0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas

GUIA 10

Cargado por

tomalapaul83
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas

GUIA 10

Cargado por

tomalapaul83
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

¡Claro!

Aquí tienes un mapa conceptual sobre las características, ventajas y desventajas de la


vía rectal:

Características de la Vía Rectal

 Administración de medicamentos a través del recto.

 Utilizada para supositorios, enemas y microenemas.

 Absorción rápida debido a la rica vascularización del recto.

Ventajas

 Absorción Rápida: Los medicamentos se absorben rápidamente en el torrente


sanguíneo.

 Evita el Tracto Digestivo: Útil para pacientes con vómitos o problemas


gastrointestinales.

 Menor Irritación: Menos irritante para el estómago y el intestino.

 Uso en Pacientes Inconscientes: Puede administrarse a pacientes que no pueden


tragar.

Desventajas

 Incomodidad: Puede ser incómodo o embarazoso para algunos pacientes.

 Absorción Variable: La absorción puede ser inconsistente dependiendo de la presencia


de heces.

 Irritación Rectal: Posible irritación o daño al tejido rectal.

 Limitaciones en el Tipo de Medicamento: No todos los medicamentos son adecuados


para esta vía.

Espero que este mapa conceptual te sea útil. ¿Hay algo más en lo que pueda ayudarte?

¡Por supuesto! Aquí tienes un checklist para la administración segura de medicamentos por la
vía rectal:

Checklist para la Administración Segura de Medicamentos por la Vía Rectal

1. Preparación del Paciente

o Explicar el procedimiento al paciente y obtener su consentimiento.

o Asegurarse de que el paciente esté cómodo y en una posición adecuada


(generalmente de lado con las rodillas dobladas).

2. Higiene y Seguridad

o Lavarse las manos con agua y jabón.

o Usar guantes desechables para evitar contaminación.

3. Preparación del Medicamento

o Verificar la prescripción médica y la dosis correcta.


o Inspeccionar el medicamento para asegurarse de que esté en buen estado.

4. Administración del Medicamento

o Lubricar el supositorio o la punta del aplicador de enema con un lubricante a


base de agua.

o Insertar suavemente el medicamento en el recto, siguiendo las instrucciones


específicas del medicamento.

5. Post-Administración

o Pedir al paciente que permanezca en la misma posición durante unos minutos


para asegurar la absorción del medicamento.

o Retirar y desechar los guantes de manera adecuada.

o Lavarse las manos nuevamente.

6. Monitoreo y Documentación

o Observar al paciente para detectar cualquier reacción adversa.

o Documentar la administración del medicamento en el registro del paciente,


incluyendo la hora y cualquier observación relevante.

Este checklist te ayudará a asegurar una administración segura y efectiva de medicamentos por
la vía rectal. ¿Hay algo más en lo que pueda asistirte?

¡Claro! Aquí tienes una tabla que diferencia las acciones necesarias para garantizar la seguridad
y la eficacia en la administración de medicamentos por la vía rectal:

Acciones para Garantizar la


Aspecto Acciones para Garantizar la Eficacia
Seguridad

- Lavarse las manos y usar - Verificar la prescripción y la dosis


Preparación
guantes desechables. correcta.

- Asegurarse de que el paciente esté en


- Explicar el procedimiento y
Paciente una posición adecuada (de lado con las
obtener consentimiento.
rodillas dobladas).

- Inspeccionar el medicamento
- Lubricar adecuadamente el supositorio o
Medicamento para asegurar que esté en buen
la punta del aplicador de enema.
estado.

- Insertar el medicamento - Insertar el medicamento siguiendo las


Administración suavemente para evitar daño al instrucciones específicas para asegurar
tejido rectal. una correcta absorción.

- Desechar los guantes de manera - Pedir al paciente que permanezca en la


Post-
adecuada y lavarse las manos misma posición durante unos minutos
Administración
nuevamente. para asegurar la absorción.

Monitoreo - Observar al paciente para - Documentar la administración del


detectar cualquier reacción
Acciones para Garantizar la
Aspecto Acciones para Garantizar la Eficacia
Seguridad

adversa. medicamento en el registro del paciente.

Espero que esta tabla te sea útil. ¿Hay algo más en lo que pueda ayudarte?

¡Claro! Aquí tienes un caso clínico con el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) completo
para un paciente que requiere un enema terapéutico, utilizando las taxonomías NANDA, NIC y
NOC.

Caso Clínico

Paciente: María López, 70 años

Diagnóstico Médico: Estreñimiento crónico

Antecedentes Médicos: Hipertensión, diabetes tipo 2, artritis reumatoide.

Motivo de Consulta: La paciente acude a la consulta por presentar estreñimiento severo desde
hace una semana, con dolor abdominal y sensación de distensión.

Proceso de Atención de Enfermería (PAE)

1. Valoración

Datos Subjetivos:

 La paciente refiere no haber tenido una evacuación en los últimos 7 días.

 Informa dolor abdominal constante y sensación de hinchazón.

Datos Objetivos:

 Abdomen distendido y doloroso a la palpación.

 Ausencia de ruidos intestinales.

 Signos vitales: Tensión arterial 140/85 mmHg, frecuencia cardíaca 80 lpm, frecuencia
respiratoria 20 rpm, temperatura 37°C.

2. Diagnóstico de Enfermería (NANDA)

 Estreñimiento (00011) relacionado con disminución de la motilidad intestinal


manifestado por ausencia de evacuaciones y dolor abdominal.

3. Planificación

Objetivo General (NOC):

 Aliviar el estreñimiento y mejorar el confort del paciente.

Indicadores NOC:

 Evacuación intestinal (0501): Frecuencia, consistencia y facilidad de las evacuaciones.

 Nivel de dolor (2102): Intensidad del dolor abdominal.

Objetivos Específicos:
 La paciente tendrá una evacuación intestinal dentro de las próximas 24 horas.

 La paciente reportará una disminución del dolor abdominal en las próximas 12 horas.

Intervenciones de Enfermería (NIC):

1. Administración de medicamentos (2314): Preparar y administrar el enema terapéutico


según las indicaciones médicas.

2. Manejo del estreñimiento (0430): Educar a la paciente sobre medidas para prevenir el
estreñimiento, como una dieta rica en fibra y una adecuada ingesta de líquidos.

3. Manejo del dolor (1400): Evaluar y manejar el dolor abdominal de la paciente.

4. Ejecución

 Preparación del Equipo: Reunir el equipo necesario (solución de enema, guantes,


lubricante, toallas).

 Educación al Paciente: Explicar el procedimiento y obtener el consentimiento


informado.

 Administración del Enema (NIC 2314): Colocar a la paciente en posición de Sims,


lubricar adecuadamente la punta del aplicador y administrar el enema lentamente.

 Monitoreo (NIC 0430): Observar la respuesta de la paciente al enema y cualquier signo


de complicación.

 Manejo del Dolor (NIC 1400): Evaluar la intensidad del dolor y aplicar medidas para su
alivio.

5. Evaluación

 Resultado (NOC 0501): La paciente tuvo una evacuación intestinal completa dentro de
las 2 horas posteriores a la administración del enema.

 Evaluación del Dolor (NOC 2102): La paciente reportó una disminución significativa del
dolor abdominal.

 Documentación: Se documentó el procedimiento, la respuesta de la paciente y


cualquier observación relevante en el registro clínico.

Conclusión

El PAE permitió una intervención estructurada y efectiva para aliviar el estreñimiento de la


paciente, mejorando su confort y bienestar general.

¿Hay algo más en lo que pueda ayudarte?

También podría gustarte