0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas8 páginas

Trabajo

Cargado por

Zuleima A Secas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas8 páginas

Trabajo

Cargado por

Zuleima A Secas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 8

1º Contrato de Trabajo: Es aquel mediante el cual una persona natural

o física, llamada trabajador, le presta un servicio personal a una persona natural


o jurídica, llamada patrono, en forma subordinada o dependiente, a cambio de
una remuneración llamada salario. (Ramon Franco Zapata Pág. 45, 1999).

Es decir, es el acuerdo que puede tener un individuo con una persona,


bien sea natural como el caso del dueño un inmueble que contrata a otra para
que le realice labores domésticas dentro de su vivienda, o con una persona
jurídica, como sería el caso de las empresas al momento de contratar a sus
empleados.

En este denominado contrato laboral, el trabajador contratado se obliga a


prestar un servicio a solicitud de la empresa como persona jurídica
convirtiéndose así en un subordinado del mismo, o del patrono directamente
como persona natural, recibiendo a cambio como retribución del servicio un
pago que se le denomina salario.

El Dr. Zapata en su libro Derecho del Trabajo deja claro que existen
elementos indispensables para la Existencia y para la Validez de un contrato de
trabajo.
Primero, podemos probar que Existe un contrato de trabajo mediante
 Prestación de Servicio,
 Subordinación o dependencia, y
 Salario.
La primera se refiere a que debe haber siempre alguien que realice una
actividad a favor de otro que recibe el beneficio de ese servicio, salvo prueba en
contrario se considerara la prestación de servicio.
La segunda se trata del hecho de que el trabajador no toma decisiones
por sí mismo, sino que solo acata y cumple las órdenes del patrón, siendo
indispensable para considerar que allí existe el contrato de trabajo.
La tercera y última es el Salario, se refiere al intercambio, a lo que recibe
el trabajador a cambio del servicio que presta.

Ahora bien, una vez que tenemos claro que si existe el contrato de
trabajo, debemos determinar su Validez mediante dos elementos como lo son:
 Capacidad de las pates
 Ausencia total de vicios del consentimiento: Error,
dolo, y violencia.
Mediante estos dos podemos determinar que realmente un contrato
pueda ser válido, las partes contratantes tanto el trabajador como el patrono
deben tener la capacidad legal para poder realizar un contrato.
Cuando hablamos de capacidad puede hacerse referencia por ejemplo, a
la edad del trabajador, que debe tener un mínimo de 18 años para realizar dicho
contrato, pero también tenemos al menor de 18 años y mayor de 14 años que
solo puede realizar un contrato de trabajo si posee una autorización legal con
ese fin, que aunque le pueda permitir trabajar, no le permite ejercer acciones
legales a favor de sus derechos laborales sin la asistencia de su representante,
eh allí la Capacidad al cual se hace referencia. Ahora bien, cuando el autor
hace referencia a, ausencia de vicios del consentimiento, se refiere a que no
debe haber vicios en dicho contrato, tales como Error que puede darse en el
caso de que un contrato sea realizado en medio de la ignorancia o falso
conocimiento de la normativa por la que se rige el acto jurídico del contrato cuando el
mismo se celebra por esta falta de conocimiento, el Dolo que se refiere a cuando el
consentimiento ha sido obtenido fin de realizar un daño de manera intencional al
trabajador, y Violencia que pudiese ocurrir cuando el consentimiento para la realización
del contrato se obtiene utilizando la misma para poder obtenerlo.
El autor deja claro que en caso de hallarse vicios podrían carecer un poco de
relevancia, ya que las partes resuelven sus controversias sin acudir al juez, poniendo
fin al contrato antes celebrado.


Simulación de contrato: El fenómeno simulatorio consiste en el
acuerdo de dos o más personas para fingir jurídicamente un negocio, o algunos
elementos del mismo, con el fin de crear ante terceros la apariencia de cierto
acto jurídico elegido por las partes, y sus efectos de ley, contrariando el fin del
acto jurídico concreto.
Como ya es sabido en estudios anteriores en materia civil, el contrato de
trabajo existe cuando concurren tres requisitos, uno de ellos es el
consentimiento de los contratantes, que el mismo tenga un objeto cierto y la
causa.

El contrato de trabajo es un negocio jurídico bilateral (ambas partes).


Liga a una persona, o sea, el trabajador, que presta sus servicios a otra, el
empresario (persona jurídica), a cambio de una retribución económica, el
salario, mediante una relación laboral.

La simulación del contrato es la realización del mismo pero con un


contenido no real aun conociéndolo las partes implicadas con una finalidad de
engaño. La simulación puede ser absoluta o relativa.

En la simulación absoluta se finge que existe un contrato cuando en


realidad no es así. Se persigue simular un contrato de trabajo entre un
trabajador y el patrono, con una finalidad diferente al intercambio de trabajo por
una remuneración.

Este tipo de contrato se realiza sobre todo para beneficiar al trabajador,


por ejemplo, para completar algunos días de cotización que le quedan para
obtener prestaciones por desempleo. También benefician al empresario en
ocasiones, como en caso que les permiten alcanzar mediante estos contratos el
número mínimo de empleados requeridos.
En la simulación relativa se simula celebrar un contrato, pero en la
realidad se celebra otro.

3º Características de un contrato:
El Dr. Ramon Franco Zapata, Señala en su libro como
características únicas del contrato laboral las siguientes:
 Es Consensual: porque se perfecciona con el simple
consentimiento de las partes; basta que ambas partes acepten las
clausulas o condiciones siempre y cuando estas no sean
contrarias a derecho o en perjuicio del trabajador.
 Es Bilateral: ya que ambas partes, patrono y trabajador se obligan
recíprocamente; lo cual significa que el trabajador se obliga a
prestar determinado servicio y el patrón se obliga a retribuir al
trabajador por ese servicio prestado mediante el pago de un
salario o bien puede ser de algún tipo de provecho o ventaja a
favor del cálculo o valor que equipare o iguale el servicio prestado.
 Es Oneroso: porque cada una de las partes trata de procurarse
una ventaja mediante un equivalente; es decir, que existe un pago
a cambio de la prestación de servicio.
 Es Conmutativo: por cuanto cada una de las partes conoce las
ventajas y desventajas; por tanto que en el contrato se definen las
cláusulas que lo rigen, se da por entendido que desde el principio
cada una de las partes está en pleno conocimiento de los
beneficios y los sacrificios que cada uno asume desde el momento
de realizarlo.
 Es Personal o intuito personae: respecto del trabajador
(excepcionalmente del patrono); lo cual se refiere a que el contrato
es personal, es para esa persona, no para otra, no hace referencia
al patrón sino sólo en casos excepcionales), a que el contrato lo
celebra el trabajador con tal o cual patrono…
 Es de Tracto Sucesivo: se cumple día a día, hora a hora, mes a
mes, año a año. De manera que sus efectos no se reducen sólo al
momento de la contratación; en este caso el trabajador se
compromete a cumplir de manera recurrente e intermitente de
acuerdo a los horarios que señale dicho contrato.

4º Clasificación de los contratos individuales de trabajo. Modalidades.


A) SEGÚN EL SUJETO:
Contrato individual y contrato colectivo.
Toda relación obrero patronal se produce mediante un contrato. El
contrato de trabajo será individual cuando sea celebrado por un
empleado u obrero. Y será colectivo cuando sea celebrado por un
grupo de trabajadores o un sindicato de trabajadores.
B) SEGÚN LA FORMA:
El contrato individual de trabajo puede ser: Verbal o escrito; por lo
que deja ver que no necesariamente debe ser escrito, sino que
también el contrato verbal tiene validez, siempre y cuando contenga
los elementos esenciales anteriormente señalados.
C) SEGÚN SU NATURALEZA:
“El contrato de trabajo podrá celebrarse por tiempo indeterminado,
tiempo determinado o por una obra determinada”.
Como la palabra misma lo expresa, en el contrato por tiempo
indeterminado no se define por cuanto tiempo será dicho contrato,
ninguna de las partes hace referencia en el mismo cuando poner fin al
contrato ni tampoco el hecho de que sea solo para una terminada
obra en específico. Mientras que en el contrato por tempo
determinado ambas partes acuerdan cuando inicia y cuando poner fin
al mismo, el momento especifico de la terminación quedara pautada
desde el momento mismo de dicha formalización, pero también el
autor aclara que de haber dos o más prorrogas el contrato pasara a
ser por tiempo indeterminado de no existir razones especiales para
dicha prorroga. Distinto es el contrato de obra determinada, donde la
prestación de servicio va dirigida a una obra específica, y finaliza al
momento de finalizar la obra, tal sería el caso de un trabajador que es
contratado solo para colocar el servicio de plomería en la
construcción de un complejo habitacional. Este solo asiste durante el
tiempo que dure dicha instalación, pero no es parte del personal
contratado para la construcción del complejo, sino, sólo para un fin
específico.
D) SEGÚN LA FORMA DE PAGO:
1º Contratos de remuneración por unidad de tiempo: diario, semanal,
quincenal o mensual… Esta forma de pago es la más común utilizada
en contratos como los de la administración pública por ejemplo,
algunas empresas privadas, entre muchas otras que vemos en
nuestra cotidianidad.
2º Contratos de salario variables según el resultado:
a) Contratos de trabajo a destajo o por piezas. En este caso no
importa cuánto tiempo dure la prestación de servicio sino, el
resultado, un ejemplo sería, el albañil que cobra 10$ por cada
metro de cerámicas colocada, su pago va en proporción al servicio
prestado.
b) Contrato de trabajo por tarea. En este caso, el pago por la
prestación de servicio se hace en relación al tiempo y el resultado.
Como ejemplo podríamos poner a la empleada de una fábrica de
calzados, que debe cumplir una meta previamente acordada o
impuesta por la fábrica, y lo que produce a partir de ese tope,
conlleva a una remuneración adicional.
c) Contrato de trabajo a comisión. A diferencia del contrato a destajo,
en este caso la comisión dependerá de factores distintos al
esfuerzo del trabajador, tal como sería el caso del corredor de
seguros, cuyo pago dependerá siempre del resultado de sus
cobranzas, mientras más clientes le paguen, mayor será su
remuneración.

En el siguiente mapa expongo de manera clara una ramificación de las


diferentes formas de contratos de trabajo:

Contratos
Laborales
Muy a parte de esta modalidad de contratos, también tenemos los
denominados Contratos Especiales.
Dentro de los regímenes especiales de trabajo la Ley contempla los siguientes:
 Los trabajos de menores de edad y aprendices.
 De los trabajadores domésticos.
 Del trabajo de los conserjes.
 De los trabajadores a domicilio.
 Del trabajo de los deportistas profesionales.
 De los trabajadores rurales.
 Del trabajo en el transporte.
 Del trabajo de los motorizados.
 Del trabajo de los autores, músicos, folkloristas y demás trabajadores
intelectuales y culturales.
 Del trabajo de los minusválidos.
 De la protección laboral de la maternidad y la familia.

Estos contratos son denominados como Contratos Especiales, ya que son


contratos que requieren normas diferentes a las comunes, relativas a los
derechos y obligaciones de las partes por la naturaleza de sus prestaciones, el
objeto de la relación, condición y lugar de trabajo.

También podría gustarte