resumen mecánica cuántica CIENCIAS UAI
resumen mecánica cuántica CIENCIAS UAI
resumen mecánica cuántica CIENCIAS UAI
El Marco Cuántico
El autor describe como la mecánica cuántica es en forma básica un marco para entender
las propiedades microscópicas del universo. Se discute como, hasta el día de hoy, los
físicos todavía no entienden verdaderamente el origen de la mecánica cuántica y que se
basan puramente sobre los conceptos básicos de los padres históricos de la teoría. ¿Por
qué entonces creer en dicha teoría? La respuesta según el autor es que, a pesar de ser una
teoría muy bizarra (a nivel de previsiones), los físicos piensan que la teoría es correcta
porque a) es matemáticamente consistente y b) es experimentalmente verificada muchas
veces y con mucha precisión.
a) La teoría clásica: Cuando calentamos un horno el calor nace de la radiación emitida por
partículas en movimiento en las paredes del horno: estas paredes tienen electrones, al
aplicarle electricidad estos electrones se mueven (vibran) más rápidamente que antes, se
encuentran en estado energético excitado y quieren liberarse de este exceso energético.
Lo logran emitiendo radiación de tipo luz que viaja dentro del horno. En la teoría clásica la
energía de esta radiación no depende de la frecuencia de vibración de los electrones que
la crean. Si los electrones vibran con más frecuencia, según la teoría clásica de radiación,
estos emiten más cantidad de radiación a la misma frecuencia. La mayor cantidad de
radiación transmite más energía y por lo tanto calienta más el horno. De esta forma, el
dibujo clásico de radiación es que cuanta más es la frecuencia de vibración de los
electrones cuanta más cantidad de radiación emiten a la misma frecuencia. Clásicamente
entonces no existe un límite a la cantidad de energía de la radiación producida por
electrones a altísimas frecuencias, podría aumentar la frecuencia hasta el infinito
produciendo energía infinita si quisiera.
Imaginemos por ahora una onda de agua que atraviesa una ranura, está onda cambia su
forma de propagación por el efecto de la difracción.
Cuando ésta misma onda encuentra dos ranuras, la difracción en cada ranura causa que
las ondas penetrantes se superpongan: cuando dos máximos/mínimos se encuentran se
refuerzan, cuando un máximo se encuentra con un mínimo se cancelan. Esta
superposición lleva a un patrón de superposición.
Young utilizó este proceso para determinar la naturaleza de la luz: ¿se porta como una
onda o como una partícula? La idea es remplazar la onda de agua con un láser, pasar la
radiación de luz por una o dos ranuras y observar el resultado de superposición (si es que
ocurre) sobre una pantalla. Los resultados clave son:
a) Al pasar la luz por una ranura sola, se observa una imagen de luz correspondiente a la
proyección de la ranura sobre la pantalla, sin patrón de superposición observable.
b) Al abrir dos rendijas, si la luz incidente fuera compuesta por cuantos o partículas de luz,
nos esperaríamos entonces ningún tipo de difracción y un resultado como el siguiente:
Esto no se observa, al abrir las dos rendijas se observa un patrón de superposición:
Ese resultado experimental indica que la luz es una onda. Esto contradice la
interpretación de partícula de luz (fotones) que explica el efecto fotoeléctrico.
d) Young entonces propuso testear esta hipótesis. Redujo la intensidad de la luz incidente
hasta un punto infinitesimal donde solo una partícula de luz a la vez se disparaba contra la
llanura. De esta forma no se puede observan en absoluto la colectividad de las partículas
que componen la luz. El resultado clave es que, si bombardeamos la llanura con un fotón a
la vez por una larga duración temporal (uno por segundo, por ejemplo, pero por un año
entero), ‚ ¡lo que se observa sigue siendo un patrón de superposición!
¿Ondas de qué?
La perspectiva de Feynman
El principio de incertidumbre dice, en forma básica, que solo tiene sentido medir
promedios a escala cuántica. No exista una medida de precisión infinita en tiempo finito.