MMM
MMM
Muchos gobiernos han analizado que parte del bajo crecimiento o descalabro econmico posible en sus pases est en un mal manejo de las finanzas pblicas, un endeudamiento desmedido y una falta de educacin bsica de cada ciudadano frente a sus recursos. Por ello en Colombiaa partir de la Ley 1328 de 2009, se determin que todas las entidades crediticias desarrollaran programas de educacin financiera para los consumidores, que les permitieran conocer ms de los productos, servicios y el manejo de sus finanzas personales. Lo cual se ratifica en las polticas del Plan Nacional de Desarrollo, directrices para el crecimiento del pas. EDUCACIN QUE CAMBIA Un modelo pionero en educacin financiera, con seis aos de desarrollo es el programa Finanzas Para el Cambio, que el Citibank adelanta con el Banco de la Repblica, y en el que ha invertido cerca de un milln de dlares, educando 40.000 jvenes en el manejo de sus recursos. Se pretende que las personas cambien su vida o aspiren a un nivel mejor, dice Julieta Kappaz de Guarn, gestora del programa, al explicar que est dirigido a estudiantes de los ltimos tres aos de secundaria, de colegios pblicos de los estratos 1 y 2, en cinco ciudades principales del pas y que, adems, se ha logrado integrar de manera transversal en el programa acadmico de cada plantel, asegurando que la instruccin no se detenga. Para ello cuentan con un material acadmico tanto para el docente como el alumno, con conocimientos y herramientas prcticas de finanzas y economa. Cabe decir que la meta es ampliar la cobertura a 100 colegios, capacitar a 300 docentes y aumentar los beneficiarios a 50.400 con una inversin de 210.000 dlares. OTROS PROYECTOS Dentro de los programas de RS del Citibank Colombia se destaca el Premio Citi-Accin al Microempresario, que en su novena versin premiar a siete microempresas, con un total 75 millones de pesos. La convocatoria cierra el prximo 30 de septiembre. Finalmente, est el Programa New Ventures operado en el pas por la Facultad de Administracin de la U. de los Andes, que ha apoyado a ms de 30 empresas ambientales, con inversiones por 2,5 millones de dlares. SOSTENIBILIDAD: UN PRINCIPIO DE ACCIN CONSTANTE Y TRANSVERSAL Todos los programas emprendidos por Citigrup en Colombia se basan en el principio de sostenibilidad, siguiendo el plan estratgico de Ciudadana de Citi, un postulado que busca no slo hacer inversin social (filantropa) sino que en su desarrollo se involucren acciones directas del negocio y de sus empleados en el funcionamiento diario de la entidad y sus objetivos. Estamos convencidos de que el impacto en las comunidades no puede ser slo en el mbito de los negocios, que aunque es nuestra actividad, tenemos que pensar en acciones que generen un impacto ms inclusivo en la sociedad, dijo Bernardo Norea, presidente de Citibank Colombia S.A. Es as que el compromiso de construir una sociedad con mayores conocimientos financieros, pero a la vez ms responsable, se hace presente en el sentido econmico del banco. Por ejemplo, existe una poltica de anlisis de riesgo social y ambiental para la adjudicacin de crditos y la adquisicin e inversin de bienes y
servicios de la compaa. Igualmente, esa conciencia est en el diseo de beneficios tanto para los clientes como los empleados. Astrid Lpez Arias
Economa y Negocio
Mnica Aparicio Smith, Directora Fondo Nacional de Garantas de Instituciones Financieras, Fogafin. "Resulta urgente trabajar en el diseo de una estrategia nacional de educacin financiera, que incorpore las "mejores prcticas" de los pases que han avanzado en esta materia". Reflexiones sobre algunos puntos fundamentales a la hora de definir una estrategia nacional de educacin financiera. Por: Mnica Apario Smith En los ltimos aos, el desarrollo de productos financieros cada vez ms complejos y sofisticados ha generado crecientes dificultades para que las personas evalen los riesgos asumidos en sus operaciones con los intermediarios financieros. Segn diversos estudios, incluso en economas desarrolladas la mayora de la poblacin realiza transacciones financieras sin los conocimientos y la asesora necesarios, o recurriendo a consejos no profesionales de familiares y amigos, lo cual puede acarrear consecuencias muy costosas. Sin duda, este no se puede considerar un problema menor. Por ello, muchos pases han diseado y desarrollado programas de educacin financiera para que los ciudadanos, en su vida cotidiana, tomen decisiones bien fundadas, respaldadas por suficiente informacin. Asimismo, diversas entidades especializadas han elaborado definiciones del concepto "educacin financiera", coincidiendo en que esta tiene por objeto el desarrollo de las herramientas y de los conocimientos para que los consumidores estn en capacidad de manejar sus finanzas personales, y de tomar decisiones financieras acordes con sus necesidades, expectativas y perfiles de riesgo. El inters por promover en la ciudadana el alfabetismo en temas econmicos y financieros surge de las bondades que, para el individuo en particular y para la sociedad en general, produce el que las personas cuenten con un nivel mnimo de formacin en estas materias. Entre otras virtudes, la educacin financiera potencia la capacidad de los individuos para reconocer riesgos y oportunidades financieros y los dota con las herramientas necesarias para no incurrir en costos excesivos o ser vctimas de fraudes; promueve la cultura del ahorro entre las personas, inculcndoles la importancia de planear financieramente su futuro y de contar con "fondos de emergencia" para enfrentar imprevistos; finalmente, complementa la regulacin financiera al fomentar la transparencia y la competencia en el sector, fortaleciendo la confianza entre los usuarios y las instituciones financieras. Se puede afirmar que desde septiembre de 2008, cuando se desat la crisis financiera internacional, la educacin financiera se convirti en un trmino de moda. Sin embargo, este no es un tema nuevo. Pases como Estados Unidos, Mxico y el Reino Unido cuentan con instituciones que trabajan desde hace dcadas en la estructuracin de programas dedicados a promover la educacin econmica y financiera de sus ciudadanos. Incluso estos pases han creado organismos gubernamentales encargados de la coordinacin de iniciativas emprendidas por entidades pblicas y privadas, lo mismo que del diseo de polticas nacionales de educacin financiera (ver recuadro). Al revisar la experiencia internacional en la promocin de la educacin financiera, se encuentra una amplia variedad de programas con sus propios enfoques y matices. Dichas iniciativas, que pueden tener origen
gubernamental o en el sector privado, atienden diferentes segmentos de la poblacin (nios, jvenes, adultos, desempleados, prximos padres, personas con bajo nivel educativo, etc.), y utilizan para su divulgacin canales como internet, televisin, radio y las publicaciones impresas. Adicionalmente, es comn que los gobiernos combatan el analfabetismo financiero de sus ciudadanos con la inclusin de contenidos bsicos de economa y finanzas dentro de los estndares curriculares de los colegios, y con el desarrollo de talleres y conferencias en los lugares de trabajo de las personas. Colombia no ha estado ausente a la preocupacin por incentivar la educacin financiera. Recientemente, distintas instituciones entre las que se pueden mencionar gremios, empresarios, establecimientos de crdito y entidades gubernamentales, han emprendido iniciativas en esta materia. Sin embargo, hasta ahora los resultados en trminos de cobertura y alcance de estos programas son mnimos. El Legislador, consciente de este problema, incluy en la Ley de Reforma Financiera de 2009, la obligacin para las entidades privadas que ofrecen servicios financieros, y para las entidades pblicas que intervienen en el sistema financiero, de promover la educacin financiera en la ciudadana. Resulta entonces urgente trabajar en el diseo de una estrategia nacional de educacin financiera, que incorpore las "mejores prcticas" de los pases que han avanzado en esta materia. Para ello, considero importante debatir sobre algunos puntos fundamentales a la hora de definir dicha estrategia: Se debera crear un rgano rector que coordine las diferentes iniciativas individuales y dicte poltica en materia de educacin financiera en Colombia? De ser as, cmo se organizara , qu entidades deberan estar representadas? y de quin dependera? Cul debera ser la interaccin entre el sector pblico y las instituciones privadas para desarrollar esta tarea? Cmo separar en las entidades financieras los objetivos comerciales de los objetivos educacionales? Se deberan regular la forma o los contenidos de los programas de educacin financiera que ofrece el sector privado? Cul sera la forma ms eficiente y expedita de incluir contenidos de educacin financiera en los currculos de los colegios? Se requiere introducir una asignatura especfica o se pueden adecuar las materias actuales para incorporar este tipo de contenidos, por ejemplo, en matemticas? Con estas preguntas no pretendo ms que abrir la discusin sobre un tema trascendental en el mundo actual, que requiere ser abordado con plena conciencia, tanto de su urgencia, como de su complejidad.
Estados Unidos, adems de contar desde hace varias dcadas con iniciativas pblicas y privadas encaminadas hacia la enseanza de temas econmicos y financieros, cre en el ao 2003 la Comisin Federal de Educacin Financiera. Esta entidad est encargada de promover y coordinar los esfuerzos que en esta materia desarrolle cualquier entidad federal, estatal o del sector privado. La estrategia nacional de educacin financiera, iniciativa creada por la Comisin, tiene como finalidad ayudar a los consumidores a identificar fuentes de informacin confiables e imparciales, que les brinden las habilidades necesarias para seleccionar los productos y servicios que mejor se adapten a sus necesidades. Algunas de las entidades que desarrollan programas de educacin financiera en Estados Unidos son: el Departamento del Tesoro, la Reserva Federal, la Corporacin Federal de Seguro de Depsitos, la Asociacin Americana de Bancos, el Consejo de Educacin Econmica y bancos privados como Bank of America, Citibank y Wells Fargo.Inicio Impuesto a la renta Imprimir 04 05 2010
Es el rico ms indicado que el pobre para ensear sobre el dinero? Quizs una de las falencias de nuestra cultura que nos impide progresar econmicamente, es la nula educacin financiera que tenemos. La educacin financiera no hace parte de la educacin pblica, es reservada para ciertos sectores y lites que impide a la mayor parte de la poblacin acceder a ella, y las consecuencias son obvias; no sabemos cmo conseguir dinero y si por accidente lo conseguimos, no sabemos qu hacer con l, cmo conservarlo y mucho menos sabemos cmo hacerlo rendir, cmo multiplicarlo. Suponiendo que la educacin financiera fuera parte del sistema educativo, del pensum acadmico en nuestro pas, surge la inquietud sobre quin sera el ms indicado para educar sobre aspectos relacionados sobre el dinero. Ser ms indicado el que siempre lo ha tenido o el que nunca lo ha tenido? El rico conoce cmo conseguir el dinero y cmo administrarlo, y lo mejor de todo, conoce los beneficios de tenerlo; el pobre slo conoce cmo no obtenerlo, cmo perderlo y por supuesto que conoce bien las consecuencias de no tenerlo. A primera vista y en principio, parece evidente quin es el ms indicado para ensear sobre el dinero, pero la intencin de esta inquietud, es que cada quien exponga su criterio personal sobre quien cree que sera la persona ms indicada para que nos impartiera la educacin financiera, o por lo menos la persona que se encargue de disear el contenido programtico y la estrategia en el supuesto de que algn da el estado reconociera en la educacin financiera un pilar de progreso. Es importante tener en cuenta que en esto existen matices, pues no todo es blanco y negro, y las cualidades de unos y otros pueden ser necesarias y complementarias Publicado en Negocios | | Parece un contrasentido, pero muchas personas que quieren ser empresarios aun tienen problemas manejando sus propias finanzas personales. La educacin financiera para quien quiere ser empresario, va ms all de saber lo que pasa en el mundo financiero. Se trata de comprender las finanzas de tal manera que se puedan tomar las mejores decisiones para su empresa. Con la situacin econmica actual es indudable que hay una necesidad de mejorar la educacin financiera, especialmente entre aquellos deseosos de ser empresarios. Usted puede tener la mejor idea de negocios o los productos ms innovadores en el mercado, pero si usted no tiene conocimientos financieros esenciales en el manejo del dinero de su empresa, usted tiene un duro camino por delante. No todo el que inicia o planea iniciar un negocio o empresa ha tomado cursos de finanzas. Claro, puede haber unas materias que nos hayan enseado algunos fundamentos de contabilidad y de finanzas personales, pero eso no es suficiente para ejecutar con xito un negocio. La educacin financiera es una habilidad que puede ser adquirida. Usted no tiene que ser un contador certificado, pero necesita se capaz de entender cual es la verdadera situacin de sus finanzas a pesar de la volatilidad de la economa actual. Los emprendedores deben tener tiempo para ver en perspectiva la situacin financiera de sus negocios. No basta estar cegado por la oportunidad.
Solo por que a usted le va muy bien en la comercializacin no significa necesariamente que su esfuerzo tendr xito. De hecho, la mayora de los empresarios confan en los profesionales de la contabilidad para manejar la parte financiera de la empresa. No est mal delegar la tarea. De hecho la mayora de los empresarios confan en los profesionales de la contabilidad para manejar la parte financiera de la empresa. No est mal delegar esa tarea, de hecho uno se ahorra tiempo si lo hace. Sin embargo, ya que usted es responsable de su propio negocio, debe ser evidente que usted tiene que saber lo suficiente sobre sus estados financieros y si su empresa genera ganancias o si solo hace lo suficiente para alcanzar el equilibrio. Cuando se trata del dinero generado por su empresa, debe estar a la vanguardia y no al margen. Hay numerosos obstculos que puede impedir la educacin financiera. Algunos de los ms comunes son: 1. Usted odia lo nmeros y comienza un negocio porque est sin empleo o porque hay una gran oportunidad para sus ideas. Usted sabe que puede contratar a alguien para hacer los clculos por usted, incluso si su negocio y su dinero es el que se est poniendo en riesgo. 2. Fingir que entiende lo que su contador le explica acerca de los estados financieros de su empresa porque no quiere que piense que usted es un nefito en la materia. 3. Simplemente no tiene tiempo. Hace malabares entre su negocio, familia y amigos por lo que usted cree que su finanzas estaran mejor manejadas por su contador o el que le lleve la contabilidad. Un empresario que pueda entender y evaluar el reporte financiero de su propio negocio sera capaz de hacer las preguntas apropiadas al contador en relacin a sus finanzas y no quedarse en la oscuridad. Como dueo de su propia empresa, la educacin financiera es importante para que usted no sea el ltimo en saber si su negocio est encogido o en plena expansin. Con la alfabetizacin financiera, usted puede hacer que su pequea empresa siga los pasos de una gran corporacin. Muchos padres y docentes con nios y nias bajo su responsabilidad, desean brindar una educacin financiera a sus hijos(as) o estudiantes y no saben por dnde comenzar. Se dan cuenta que es importante guiarlos en este sentido, ms no saben cmo hacerlo. Con este artculo deseo proporcionar algunos elementos que pueden facilitar el que los adultos interesados en formar financieramente a los jvenes, den los primeros pasos en este sentido. Primero que todo, es importante felicitar a los padres y docentes quienes desean dar una formacin financiera, porque cumplen con el primer requisito para hacerlo: El deseo, la motivacin y el inters porque los nios y nias tengan una orientacin al respecto.
Es el primer paso, pues no todos los adultos reconocen la importancia y necesidad de abordar este tema con los infantes. Y muchas veces se preguntan: Para qu educar en finanzas? Al fin y al cabo yo no estudi nada que tenga que ver con dinero y estoy bien. Veamos algunas razones para brindar una formacin financiera a nios y nias. PRINCIPALES RAZONES PARA FORMAR FINANCIERAMENTE A LOS NIOS Y NIAS Los nios y nias requieren saber para qu utilizamos el dinero: Los seres humanos estamos inmersos en un mundo econmico. Utilizamos el dinero para muchas cosas en nuestras vidas. Cuando tenemos dinero, satisfacemos casi todas nuestras necesidades: Anuncios Google Educacin a Distancia PoliADistancia.com Con la Educacin Virtual del Poli puedes ser profesional. Matriclate Necesitas actualizacin? cun.edu.co/ContaduriaVirtual Estudia Contaduria virtualmente y actualzate para el mundo laboral Compramos alimentos, accedemos a los servicios de salud, de educacin, a los servicios pblicos de agua, luz y telecomunicaciones, compramos la ropa que nos gusta, tenemos un lugar donde vivir, podemos desplazarnos a nuestro sitio de trabajo, podemos descansar y recrearnos como deseamos. Tambin usamos el dinero para darnos gustos, para compartirlo con quien lo necesita, para asegurarnos una vida digna en nuestra vejez, etc. Es decir, tener dinero es importante pues sin l, es ms difcil vivir de la manera que deseamos. Los nios y nias requieren aprender que no todo se consigue con dinero: Partiendo de que el dinero es importante, tambin es bsico reconocer que no todo lo conseguimos con dinero: Nuestra credibilidad, la unin familiar, las amistades verdaderas, la felicidad, la armona en nuestras relaciones, nuestra paz interior, las habilidades, los talentos, nuestra creatividad, las actitudes que asumimos frente a las adversidades, el tomar decisiones apropiadas, amar lo que hacemos y hacer bien nuestro trabajo, cuidar los recursos que poseemos, aportar al mundo los dones que hemos recibido, resolver nuestros propios problemas sin esperar que otros nos los resuelvan, crecer como personas, disfrutar con las cosas sencillas de la vida, etc., son aspectos que no nos los proporciona el dinero. Y son estos aspectos los que determinan qu tan prsperos somos en nuestra vida, los que nos permiten generar riqueza o generar pobreza. Cuando reconocemos estos aspectos como primordiales y previos al dinero, comenzamos a Aprender a Tener. Los nios y nias requieren Aprender a Tener: Aprender a Tener, significa colocar por encima del dinero, la vida, la dignidad, los valores y principios con que nos guiamos. Es reconocer que el dinero es importante y nos permite hacer muchas cosas, y a la vez, sin dinero, tambin podemos hacer otras tantas cosas en la vida con las cuales transformamos el mundo y hacemos de l un lugar mejor para vivir.
Aprender a tener significa que somos capaces de sacrificar el dinero por los valores que tenemos, en lugar de sacrificar los valores que tenemos por el dinero. Es darnos cuenta que tener o no tener dinero es algo temporal, mientras que al tener los talentos, valores y actitudes apropiadas, podemos generar riquezas para nosotros mismos y para los dems, en cualquier momento de la vida. Aprender a tener es mantener una Actitud Ganar Ganar: Es aprender a que podemos tener dinero, no a costa de otras personas o de principios o de infelicidad y sufrimiento, sino que podemos tener dinero beneficindonos a nosotros y a los dems. Aprender a Tener significa que administramos con tica y sabidura, los recursos que hemos recibido (personales, sociales, ambientales), de tal manera que los mantenemos, los incrementamos, los mejoramos, generando desarrollo y dejando huella. Aprender a Tener implica que vivimos una Cultura de Prosperidad, con la cual atraemos lo que deseamos, nos sentimos en paz y armona y comprendemos que muchas veces podremos estar ilquidos, sin que esto signifique que seamos pobres, pues contamos con los recursos necesarios para generar la riqueza que deseamos. Saber Tener, no es algo con lo que nacemos, es algo que aprendemos y podemos transmitir y en esto radica la importancia de Formar financieramente a los nios y nias. En saber que podemos ensear actitudes, valores, comportamientos econmicos y conocimientos que permitan a los jvenes ser prsperos y generar riquezas con las cuales puedan transformar el mundo. Los nios y nias requieren aprender una Cultura de Prosperidad: As, entre las principales razones para formar financieramente a los nios y nias, estn la de facilitar que Aprendan a Tener y Desarrollen Actitudes de Prosperidad que les permitan cambiar la cultura de pobreza que predomina hoy da en nuestra sociedad, por una cultura de prosperidad. REQUISITOS PARA BRINDAR UNA EDUCACIN FINANCIERA: Para brindar una formacin financiera son indispensables algunos requisitos. Como decamos, el primero que debe estar presente es el deseo, la motivacin y el inters por parte de los adultos para dar esta formacin. Sin un genuino inters y conviccin, acerca de la importancia de esta formacin, difcilmente guiaremos a los nios hacia la prosperidad y adecuada administracin de los recursos. Valores que sustenten la formacin financiera: Slo los adultos quienes viven valores de prosperidad, pueden ser congruentes y consistentes al brindar una formacin financiera: Adultos honestos, responsables, respetuosos, cumplidos, pueden ensear estos valores que guan a los nios hacia un manejo tico de los recursos que administran. Cmo puede un nio aprender a ser honesto si el docente quien le est enseando la importancia del ahorro, roba los ahorros de los nios?, Cmo puede aprender un nio a respetar lo ajeno, si sus padres no cuidan lo que les prestan y lo devuelven daado?. Los nios requieren de adultos cuyos comportamientos econmicos (formas de ganar dinero y de administrarlo) sean un modelo para ellos. Creencias y Actitudes de prosperidad: Un tercer requisito para que una formacin financiera sea apropiada, es que los adultos que la impartan, mantengan creencias y actitudes de prosperidad.
Para comprender un poco a qu nos referimos con stas, recordemos la percepcin que tres personas diferentes pueden tener sobre un vaso que contiene agua hasta la mitad. Una de ellas puede decir: El vaso est medio vaco, otra persona puede decir: El vaso est medio lleno y la tercera puede decir: Aunque el vaso todava tiene agua, es importante prepararnos para llenarlo. Estos tres casos plantean tres actitudes diferentes: La primera actitud, es una actitud centrada en la carencia, en lo que no se tiene, en lo que falta, en la escasez. Puede decirse que la persona tiende al pesimismo. La segunda persona manifiesta una actitud centrada en lo que tiene, en la abundancia, en la riqueza, puede decirse que es una actitud optimista. Finalmente la tercera actitud, es una actitud realista: La persona percibe la cantidad de agua que hay y a la vez, se prepara para mantener el vaso con agua y no dejarla acabar. Generalmente cuando una persona tiene creencias negativas y actitudes centradas en la escasez, decimos que la persona vive en una cultura de pobreza, pues no percibe lo que tiene sino lo que no tiene; en lugar de disfrutar los pocos o muchos recursos de que dispone, sufre, se angustia y se amarga por lo que no tiene, o lo que puede perder. Las personas que viven una cultura de pobreza, se quejan de la situacin en que viven y atribuyen a otras personas la responsabilidad por dicha situacin. La culpa de sus carencias, de sus desgracias son sus padres, sus familiares, su pareja, sus hijos, los vecinos, el barrio en que viven, los gobernantes, el Estado, etc., etc. No se dan cuenta que ellos mismos atraen la situacin en que viven. Por esta misma razn, no encuentran, ni se preocupan por hacerlo, soluciones a su situacin: Si la causa de sus problemas son otros, la solucin est tambin afuera de ellos mismos: Cuando mis hijos crezcan, cuando mis padres cambien, cuando cambie el presidente, cuando se vayan los vecinos, cuando crezca, cuando mis profesores me entiendan, etc. Por lo tanto quedarn esperando situaciones favorables, en lugar de crearlas, a partir de apreciar las oportunidades que hay en su propia vida. Las personas centradas en lo que poseen, normalmente viven en una cultura de prosperidad. Asumen responsabilidad por las situaciones que viven y buscan de manera activa soluciones a las mismas. Saben que en gran parte, de ellas depende la solucin a sus dificultades. Son personas que disfrutan lo poco o mucho que poseen, lo cuidan y si es posible lo incrementan. Las personas realistas, ven los dos lados de la moneda: Lo que poseen y lo que n. Disfrutan, cuidan, comparten lo que tienen y buscan formas adecuadas de conseguir lo que desean; simultneamente se preparan para las pocas de las vacas flacas, sea que lleguen o no . Saben que en cualquier momento pueden cambiar sus circunstancias ms como se han preparado para lo que puede suceder (una crisis financiera, un huracn, una prdida importante), estn en mejores condiciones para hacerle frente. Saben que lo importante no es lo que suceda, sino lo que ellas hagan al respecto. Tambin viven en una cultura de prosperidad y simultneamente se preparan para situaciones temporales de carencia.
Los adultos que asumen una cultura de prosperidad son quienes estn mejor preparados para formar financieramente a los nios y nias, pues transmiten actitudes de prosperidad, no slo con palabras, sino tambin con sus propias vivencias. Y recordemos que es el ejemplo la mejor forma de ensear lo que queremos que aprendan. Otro requisito, es contar con conocimientos pedaggicos, didcticos y metodolgicos. Muchos adultos, profesionales exitosos en sus reas, no saben cmo transmitir a los nios (estudiantes o hijos) sus conocimientos. Se requiere poder volver sencillos los contenidos financieros y econmicos que deseamos ensear, conocer la manera de pensar y aprender de los nios, de acuerdo con su etapa evolutiva y desarrollar actividades ldicas y concretas para facilitar un aprendizaje significativo. Tener en cuenta la Etapa Evolutiva de los nios y nias: La formacin financiera es diferente segn el desarrollo de los nios y nias. Podemos clasificar el desarrollo evolutivo en tres etapas: Nios desde que nacen hasta los dos aos, nios en edad preescolar (entre los 2 y los 7 aos) y nios en edad escolar (entre los 7 y 12 aos). Posterior a los 12 aos, se brinda una educacin financiera a los adolescentes y finalmente a los adultos. Para efectos de este artculo, nos detendremos en la formacin dada en la infancia (Hasta los doce aos). Dentro de cada etapa, tambin hay algunas diferencias y es importante ajustarse a las mismas. Por ej. Aunque la edad escolar preescolar va desde los 2 hasta los 7 aos, el desarrollo motriz, cognitivo, del lenguaje, socioemocional, vara mucho entre un nio de 3 aos y uno de 7 aos. Conocer estas diferencias es importante al dar cualquier tipo de educacin, incluyendo la financiera. Planear el tiempo, el espacio, las actividades y los recursos que se requieren para brindar una educacin financiera: En las Instituciones Educativas, Se va a trabajar todos los das?, se va a dedicar un tiempo semanal, quincenal o mensual?, se va a incluir esta formacin dentro de una asignatura ya establecida o los contenidos financieros a ensear se van a trabajar como temas transversales?, Cmo se van a definir las polticas curriculares relacionadas con esta formacin?, Cmo se va a abordar el currculo oculto?, Cmo se va a integrar a la comunidad educativa?, Cmo se va a integrar esta formacin con el Proyecto Educativo Institucional?; Cules son los objetivos que la institucin desea alcanzar con esta formacin, a nivel general y en cada nivel: preescolar, bsica y media?, Qu actividades pueden llevarse a cabo para ensear actitudes, valores, comportamientos econmicos y contenidos?, Cmo vamos a facilitar el desarrollo de los estudiantes a travs de esta formacin?. Responder estas y otras cuestiones, va a facilitar el incluir la formacin financiera como una parte importante del currculo, ms que dejarla al azar y netamente como parte del currculo oculto. Cmo pueden los padres brindar a sus hijos una formacin financiera?, Qu momentos de la vida cotidiana van a aprovechar para hacerlo?, Van a dar a los nios una mesada?, van a explicarles cmo administrar ese dinero para mantenerlo, incrementarlo, disfrutarlo y compartirlo?; Cmo piensan manejar situaciones de adversidad?, Cmo van a reaccionar frente a una pataleta del nio o nia?. Las respuestas a estas y otras preguntas, forman parte de las mltiples decisiones que requieren tomar
para brindar una adecuada formacin financiera. La Preparacin de los adultos (docentes y padres) que van a asumir esta formacin financiera, es bsica, pues generalmente la educacin que se brinda en este sentido es ms intuitiva que sistemtica y no siempre los adultos manejan adecuadamente sus propias finanzas. Estos son algunos de los requisitos importantes para poder brindar una educacin financiera a los nios y nias. La siguiente pregunta es Cmo empezar esta formacin? PASOS PARA INICIAR LA FORMACIN FINANCIERA 1)-. Establecer los propsitos que tenemos en relacin con la formacin financiera: Para lograr esto es importante que el adulto responda: Qu desea lograr al brindar a los nios y nias una formacin financiera? La respuesta a esta pregunta va a permitirle orientar sus acciones, actividades y recursos para que la formacin financiera que brinde lleve a los nios y nias a donde usted desea. Veamos algunas posibles respuestas a esta pregunta: Algunos adultos desean que sus hijos o estudiantes manejen el dinero con base en valores. Por ej. Desean que los nios y nias sean honestos, respetuosos, cumplidos, responsables, generosos, etc. Para otros adultos puede ser importante que los nios y nias desarrollen Caractersticas y Actitudes Positivas hacia el dinero, que les permitan ser prsperos, atraer y sentirse bien con la riqueza (poca o mucha) que tengan. Otros adultos pueden desear que los nios y nias desarrollen Comportamientos Econmicos que les permitan ganar dinero y administrarlo de formas adecuadas, Otro deseo es que los nios y nias tengan conocimientos econmicos bsicos para manejarse en el mundo de las finanzas: Saber qu es un cheque, cmo se diligencia, cundo darlo y cundo no; conocer el manejo de las tarjetas de crdito y dbito; saber lo que son intereses simples y compuestos, entender cmo nos afectan la devaluacin, la revaluacin, la inflacin y poder explicar en qu consiste cada una, etc. Otro propsito que pueden tener los adultos es que los nios y nias desarrollen, en relacin con el dinero, procesos de pensamiento pertinentes a situaciones especficas. Podemos incluir cuatro tipos de pensamiento: Pensamiento literal, los cuales consisten en obtener informacin tal cual se ve, se escucha, se lee, etc. Por ej. Si el nio est leyendo un contrato, requiere un excelente pensamiento literal, para poder decir cules son los trminos y condiciones que aparecen en el contrato. Pensamiento Lgico: Consiste en obtener informacin relevante o esencial, aislar mentalmente o considerar por separado las cualidades o esencia de algo que se ve, se escucha, se lee, comprendiendo qu es lo importante y lo accidental. Por ej. Se requiere que ante una propaganda que invita a comprar un artculo, los nios puedan analizar la propaganda, qu se pretende con ella, cmo estn acercndose al consumidor, etc. Pensamiento Estratgico: Consiste en elegir el paso ms apropiado entre una multitud de pasos posibles, a fin de resolver un problema. Se utiliza por ej. cuando el nio va a invertir su dinero, y se encuentra frente a distintas posibilidades, el que pueda ver las ventajas y desventajas de cada posibilidad para elegir la que ms se ajuste a sus necesidades y deseos. Pensamiento Creativo: Consiste en transformar o crear ideas.
Es bsico este pensamiento cuando el nio se sienta a idear diversas formas en que puede ganar dinero. Aunque no est mal establecer un solo propsito o un propsito parcial, como no lo es tener una visin exclusivamente profesional y no en todas las dimensiones de nuestra vida, lo ideal es que los propsitos que las personas tengan de la formacin financiera dada a los nios, incluyan varios aspectos, de tal manera que se brinde una educacin completa en relacin con las finanzas. El tener claro lo que se desea lograr al brindar una educacin financiera, es decir, el tener claro los propsitos, orienta los esfuerzos y las actividades de los adultos y permite ms tarde, evaluar qu tan acertada fue la formacin brindada. Si formamos financieramente a los nios y nias sin tener claro hacia dnde nos dirigimos, es posible que no lleguemos a ningn lugar. 2)-. Establecer Metas y Submetas: Estas metas y submetas se constituyen en pequeos pasos que nos van acercando a lograr los propsitos, deseos o sueos que nos hemos propuesto. Como dice John Maxwel[1] : Su sueo determina sus metas. Sus metas trazan sus acciones. Sus acciones crean resultados. Los resultados le traen xito. Es importante concretar metas y submetas para cada aspecto qu queremos ensear. Por ej. Para nuestro propsito de educar financieramente con base en valores, es importante concretar cules valores deseamos que los nios y nias vivan. Un valor sera la honestidad. Nuestra meta es Facilitar que los nios y nias sean honestos. Otros valores que se constituyen en metas, son: Que los nios y nias sean financieramente responsables, sean cumplidos, sean generosos, sean justos, etc. Una vez que tenemos las metas, podemos concretarlas an ms en lo que llamamos submetas Algunas submetas para facilitar que los nios sean honestos, son: Manejar correctamente el dinero de ellos mismos y de otras personas. Devolver las vueltas que recibe al hacer un mandado a la tienda, Dejar el dinero en el sitio en que sus padres u otras personas lo dejaron, No tomar dinero de otras personas sin solicitarlo y si reciben un no como respuesta, respetar esa decisin; Ser claro en las cuentas y distribuir el dinero de acuerdo con lo pactado, al hacer un negocio con otras personas; pagar el valor de lo que desea comprar, cuando entra a una tienda, supermercado, centro comercial; devolver a su dueo el dinero y objetos que le prestan, etc. Asimismo, podemos establecer submetas para cada uno de los valores que deseamos ensear, dentro de la formacin financiera. Por ej. Deseamos que los nios y nias sean responsables. Esto puede implicar responder por las propias acciones, sin descargar nuestras faltas sobre los dems, al gastar dinero en compras de bienes o servicios, comparar lo que nos cuestan estos en distintos lugares, de tal manera que usemos responsablemente el dinero, sin malgastarlo. Es importante establecer metas y submetas para cada uno de los propsitos que nos hemos propuesto y que deseamos ensear en relacin con la formacin financiera de los nios y nias. En el cuadro No. 1, puede ver uno o dos ejemplos para cada una de los propsitos mencionados antes. 3)-. Determinar los saberes previos de los nios y nias: Una vez que usted sabe lo que quiere lograr con la formacin financiera y tiene claras las metas y submetas, es importante determinar en qu punto se encuentran los nios en relacin con el propsito establecido.
Si por ejemplo, usted desea que los nios y nias tengan creencias positivas hacia el dinero, usted debe indagar cules son las creencias actuales que manifiestan los nios y nias con quienes va a trabajar. Los nios piensan que los ricos son personas malas?, Los nios creen que tener dinero trae problemas?, Los nios piensan que solo las personas pobres son honradas?, etc. En la medida en que usted averige los saberes previos de los nios y nias, podr determinar por dnde iniciar la formacin. CUADRO No. 1: Ejemplos de propsitos, metas y submetas PROPSITO FOMENTAR VALORES METAS Ser honestos SUBMETAS - Devolver las vueltas que recibe al hacer un mandado. - Pagar los artculos que saca de una tienda. - Rendir cuentas cuando le dan dinero para que maneje. - Cuidar los juguetes que le prestan - Pagar las deudas el da en que se compromete a hacerlo. - Devolver a su dueo el dinero y objetos que le prestan. - Compartir con otros amigos sus juguetes - Compartir con su familia el dinero que tiene - Encontrar aprendizajes en los errores que comete. - Mostrar curiosidad ante situaciones desconocidas. - Generar ideas acerca de cmo obtener dinero de forma adecuada. - Agradecer lo que regalan - Cuidar sus juguetes - Utilizar y Disfrutar lo que posee - Comprender que existen muchas maneras de obtener dinero
Ser responsables
Ser cumplidos
Ser Generoso
- Valorar las distintas formas que usan las personas para ganar dinero - Pagarse a s mismo un porcentaje, de cualquier ingreso que recibe - Definir antes de salir de compras, qu necesita y qu quiere comprar. - Saber cmo llenar un cheque. - Saber cmo abrir una cuenta de ahorros - Saber qu es un CDT - Conocer las diferencias entre billetes de distinta denominacin - Identificar cundo girar y no girar un cheque - Identificar cundo y a quin prestar y cundo y a quin no prestar dinero - Leer un prrafo de un tema econmico y poder repetir en sus palabras qu dijo el autor - Analizar una consecuencia que puede tener la aplicacin de una ley financiera - Elegir entre varias alternativas de ahorro, cul le produce mayor inters. - Buscar alternativas para disminuir la pobreza
Desarrollar el pensamiento literal Desarrollar el pensamiento lgico Desarrollar el pensamiento estratgico Desarrollar el pensamiento Creativo
4)-. Idear o realizar actividades con las cuales se cumplan las submetas establecidas. No se trata de hacer actividades por hacer actividades. Se trata de realizar actividades que a la luz posterior de una reflexin, permitan a los nios relacionarlas con las submetas que estamos trabajando. Las actividades deben ser concretas para los nios ms pequeos, y a medida que avancen en edad pueden ser ms abstractas. Con las actividades y la reflexin que de ellas se desprendan se busca favorecer el aprendizaje
significativo, es decir, facilitar que los nios comprendan lo que se quiere ensear a travs de dichas actividades. Las actividades que ms disfrutan los nios y con las cuales aprenden muy bien, son las ldicas es decir aquellas que utilizan el juego para dar una formacin financiera: Que los nios jueguen a la tienda, jueguen al banco, jueguen a hacer publicidad a un objeto cualquiera. Que los nios coloreen, dibujen, se muevan y a travs del movimiento trabajen procesos y contenidos. Otras actividades que tambin facilitan el aprendizaje son las narraciones: Los cuentos, las fbulas, las historias, permiten transmitir valores, actitudes, creencias y los contenidos que queremos ensear. Al elegir las actividades es importante tener en cuenta que trabajen las distintas inteligencias que usan los nios para aprender: Realizar actividades para la Inteligencia lingstica, para la inteligencia lgicomatemtica, para las inteligencias espacial, musical, corporal, interpersonal e intrapersonal. Al trabajar los contenidos financieros, es importante recordar que la manera como los presentemos facilita o dificulta el aprendizaje. Podemos tener en cuenta los planteamientos de Jerom Bruner[2], al respecto: Realizar con los nios ms pequeos actividades donde ellos acten o realicen acciones sobre los objetos (presentacin enactiva), utilizar con nios ms grandes representaciones grficas como fotos, diagramas, mapas, dibujos (presentacin Icnica) y utilizar con nios mayores smbolos como palabras y nmeros (presentacin simblica). Al iniciar la enseanza de un contenido nuevo, es importante realizar los distintos tipos de presentacin, lo cual implica ir de lo concreto a lo formal. 5)-. Evaluar lo aprendido: Es importante que frecuentemente evaluemos qu tanto estamos logrando las submetas: Los infantes, ahorran?, diferencian los valores de los distintos billetes?, mantienen hbitos de higiene saludables en relacin con el dinero?, saben hacer compras comparadas?, distinguen entre necesidades y deseos?, aceptan que se les diga no sin hacer berrinches?, comparten con sus amigos?, son generosos con quienes poseen menos que ellos?. Evaluar nos permite determinar en qu aspectos hay que enfatizar, cules son las fortalezas y las debilidades de nuestra formacin y podemos actuar sobre ellas. Al evaluar los aprendizajes que los nios logran, podemos decir qu tanto han Aprendido a Tener. Si los nios y nias Aprenden a Tener, pueden relacionarse con sus posesiones ponindolas en perspectiva, es decir reconociendo que son un medio en sus vidas y no un fin. En la medida que brindemos una educacin financiera, los nios y nias podrn ser cada da mejores personas y trabajar por dejar huella y un mundo mejor. Es importante diferenciar entre riqueza (Estar ricos) y prosperidad (Ser ricos) al igual que diferenciar entre estar pobres y ser pobres. La riqueza es un estado temporal. Se refiere a la cantidad de recursos que posee en un momento determinado una persona, una familia, una comunidad, una ciudad, un pas A mayor cantidad de dinero, ms rica econmicamente es la persona.
La prosperidad es un sentimiento duradero y profundo de abundancia, que genera paz, tranquilidad, seguridad y felicidad. Tambin es un proceso que implica: a) Ser consciente de los recursos que se poseen, b) Mantener una actitud positiva hacia la vida y hacia lo que se posee, la cual lleva a la persona a disfrutar lo que tiene, a sentir abundancia y seguridad en s misma y en el entorno y c) Saber manejar los recursos (pocos o muchos) que se poseen. Estar pobres, es no poseer dinero en un momento dado. Es una carencia temporal de recursos, mientras que Ser pobres (Cultura de Pobreza) es un sentimiento duradero y profundo de escasez que genera angustia, temor, inseguridad. Tambin es un proceso que implica: a) No darse cuenta de los recursos que se poseen; b) Mantener una actitud negativa hacia la vida y hacia lo que se posee, la cual lleva a la persona a quejarse, criticar, envidiar, culpar a los dems de su situacin y pensar que no tiene control sobre la misma, y c) Manejar inadecuadamente los recursos (pocos o muchos) que se poseen.
importancia que se merecen, y si la situacin sigue as, seguiremos siendo psimos empresarios, psimo inversionistas y slo consumidores empedernidos que no agregamos valor, que trabajamos poco y derrochamos mucho, y sobre todo, que tomamos malas decisiones econmicas.
La Educacin Financiera ha sido dejada de lado por generaciones y la gente se acostumbr a pensar que nada de lo que tuviera que ver con nmeros, ingresos, negocios, inversiones, presupuestos, contabilidad, etc., etc., le corresponda directamente, sino que su nica responsabilidad era aprender algn oficio, profesin o habilidad y simplemente dejar que terceros se ocupasen de pagarles un sueldo que en el mejor de los casos les permitiera financiar un nivel de vida promedio.
Antes de pensar en como se escribe una ponencia es necesario saber que es. Una ponencia hace referencia a la presentacin de un proyecto o propuesta de trabajo. Una vez diseado el proyecto de investigacin o tesis, y habiendo comenzado con su desarrollo, el investigador generalmente redacta artculos, y enva ponencias a congresos, donde se explicitan los hallazgos ms relevantes del proyecto que ha llevado a cabo.
El ponente debe decidir y sopesar una propuesta antes de aceptarla, comprendiendo que el halago que le supone el ser invitado, pueda hacerle perder el sentido de su propia realidad o de la realidad a la que le proponen enfrentarse si no se encuentra capacitado para desarrollar la temtica de la ponencia. Pensando en la preparacin de la ponencia que luego debe ser presentada ante el pblico hay una serie de pasos que deben ser cumplidos para asegurar el xito y la claridad de la exposicin:
y y y y conocer suficientemente el tema que se ha elegido o que le han encomendado disponer del tiempo suficiente para deconstruir el tema disponer del adecuado soporte audiovisual conocer el auditorio que espera la exposicin para saber si el tema es apropiado para los oyentes.
Refirindonos a las instancias finales de la exposicin de la ponencia, es importante valorar correctamente el espacio para el dialogo. Siempre es recomendable que el ponente
Repita para toda la audiencia las preguntas que le hacen en voz fuerte y clara, firme. Si quien pregunta lo hace hablando hacia el ponente, los oyentes situados por detrs de l pueden perder fcilmente sus palabras. Sea breve y claro en las respuestas. De esta forma habr tiempo para ms preguntas.
Evite los dilogos con una sola persona del auditorio. Si alguien est interesado en profundizar ms, asegure que el punto ser ampliado y la duda satisfecha en los momento finales de la ponencia.
Existen algunas pautas bsicas o reglas que definen como escribir una ponencia.
La Introduccin.
La introduccin debe contener inmediatamente o en el segundo prrafo cuanto ms, el propsito mismo de la ponencia resumiendo los ngulos o enfoques desde los cuales se ha tomado el tema investigado. Esto definir el marco terico que ha abrazado al proyecto y el lineamiento desde donde se interpretaran los resultados obtenidos.
Debe tambin especificarse la metodologa utilizada y el marco institucional que ha respaldado el proyecto. A la hora de pensar como escribir una ponencia es importante incluir en la introduccin algunos datos relevantes que capten la atencin de los lectores, que cuestionen el tema presentado, que revelen una estadstica o que relaten un momento revelador de la investigacin. La extensin depender de la cuanta del trabajo.
En el cuerpo central o desarrollo de la ponencia debe estar incluida la informacin que se desea transmitir o hacer pblica. Es importante mantener el inters de los lectores, es entonces clave desarrollar ncleos temticos o ideas fundamentales que aporten los puntos ms novedosos del trabajo expuesto. Es en este punto que debe limitarse la extensin, los ejemplos y los casos experimentales.
Es necesario seleccionar los cuadros y/o grficos a intercalar en la ponencia. No es necesario apabullar al lector. Verifique que estn bien titulados y diagramados. Cuando reproduzca o use datos de otras fuentes, no olvide mencionarlo debajo del cuadro.
La Conclusin
La conclusin es otra parte importante a la hora de pensar como escribir una ponencia. Una buena idea es iniciar la conclusin con un resumen de las principales conclusiones de los diversos puntos o captulos. Rescatar el ncleo principal del estudio e ir conectando los distintos pasos desarrollados en el cuerpo principal para evidenciar la coherencia interna o el hilo conductor del trabajo.
Recuerde incluir frases breves y concisas que extracten lo expuesto, remarcar el porque de la importante y qu aplicacin prctica tiene su trabajo. Las conclusiones deber corresponder a los objetivos o preguntas que usted ha especificado en la Introduccin.