído (C6H5CHO) es un compuesto químico que consiste en un anillo de


benceno con un sustituyente aldehído. Es el representante más simple de los aldehídos
aromáticos y uno de los miembros industrialmente más usados de esta familia de
compuestos. A temperatura ambiente, es un líquido incoloro, con un olor a almendras
agradable y característico: el benzaldehído es un componente importante de la esencia de
almendras (concretamente en la amigdalina que contienen), de ahí su olor típico. Es un
componente presente en el aceite de extracto de almendras amargas (en forma de
amigdalina, que puede ser catalizada vía hidroxilación en prunasina, y ésta a su vez en L-
mandelonitrilo, que al fin se podría romper en benzaldehído+ácido cianhídrico) y puede ser
extraído[cita requerida] de un variado número de fuentes naturales en las que está presente,
como los huesos de albaricoque, cerezas, hojas de laurel, semillas de durazno y en ciertas
nueces y semillas[cita requerida]. Actualmente el benzaldehído se fabrica principalmente a
partir de tolueno mediante diversos procesos de síntesis.

Propiedades físicas y químicas

Benzaldehído

Nombre IUPAC

Benzaldehído

General

Fórmula semidesarrollada C6H5CHO


Fórmula estructural

Fórmula molecular C7H6O

Identificadores

Número CAS 100-52-71

ChEBI 17169

ChEMBL CHEMBL15972

ChemSpider 235

PubChem 240

UNII TA269SD04T

KEGG C00193 D02314, C00193

mostrar

InChI

Propiedades físicas

Apariencia Líquido incoloro, olor característico a almendras

Densidad 1041,5 kg/m³; 1,0415 g/cm³


Masa molar 106.13 g/mol

Punto de fusión −26 °C (247 K)

Punto de ebullición 178,1 °C (451 K)

Peligrosidad

Usos y aplicaciones

Aunque se emplea comúnmente como saborizante alimentario comercial (sabor de


almendras) o disolvente industrial, el benzaldehído se usa principalmente en la síntesis de
otros compuestos orgánicos, que van desde fármacos hasta aditivos de plásticos. Es también
un intermediario importante para el procesamiento de perfume y compuestos saborizantes,
y en la preparación de ciertos colorantes de anilina.

La síntesis del ácido mandélico empieza en el benzaldehído:

Primero se agrega ácido cianhídrico al benzaldehído, y el nitrilo de ácido mandélico


resultante se hidroliza subsecuentemente a una mezcla racémica de ácido mandélico.

Los glaciólogos LaChapelle y Stillman reportaron en 1966 que el benzaldehído y el N-


heptaldehído inhiben la recristalización de la nieve, y en consecuencia la formación de
depósitos de hielo profundos.2 Este tratamiento podría prevenir las avalanchas causadas por
capas de hielo profundas e inestables. Sin embargo, los químicos no tienen amplio uso
porque ocasionan daño a la vegetación y contaminan las fuentes de agua.

BUTANONA

Usos
Solvente
La butanona es utilizada como solvente en la elaboración de revestimientos de
superficies, fabricación de polvo sin humo, elaboración de resinas de colores, y en
la eliminación de acumulación de grasa producida por lubricantes.
Además, es utilizada en la elaboración de:
– Cuero artificial.
– Gomas.
– Lacas.
– Barnices.
– Pegamentos.
– Disolventes.
– Removedores de pintura.
– Adhesivos.
– Cementos plásticos.
– Selladores.
– Cintas magnéticas.
– Papel transparente.
– Tintas de impresión.
– Cosméticos y productos farmacéuticos.
También se utiliza como solvente para el desgrasado de superficies metálicas,
limpiadores de equipos electrónicos, y extracción de grasas. Sirve para la
extracción de madera dura y aceite vegetal.
Es un ingrediente inerte en la elaboración de pesticidas, y en la manufactura del
acetato y nitrato de celulosa.
Se utiliza como solvente de extracción en el procesamiento de alimentos y de
ingredientes de alimentos; por ejemplo, en el fraccionamiento de grasas y aceites,
así como en el proceso de descafeinado del café. También se usa como solvente
en los marcadores empleados en las pizarras blancas.
Reactivo
– La butanona es empleada como fotoiniciador soluble en agua para la
fotopolimerizción del ácido metacrílico.
– Se condensa con el formaldehido para producir isopropenil cetona.
– Experimenta autocodensación para la producción del etil amilo cetona.
– Reacciona con citral para la obtención de componentes de perfume como la
metilpseudoionona.
– Interviene como catalizador en la producción de hidracina.
– Adicionalmente, es precursor del peróxido de metil etil cetona, el cual es un
catalizador para algunas reacciones de polimerización.
Cemento de plástico
La butanona tiene aplicación como agente de soldadura de plásticos, con uso en el
armado de modelos a escala de poliestireno. La butanona va disolviendo el
poliestireno, permitiendo que los bordes se unan al producirse una nueva
polimerización. Este comportamiento es de un cemento y no de un pegamento.
Otros usos
La butanona se utiliza como esterilizador de esporas de bacterias en instrumentos
de cirugía, agujas, inyectadoras hipodérmicas e instrumentos odontológicos.
Se emplea como agente saborizante de alimentos en concentraciones muy bajas;
por ejemplo, en las bebidas alcohólicas la concentración es de 20 ppm; en los
productos horneados, de 12,7 ppm; las carnes tienen alrededor de 26,5 ppm; la
goma de mascar, de 0,63 ppm; y en grasas y aceites, de 1,0 ppm.
Y finalmente, la butanona es utilizada en la separación de la apoproteína del grupo
hemo en las hemoproteínas.
Propiedades
Propiedades físicas y químicas
Estado físico: líquido
Color: incoloro
Olor: a disolventes
Valor pH. (20 ̊C) neutro

Obtención
Usted se puede exponer a la 2-butanona de los alimentos que naturalmente tienen
una pequeña cantidad de esta sustancia química, o de agua potable contaminada.
Si usa pinturas, pegamentos, recubrimientos o agentes de limpieza que contengan
2-butanona, puede estar expuesto por el aire contaminado o por contacto de la
piel con estos productos.
Si vive cerca de un establecimiento en donde se produce 2-butanona o de un
establecimiento que usa productos con 2-butanona, puede estar expuesto a
niveles bajos al respirar aire contaminado.

CICLOHEXANONA

PROPIEDADES FÍSICAS:

Ciclohexanona
Nombre IUPAC Ciclohexanona

Otros nombres Pimelin cetona

Fórmula empírica C6H10O

Masa molecular 98,14 g/mol

Estado físico/Color Líquido/Incoloro

Número CAS 108-94-1

Propiedades

Densidad 0,9478 g/cm³ a 20 °C

Punto de fusión -31 °C (242 K)

Punto de ebullición 155,6 °C (428,8 K)

Solubilidad en agua ~90 g/l a 20 °C

Información de Seguridad

Frases R: R10, R20


Frases S: S25

PROPIEDADES QUÍMICAS

La ciclohexanona es un líquido incoloro y claro con olor a tierra; su producto


impuro aparece de color amarillo claro. Es miscible con varios otros
disolventes. fácilmente soluble en etanol y éter.

APLICACIÓN:

 La ciclohexanona se emplea como disolvente en la industria, y como reactivo en la


producción de ácido adípico y de caprolactama, compuestos empleados en la
fabricación de nylon-6,6 y nylon-6 respectivamente. También es usado en la
fabricación de PVC y como pegamento para unir partes o trozos de PVC y nylon-6,6.

 Se utiliza como disolvente orgánico;


Materias primas y disolventes de resina sintética y fibra sintética;
La ciclohexanona es una importante materia prima química, siendo los
principales intermedios de la fabricación de nylon, caprolactama y ácido
adípico.

 Es la materia prima para la producción de caprolactama y ácido adípico;


se utiliza como disolvente y agente diluyente de pinturas, tintas, resinas
sintéticas y caucho sintético; también se utiliza como agente
desengrasante del cuero.

 Se utiliza como disolvente para tintes, disolventes viscosos para


lubricantes de aviación de pistón, disolventes para grasas, ceras y
cauchos.

OBTENCIÓN:

La ciclohexanona es obtenida industrialmente principalmente a través de dos


procesos:

 Oxidación catalítica de ciclohexano con oxígeno atmosférico, que


transcurre a través de un hidroperoxiciclohexano (o hidroperóxido de
ciclohexilo) inestable, el cual vía un mecanismo radicalario da lugar a una
mezca de ciclohexanona y ciclohexanol. La mezcla a se separa
por destilación, y el ciclohexanol aislado puede seguidamente oxidarse o
deshidrogenarse a más ciclohexanona.
 Hidrogenación catalítica de fenol, con un catalizador de Pd/C.

TESTOSTERONA

PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS

Peso molecular o Masa molecular de TESTOSTERONA es

Punto de fusión de TESTOSTERONA es

APLICACIÓN:

 Hipogonadismos: Como tratamiento hormonal sustitutivo. Por falta de producción


de testosterona, debido a enfermedad testicular o de origen hipofisario congénito o
adquirido (falta de secreción de LH). El hipogonadismo puede ser tratado con
andrógenos cuando la pubertad se retrasa en su aparición, aunque el uso terapéutico
es todavía muy discutido en estos casos.
 Climaterio masculino: Es un estado fisiopatológico discutido, la castración
quirúrgica por ejemplo se acompaña de signos típicos de supresión tipo climaterio,
pero en el envejecimiento normal esta situación no ocurre.
 Osteoporosis: La testosterona y principalmente los andrógenos anabólicos han sido
utilizados para el tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica en la mujer con
buenos resultados.
 Anemia: La testosterona fue utilizada en el tratamiento de diversas anemias, en
general su uso puede ser el tratamiento de anemias refractarias. Sus efectos son
principalmente indirectos, previo estímulo a la secreción de eritropoyetina.
 Carcinoma de mama metastásico: Un 20-30% de pacientes con cáncer de mama
metastásico inoperable, pueden responder con una remisión al tratamiento
androgénico. Su uso es solo paliativo, de segunda línea y los resultados transitorios.
 Usos en estados catabólicos: En casos de desnutrición crónica, pérdida de proteínas,
balance de nitrógeno negativo, los andrógenos pueden ejercer algunos efectos
positivos.

OBTENCIÓN:

La testosterona es una hormona androgénica producida por los testículos. En realidad es una
prohormona, ya que para realizar su acción fisiológica o farmOBTacológica debe reducirse en
posición 5-alfa-dihidrotestosterona, que es la hormona activa. Es una hormona propia del género
masculino.
PROGESTERONA

PROPIEDADES FÍSICAS :

Denominación común internacional: Progesterona

Nombre químico:4-pregnano-3,20-diona.

Peso molecular: 314.47

Descripción: Cristal incoloro o polvo ligeramente amarillo

Intervalo de fusión: Se funde a 126°C-131°C.

PROPIEDADES QUÍMICAS:

SOLUBILIDAD: Es prácticamente insoluble, soluble en 1 en 8 partes del etanol, 1 en menos de una


parte de cloroformo y en 1 en 16 de éter.

Fórmula condensada: C21H30O2

OBTENCIÓN:

Concretamente, la progesterona es sintetizada por los ovarios de la mujer después de la ovulación.


Una vez expulsado el óvulo, el folículo ovárico se convierte en un cuerpo lúteo que secreta
progesterona durante toda la fase lútea del ciclo menstrual hasta que llega la menstruación

APLICACIÓN:

Prepara el endometrio para la implantación del embrión

Un de los roles más conocidos de la progesterona tiene que ver con la función reproductiva. Y es
que la progesterona participa activamente en la preparación del endometrio, produciendo su
engrosamiento de cara a facilitar una posible implantación de un óvulo fecundado.

Elaboración de cremas con fines de tratamiento hormonal

En el ciclo menstrual: La progesterona actúa principalmente en la segunda fase del ciclo


menstrual, al inducir cambios secretores a nivel del endometrio (engrosando las paredes del útero),
lo cual permite mantener el embarazo al nutrir el óvulo fertilizado.

Progesterona sintética(progestina): Monoterapia para el tratamiento de (Sangrado uterino


anormal, Amenorrea, Endometriosis, Cáncer de mama y cuello uterino.)
Utilizado como método anticonceptivo: Los anticonceptivos orales combinados, con estrógenos y
progesterona, actúan en la mitad del ciclo sexual femenino:

Bloqueando el proceso de ovulación, que detiene el sangrado menstrual.

Produciendo cambios secretores a nivel del moco cervical, haciéndolo más espeso para que los
espermatozoides no lleguen al útero.

Adelgazando al endometrio, para impedir que el huevo fertilizado se implante y madure.

ACETONA

PROPIEDADES FÍSICAS:

• Peso Molecular (g/mol): 58,08

• Presión de Vapor (mmHg): 181,72; 20 ºC; 231,06; 25ºC

• Punto de ebullición: 56.2°c

• Punto de fusión:-95.4°c

• Densidad: 0.791 kg/L a 20°C

• Punto de Inflamación (ºC):-9; copa abierto -18; copa cerrada

• Límites de Inflamabilidad (% vol) :2,15 – 13; 25 ºC

• Solubilidad:
Completamente soluble en agua. Muy soluble en alcohol etílico, Cloroformo y Benceno

• PROPIEDADES QUÍMICAS:

• La Acetona en estado puro es esencialmente inerte a la oxidación de aire bajo condiciones


ambientales normales. Su estabilidad química disminuye significativamente en presencia de
agua; puede reaccionar violentamente y en ocasiones de forma explosiva especialmente en
recipientes contaminados. La Acetona presenta las reacciones picas de las cetonas
saturadas. Estas reacciones incluyen adición, óxido – reducción y condensación, generando
alcoholes, ácidos y aminas. La reactividad química de la Acetona es muy importante a nivel
comercial en la síntesis de Metal Metacrilato, Alcohol Diacetona, Bisfenol A y otros
derivados

MÉTODOS DE OBTENCIÓN:
MÉTODO DEL CUMENO: El cumeno es oxidado al hacer burbujear aire u oxígeno hacia el
hidroperóxido de cumeno, y este su vez es descompuesto bajo condiciones ácidas y térmicas hasta
la producción de fenol y acetona.

MÉTODO DEL ACETILENO: Esta síntesis consiste en pasar vapor de agua y acetileno sobre
catalizadores adecuados como limonita parcialmente reducida por el hidrógeno, óxido de torio o
una sal doble de Torio con sales alcalinotérreas.

MÉTODO DEL PROPILENO: Dentro del proceso de producción del glicerol, se encuentra la
combinación de acroleína más alcohol isopropílico para formar acetona.

APLICACIONES:

• Limpieza de microcircuitos y partes electrónicas.

• Limpieza de prendas de lana y piel.

• Solvente para la mayoría de plásticos y fibras sintéticas.

• Ideal para adelgazar resinas de fibra de vidrio.

• Limpiar herramientas de fibra de vidrio y disolver resinas de epoxi.

• Como componente volátil en algunas pinturas y barnices.

• Útil en la preparación de metales antes de pintarlos.

• La acetona es usada frecuentemente como limpiador de barniz de uñas

También podría gustarte