resumen mecánica cuántica CIENCIAS UAI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

El autor describe las propiedades fundamentales de la mecánica cuántica: la teoría

fundamental que gobierna la física a escalas pequeñas. La descripción se basa sobre un


tema fundamental de la ciencia: la observación experimental. Se discuten dos
experimentos clave de la física microscópica cuyos resultados no se podían explicar
utilizando las teorías conocidas al tiempo: el espectro de radiación de un cuerpo negro, el
efecto fotoeléctrico y el experimento de Young. Se discute entonces el nacimiento de la
mecánica cuántica como la extensión de la física teórica que incorpore la explicación de
estos resultados.

El Marco Cuántico

El autor describe como la mecánica cuántica es en forma básica un marco para entender
las propiedades microscópicas del universo. Se discute como, hasta el día de hoy, los
físicos todavía no entienden verdaderamente el origen de la mecánica cuántica y que se
basan puramente sobre los conceptos básicos de los padres históricos de la teoría. ¿Por
qué entonces creer en dicha teoría? La respuesta según el autor es que, a pesar de ser una
teoría muy bizarra (a nivel de previsiones), los físicos piensan que la teoría es correcta
porque a) es matemáticamente consistente y b) es experimentalmente verificada muchas
veces y con mucha precisión.

Hace demasiado calor en la cocina

En esta sección el autor describe un experimento clásico que consiste en calentar un


horno a una temperatura establecida y como este simple sistema lleva a inconsistencias
dramáticas cuando analizado a nivel microscópico. El razonamiento, en puntos clave, es el
siguiente:

a) La teoría clásica: Cuando calentamos un horno el calor nace de la radiación emitida por
partículas en movimiento en las paredes del horno: estas paredes tienen electrones, al
aplicarle electricidad estos electrones se mueven (vibran) más rápidamente que antes, se
encuentran en estado energético excitado y quieren liberarse de este exceso energético.
Lo logran emitiendo radiación de tipo luz que viaja dentro del horno. En la teoría clásica la
energía de esta radiación no depende de la frecuencia de vibración de los electrones que
la crean. Si los electrones vibran con más frecuencia, según la teoría clásica de radiación,
estos emiten más cantidad de radiación a la misma frecuencia. La mayor cantidad de
radiación transmite más energía y por lo tanto calienta más el horno. De esta forma, el
dibujo clásico de radiación es que cuanta más es la frecuencia de vibración de los
electrones cuanta más cantidad de radiación emiten a la misma frecuencia. Clásicamente
entonces no existe un límite a la cantidad de energía de la radiación producida por
electrones a altísimas frecuencias, podría aumentar la frecuencia hasta el infinito
produciendo energía infinita si quisiera.

(NB : El problema clásicamente es todavía peor, como subraya el libro. Clásicamente no se


necesitan frecuencias infinitas para producir energía infinita, cada frecuencia de vibración
ya por si produce una infinidad de formas de radiación de ondas clasificadas por el
numero entero de los nodos de onda. Dado que hay una infinidad de formas, y cada forma
contribuye la misma energía, la energía total del horno ya es infinita. Este punto que
remarca el libro en mi opinión es más difícil de seguir y explicar. Personalmente me ha
costado mucho en clases anteriores y prefiero exponer la línea anterior)

b) Es entonces consecuente deducir que, si midiéramos la contribución energética de cada


frecuencia de vibración a la energía total del horno, observaríamos que cuanto más alta es
la frecuencia (o menor es la longitud de onda) mayor es la contribución energética. Esto
sería representado por el siguiente gráfico.
Contribución a Energía total del horno

Longitud de onda (nm)

c) Este resultado, una vez medido, no se observa. El resultado observado es representado


por el siguiente gráfico:
La curva negra marcada “Experiment” es el resultado observado en la naturaleza, la curva
azul marcada “Rayleigh-Jeans law” es la predicción teórica que vimos en el punto b).
Vemos una gran inconsistencia entre la predicción teórica y el resultado experimental. En
particular, se observa que al aumentar la frecuencia de vibración de electrones hay un
máximo de energía emitida en radiación. Este gráfico representa el espectro de radiación
de un cuerpo negro. Esta inconsistencia necesita una nueva teoría para resolverse.

Haciendo paquetes con el cambio del siglo

La teoría cuántica: Se discute la solución de esta incongruencia experimental dada por


Max Planck en 1900. Éste postuló que la energía de radiación depende de la frecuencia de
vibración de los electrones que la crean. En particular, Planck postuló que una onda de
radiación es formada por paquetes de onda que transportan una energía mínima, un
“cuanto” de energía, que la onda contiene. Este cuanto energético, o ladrillo energético
de onda, tiene una energía E directamente proporcional a la frecuencia f, donde la
constante de proporcionalidad es la constante de Planck (h-bar = 1.05 * 10^-34 m^2 kg/s).
La suma de estos cuantos energéticos forman la energía total de la onda. De esta forma,
la onda es “cuantizada”, no existen energías intermedias a estos paquetes de onda,
¡solo existen energías proporcionales al número de cuantos que forman esa energía!

Volvamos a la inconsistencia experimental. ¿De donde viene el máximo observado según


la interpretación de Planck? La respuesta es la siguiente: supongamos que la energía del
horno es E, entonces claramente no pueden existir ondas cuyo cuanto mínimo de energía
supere esta energía, si existieran el horno no podría tener energía total E. De hecho, según
Planck, todas las ondas de radiación cuya energía mínima supera la energía del horno
simplemente no contribuyen a dicha energía. Estas ondas quedan “durmientes”. Más allá
del máximo en el espectro observado, donde la teoría clásica prevé aún más energía, las
ondas de radiación tienen cuantos energéticos más grandes de la energía total del horno y
no son excitadas.

(NB: esta interpretación también resuelve el problema de la infinidad de formas de onda


por cada frecuencia de vibración que subrayamos antes, ahora no se forman las ondas
cuya energía mínima es más de la energía total del horno.)

¿Qué son realmente esos paquetes?

El efecto fotoeléctrico: El autor discute la naturaleza de los cuantos/paquetes de ondas de


radiación, o cuantos de luz utilizando el experimento de emisión fotoeléctrica. El efecto
fotoeléctrico es la emisión de electrones por la iluminación (bombardeamento de
radiación tipo luz) de la superficie de un metal.

Las propiedades clave del experimento son:

a) Al aumentar la intensidad de la radiación incidente a la superficie, aumenta el número


de electrones emitidos de esta, pero no su energía.

b) Al aumentar la frecuencia de la radiación incidente a la superficie, aumente la energía


de cada electrón emitido, pero el número de ellos.

Los resultados anteriores se pueden explicar solamente si se presupone que la luz


incidente a la superficie está compuesta por cuantos de luz cuya energía es proporcional a
la frecuencia de radiación. Al aumentar la frecuencia de la luz incidente, se aumenta la
energía de cada cuanto de luz, pero no su número. Éste aumento de energía será
transmitido a los electrones desplazados (cuando uno de estos cuantos incidentes
colisiona con uno de ellos), cuya energía también aumenta (pero no su número). Al
aumentar la intensidad de la luz incidente, se aumenta el número de cuantos de luz, pero
no su energía, por lo tanto más electrones serán desplazados pero a la misma energía.
Einstein llamó estos cuantos de luz: fotones. Los fotones son partículas, o cuantos, de luz.

¿Es una onda o una partícula?


El experimento de Young: El autor explica una de las consecuencias más dramáticas de la
mecánica cuántica sobre la naturaleza del universo utilizando el experimento de Young.

Imaginemos por ahora una onda de agua que atraviesa una ranura, está onda cambia su
forma de propagación por el efecto de la difracción.

Cuando ésta misma onda encuentra dos ranuras, la difracción en cada ranura causa que
las ondas penetrantes se superpongan: cuando dos máximos/mínimos se encuentran se
refuerzan, cuando un máximo se encuentra con un mínimo se cancelan. Esta
superposición lleva a un patrón de superposición.

El patrón de superposición se observa sobre una pantalla como el cambio de intensidad de


la onda incidente sobre una pantalla al variar el eje paralelo a la dirección de la pantalla
que contiene las ranuras. Se observan periódicamente zonas de más alta intensidad y
zonas de mínima intensidad. Este patrón es característico de ondas dado que requiere el
proceso de difracción por una ranura.

Young utilizó este proceso para determinar la naturaleza de la luz: ¿se porta como una
onda o como una partícula? La idea es remplazar la onda de agua con un láser, pasar la
radiación de luz por una o dos ranuras y observar el resultado de superposición (si es que
ocurre) sobre una pantalla. Los resultados clave son:

a) Al pasar la luz por una ranura sola, se observa una imagen de luz correspondiente a la
proyección de la ranura sobre la pantalla, sin patrón de superposición observable.

b) Al abrir dos rendijas, si la luz incidente fuera compuesta por cuantos o partículas de luz,
nos esperaríamos entonces ningún tipo de difracción y un resultado como el siguiente:
Esto no se observa, al abrir las dos rendijas se observa un patrón de superposición:

Ese resultado experimental indica que la luz es una onda. Esto contradice la
interpretación de partícula de luz (fotones) que explica el efecto fotoeléctrico.

c) Einstein propuso que la solución de este problema es simplemente una cuestión de


escalas. El agua, en la que se propaga la onda que consideramos inicialmente, al fin y al
cabo, no es más que un conglomerado de moléculas que colectivamente se comportan
como una onda. Por ende, podría ser simplemente que el conglomerado de partículas que
forman la luz también en colectivo se comporte como una onda.

d) Young entonces propuso testear esta hipótesis. Redujo la intensidad de la luz incidente
hasta un punto infinitesimal donde solo una partícula de luz a la vez se disparaba contra la
llanura. De esta forma no se puede observan en absoluto la colectividad de las partículas
que componen la luz. El resultado clave es que, si bombardeamos la llanura con un fotón a
la vez por una larga duración temporal (uno por segundo, por ejemplo, pero por un año
entero), ‚ ¡lo que se observa sigue siendo un patrón de superposición!

¿Cómo es posible que el bombardeo de una partícula a la vez produzca el patrón de


superposición? ¿cómo puede una partícula sola portarse como una onda? ¿qué es lo que
difracta? ¿qué es lo que se superpone?

Las partículas de la materia son también ondas

El autor comenta, con anécdotas históricas, como el mismo experimento de Young se


repitió utilizando partículas ordinarias de materia (electrón), y los mismos resultados se
obtuvieron. Se concluye que las partículas ordinarias son partículas y ondas al mismo
tiempo.

¿Ondas de qué?

Se discute la interpretación física de la naturaleza de las ondas asociadas a las partículas.


Se proponen dos interpretaciones distintas que llevan al mismo resultado fundamental:
a) La interpretación de Born: cada partícula no es puntiforme, si no que en verdad es una
distribución de probabilidad que existe en todo el espacio(-tiempo). La posición de la
partícula está determinada por los máximos de esta distribución, pero la partícula existe
en todo lugar al mismo tiempo. Al pasar por una llanura (o rendija) es la distribución
entera que difracta y se superpone, como una onda.

La perspectiva de Feynman

b) La interpretación de Feynman: Feynman explica el resultado del experimento de Young


de otra (equivalente) manera. Él postula que cada fotón, antes de travesar el camino
desde el lugar donde fue emitido (punto A), dentro de una llanura, y hasta la pantalla tira
un dado virtual (B). El resultado de este lanzamiento de dado imaginario determina el
camino exacto que el fotón tomará desde A hasta B. Todos los caminos son posibles, y son
infinitos (el camino más simple es una línea recta que pasa por una llanura desde A hasta
B, pero existe también el camino que sale de A, llega al otro lado del universo, pasa por la
llanura y va hacia B, etc.), por lo tanto, este dado imaginario tiene infinitas caras. Estas
caras sin embargo no son todas desiguales, hay caminos más probables que otros (caras
que se repiten), y caminos mucho menos probables. Feynman postuló que la probabilidad
de un dicho camino está pesada por un factor que, en forma básica, dice que los caminos
más probables son los que minimizan la amplitud de trayectoria (¡encuentro difícil explicar
esto así que si a los físicos se les ocurre algo mejor por favor remplacen!) desde A hasta B.
Al sumar el resultado probabilístico de los caminos de cada fotón en el largo temporal del
experimento, el resultado es precisamente el patrón de superposición observado.

A pesar de la precisa interpretación de la naturaleza de las ondas, el punto clave es que


el universo, a escalas microscópicas (mejor dicho “cuánticas”) se rige por las leyes de
probabilidad. A esas escalas, el universo no es determinista.

Lo misterioso de los cuantos

Se discuten algunas consecuencias exóticas (¡pero observables!) de la naturaleza


probabilística del universo a escalas cuánticas. Estas incluyen el principio de
incertidumbre: no es posible determinar con exactitud el resultado de una medida de
energía de un objeto cuántico en un lazo finito de tiempo – solo se pueden medir
promedios, el efecto túnel: una partícula cuántica (electrón, por ejemplo) puede atravesar
una barrera que clásicamente no podría atravesar simplemente porque existe una
probabilidad (aunque muy chica) que lo haga.

Puntos a resaltar, conclusión y “take home message” de la lectura.

La mecánica cuántica es la teoría que describe el universo a escalas pequeñas.


Se descubrió gracias a incongruencias entre los experimentos y las predicciones de las
teorías clásicas existentes en la época.

Las partículas no se pueden entender como objetos puntiformes, tienen características de


partícula y de onda al mismo tiempo

El universo a escalas cuánticas es dominado por las leyes de la probabilidad y no es


determinista.

El principio de incertidumbre dice, en forma básica, que solo tiene sentido medir
promedios a escala cuántica. No exista una medida de precisión infinita en tiempo finito.

La mecánica cuántica, basada sobre las leyes de la probabilidad, incluye predicciones


experimentales observadas altamente exóticas desde el punto de vista de la física clásica.

Referencias complementarias recomendadas:

Lisa Randall – Knocking on heaven’s door.

También podría gustarte