Semana 8 - Teoría de la Prueba IV
Semana 8 - Teoría de la Prueba IV
Semana 8 - Teoría de la Prueba IV
7. PRUEBA INDICIARÍA
7.1. Introducción
En la perpetración de un delito se dice cotidianamente que todo de
lincuente "deja su tarjeta de visita"; es decir, ningún delincuente puede in
fringir una norma jurídico penal mediante una acción u omisión atemporal
y/o inespacial que no deje rastros de su actuar delictivo, pues como en los
medios de comunicación alguna vez dicen "no hay crimen perfecto", pues
la conducta delictiva como suceso concreto, como "hecho social" registra
datos concretos, unos cognoscibles a simple vista y otros no, pero que exis
ten en realidad independientemente de su verificación directa.
Estos datos concretos no cognoscibles a simple vista son los referi
dos a los indicios, es así que estos elementos no pueden ser dejados de lado
por su importancia en el juzgamiento de hechos que no son perceptibles
a simple vista, así se nos revela la necesidad e importancia de la prueba
indiciaría.
El CdePP 1940 no regula la prueba indiciaría como sí lo hace el
NCPP, sin embargo, existen disposiciones en el CdePP que indirectamente
se refiere a la prueba indiciaría, por ejemplo, señalan los artículos 170° y
171° que la inspección ocular y el destino de los instrumentos y efectos del
delito sirven para preservar los vestigios y pruebas de la perpetración del
delito, constituyendo los primeros "indicios" para resolver el caso, a su vez
el artículo 194° establece que: "[...] para la investigación de un hecho que
constituye delito o para la identificación de los culpables, se emplearan to
dos los medios científicos y técnicos que fuesen posibles, como: exámenes
de impresiones digitales, de sangre de manchas, de trazas ...,K9U).
En la regulación del NCPP esto ha cambiado, pues se reconoce la
efectividad de la prueba indiciaría, así el artículo 158° señala en su aparta
do 3 que la prueba por indicios requiere:
a. Que el indicio esté probado;
h. Que la inferencia esté basada en las reglas de la lógica, la ciencia o
la experiencia;
(913) ROSAS YATACO, Jorge. Prueba Indiciaría: Doctrina y Jurisprudencia Nacional, (en) HUR
TADO Pozo, José. Anuario de Derecho Penal: La Reforma del Proceso Penal Peruano.
Fondo editorial de la PUCp. 2004. p. 298.
685
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES
(914) MIXÁN MASS, Florencio. Prueba Indiciaría: Carga de la Prueba, Casos. Ediciones BLG.
T r i p l o . 1995. p. 37-38.
(915) ASENCIO MELLADO, José María. El Estado Terrorista: Análisis Probatorio de la Sentencia
de Alberto Fujimori Fujimori, (en) Dialogo con la Jurisprudencia. Gaceta jurídica. Lima.
Vol. 14. N° 128. Mayo 2009. p. 22.
686
PARTE I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL
(916) CAFFERATA ÑORES, José. La Prueba en el Proceso Penal. Ob. Cit.. p. 192. Señala este autor
que existe un uso impropio pues comúnmente, la ley y la jurisprudencia utilizan el tér
mino "'presunción" en sentido impropio, como expresión equivalente a "indicio", o bien
intentando captar con aquella palabra la conclusión a que se puede llegar partiendo del
indicio.
687
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES
(917) PARRA QUIJANO, Jairo. Manual de Derecho Probatorio (I5°ed.). Ob. Cit. p. 656.
(918) ELLERO, Pietro. De la Certidumbre en los Juicios Criminales o Tratado de la Prueba en
Materia Penal. Ob. Cit. p. 98. Como señala el autor, aquella circunstancia, que apoya
un hecho acerca del cual se pide la decisión del juez, o bien el hecho del cual se infiere
otro hecho, es la que se llama indicio; pero esta palabra se usa para señalar, no sólo la
circunstancia indicadora, sino también la indicada; debiendo, además, advertirse que la
circunstancia misma que indica puede, a su vez, haber sido indicada por otras.
688
PARTE I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL
(919) MIXÁN MASS. Prueba Indiciaría: Carga de la Prueba, Casos. Ob. Cit. pp. 22 y 23.
689
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES
Inferencia aplicable
Indicio
(Hecho base). + (Razonamiento
deductivo)
Ceñido a las reglas de la
lógica y de la experiencia
690
PARTE I: M A N U A L DEL NUEVO PROCESO PENAL
(922) PASTOR ALCOY, Francisco. Prueba de Indicios, Credibilidad del Acusado y Presunción de
Inocencia. Valencia. Tirant lo Blanch. 2003. p. 30. Manteniéndose en una postura más
tradicional señala este autor que "nadie duda que los indicios de criminalidad han de
servir para iniciar la investigación del delincuente, y buscar pruebas. Cuando tras haber
investigado sólo se han encontrado indicios, entendemos que estos han de ser muy con-
cluyentes y determinantes para que puedan servir como única base condenatoria. Lo que
resulta inadmisible es confundir las suposiciones con la prueba de indicios".
691
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES
7.4.2. Características
a. No es una prueba histórica: Una de las singularidades del indicio
es que en él coinciden fuente y medio de prueba, a diferencia de la
prueba histórica, en donde el hecho fuente (hecho declarado de un
testigo, perito, etc.) es distinto del hecho que constituye el medio de
prueba (el hecho confesado, narrado o expuesto). Por ello, en el indi
cio, la fuente de prueba se identifica con el medio probatorio, debido
a que ella se manifiesta por sí misma, pues el hecho indicador es su
propio medio de expresión.
b. Es una prueba completa: No puede considerarse a la prueba indicia
ría como una prueba incompleta o imperfecta, de ser así se desnatu
ralizaría el concepto de prueba indiciaría, la prueba indiciaría tiene
una estructura propia, distinta de la directa. Todos los demás medios
de prueba pueden ser fuentes de indicios, en el sentido que prueban
plenamente hechos indiciarios.
692
PARTE I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL
7.5. Elementos
Como señalamos en un principio, los elementos de la prueba indi
ciaría son: el indicio, la inferencia correcta y el argumento probatorio; y el
hecho o dato indicado.
7.5.1. El indicio
El indicio es aquel dato real, cierto, concreto, con aptitud para con
ducir a otro dato aún por descubrir, dato indicado por medio de una infe
rencia correcta vinculada con el tema probandum. Es un hecho del cual se
infiere otro desconocido, es decir, son hechos de la cual se infieren otros
hechos. Señala PARRA QUIJANO(924) que debe quedar suficientemente claro
que el indicio, es por así decirlo, un hecho especialmente cualificado por
que tiene la propiedad de salirse de sí mismo y mostrar otro.
El indicio no es solo un hecho es también: un fenómeno, acción u
omisión. Por ejemplo, el imputado presenta rasguños en el cuello, cara,
(924) PARRA QUIJANO, Jairo. Manual de Derecho Probatorio. Editorial ABC. Bogotá 2002. p.
562, a su vez cita la sentencia de fecha julio 26 de 1982. Magistrado ponente donde se dice:
"el indicio como mecanismo probatorio se plasma en un juicio de inferencia lógica que
emite el juez teniendo en cuenta la existencia probada de un hecho indicador que lo lleva
a concluir la presencia de otro indicado. Tal instrumento conceptual le permite al juez
adquirir certeza sobre la autoría y responsabilidad del procesado cuando otros medios
probatorios no se la brindan; la confiabilidad descansa en la demostración racional del
hecho indicador y en la capacidad del juez para valorarlo e inferir de él la existencia del
hecho indicado y su lógica conexión con el sujeto a ellos ligado".
693
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES
694
PARTE I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL
695
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES
(926) Para un desarrollo de esta clasificación ver: SAN MARTÍN CASTRO, Cesar. Derecho Procesal
Penal. Vol. II. Ob. Cit. pp. 862-864.
(927) La sentencia señala que estos indicios son: las declaraciones de Alberto Fujimori Fujimori
en el audio rotulado "Entrevista RPP - Raúl VARGAS - Alberto Fujimori Fujimori", del
696
PARTE I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL
veinte de mayo de dos mil; pues en este documento audiográfico, el entrevistado Fujimori
Fujimori expresa textualmente: "(...) la Constitución señala bien clara y la he practica
do bajo esta modalidad el Presidente de la República es el .Jefe Supremo de las Fuerzas
Armadas. Que quiere decir Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, manda a las fuerzas
armadas y las manda de una manera vertical, esa es la relación, la relación no es que las
fuerzas armadas es un poder paralelo, totalmente absurdo, esto no se da en Perú desde el
aflo mil novecientos noventa, hay un mando del Presidente de la República sobre las Fuer
zas Armadas (....) entonces la relación es esa, las Fuerzas Armadas subordinadas (....) El
Presidente es el que manda (....)". La copia de la entrevista realizada a Alberto Fujimori
Fujimori, publicada en el diario "El Comercio", mediante la cual revela detalles inéditos
de la negociación de rescate de los rehenes en la casa del Embajador de Japón; en dicho
documento se aprecia que ante la pregunta que se le hiciera: ¿Cómo se hizo la distribu
ción de responsabilidades logísticas, militares y políticas?, respondió: "La parte política la
compartí con un pequeño consejillo de ministros (...)Nos reuníamos periódicamente por
que era la parte del enfoque de una solución pacífica, la solución de contingencia la dirigía
personalmente con un grupo muy pequeño de oficiales. Había tres coroneles del Ejército
y por parte del SIN Vladimiro Montesinos Torres, los cuatro eran citados periódicamente
al garaje del Servicio de Inteligencia (....), pero en los dos frentes yo tenía la dirección
total". Igualmente ante la pregunta: "¿El plano militar lo compartió con el presidente del
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el general Hermoza Ríos?", dijo: "no, lo
tenía yo, y el diseño del plan, repito lo compartí con las cuatro personas mencionadas".
Las declaraciones testimoniales plenarias de los generales del Ejército Peruano CUBAS
Portal (sesión 33), Pino Benamú (sesión 35), Rojas García (sesión 38), Rivero Lazo (sesión
39), Salazar Monroe (sesión 50), Robles Espinoza (sesión 57), Hermoza Ríos (sesión 81)
y Briones Dávila ( sesión 84); todos ellos dieron cuenta de la forma excesiva y real como
Alberto Fujimori Fujimori ejerció su atribución político - militar de Jefe Supremo de las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional [...] El general EP Robles Espinoza y el coronel EP
Pinto Benamú señalaron en el juicio oral que los cargos más importantes en el organigra
ma del Ejército lo ocuparon, finalmente, los miembros de la Promoción de Montesinos To
rres, como incluso lo dejó entrever la Revista Caretas, que a su edición número mil ciento
veintiuno, del trece de agosto de mil novecientos noventa la tituló "Un nuevo Rasputín:
convertido en eminencia gris del gobierno, el ex capitán Vladimiro Montesinos juega rol
clave en la purga policial y otras intrigas". La copia certificada del memorándum de fecha
veinticinco de junio de mil novecientos noventa y uno, obrante a fojas ocho mil doscientos
sesenta y uno, dirigido por el sentenciado Alberto Fujimori Fujimori - en ejercicio de su
atributo constitucional como Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas-, al Ministro de De
fensa, y en el que dispuso se recompense a los diversos oficiales superiores y subalternos
de las Fuerzas Armadas, entre ellos, Santiago Martin Rivas y otros miembros del deno-
¡ minado Destacamento Colina; Alberto Fujimori Fujimori colocó como jefe real del SIN
■ a Vladimiro Montesinos Torres, quien tenía como condición principal, además de luchar
■ contra el narcotráfico, enfrentar el terrorismo, hecho que se corrobora con la nota perio-
[; dística del diario oficial "El Peruano" de fecha veinticuatro de junio de mil novecientos
!•;■ noventa y uno en el que Fujimori Fujimori anunció que el SIN se encargaba de detectar,
| ubicar y detener a los líderes terroristas, incluso reconoció en la sesión tres del juicio oral
que Montesinos Torres era quien dirigía el funcionamiento del SIN, pese a no ser su jefe
oficial, en dicho sentido Rafael Merino Bartet ha indicado en la sesión de audiencia núme
ro noventa que si bien el general Julio Salazar Monroe presidía las reuniones del SIN, no
¡ las dirigía, sólo abría la Sesión, mientras que Montesinos Torres era quien las manejaba,
así como también realizaba los cambios de mando y de los grupos de inteligencia, que tal
697
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES
poder de la que estaba investido dicho asesor presidencial posibilitó que tenga el respaldo
necesario para coadyuvar en la restructuración militar referida en los parágrafos prece
dentemente citados [...].
698
PARTE I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL
699
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES
700
PARTE I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL
701
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES
702
PARTE I: M A N U A L DEL NUEVO PROCESO PENAL
(930) TARUFFO, Michele. La Prueba del Nexo Causal, (en) TARUFFO, Michele. La Prueba. Marcial
Pons. Madrid. 2008. p. 274. Al respecto señala que es necesario que se demuestre más
allá de la duda razonable no sólo la afirmación relativa al hecho indicado como causa y
la relativa al hecho indicado como efecto, sino también la existencia de una ley de cober
tura idónea para fundamentar la inferencia por medio de la cual se afirma la existencia
del nexo causal especifico. En consecuencia no sólo es necesario que el juez conjeture o
invente la ley de cobertura, sino que es necesario que su existencia sea demostrada más
allá de toda duda razonable.
(931) MIXÁN MASS, Florencio. Prueba Indiciaría: Carga de la Prueba, Casos. Ob. Cit. p. 41.
? 703
i
i
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES
(932) En ei mismo sentido SAN MARTÍN CASTRO, Cesar. Derecho Procesal Penal. Vol. II. Ob. Cit.
p. 860.
(933) MIXÁN MASS, Florencio. Prueba Indiciaría: Carga de la Prueba, Casos. Ob. Cit. p. 44.
704
PARTE I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL
7.6.1.3.Inferencia inductiva
Comprende:
Completa.
Amplificadora.
Por muestreo.
Por coligación.
Por residuo.
705
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES
Por concomitancia.
Por concordancia y discordancia
7.6.1.3.3. Pormuestreo
Es un tipo de inferencia amplificadora, se selecciona casos-tipo que
sirven de muestra del conjunto que está constituido por un mayor número
de componentes, siendo indispensable que las muestras sean representa
tivas.
Basado en el conocimiento de ese número de casos-tipo se proyecta
la conclusión, infiriéndose que la relación, propiedad o periodicidad, cons-
(935) MIXÁN MASS, Florencio. Lógica: Enunciativa y Jurídica. Ediciones BLG. Trujillo. 2006.
p. 59.
(936) MIXÁN MASS, Florencio. Prueba Indiciaría: Carga de la Prueba, Casos, p. 52.
(937) Ibídem. p. 54.
706
PARTE I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL
(938) Ibídem.
(939) Ibídem. pp. 55-59.
707
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES
708
PARTE I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL
Clasificación:
Por igualdad.
Por desigualdad.
Por homología.
Por simetría.
709
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES
710