0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas

Folleto Canola

Cargado por

luiscruzazul
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas

Folleto Canola

Cargado por

luiscruzazul
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

SECRETARA DE AGRICULTURA, GANADERA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIN Lic. Francisco Javier Mayorga Castaeda Secretario MC.

Mariano Ruiz-Funes Macedo Subsecretario de Agricultura Ing. Ignacio Rivera Rodrguez Subsecretario de Desarrollo Rural Dr. Pedro Adalberto Gonzlez Subsecretario de Fomento a los Agronegocios INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRCOLAS Y PECUARIAS Dr. Pedro Brajcich Gallegos Director General Dr. Salvador Fernndez Rivera Coordinador de Investigacin, Innovacin y Vinculacin M.Sc. Arturo Cruz Vzquez Coordinador de Planeacin y Desarrollo Lic. Marcial A. Garca Morteo Coordinador de Administracin y Sistemas CENTRO DE INVESTIGACIN REGIONAL NORTE CENTRO Dr. Homero Salinas Gonzlez Director Regional Dr. Uriel Figueroa Viramontes Director de Investigacin Dr. Jos Verstegui Chvez Director de Planeacin y Desarrollo M.A. Jaime Alfonso Hernndez Pimentel Director de Administracin M.Sc. Agustn F. Rumayor Rodrguez Director de Coordinacin y Vinculacin en Zacatecas

CONTENIDO

Pginas

INTRODUCCIN..................................................................1 ANTECEDENTES ................................................................ 2 ZONAS POTENCIALES ....................................................... 7 PREPARACIN DEL TERRENO .......................................11 EPOCA DE SIEMBRA ........................................................ 12 MTODO DE SIEMBRA ..................................................... 13 DENSIDAD DE SIEMBRA .................................................. 13 HBRIDOS Y VARIEDADES ............................................... 14 FERTILIZACIN ................................................................ 14 CONTROL DE MALEZAS .................................................. 14 CONTROL DE PLAGAS ..................................................... 18 PREVENCIN DE ENFERMEDADES ............................... 20 COSECHA .........................................................................21

GUA PARA LA PRODUCCIN DE CANOLA EN ZACATECAS


Romn Zandate Hernndez 2 Guillermo Medina Garca
1

INTRODUCCIN En el estado de Zacatecas, 1350,047 hectreas se dedican a la agricultura, de las cuales 86% se siembran bajo condiciones de temporal, con lluvia deficiente (de 250 a 550 mm), ciclo de produccin corto (de 80 a 110 das) y temperaturas bajas (de 15 a 29 C). Entre los principales cultivos que se siembran bajo condiciones de temporal destacan: frijol, maz, trigo y avena (para forraje y grano); adems, perennes como durazno y nopal, as como algunos pastos forrajeros. La mayor superficie agrcola tiene clima subtrpico rido templado, donde se presenta: baja productividad en los cultivos, poca rentabilidad econmica, deterioro de los recursos naturales (agua y suelo principalmente) y limitada

MC: Investigador del Programa de Frijol del Campo Experimental Zacatecas


2

Dr. Investigador de programa de Modelaje del Campo experimental Zacatecas

adopcin de tecnologa. Todas las causas anteriores fueron determinantes para realizar la introduccin y evaluacin de nuevas especies agrcolas, como las oleaginosas, con altas posibilidades de adaptacin y con buena respuesta productiva en el Estado. La finalidad de este tipo de programas es ofrecerles a los productores del estado, que siembran bajo condiciones de temporal otras opciones o alternativas de produccin, como el cultivo de canola, que produce grano con un buen porcentaje de aceite, el cual es demandado por la industria aceitera nacional para cubrir parte de las importaciones que realiza ao tras ao, para cubrir su demanda que es de aproximadamente 800 mil toneladas. ANTECEDENTES La canola es una especie oleaginosa proveniente del Sur de Europa y de Asia. Originalmente fue una maleza, que a partir del mejoramiento gentico se ha transformado, primero, para la utilizacin de su aceite en la industria y posteriormente para la alimentacin animal y humana. La canola (Brassica napus L. Metzg.), tambin conocida con el nombre de colza (francs) y rape (ingls), es una planta de la familia de las crucferas altamente cultivada en el mundo; la cual se deriva de la hibridacin natural de la col repollo (Brassica oleracea L.) y el nabo silvestre (Brassica campestris L.). Su demanda se produjo durante la segunda guerra mundial para ser utilizada en la industria naval como

combustible; esto determin la expansin del cultivo a pases como Canad, donde a travs del mejoramiento gentico se pusieron de manifiesto las cualidades alimenticias del aceite de canola, provocando a partir de la dcada de los 60s, un rpido crecimiento en el mercado NOMBRES COMUNES EN MEXICO En Mxico, el uso de esta planta o de su antecesor el nabo silvestre, es comn en las partes altas, como en los estados de Tlaxcala y Mxico, as como en el noroeste y Tamaulipas. Tambin, se le conoce con otros nombres comunes, como: colza, mostaza, mostacilla, pata de cuervo, semilla para pjaros, vaina, flor de nabo y nabo de canarios. Es una oleaginosa cuyo grano contiene ms de 40% de aceite y ms de 20% de protena. CLIMA La canola responde mejor a las condiciones de climas templados a templados fros, con buena humedad ambiental; se adapta bien a distintos tipos de suelo, pero los ideales son los francos, con buena fertilidad y sobre todo, que sean permeables, ya que este cultivo es muy sensible a los anegamientos superficiales. Es bastante resistente a sequas prolongadas y se recupera mejor que otros cultivos, como los cereales, a la falta de humedad. Las heladas pueden ocasionar dao durante la etapa de cotiledn y plntula, pero una vez lograda la roseta, es

capaz de tolerar muy bajas temperaturas, por lo que las heladas tempranas no causan grandes daos. DESCRIPCIN DE LA PLANTA La canola es una oleaginosa de invierno que pertenece a la familia de las crucferas y al gnero de las Brassicas, encontrndose las especies Brassica napus y Brassica campestris, como las ms difundidas a nivel comercial. Es de ciclo anual y posee un tallo erecto, que puede alcanzar hasta 1.50 m de altura en condiciones cultivadas. Tiene una raz principal pivotante que puede extenderse en todo el perfil del suelo y numerosas races secundarias. Su crecimiento comienza con la produccin de hojas lanceoladas, alargadas de color verde grisceo y azulado, formando una roseta. Las hojas pueden medir entre 20 y 30 cm de largo y de 10 a 15 cm de ancho. Las hojas inferiores tienen un borde sinuoso y las superiores son abrazadoras del tallo y su borde es casi entero. Despus de un perodo vegetativo bastante lento, se produce la aparicin de yemas reproductivas sobre un tallo principal, que se comienza a elongar o alargar; durante esta etapa aparecen nuevas hojas y se pueden visualizar ramificaciones secundarias en las axilas de las ltimas hojas formadas.

La floracin comienza con la apertura de la primera flor y puede durar entre 25 y 35 das, donde simultneamente se abren flores que son de un color amarillo intenso y se van formando las vainas. El fruto es una vaina llamada silicua, la cual es de color verde oscuro y miden aproximadamente entre 5 y 7 cm de longitud, produciendo hasta 18 semillas por silicua. Las semillas son ligeramente ovoideas, de aproximadamente 2 mm de dimetro, de color verde claro, que conforme va avanzando su estado de madurez, se torna de color verde oscuro, hasta llegar a un color caf oscuro o totalmente negro, con un color rojizo, dependiendo de la variedad (Figura 1).

Figura 1. Planta de canola en floracin.

USOS Los usos de la canola son muy variados, destacando los siguientes: Produccin de grano. Como alternativa ms segura y rentable para siembras de temporal en el ciclo primavera verano. La comercializacin de la produccin de grano tiene un mercado seguro, el cual se garantiza mediante el esquema de agricultura por contrato, asegurando al productor la recuperacin inmediata de la inversin y ganancias. La produccin de grano contribuye al abasto nacional de grano y se considera que a corto plazo, se podran reducir las importaciones evitando la fuga de divisas por este concepto. Rotacin de cultivos. Se puede utilizar como una alternativa para la rotacin de cultivos, ya que permite romper el ciclo de las enfermedades y plagas que comnmente atacan al cultivo de frijol y de otros cultivos que se establecen bajo condiciones de temporal. Abono verde. Para mejorar la fertilidad de los suelos agotados por el monocultivo de frijol que se practica ao tras ao, al incorporarlo como abono verde. Miel. Es una de las mejores alternativas para la produccin de miel. La periodicidad en la produccin melfera en el Estado, est determinada por la presencia de flor en plantas silvestres en primavera y verano, ya sea rboles o arbustos y herbceas

La floracin en canola es muy abundante y duradera (aproximadamente de 40 das en Zacatecas), por lo que con un programa de siembras bien escalonadas de riego y temporal con riegos de auxilio, permitira tener produccin de miel durante la mayor parte del ao. Forraje. La canola produce un excelente forraje con un alto valor nutritivo, apetecible por los animales, principalmente como alimento para cerdos, gallinas, ovejas, cabras y vacas, consumido en estado fresco o seco. Los estudios realizados en Zacatecas presentan porcentajes promedio de un 14% de protena cruda, superior al 12% que tiene la paja de frijol. As mismo, una produccin de materia fresca ms que el cultivo de frijol. La canola, se puede aprovechar como forraje verde, henificado o ensilado, para la poca de estiaje que existe en el Estado y llega a producir ms de una tonelada de materia seca por hectrea en comparacin con el cultivo de frijol. Adems, si la siembra se realiza exclusivamente para la produccin de forraje, se le pueden dar dos o tres cortes ms a la misma siembra dependiendo si es de riego o de temporal con una buena produccin de forraje en estos cortes. ZONAS POTENCIALES Para la determinacin de las zonas con potencial para la produccin de canola bajo condiciones de temporal se tomaron en cuenta sus requerimientos agroclimticos. En este caso se consideraron la temperatura y la precipitacin

media durante el ciclo de cultivo, la pendiente del terreno, la profundidad del suelo y los suelos agrcolas. El procedimiento de identificacin de las zonas potenciales para cultivos consisti en un anlisis de las condiciones agroclimticas llevado a cabo mediante un programa de computadora conocido como sistema de informacin geogrfica. En este anlisis se compar los requerimientos de clima y suelo que requiere la canola contra las condiciones ambientales de la regin de estudio. Finalmente se obtuvo la imagen de las zonas con potencial, as como el nmero de hectreas que representan. El Campo Experimental Zacatecas (CEZAC) clasific por potencial productivo el rea de temporal del Distritos de Desarrollo Rural de Ro Grande y Zacatecas, definindola como zona de mediano y alto potencial productivo donde se puede cultivar canola en el estado de Zacatecas (vase figuras 1 y 2). Tambin se puede cultivar en otras zonas donde se siembra frijol de temporal, an de que no se haya determinado su potencial productivo como son los Distritos de Desarrollo Rural de Fresnillo y Ojocaliente.

Figura 1. Zonas potenciales para la siembra de canola bajo condiciones de temporal en el Distrito de Desarrollo Rural de Ro Grande.

24

-102

24

ZONAS POTENCIALES PARA CANOLA DE TEMPORAL

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias Campo Experimental Zacatecas

DISTRITO DE DESARROLLO RURAL ZACATECAS

Potencial
#

Alto

( 676 ha)

RUCIO, EL VILLA DE COS


#

Medio ( 155,955 ha)

GONZALEZ ORTEGA

CHUPADEROS
#

Simbologa
#

CHAPARROSA
# #

Poblaciones Carretera Terracera

RAMON LOPEZ VELARDE ENRIQUE ESTRADA


# # SAN

23

#GRAL.

23
ANTONIO DEL CIPRES # BORDO, EL

VICTOR ROSALES#

POZO DE GAMBOA

MORELOS # HACIENDA NUEVA # ZACATECAS#


#

SAUCEDA DE LA BORDA # # TACOALECHE


#

ZOQUITE

# GUADALUPE CIENEGUILLAS # # ZACATECANA, LA TRANCOSO


N

SAN JERONIMO

E S

30

30

60 Kilometers -102

Figura 2. Zonas potenciales para la siembra de canola bajo condiciones de temporal en el Distrito de Desarrollo Rural de Zacatecas.

10

PREPARACION DEL TERRENO La canola, es un cultivo que requiere de una buena preparacin del suelo, que le permita un desarrollo ptimo al sistema radicular para una mxima exploracin y aprovechamiento de la humedad. A continuacin se describen las labores agrcolas que deben realizarse para preparar una buena cama de siembra; las cuales podrn adaptarse de acuerdo al tipo de suelo y maquinaria disponible por parte del productor. Subsoleo. Se realiza a una profundidad de 40 a 50 cm, en suelos compactados. Esta prctica permite la mxima captacin de agua en el subsuelo y una buena penetracin de la raz. Barbecho. Se debe realizar a una profundidad de 25 a 35 cm, con la finalidad de una mayor captacin y retencin de agua, airear el suelo, incorporar residuos de cosechas de cultivos anteriores y malezas. Adems, acta como control de plagas al exponer larvas y huevecillos de plagas a los rayos del sol, as como a las bajas temperaturas, facilitando su captura por pjaros y otras especies que se alimentan de insectos. Rastreo. Esta labor se puede realizar con uno o dos pasos de rastra dependiendo si el barbecho se realiz en forma oportuna. El objetivo de esta actividad es dejar bien mullidos los terrones para una buena cama de siembra, que nos permita una buena distribucin de semilla en el terreno y que facilite la emergencia de la planta. Esta labor se puede

11

realizar inmediatamente despus del barbecho o hasta que inicie el perodo de lluvias.

POCA DE SIEMBRA. En riego, se puede sembrar a partir del 21 de marzo, tratando de mantener mojados los primeros quince centmetros de la superficie del suelo, debido a que en estas fechas la temperatura del suelo todava esta baja y la germinacin es ms lenta. Al mantener la capa superficial mojada se asegura una buena emergencia. En temporal, la fecha lmite es del 25 de julio, si la siembra a realizar es para la produccin de grano, debido a que el cultivo de canola es muy sensible a bajas temperaturas durante la etapa de formacin y llenado grano. Heladas tempranas pueden afectar el cultivo. Si la siembra a realizar es para la produccin de forraje, se puede sembrar hasta el 15 de agosto, debido a que en etapa vegetativa, el cultivo de canola soporta temperaturas hasta de -4C, sin sufrir muchos daos y el forraje lo podemos obtener en 60 das despus de la siembra. Las siembras de invierno no se recomiendan en Zacatecas, ya que puede haber temperaturas muy extremosas presentndose helada hasta de - 8 -10C, las cuales pueden acabar con el cultivo totalmente, Durante esta estacin el cultivo de canola tiene ms riesgos por la presencia de plagas durante todo el ciclo de cultivo.

12

MTODO DE SIEMBRA. La canola es una especie de fcil adaptacin, lo que permite que responda bien a diferentes mtodos de siembra. Los mejores resultados se han obtenido cuando se establece a hilera sencilla en surcos de 76 a 81 cm de separacin. Asmismo, la siembra se tiene que realizar a tierra venida con cualquier tipo de sembradora con que cuente el productor, ya sea de precisin o clsicas con pequeas modificaciones. DENSIDAD DE SIEMBRA Cantidad de semilla. Vara de acuerdo al tipo de sembradora a utilizar. Para la siembra en surcos separados a 76 o 81 cm y con una hilera de plantas, se recomienda utilizar 1.5 a 2.5 kg/ha de semilla, cantidad suficiente para lograr una poblacin de 15 a 20 plantas por metro lineal. Esta forma de sembrar es prctica debido a que permite el uso de cultivadora para el control de malezas. Mayores densidades de poblacin son utilizadas cuando se utilizan sembradoras de doble hilera, donde las hileras entre plantas llevan una separacin de 15 a 20 cm aproximadamente. Cuando las densidades son menores a las recomendadas, la competencia entre plantas es baja, lo que permite que se desarrollen vigorosamente muchas ramificaciones, provocando una madurez fisiolgica desuniforme con silicuas tiernas y maduras al momento la cosecha.

13

HIBRIDOS Y VARIEDADES Entre los hbridos y variedades disponibles en el mercado y que han mostrado la mejor adaptacin y rendimiento de grano bajo condiciones de temporal en Zacatecas estn: Hyola 401, Armada y Monty, que aunque no se han evaluado bajo condiciones de riego, se recomiendan tambin bajo esta condicin para su produccin comercial, Las principales caractersticas agronmicas de estos genotipos se observan en el cuadro 1.

Cuadro 1. Principales caractersticas agronmicas de un hbrido y dos variedades de canola sembrados bajo condiciones de temporal en Zacatecas. GENOTIPO DF DM RENDIMIENTO DE CONTENIDO GRANO(kg/ha) ACEITE (%) HYOLA 401 37 88 1629 23.25 ARMADA 39 91 1330 27.32 MONTY 39 91 1230 23.98 DF=Das a floracin; DM=Das a madurez.

FERTILIZACIN An no se cuenta con una dosis ptima econmica para siembra en reas de temporal. Sin embargo, la dosis 10050-30 ha respondido bien en zonas de mediano y buen potencial (Distrito de Desarrollo Rural de Ro Grande), el cual presenta promedios de precipitacin de 400 a 600 mm por ciclo de cultivo, aplicando la mitad del nitrgeno ms

14

todo el fsforo, y la otra mitad al momento de la siembra y la otra mitad al momento de la primera escarda En reas de los Distritos de Desarrollo Rural de Fresnillo y Zacatecas con precipitacin de menos de 400 mm por ciclo de cultivo, la dosis que ha dado mejor resultado es 50-20-00. La cual se puede aplicar al momento de la siembra o fraccionando el nitrgeno, aplicando la mitad al momento de la siembra y la otra mitad en la primera escarda. Como ejemplo, para completar la dosis recomendada para el Distrito de Desarrollo Rural de Ro Grande (100-5030), la cantidad de fertilizante a utilizar, estar de acuerdo con la concentracin que tenga cada uno de los productos a utilizar; Si se utiliza urea, ms superfosfato de calcio triple, ms cloruro de potasio. Se requieren las siguientes cantidades de estos productos:

Al momento de la siembra Urea (46%) Superfosfato de calcio triple Cloruro de potasio

109 kilogramos 109 kilogramos 50 kilogramos Total= 268 kilogramos de mezcla por hectrea

Al momento de la primera escarda Urea (46%)

109 kilogramos

15

Si utilizamos 18-46-00, ms urea, ms cloruro de potasio se requieren las siguientes cantidades: de estos productos al momento de la siembra: 18-46-00 Urea (46%) Cloruro de potasio (60%) 109 kilogramos + 33 kilogramos + 50 kilogramos Total= 192 kilogramos de Mezcla por hectrea

Al momento de la primera escarda Urea (46%)

109 kilogramos

Ejemplo para la dosis 50-20-00, que se puede aplicar toda al momento de la siembra en los Distritos de Desarrollo Rural de Zacatecas y Fresnillo Urea (46%) 109 kilogramos Superfosfato de calcio triple (46%) 44 kilogramos Total= 153 kilogramos de mezcla por hectrea Si utilizamos 18-46-00, ms urea se requieren las siguientes cantidades: de estos productos al momento de la siembra: 18-46-00 Urea (46%) 44 kilogramos + 92 kilogramos Total= 136 kilogramos de Mezcla por hectrea

16

CONTROL DE MALEZAS Durante el desarrollo del cultivo de canola, se presenta principalmente maleza de hoja ancha, como: quelite, aceitilla, lampote y gordolobo, entre otras. El control adecuado de la maleza es un factor importante en la produccin de grano de esta oleaginosa, ya que compiten con el cultivo por humedad, nutrimentos y luz, lo cual disminuye considerablemente el rendimiento. Es importante mantener limpio el cultivo por lo menos los primeros 40 das despus de la siembra, puesto que es el perodo crtico. Posteriormente a esta etapa, la canola puede competir con las malezas, debido a la gran cantidad de follaje que desarrolla. La poblacin de malas hierbas se puede controlar por medio de dos cultivos o escardas, que se dan, el primero a los 25 o 35 das despus de la siembra y el segundo 25 0 30 das despus del primero (Figura 2).

Figura 2. Control de Malezas en Canola.

17

CONTROL DE PLAGAS Las plagas no constituyen un factor limitante en la produccin de canola bajo condiciones de temporal. Sin embargo, es necesario tomar medidas preventivas para detectar y controlar a tiempo posibles poblaciones de algunas especies que pueden causar daos al cultivo. Es importante monitorear el cultivo cada ocho das, para detectar cualquiera de los insectos plagas siguientes que son los que se pudieran presentar bajo condiciones de temporal. Chapuln. En estado adulto causa el mayor dao a la planta. Puede atacar en cualquier etapa vegetativa del cultivo, el dao principal lo hace en las hojas, el cual se puede observar visualmente, debido a que hace perforaciones de consideracin. Gusano de la col. Esta larva se puede presentar en cualquier etapa vegetativa del cultivo, aunque el ataque ms fuerte de este insecto se presenta en siembras de otooinvierno; daando principalmente las hojas. Pulgn. Esta plaga es la de mayor importancia econmica, ya que afecta directamente al fruto. Generalmente se presenta durante la etapa de floracin, Alimentndose de las yemas florales y de vainas en formacin, con lo que impide la formacin de grano. La presencia puede ser generalizada o se puede presentar en manchones. El dao que provoca es insignificante en siembra de primavera-verano, aunque

18

en siembras de otooinvierno, el dao se puede observar con ms intensidad. Se puede observar en el cuadro 2, las plagas as como los productos para su control (Figura 3).

Figura 3. Ataque de pulgn en Canola.

19

CUADRO 2. PLAGAS DE LA CANOLA E INSECTICIDAS Y DOSIS RECOMENDADAS PARA SU CONTROL. PLAGAS INSECTICIDA DOSIS Dimetoato 1.0 lt/ha Lannate 0.5 kg/ha Pulgones Pirimor 0.5 kg/ha Metasystox 1.0 lt/ha Folimat 1.0 lt/ha Dimetoato 1.0 lt/ha Lannate 0.5 kg/ha Gusano de col Piretroides (Ambush, 0.4 l/ha Cipermetrina, etc.) Thiodan 1.0 l/ha 0.5 kg/ha Lannate Chapuln 0.4 l/ha Piretroides (Ambush, Cipermetrina etc)

PREVENCIN DE ENFERMEDADES Las enfermedades del cultivo de canola no son frecuentes en siembras de primavera-verano. Sin embargo, es posible que algunas enfermedades como las pudriciones de tallo y de raz causadas por Fusarium sp y Rhizoctonia solani, lleguen a presentarse y causan dao en terrenos donde se forman encharcamientos al momento de las lluvias, por lo que se sugiere evitar la siembra en este tipo de terrenos o nivelar el terreno antes de sembrar.

20

COSECHA El momento oportuno para realizar la cosecha es cuando las vainas o silicuas presentan una coloracin caf amarillento y el grano tiene entre un 12 y 15% de humedad. La cosecha se tiene que realizar preferentemente por la maana, ya que a esta hora las plantas mantienen humedad del roco, lo que facilita la cosecha evitando riesgos de desgrane por el golpeteo del papalote de la trilladora. La cosecha de la canola se puede realizar directamente, utilizando cualquier maquina combinada que se usa para la recoleccin de cereales, solo cambindole el cabezal y el papalote que se utiliza para soya, evitando perdidas por el golpeteo de las plantas en los travesaos del papalote. Adems se tienen que hacer los ajustes siguientes: sellar los sitios por donde se puede tirar la semilla; reducir la velocidad del cilindro de 500 a 800 rpm, lo que equivale a1/3 y 2/3 de la velocidad que se utiliza para la cosecha de trigo; reducir la velocidad de avance de la maquina a por lo menos 1/3 con respecto a la utilizada durante la trilla de los cereales; ajustar la abertura del cncavo a 1 en la parte delantera y de 1/8 a 1/2 en la parte posterior, con esto se evita el quebrado de granos adems se recomienda mantener un buen ajuste entre la velocidad del aire del abanico y la salida de la paja.

21

Tambin se puede realizar con las maquinas desgranadoras de frijol tipo MASTER EXPORT II (Figura 4) de fabricacin brasilea, para lo cual se puede cortar primero el cultivo con cualquier tipo de cortadora para forraje y despus achorizar, para posteriormente trillar, cambindole el sistema de mallas y zarandas, la cual ha demostrado que funciona perfectamente bien. Cuando el grano se vaya a almacenar durante un perodo considerable de tiempo, es necesario reducir la humedad a un 10 %, para evitar el riesgo de afectar la calidad del mismo.

Figura 4. Trilla de Canola.

22

La impresin de esta publicacin, fue financiada por la Fundacin PRODUCE Zacatecas, A. C.

AGRADECIMIENTOS Al Dr. Jaime Mena Cobarrubias, por su valiosa aportacin en el apartado que se refiere a plagas, que aparece en el presente folleto.

COMIT EDITORIAL CEZAC MC. Agustn F. Rumayor Rodrguez Dr. Alfonso Serna Prez Presidente Secretario

Formacin y diseo de portada L. C. y T. C. Diana Snchez Montao

Revisin Tcnica y Edicin Dr. Mario D. Amador Ramrez Ing. Manuel Reveles Hernndez

Si Usted requiere de mayor informacin sobre el cultivo de canola, acuda a: Campo Experimental Zacatecas Km 24.5 Carretera Zacatecas-Fresnillo Tel: (01) 478 985 0198 ext. 300 FAX (01) 478 985 0363 O ESCRIBA A: [email protected]

CAMPO EXPERIMENTAL ZACATECAS


M.C. Agustn F. Rumayor Rodrguez .......... Dir. de Coordinacin y Vinculacin

PERSONAL INVESTIGADOR
Dr. Alfonso Serna Prez ................................................... Suelo y Agua M.C. Blanca I. Snchez Toledano .................................. Socioeconoma M.C. Enrique Medina Martnez ......................................... Maz y Frjol M.C. Francisco Rubio Aguirre ............................... Pastizales y Forrajes Dr. Francisco G. Echavarra Chirez .................................. Suelo y Agua Dr. Guillermo Medina Garca ................................................ Modelaje Dr. Jaime Mena Covarrubias ....................................... Sanidad Vegetal Dr. Jorge A. Zegbe Domnguez ............................ Frutales Caducifolios M.V.Z. Juan Carlos Lpez Garca .................................. Caprinos-ovinos I.T.A. Juan Jos Figueroa Gonzlez ............................................... Frijol Dr. Luis Roberto Reveles Torres ............................. Recursos genticos M.C. Ma. Dolores Alvarado Nava .................................Valor Agregado Ing. Ma. Guadalupe Zacatenco Gonzlez ............. Frutales Caducifolios Ing. Manuel Reveles Hernndez ........................................... Hortalizas MC. Manuel de Jess Flores Njera ............................ Ovinos-Caprinos Dr. Mario Domingo Amador Ramrez .......................... Sanidad Vegetal Dr. Miguel ngel Flores Ortiz ............................... Pastizales y Forrajes Ing. Miguel Servin Palestina ............................................. Suelo y Agua M.C. Nadiezhda Y. Z. Ramrez Cabral ..................................... Modelaje Dr. Ramn Gutirrez Luna.................................... Pastizales y Forrajes Ing. Ricardo A. Snchez Gutirrez................................. Bioenergticos Dr. Rodolfo Velsquez Valle ........................................ Sanidad Vegetal M.C. Romn Zandate Hernndez ................................................. Frijol

También podría gustarte