Trabajo
Trabajo
El Dr. Zapata en su libro Derecho del Trabajo deja claro que existen
elementos indispensables para la Existencia y para la Validez de un contrato de
trabajo.
Primero, podemos probar que Existe un contrato de trabajo mediante
Prestación de Servicio,
Subordinación o dependencia, y
Salario.
La primera se refiere a que debe haber siempre alguien que realice una
actividad a favor de otro que recibe el beneficio de ese servicio, salvo prueba en
contrario se considerara la prestación de servicio.
La segunda se trata del hecho de que el trabajador no toma decisiones
por sí mismo, sino que solo acata y cumple las órdenes del patrón, siendo
indispensable para considerar que allí existe el contrato de trabajo.
La tercera y última es el Salario, se refiere al intercambio, a lo que recibe
el trabajador a cambio del servicio que presta.
Ahora bien, una vez que tenemos claro que si existe el contrato de
trabajo, debemos determinar su Validez mediante dos elementos como lo son:
Capacidad de las pates
Ausencia total de vicios del consentimiento: Error,
dolo, y violencia.
Mediante estos dos podemos determinar que realmente un contrato
pueda ser válido, las partes contratantes tanto el trabajador como el patrono
deben tener la capacidad legal para poder realizar un contrato.
Cuando hablamos de capacidad puede hacerse referencia por ejemplo, a
la edad del trabajador, que debe tener un mínimo de 18 años para realizar dicho
contrato, pero también tenemos al menor de 18 años y mayor de 14 años que
solo puede realizar un contrato de trabajo si posee una autorización legal con
ese fin, que aunque le pueda permitir trabajar, no le permite ejercer acciones
legales a favor de sus derechos laborales sin la asistencia de su representante,
eh allí la Capacidad al cual se hace referencia. Ahora bien, cuando el autor
hace referencia a, ausencia de vicios del consentimiento, se refiere a que no
debe haber vicios en dicho contrato, tales como Error que puede darse en el
caso de que un contrato sea realizado en medio de la ignorancia o falso
conocimiento de la normativa por la que se rige el acto jurídico del contrato cuando el
mismo se celebra por esta falta de conocimiento, el Dolo que se refiere a cuando el
consentimiento ha sido obtenido fin de realizar un daño de manera intencional al
trabajador, y Violencia que pudiese ocurrir cuando el consentimiento para la realización
del contrato se obtiene utilizando la misma para poder obtenerlo.
El autor deja claro que en caso de hallarse vicios podrían carecer un poco de
relevancia, ya que las partes resuelven sus controversias sin acudir al juez, poniendo
fin al contrato antes celebrado.
2º
Simulación de contrato: El fenómeno simulatorio consiste en el
acuerdo de dos o más personas para fingir jurídicamente un negocio, o algunos
elementos del mismo, con el fin de crear ante terceros la apariencia de cierto
acto jurídico elegido por las partes, y sus efectos de ley, contrariando el fin del
acto jurídico concreto.
Como ya es sabido en estudios anteriores en materia civil, el contrato de
trabajo existe cuando concurren tres requisitos, uno de ellos es el
consentimiento de los contratantes, que el mismo tenga un objeto cierto y la
causa.
3º Características de un contrato:
El Dr. Ramon Franco Zapata, Señala en su libro como
características únicas del contrato laboral las siguientes:
Es Consensual: porque se perfecciona con el simple
consentimiento de las partes; basta que ambas partes acepten las
clausulas o condiciones siempre y cuando estas no sean
contrarias a derecho o en perjuicio del trabajador.
Es Bilateral: ya que ambas partes, patrono y trabajador se obligan
recíprocamente; lo cual significa que el trabajador se obliga a
prestar determinado servicio y el patrón se obliga a retribuir al
trabajador por ese servicio prestado mediante el pago de un
salario o bien puede ser de algún tipo de provecho o ventaja a
favor del cálculo o valor que equipare o iguale el servicio prestado.
Es Oneroso: porque cada una de las partes trata de procurarse
una ventaja mediante un equivalente; es decir, que existe un pago
a cambio de la prestación de servicio.
Es Conmutativo: por cuanto cada una de las partes conoce las
ventajas y desventajas; por tanto que en el contrato se definen las
cláusulas que lo rigen, se da por entendido que desde el principio
cada una de las partes está en pleno conocimiento de los
beneficios y los sacrificios que cada uno asume desde el momento
de realizarlo.
Es Personal o intuito personae: respecto del trabajador
(excepcionalmente del patrono); lo cual se refiere a que el contrato
es personal, es para esa persona, no para otra, no hace referencia
al patrón sino sólo en casos excepcionales), a que el contrato lo
celebra el trabajador con tal o cual patrono…
Es de Tracto Sucesivo: se cumple día a día, hora a hora, mes a
mes, año a año. De manera que sus efectos no se reducen sólo al
momento de la contratación; en este caso el trabajador se
compromete a cumplir de manera recurrente e intermitente de
acuerdo a los horarios que señale dicho contrato.
Contratos
Laborales
Muy a parte de esta modalidad de contratos, también tenemos los
denominados Contratos Especiales.
Dentro de los regímenes especiales de trabajo la Ley contempla los siguientes:
Los trabajos de menores de edad y aprendices.
De los trabajadores domésticos.
Del trabajo de los conserjes.
De los trabajadores a domicilio.
Del trabajo de los deportistas profesionales.
De los trabajadores rurales.
Del trabajo en el transporte.
Del trabajo de los motorizados.
Del trabajo de los autores, músicos, folkloristas y demás trabajadores
intelectuales y culturales.
Del trabajo de los minusválidos.
De la protección laboral de la maternidad y la familia.