3-Transporte a través de la membrana celular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

La membrana presenta permeabilidad selectiva, ya que permite el paso de pequeñas

moléculas, siempre que sean lipófilas, pero regula el paso de moléculas hidrófilas.
Entonces la mayor parte de los iones y moléculas solubles en agua, son incapaces de
pasar en forma espontánea esta barrera y precisan de proteínas portadoras
especiales o de canales proteicos. A través de la membrana pueden transportarse
una o varias especies químicas. Si se transporta solo una especie química es uniporte.
Cuando se transportan 2 o más solutos simultáneamente en forma acoplada es co-
transporte. Si se realiza en igual sentido es simporte y sentidos opuestos antiporte.

Es un proceso de difusión de sustancias a través de la membrana. Se produce siempre


a favor de gradiente, es decir, de donde hay más hacia donde hay menos. Este
transporte puede darse por:

Difusión simple: Es el paso de pequeñas moléculas a favor del gradiente; puede


realizarse a través de la bicapa lipídica o a través de canales proteicos.

 Difusión simple a través de la bicapa: Así entran moléculas


lipídicas como las hormonas esteroideas, anestésicos como el éter y
fármacos liposolubles. Y sustancias apolares como el O 2, el CO2, etc.
Algunas moléculas polares de muy pequeño tamaño, como el etanol,
también atraviesan la membrana por difusión simple.

 Difusión simple a través de canales: Se realiza mediante las


denominadas proteínas de canal. Así se trasladan iones como el Na+, K+,
Ca2+, Cl¯. Las proteínas de canal son proteínas con un orificio o canal

Instituto Louis Pasteur 3804-597978 1


interno, cuya apertura está regulada, por ejemplo por ligando, como
ocurre con neurotransmisores, hormonas, ATP, etc. que se unen a una
determinada región, el receptor de la proteína de canal, que sufre cambios
conformacionales que inducen a la apertura del canal, o por voltaje.

Difusión facilitada: Permite el transporte de pequeñas moléculas polares, como los


aminoácidos, monosacáridos como la glucosa, etc., que al no poder atravesar la
bicapa lipídica, requieren que proteínas trasmembranosas faciliten su paso. Estas
proteínas reciben el nombre de proteínas transportadoras o permeasas que, al unirse
a la molécula a transportar sufren un cambio en su estructura que arrastra a dicha
molécula hacia el interior de la célula.

Filtración o Diálisis: La filtración o diálisis es el movimiento de agua y moléculas


disueltas a través de la membrana -Dependiendo del tamaño de los poros de la
membrana, sólo los solutos con un determinado tamaño pueden pasar a través de la
membrana. Por ejemplo, los poros de la membrana de la cápsula de Bowman en los
glomérulos renales.

Ósmosis: La ósmosis es un tipo especial de transporte pasivo en el cual sólo las


moléculas de agua son transportadas a través de la membrana. El movimiento de
agua se realiza desde un punto en que hay mayor concentración a uno de menor
para igualar concentraciones. De acuerdo al medio en que se encuentre una célula, la
ósmosis varía. La función de la osmosis es mantener hidratada a la membrana celular.
Dicho proceso no requiere gasto de energía.

Ósmosis en una célula animal:

 En un medio isotónico, hay un equilibrio dinámico, es decir, el paso constante de


agua.

 En un medio hipotónico, la célula absorbe agua hinchándose y hasta el punto en


que puede estallar dando origen a la citólisis.

 En un medio hipertónico, la célula elimina agua y se arruga llegando a


deshidratarse y se muere, esto se llama crenación.

isotónico hipertónico hipotónico


(Crenación) (Citólisis)

Instituto Louis Pasteur 3804-597978 2


Se produce pasaje de sustancias en contra del gradiente.
Transporte activo: En este proceso también actúan proteínas de membrana, pero
éstas requieren energía, en forma de ATP, para transportar las moléculas al otro lado
de la membrana. Se produce cuando el transporte se realiza en contra del gradiente
electroquímico. Son ejemplos de transporte activo la bomba de Na+/K+, y la bomba de
Ca2+.
La bomba de Na+/K+ Requiere una proteína transmembranosa que
bombea 3 Na hacia el exterior de la membrana y 2 K+ hacia el interior. Esta proteína
+

actúa contra el gradiente gracias a su actividad como ATP-asa, ya que se hidroliza el


ATP para obtener la energía necesaria para el transporte. El transporte activo de Na +
y K+ tiene una gran importancia fisiológica. De hecho todas las células animales
gastan más del 30% del ATP que producen (y las células nerviosas más del 70%) para
bombear estos iones.

:En una cara de la célula hay Na+ K+ ATPasa, que en forma


activa saca Na hacia el exterior, esto disminuye el Na intracelular por lo que permite
que otros sistemas transportadores (generalmente co-transportadores) en otra cara
de la misma célula, puedan ingresar Na con otras sustancias sin gasto energético,
ejemplo absorción de glucosa y de aminoácidos en intestino y túbulos renales.

:
Otro mecanismo llamado Transporte en Masa, que consiste en la formación de
pequeñas vesículas de membrana que se incorporan a la membrana plasmática o se
separan de ella, permite a las células animales transferir macromoléculas y partículas
aún mayores a través de la membrana.

Endocitosis
La endocitosis es el proceso celular, por el que la
célula mueve hacia su interior moléculas grandes o
partículas, englobándolas en una invaginación de
su membrana citoplasmática, formando una
vesícula que luego se desprende de la pared celular
y se incorpora al citoplasma. Esta vesícula, llamada
endosoma, luego se fusiona con un lisosoma que
realizará la digestión del contenido vesicular.

Instituto Louis Pasteur 3804-597978 3


Fagocitosis: Es la incorporación de sustancias de gran tamaño (proteínas,
microorganismos, restos celulares, etc.) Ej. Los glóbulos blancos neutrófilos y
microorganismos.

Pinocitosis: Cuando se trata de incorporación de partículas líquidas.

Endocitosis mediada por receptor: Se trata de grandes moléculas del medio,


seleccionadas por reconocimiento específico. Las macromoléculas o partículas
grandes se introducen o expulsan de la célula por dos mecanismos:

Exocitosis
La exocitosis es el proceso celular por el cual las vesículas situadas en el citoplasma se
fusionan con la membrana citoplasmática, liberando su contenido.
La exocitosis se observa en muy diversas células secretoras, tanto en la función de
excreción como en la función endocrina.

Transmisión de señales celulares Las células generalmente se comunican entre sí


mediante señales químicas. Estas señales químicas, que son proteínas u otras moléculas
producidas por una célula emisora, y liberadas en el espacio extracelular.
• Célula emisora: está célula secreta un ligando.
• Célula diana: esta célula tiene el receptor que puede unirse al ligando
• Célula no diana: esta célula no tiene los receptores para el ligando específico

Formas de señalización: La señalización intercelular implica la transmisión de una señal


de una célula emisora a una receptora. Sin embargo, no todas células emisoras y
receptoras son vecinas cercanas ni todos los pares de células que intercambian señales lo
hacen del mismo modo. Existen 4 categorías básicas de señalización química en los
organismos multicelulares:
Paracrina: Con frecuencia, las células que están cerca unas de otras se comunican
mediante la liberación de mensajeros químicos
La señalización paracrina les permite a las células coordinar sus actividades de manera
local con sus vecinas. Un ejemplo único de señalización paracrina es la señalización
sináptica, mediante la cual las células nerviosas transmiten señales. Este proceso se llama
así debido a la sinapsis, la unión entre dos neuronas donde ocurre la transmisión de
señales.
Autocrina: una célula se manda señales a sí misma, al liberar un ligando que se une a un
receptor en su propia superficie.
Por ejemplo, la señalización autocrina es importante durante el desarrollo, ya que ayuda a
que las células tomen y refuercen su identidad correcta. Desde un punto de vista médico,
la señalización autocrina es importante en el cáncer y se piensa que tiene una función
esencial en la metástasis (la diseminación del cáncer desde su sitio de origen hacia otras
partes del cuerpo)
Endocrina: a larga distancia, las señales son producidas por células especializadas y
liberadas en el torrente sanguíneo, que las lleva hasta sus células diana en partes
distantes del cuerpo. Las señales que se producen en una parte del cuerpo y viajan por
medio de la circulación hasta alcanzar objetivos lejanos se llaman hormonas. En los
humanos, las glándulas endocrinas que liberan hormonas incluyen a la tiroides, el
hipotálamo y la pituitaria, así como las gónadas (testículos y ovarios) y el páncreas. Cada
glándula endocrina libera uno o más tipos de hormonas, muchos de los cuales son
reguladores maestros del desarrollo y la fisiología.

Instituto Louis Pasteur 3804-597978 4


Instituto Louis Pasteur 3804-597978 5

También podría gustarte