Semana 8 - Teoría de la Prueba IV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

PARTE I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL

7. PRUEBA INDICIARÍA

7.1. Introducción
En la perpetración de un delito se dice cotidianamente que todo de­
lincuente "deja su tarjeta de visita"; es decir, ningún delincuente puede in­
fringir una norma jurídico penal mediante una acción u omisión atemporal
y/o inespacial que no deje rastros de su actuar delictivo, pues como en los
medios de comunicación alguna vez dicen "no hay crimen perfecto", pues
la conducta delictiva como suceso concreto, como "hecho social" registra
datos concretos, unos cognoscibles a simple vista y otros no, pero que exis­
ten en realidad independientemente de su verificación directa.
Estos datos concretos no cognoscibles a simple vista son los referi­
dos a los indicios, es así que estos elementos no pueden ser dejados de lado
por su importancia en el juzgamiento de hechos que no son perceptibles
a simple vista, así se nos revela la necesidad e importancia de la prueba
indiciaría.
El CdePP 1940 no regula la prueba indiciaría como sí lo hace el
NCPP, sin embargo, existen disposiciones en el CdePP que indirectamente
se refiere a la prueba indiciaría, por ejemplo, señalan los artículos 170° y
171° que la inspección ocular y el destino de los instrumentos y efectos del
delito sirven para preservar los vestigios y pruebas de la perpetración del
delito, constituyendo los primeros "indicios" para resolver el caso, a su vez
el artículo 194° establece que: "[...] para la investigación de un hecho que
constituye delito o para la identificación de los culpables, se emplearan to­
dos los medios científicos y técnicos que fuesen posibles, como: exámenes
de impresiones digitales, de sangre de manchas, de trazas ...,K9U).
En la regulación del NCPP esto ha cambiado, pues se reconoce la
efectividad de la prueba indiciaría, así el artículo 158° señala en su aparta­
do 3 que la prueba por indicios requiere:
a. Que el indicio esté probado;
h. Que la inferencia esté basada en las reglas de la lógica, la ciencia o
la experiencia;

(913) ROSAS YATACO, Jorge. Prueba Indiciaría: Doctrina y Jurisprudencia Nacional, (en) HUR­
TADO Pozo, José. Anuario de Derecho Penal: La Reforma del Proceso Penal Peruano.
Fondo editorial de la PUCp. 2004. p. 298.

685
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES

c. Que cuando se trate de indicios contingentes, éstos sean plurales,


concordantes y convergentes, así como que no se presenten contrain­
dicios consistentes.
Por ello se hará un análisis de lo que es la prueba indiciaría en nues­
tro sistema jurídico procesal penal, a través de sus elementos como son el
indicio, la inferencia y hecho obtenido a través de la inferencia.
>

7.2. El indicio como sospecha


El indicio en la época medieval era considerado como sospecha, la
cual poseía relevancia jurídica, es así que ante la presencia de indicios se
podían aplicar ciertas medidas, tales como torturas o la cárcel(9l4).
Estos indicios, en aquella época, en la cual estaba en pleno auge el
sistema inquisitivo de enjuiciamiento, cobran particular importancia debi­
do a que:
La confesión era considerada como certeza absoluta en el proceso
penal.
Para obtener dicha confesión era pertinente las torturas.
Para aplicar estas torturas, el presupuesto mínimo era el indicio.
Cuando se abolió la tortura, los juristas ya no tenían su principal
instrumento para obtener la confesión, debido a que era muy difícil obtener
una confesión espontánea, es por esta razón que los juristas le dieron a la
sospecha la categoría para poder fundar sus sentencias.
Cuando la pena solo se basaba en sospechas, no se podía aplicar la
pena capital y se disminuía considerable la pena, constituyéndose así en un
primer límite en el proceso penal.
Como señala ASENCIO MELLADO'91 5), la prueba indiciaría fue admitida
en el proceso penal en el siglo XIX, al amparo del surgimiento del modelo
acusatorio y una vez desterrada la confesión mediante tortura, es decir, una

(914) MIXÁN MASS, Florencio. Prueba Indiciaría: Carga de la Prueba, Casos. Ediciones BLG.
T r i p l o . 1995. p. 37-38.
(915) ASENCIO MELLADO, José María. El Estado Terrorista: Análisis Probatorio de la Sentencia
de Alberto Fujimori Fujimori, (en) Dialogo con la Jurisprudencia. Gaceta jurídica. Lima.
Vol. 14. N° 128. Mayo 2009. p. 22.

686
PARTE I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL

vez que se dejó de exigir la concurrencia de una prueba directa y personal.


Hoy, como es perfectamente sabido, la indiciaría es la reina de las pruebas,
dados los avances de la técnica que permiten concluir afirmaciones sobre la
base de elementos objetivos y ciertos y más seguros incluso que la prueba
personal. Una huella dactilar o una muestra de ADN conducen a resultados
más acertados que la mera manifestación de un testigo, siempre sujeta a los
vaivenes de la memoria o a la percepción inmediata e inesperada.

7.3. Denominaciones de la prueba indiciaría


Con respecto a las denominaciones de la prueba indiciaría, existen
diversas, así en la doctrina civilista se le conoce como prueba por presun­
ciones, para los criminalistas los indicios vienen a ser prueba por indicios,
en cambio en la doctrina inglesa y estadounidense, se conoce a la prueba
indiciaría como prueba circunstancial.

7.3.1. El indicio y la presunción


Como vimos, la denominación de la prueba indiciaría es de lo más
variada, por ello debemos de ver el significado de cada una. Consideramos
en ese sentido, que el término "presunción" carece de rigor, ya que puede
ser confundido con la idea de la mera sospecha, como era conceptuada
antiguamente en el siglo XII.
La denominación de prueba por presunciones es un rezago de la con­
fusión entre indicio y presunción. Incluso en estos tiempos, para algunos
autores todavía el indicio y la presunción son considerados como sinóni-
mos<9l6).
Por ello, debemos hacer una primera y definitiva diferencia, así el
indicio es un dato significativo dentro del proceso penal, un dato objetivo
obtenido y visible, en cambio, la presunción no es un dato obtenido de la
realidad de los hechos, sino una conclusión inferida, es decir, es el produc­
to de un proceso mental.

(916) CAFFERATA ÑORES, José. La Prueba en el Proceso Penal. Ob. Cit.. p. 192. Señala este autor
que existe un uso impropio pues comúnmente, la ley y la jurisprudencia utilizan el tér­
mino "'presunción" en sentido impropio, como expresión equivalente a "indicio", o bien
intentando captar con aquella palabra la conclusión a que se puede llegar partiendo del
indicio.

687
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES

7.3.2. Indicio y la circunstancia


El término circunstancia proviene del latín circunstare, que significa
alrededor o entorno de algo, luego se deduce que la circunstancia no es el
propio hecho, pero sí algo que lo acompaña(917). En el proceso penal esto
es evidente toda vez que el hecho materia de procesamiento es un delito,
así el objeto del proceso viene a ser el hecho principal sobre el cual recae
la prueba, entonces todo lo que está fuera de este objeto es circunstancial,
pero esto no separa lo que es jurídicamente relevante de lo que no, así que
el término circunstancia no nos dice algo específico.
Ejemplo:
Si el delito x es perpetrado en presencia de otra persona que incluso
trató de impedir su ejecución, su preparación, y/o perpetración, y ha sido
documentado el hecho, se trata de circunstancias que a su turno constitui­
rán prueba testimonial y documental, respectivamente, y que permitirán a
su vez conocer otras circunstancias concurrentes.
Entonces tenemos:
La circunstancia de la presencia de otra persona.
La circunstancia de que esta persona intenta la no ejecución, prepa­
ración del delito x.
La circunstancia de documentar el hecho.
La circunstancia 1 y 2 constituirán juntas la prueba testimonial.
La circunstancia 3 constituirá la prueba documental
De este modo, encontramos el carácter no específico de las circuns­
tancias, pues estas tienen un ámbito mucho más amplio, ya que pueden
constituir otros medios de prueba, en cambio, los indicios son más especí­
ficos, es por ello que se prefiere esta denominación^181.

(917) PARRA QUIJANO, Jairo. Manual de Derecho Probatorio (I5°ed.). Ob. Cit. p. 656.
(918) ELLERO, Pietro. De la Certidumbre en los Juicios Criminales o Tratado de la Prueba en
Materia Penal. Ob. Cit. p. 98. Como señala el autor, aquella circunstancia, que apoya
un hecho acerca del cual se pide la decisión del juez, o bien el hecho del cual se infiere
otro hecho, es la que se llama indicio; pero esta palabra se usa para señalar, no sólo la
circunstancia indicadora, sino también la indicada; debiendo, además, advertirse que la
circunstancia misma que indica puede, a su vez, haber sido indicada por otras.

688
PARTE I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL

Es importante recalcar, sin embargo, que a pesar de los esfuerzos


para establecer una diferencia absoluta entre prueba circunstancial y prue­
ba indiciarla, en realidad existen muchos fenómenos, hechos o actos que
pertenecen al ámbito del delito que pueden adquirir la calidad específica
de prueba indiciarla; pero también otros elementos del entorno son suscep­
tibles de constituir otra clase de prueba.

7.4. Indicio y prueba indiciaría


Prueba indiciaría es el nombre que refleja su diferencia específica,
que consiste en destacar el valor cognoscitivo del indicio, el cual hace uso
de la inferencia para obtener el argumento probatorio, el cual deberá ser
conducente, pertinente y útil, por lo que la denominación que debe preva­
lecer es la prueba indiciaría.

7.4.1. Definición de prueba indiciaría


Podemos definirla como la actividad probatoria de naturaleza dis­
cursiva y necesaria, cuya fuente es un dato comprobado y se concreta en
la obtención de un argumento probatorio mediante una inferencia correc-
ta(9l9). Es aquella en la que el hecho principal que se quiere probar no surge
directamente del medio o fuente de prueba sino que se precisa además
del razonamiento y es incapaz por si sola de fundar la convicción judicial
sobre ese hecho.
Entonces, la prueba indiciaría es aquella que se dirige a demostrar la
certeza de unos hechos (indicios) que no son constitutivos del delito objeto
de acusación, pero de los que, a través de la lógica y de las reglas de la
experiencia, pueden inferirse los hechos delictivos y la participación del
acusado.
Por ello, sostiene la sentencia de primera instancia, recaída en el ex­
pediente 19-2001 A. V. caso Barrios altos y La Cantuta, que la prueba
indiciaría sirve para establecer como sucedido un hecho no directamente
probado, a partir de otro hecho, conocido y probado en el proceso, utilizan­
do para ese paso los criterios de la lógica o de la experiencia.

(919) MIXÁN MASS. Prueba Indiciaría: Carga de la Prueba, Casos. Ob. Cit. pp. 22 y 23.

689
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES

Ahora, debemos hacer una diferencia trascendente, pues la prueba


indiciaria es distinta al indicio, pues se puede decir que estamos ante una
relación de todo a parte, pues el indicio tendría calidad de parte en relación
a la prueba indiciara que es el todo.
Esto se debe a que la prueba indiciaria es un concepto-jurídico-penal
compuesto por varias partes(920):

Inferencia aplicable

Indicio
(Hecho base). + (Razonamiento
deductivo)
Ceñido a las reglas de la
lógica y de la experiencia

Del esquema visto se infiere que esta particular actividad cognosci­


tiva se conforma de la siguiente manera(921):
lera Premisa: (Contiene al indicio): Es el juicio que expresa el signi­
ficado del dato indiciario que sirve de punto de partida.
2da Premisa: Es la regla de experiencia o una regla técnica o cientí­
fica, ley natural o social.

(920) ASENCIO MELLADO. El Estado Terrorista: Análisis Probatorio de la Sentencia de Alberto


Fujimori Fujimori. Ob. Cit. p. 22. Señala que la prueba indiciaria consiste en un complejo
constituido por tres elementos: un indicio o hecho base indirecto, una conclusión que se
basa en los indicios y un nexo causal que liga ambos elementos. A mayor cantidad de indi­
cios concluyentes en un mismo resultado, mayor certeza es posible hallar en la que basar
la convicción judicial.
(921) El Tribunal Constitucional ha reconocido esta característica de la prueba indiciaria en la
sentencia 00728-2008-PHC-TC, caso Llamoja, al decir: "lo mínimo que debe observar­
se en la sentencia y que debe estar claramente explicitado o delimitado son los siguien­
tes elementos: el hecho base o hecho indiciario, que debe estar plenamente probado
(indicio); el hecho consecuencia o hecho indiciado, lo que se trata de probar (delito)
y entre ellos, el enlace o razonamiento deductivo. Este último, en tanto que conexión
lógica entre los dos primeros debe ser directo y preciso, pero además debe responder o
sujetarse plenamente a las reglas de la lógica, a las máximas de la experiencia o a los
conocimientos científicos'".

690
PARTE I: M A N U A L DEL NUEVO PROCESO PENAL

Conclusión: Juicio inferido que contiene del significado obtenido


que a su vez conduce a otro hecho "dato indicado" conducente al
tema probandum.

Por medio de la prueba indiciaria se acredita o prueba directamente


hechos mediatos, para deducir de estos aquellos que tienen una significa­
ción inmediata para la causa, de esa forma la prueba indiciaria no es un
medio de prueba, es una clase de prueba (junto a la prueba directa), una
modalidad de actividad probatoria.
No puede afirmarse que la prueba indiciaria es menos rigurosa y
más riesgosa que la prueba directa, pues todo depende de la seguridad y
objetividad de la fuente de prueba(922).
Por ejemplo, en una prueba directa como la declaración del testigo
hay que tener muy en claro la credibilidad de este, tanto de su testimonio
como del mismo testigo, pues puede ser un testigo falaz o un testigo que al
momento de los hechos no tuvo una buena percepción de los hechos o que
tiene una memoria débil.
Asimismo, en la prueba indiciaria se debe realizar una constatación
objetiva del indicio, y del procedimiento para obtener las inferencias, auxi­
liada por datos científicos y aportes periciales contundentes.
Coherente con lo aquí señalado, el NCPP 2004 señala que la prueba
por indicios requiere:
Que el indicio esté probado, pues el indicio debe estar fehaciente­
mente probado mediante los medios de prueba procesalmente admi­
tidos, es decir el dato indiciario de ser jurídico y éticamente válido,
no afectado por causa de nulidad.
Que la inferencia esté basado en las reglas de la lógica, la ciencia y la
experiencia, teniendo una significación probatoria correcta a través

(922) PASTOR ALCOY, Francisco. Prueba de Indicios, Credibilidad del Acusado y Presunción de
Inocencia. Valencia. Tirant lo Blanch. 2003. p. 30. Manteniéndose en una postura más
tradicional señala este autor que "nadie duda que los indicios de criminalidad han de
servir para iniciar la investigación del delincuente, y buscar pruebas. Cuando tras haber
investigado sólo se han encontrado indicios, entendemos que estos han de ser muy con-
cluyentes y determinantes para que puedan servir como única base condenatoria. Lo que
resulta inadmisible es confundir las suposiciones con la prueba de indicios".

691
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES

de un riguroso procedimiento racional en la obtención de la signifi­


cación indiciaría.
Que cuando se trate de indicios contingentes, estos sean plurales,
concordantes y convergentes, así como que no se presenten contrain­
dicios consistentes.
La doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo español sobre la
valoración de la prueba exige(923):
• Hay que partir de hechos plenamente probados
• El proceso penal razonador debe basarse en las reglas del sentido
común
• Hay que aportar ciertos datos fácticos
• Que no se aprecien contradicciones de peso.
• No es suficiente para una condena la ausencia o debilidad de la
posible "coartada"

7.4.2. Características
a. No es una prueba histórica: Una de las singularidades del indicio
es que en él coinciden fuente y medio de prueba, a diferencia de la
prueba histórica, en donde el hecho fuente (hecho declarado de un
testigo, perito, etc.) es distinto del hecho que constituye el medio de
prueba (el hecho confesado, narrado o expuesto). Por ello, en el indi­
cio, la fuente de prueba se identifica con el medio probatorio, debido
a que ella se manifiesta por sí misma, pues el hecho indicador es su
propio medio de expresión.
b. Es una prueba completa: No puede considerarse a la prueba indicia­
ría como una prueba incompleta o imperfecta, de ser así se desnatu­
ralizaría el concepto de prueba indiciaría, la prueba indiciaría tiene
una estructura propia, distinta de la directa. Todos los demás medios
de prueba pueden ser fuentes de indicios, en el sentido que prueban
plenamente hechos indiciarios.

(923) Sentencias de 06 de junio de 2001, de 18 de junio de 1998 y de 22 de junio de 1998, (cit.)


PASTOR ALCOY, Francisco. Ob. Cit. p. 37-41.

692
PARTE I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL

c. Es una prueba autónoma: El indicio no es una prueba de segunda


clase, ni tampoco un principio de prueba, puede tener el carácter,
como cualquier otro medio de prueba de plena prueba o no. En ese
sentido, la prueba indiciaría es un medio autónomo, porque los he­
chos en sí mismos tienen significancia probatoria.
d. Es una prueba crítica: La prueba indiciaría requiere de la lógica
para llegar a la inferencia correcta, pues no es una representación
histórica.
e. Es una prueba de probabilidades: Esto, debido a que la suma de
probabilidades que genera este tipo de prueba determinará la certeza
necesaria para que el juzgador sentencie en el caso concreto.

7.5. Elementos
Como señalamos en un principio, los elementos de la prueba indi­
ciaría son: el indicio, la inferencia correcta y el argumento probatorio; y el
hecho o dato indicado.

7.5.1. El indicio
El indicio es aquel dato real, cierto, concreto, con aptitud para con­
ducir a otro dato aún por descubrir, dato indicado por medio de una infe­
rencia correcta vinculada con el tema probandum. Es un hecho del cual se
infiere otro desconocido, es decir, son hechos de la cual se infieren otros
hechos. Señala PARRA QUIJANO(924) que debe quedar suficientemente claro
que el indicio, es por así decirlo, un hecho especialmente cualificado por­
que tiene la propiedad de salirse de sí mismo y mostrar otro.
El indicio no es solo un hecho es también: un fenómeno, acción u
omisión. Por ejemplo, el imputado presenta rasguños en el cuello, cara,

(924) PARRA QUIJANO, Jairo. Manual de Derecho Probatorio. Editorial ABC. Bogotá 2002. p.
562, a su vez cita la sentencia de fecha julio 26 de 1982. Magistrado ponente donde se dice:
"el indicio como mecanismo probatorio se plasma en un juicio de inferencia lógica que
emite el juez teniendo en cuenta la existencia probada de un hecho indicador que lo lleva
a concluir la presencia de otro indicado. Tal instrumento conceptual le permite al juez
adquirir certeza sobre la autoría y responsabilidad del procesado cuando otros medios
probatorios no se la brindan; la confiabilidad descansa en la demostración racional del
hecho indicador y en la capacidad del juez para valorarlo e inferir de él la existencia del
hecho indicado y su lógica conexión con el sujeto a ellos ligado".

693
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES

manos. En las uñas del imputado se encuentran rastros de piel humana, lo


cual es un indicio de la agresión.
En algunos casos, la calidad del dato es indubitable per se, pero en
otros casos es necesario someter a comprobación el dato encontrado para
establecer la identidad del dato cierto, en ese sentido el tema de prueba se­
ría el mismo dato, entonces es necesario para conocer "qué es", el indicio
como objeto de prueba.
Por ejemplo, en un caso de homicidio mediante la inspección ocu­
lar, se encuentran tres manchas rojizas de sangre, ante este hecho cabe la
pregunta: ¿Es sangre o alguna otra mancha que pertenece a una sustancia
química inorgánica?, y si es sangre ¿será de animal o de una persona?
Debe recordarse que el indicio no es una conjetura ni tampoco una
sospecha. Por conjetura entendemos a los juicios que se forman de las co­
sas por las señales que se ven u observan. Una sospecha es la aprehensión
o imaginación de una cosa por conjeturas fundadas en apariencia.
Los indicios constituyen un universo ilimitado que dificultan su cla­
sificación exhaustiva, pues ellos son en número y en variedad infinitos
como infinitas e inagotables son las manifestaciones objetivas y psíquicas
de la realidad, por ello la prueba indiciaría puede ser apreciada siempre
con libertad de criterio, comenzando por cada indicio que es sometido a
un proceso cognoscitivo.
La jurisprudencia peruana ha declarado con el carácter de vinculante
los siguientes requisitos con respecto a los indicios(925):
(a) Este -hecho base- ha de estar plenamente probado -por los diversos
medios de prueba que autoriza la ley-, pues de lo contrario sería una
mera sospecha sin sustento real alguno.
(b) Deben ser plurales, o excepcionalmente únicos pero de una singular
fuerza acreditativa.
(c) También concomitantes al hecho que se trata de probar -los indicios
deben ser periféricos respecto al dato fáctico a probar, y desde luego
no todos lo son.

(925) Acuerdo plenario N° 1-2006/ESV, que declara vinculante el considerando cuarto de la


Ejecutoria Suprema R. N. N°: 1912-2005.

694
PARTE I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL

(d) Y deben estar interrelacionados, cuando sean varios, de modo que se


refuercen entre sí y que no excluyan el hecho consecuencia -no sólo
se trata de suministrar indicios, sino que estén imbricados entre sí-;
que es de acotar que no todos los indicios tienen el mismo valor, pues
en función a la mayor o menor posibilidad de alternativas diversas
de la configuración de los hechos -ello está en función al nivel de
aproximación respecto al dato fáctico a probar- pueden clasificarse
en débiles y fuertes, en que los primeros únicamente tienen un valor
acompañante y dependiente de los indicios fuertes, y solos no tienen
fuerza suficiente para excluir la posibilidad de que los hechos hayan
ocurrido de otra manera.

7. 5.2. Clasificación de los indicios


Debido a que los indicios son muy variados se busca clasificarlos
siguiendo un orden, por ello en este punto veremos las distintas clasifica­
ciones que existen en derecho procesal penal con respecto a ello.

7.5.2.1.Según la relación causal los indicios se clasifican en nece-


sarios y contingentes.
Se dice que un indicio es necesario porque prueba por sí solo la vera­
cidad del dato indicado, por ello están exentos del requisito de pluralidad.
Se da en el caso en el que, una determinada causa solo produce un efecto
determinado, pues conocido el efecto se infiere e identifica la causa, en ese
sentido el indicio necesario surge de una relación causal que es exclusiva
y única.
Por ejemplo, una mujer embarazada, pues se inferirá de este hecho,
(embarazo) inequívocamente que la causa de ello es la fecundación.
Los indicios contingentes se dan porque un efecto puede ser el resul­
tado de diversas causas, siendo necesario indagar la causa productora, por
ello no es posible la identificación inmediata.
Entonces, en este caso los indicios para generar convicción deben ser
mínimo dos, pero no es suficiente sólo la pluralidad de ellos, también se
requiere que estén interrelacionados, que sean concordantes y concurren­
tes (no sean incompatibles), corroborantes y concatenados; unívocos, que
apunten a la misma dirección, que exista una convergencia de argumentos

695
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES

probatorios; además una ausencia de contraindicios, y que sean periféri­


cos, respecto del acto a probar.
Por ejemplo, en el cruce de dos avenidas es encontrado un cadáver,
no es posible determinar de forma inmediata la causa de la muerte (pro­
ducto de un infarto, derrame cerebral, envenenamiento o accidente), pero
un sospechoso "se da a la fuga", por tanto es necesario averiguar cuál es la
causa de esa actitud concreta, ya que la fuga no tiene causa única. Como
vemos en este caso los indicios contingentes son más numerosos.

7.5.2.2. Según elfactor tiempo, los indicios se clasifican en antece-


dentes, concomitantes y subsiguientes*926*.
Esta clasificación de indicios es importante, mas cuanto han sido
materia de una de las sentencias más importantes de la historia republicana
de nuestro país, la sentencia recaída en el Recurso de Nulidad N° 1 9 - 0 1
- 2009 A. V. emitida por la Primera Sala Penal Transitoria de la corte su­
prema de justicia, en el caso conocido como de Barrios Altos y La Cantuta,
donde se juzgó a Alberto Fujimori Fujimori.
Indicios antecedentes, son indicios anteriores al delito, están refe­
ridos a la capacidad para delinquir y a la oportunidad para la comisión
de un delito, por ejemplo la tenencia de instrumentos, amenazas previas,
enemistades, estos últimos llamados indicios de móvil delictivo.
En el caso que señalamos líneas arriba, la Corte Suprema señaló los
indicios que "acreditan el conocimiento y participación central del encau­
sado Alberto Fujimori Fujimori, antes, durante y después, de las operacio­
nes de inteligencia especiales relacionadas a los casos "Barrios Altos" y
"La Cantuta"" son indicios antecedentes, concomitantes y consecuentes:
Con respecto a esta clase de indicios, señaló que (el) poder de mando
militar que ostentaba el entonces presidente de la República Alberto Fuji­
mori Fujimori sobre los institutos castrenses y policiales, no fue sólo una
atribución formal, sino que, el encausado, ostentó, evidenció y ejerció de
manera real y efectiva dicho poder de mando(927).

(926) Para un desarrollo de esta clasificación ver: SAN MARTÍN CASTRO, Cesar. Derecho Procesal
Penal. Vol. II. Ob. Cit. pp. 862-864.
(927) La sentencia señala que estos indicios son: las declaraciones de Alberto Fujimori Fujimori
en el audio rotulado "Entrevista RPP - Raúl VARGAS - Alberto Fujimori Fujimori", del

696
PARTE I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL

veinte de mayo de dos mil; pues en este documento audiográfico, el entrevistado Fujimori
Fujimori expresa textualmente: "(...) la Constitución señala bien clara y la he practica­
do bajo esta modalidad el Presidente de la República es el .Jefe Supremo de las Fuerzas
Armadas. Que quiere decir Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, manda a las fuerzas
armadas y las manda de una manera vertical, esa es la relación, la relación no es que las
fuerzas armadas es un poder paralelo, totalmente absurdo, esto no se da en Perú desde el
aflo mil novecientos noventa, hay un mando del Presidente de la República sobre las Fuer­
zas Armadas (....) entonces la relación es esa, las Fuerzas Armadas subordinadas (....) El
Presidente es el que manda (....)". La copia de la entrevista realizada a Alberto Fujimori
Fujimori, publicada en el diario "El Comercio", mediante la cual revela detalles inéditos
de la negociación de rescate de los rehenes en la casa del Embajador de Japón; en dicho
documento se aprecia que ante la pregunta que se le hiciera: ¿Cómo se hizo la distribu­
ción de responsabilidades logísticas, militares y políticas?, respondió: "La parte política la
compartí con un pequeño consejillo de ministros (...)Nos reuníamos periódicamente por­
que era la parte del enfoque de una solución pacífica, la solución de contingencia la dirigía
personalmente con un grupo muy pequeño de oficiales. Había tres coroneles del Ejército
y por parte del SIN Vladimiro Montesinos Torres, los cuatro eran citados periódicamente
al garaje del Servicio de Inteligencia (....), pero en los dos frentes yo tenía la dirección
total". Igualmente ante la pregunta: "¿El plano militar lo compartió con el presidente del
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el general Hermoza Ríos?", dijo: "no, lo
tenía yo, y el diseño del plan, repito lo compartí con las cuatro personas mencionadas".
Las declaraciones testimoniales plenarias de los generales del Ejército Peruano CUBAS
Portal (sesión 33), Pino Benamú (sesión 35), Rojas García (sesión 38), Rivero Lazo (sesión
39), Salazar Monroe (sesión 50), Robles Espinoza (sesión 57), Hermoza Ríos (sesión 81)
y Briones Dávila ( sesión 84); todos ellos dieron cuenta de la forma excesiva y real como
Alberto Fujimori Fujimori ejerció su atribución político - militar de Jefe Supremo de las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional [...] El general EP Robles Espinoza y el coronel EP
Pinto Benamú señalaron en el juicio oral que los cargos más importantes en el organigra­
ma del Ejército lo ocuparon, finalmente, los miembros de la Promoción de Montesinos To­
rres, como incluso lo dejó entrever la Revista Caretas, que a su edición número mil ciento
veintiuno, del trece de agosto de mil novecientos noventa la tituló "Un nuevo Rasputín:
convertido en eminencia gris del gobierno, el ex capitán Vladimiro Montesinos juega rol
clave en la purga policial y otras intrigas". La copia certificada del memorándum de fecha
veinticinco de junio de mil novecientos noventa y uno, obrante a fojas ocho mil doscientos
sesenta y uno, dirigido por el sentenciado Alberto Fujimori Fujimori - en ejercicio de su
atributo constitucional como Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas-, al Ministro de De­
fensa, y en el que dispuso se recompense a los diversos oficiales superiores y subalternos
de las Fuerzas Armadas, entre ellos, Santiago Martin Rivas y otros miembros del deno-
¡ minado Destacamento Colina; Alberto Fujimori Fujimori colocó como jefe real del SIN

■ a Vladimiro Montesinos Torres, quien tenía como condición principal, además de luchar
■ contra el narcotráfico, enfrentar el terrorismo, hecho que se corrobora con la nota perio-
[; dística del diario oficial "El Peruano" de fecha veinticuatro de junio de mil novecientos
!•;■ noventa y uno en el que Fujimori Fujimori anunció que el SIN se encargaba de detectar,
| ubicar y detener a los líderes terroristas, incluso reconoció en la sesión tres del juicio oral
que Montesinos Torres era quien dirigía el funcionamiento del SIN, pese a no ser su jefe
oficial, en dicho sentido Rafael Merino Bartet ha indicado en la sesión de audiencia núme­
ro noventa que si bien el general Julio Salazar Monroe presidía las reuniones del SIN, no
¡ las dirigía, sólo abría la Sesión, mientras que Montesinos Torres era quien las manejaba,
así como también realizaba los cambios de mando y de los grupos de inteligencia, que tal

697
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES

Los indicios concomitantes, son indicios que resultan de la ejecución


del delito, se presentan simultáneamente con el delito. A este rubro perte­
necen los indicios de presencia y los de participación delictiva, como por
ejemplo, las manchas de sangre en los objetos encontrados, hallazgo de
huellas dactilares.
Los indicios de presencia, también llamados de "oportunidad física",
están dirigidos a establecer la presencia física del imputado en el lugar de
los hechos, por ejemplo: hallazgo de huellas dactilares en el lugar de los
hechos, haber sido la última persona vista en compañía de la víctima, etc.
Los indicios de participación en el delito, tienden a señalar una par­
ticipación más concreta del imputado en los hechos, por ejemplo, objetos
de propiedad del imputado dejados en el lugar de los hechos. En este rubro
también se encuentran los indicios vinculados a la actitud subjetiva o psi­
cológica del autor, es decir, los que buscan probar el dolo con que actuó el
agente.
En el caso de la matanza de "Barrios Altos" y "La Cantuta" señala
la sentencia en la parte de la prueba indiciaría concomitante que esta "fue
ejecutada por integrantes del Destacamento Especial de Inteligencia Co­
lina (misiones de eliminación física de personas -presuntos subversivos-),
la cual, por estar circunscrita fuera de los marcos de la legalidad y haber
sido realizada con apoyo logístico brindado por dependencias del Ejército
Peruano como la DINTE y el SIE, tuvo necesariamente que haber seguido
pautas militares y obedecer a órdenes impartidas por las más altas auto­
ridades castrenses y/o personajes del Poder Ejecutivo que ostentaban el
poder en dicho período.
Estos hechos criminales, responderían a un patrón de "Crímenes de
Estado" con el objeto de tratar de erradicar elementos subversivos, tenien­
do como contexto cercano crímenes terroristas en la capital de la Repú­
blica, y como antecedente inmediato específicamente en el caso de ""Ba­
rrios Altos" y "La Cantuta"" los atentados terroristas al ómnibus de los
Húsares de Junín y en la calle Tarata en el distrito de Miraflores, como
consecuencia de la información procesada por el Destacamento Colina, en

poder de la que estaba investido dicho asesor presidencial posibilitó que tenga el respaldo
necesario para coadyuvar en la restructuración militar referida en los parágrafos prece­
dentemente citados [...].

698
PARTE I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL

el sentido que los autores de dichos atentados subversivos - o algunos de


ellos- se encontrarían presentes en la actividad social (pollada) a realizarse
el tres de noviembre de mil novecientos noventa y uno en el Jirón Huanta
número ochocientos cuarenta - "Barrios Altos" - Cercado de Lima, y en
la Residencia Estudiantil de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y
Valle - "La Cantuta", respectivamente; debiéndose indicar que dicha prác­
tica institucional fuera de contexto de un Estado de Derecho, se repitió
en ocasiones sucesivas en el período de gobierno del encausado Alberto
Fujimori Fujimori.
Lo singular de estos hechos es el nivel de involucramiento para fa­
cilitar y concretar los crímenes por parte de varias unidades del Ejército,
sin cuya intervención no hubiese podido concretarse; lo cual revela el com­
promiso material y personal de los altos mandos del ejército y, al igual que
ellos, del SIN, que por la lógica del funcionamiento real del sistema y su
nivel decisorio en lo que se refiere al combate contra la subversión terroris­
ta no estaba ajena a lo acontecido.
Es evidente la intervención de estamentos de mayor jerarquía como
la DINTE y de la Comandancia General del Ejército, así como del SIN,
quien intervino decisivamente en la creación y operatividad del Destaca­
mento Colina, más aún, si varios integrantes del Destacamento Colina han
referido que el mayor del EP Santiago Martín Rivas, también daba cuenta
de sus actividades a Vladimiro Montesinos Torres; de igual forma debe in­
dicarse, que el SIN por la propia evolución de los acontecimientos políticos
y el rol que ocupó Montesinos Torres en los aparatos de inteligencia -en
el propio SIN y el SINA en su conjunto- tenía una injerencia activa en los
planes de operaciones de inteligencia de trascendencia.
Los indicios subsiguientes, son aquellos que se presentan con poste­
rioridad a la comisión de un delito, son los llamados "indicios de actitud
sospechosa", por ejemplo pueden ser acciones o palabras, manifestaciones
hechas posteriormente a los amigos.
En el caso de Barrios Altos y La Cantuta se señaló: "que, no obstante,
existir a la fecha de la comisión de los ilícitos un contexto en el cual había
la sospecha fundada de una actuación ilegal por parte de algunos funcio­
narios del Estado, sin embargo, la respuesta del ente gubernativo bajo la
dirección del SIN fue la de encubrir y de negar todo acto que vinculaba al
gobierno en las operaciones especiales denunciadas, entre ellas los casos

699
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES

de "Barrios Altos" y "La Cantuta", además, existió una persecución contra


aquellas personas que de alguna manera se revelaban y efectuaban denun­
cias que afectaban al gobierno de Fujimori, por tanto, dicha inacción del
Estado genera fundadas y razonables sospechas sobre la actuación del en­
causado Fujimori Fujimori, quien además, contrariamente a la expectativa
de conducta esperada - imparcial y firme - de un mandatario a efectos de
ordenar una exhaustiva investigación a los presuntos responsables, ratificó
la confianza y defendió públicamente a los personajes más cuestionados
en dicha época, acto que evidentemente en forma aislada no resistiría el
más mínimo análisis jurídico, pero que, dentro del contexto planteado en
la presente demuestra la actitud del encausado Fujimori Fujimori de mini­
mizar los actos delictivos perpetrados dentro de la política antisubversiva
clandestina que había promovido y ordenado ejecutar.
La ejecución de las operaciones especiales de inteligencia referidas
a "Barrios Altos" y "La Cantuta" importó y conllevó la realización de un
gran despliegue de recursos logísticos y personales; así la organización
de un equipo de inteligencia - Destacamento Colina - que tuvo vigencia
por más de un año no podía pasar desapercibida para los entes superiores,
habiéndose establecido en línea a la presunción antes citada, el inocultable
conocimiento e intervención de las máximas autoridades del Ejército, del
Sistema de Inteligencia del Ejército y del Servicio de Inteligencia Nacional
del "Destacamento Colina", notoriedad que se evidencia cuando dichos
hechos se plasmaron en ediciones de prensa, generando una crisis política
ante las investigaciones periodísticas que revelaban la presunta interven­
ción de las máximas autoridades del gobierno.
Que, frente a los indicios de la comisión de los delitos en los casos
de "Barrios Altos"y "La Cantuta", autoridades, especialmente las Fuerzas
Armadas, optaron por negar, cuestionar o rebatir las informaciones que
emitía la prensa de la época, en el sentido de que producto de sus averi­
guaciones, los presuntos responsables de los referidos crímenes efectua­
dos, serían miembros de las Fuerzas Armadas. Antes bien, las primeras
investigaciones oficiales realizadas no llegaron a ninguna conclusión final
y por los hechos acaecidos en el caso "La Cantuta", se emitió sentencia en
el fuero militar, que solamente se circunscribió a los ejecutores materia­
les y se negó o clausuró la imputación o posibilidad de hacerlo a los altos
mandos o altas instancias del Estado con el correlato en sus actuaciones
que; los condenados en dicho proceso, luego fueron amnistiados por la Ley

700
PARTE I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL

número veintiséis mil cuatrocientos setenta y nueve " Ley de Amnistía"


que fue promulgada el catorce de junio de mil novecientos noventa y cin­
co, por el entonces presidente Alberto Fujimori Fujimori. Así, la amnistía
se concibió después del proceso abierto en la jurisdicción militar, lo que
permitió que los condenados por los hechos de "La Cantuta" (entre estos
Martin Rivas) salieran libres el dieciséis de junio de mil novecientos no­
venta y cinco. El Consejo Supremo de Justicia Militar mediante Ejecutoria
Suprema del dieciséis de junio de dicho año reconoció la amnistía con la
opinión afirmativa del Fiscal General y el Auditor General.
La declaración del coronel del Ejército Peruano Pino Benamú, subdi­
rector del Frente Interno de la DINTE el año mil novecientos noventa y uno,
quien refirió que un plan operativo de la dimensión de "Barrios Altos"cuya
autoría le era imputada al "grupo Colina", fue autorizado por el Director
de la DINTE, General del Ejército Peruano Rivero Lazo y por Montesinos
Torres, teniendo la convicción que el encausado Alberto Fujimori Fujimori-
era informado de los actos que cometía ese grupo operativo.
La declaración del general EP Robles Espinoza, quien refirió que
en el año mil novecientos noventa y tres, cuando asumió la Comandancia
General del Comando de Instrucción y Doctrina del Ejército (COINDE),"
el coronel del EP Pino Benamú le informó sobre la intervención del grupo
Colina en la matanza de "Barrios Altos", grupo operativo que tenía carta
abierta para realizar cualquier tipo de acción bajo el pretexto de combatir
la subversión; asimismo, le indicó que con el ingresó de Montesinos Torres
se reclutó en el SIE elementos con carencia de escrúpulos, grupo operativo
que estaba bajo la dependencia directa del director de la DINTE, general
del EP Rivero Lazo, lo cual de por sí era irregular en la estructura del
ejército, debido a que la DINTE solo tenía función de asesoramiénto, más
no operativa.
La declaración de Máximo San Román Cáceres, primer vicepresi­
dente y presidente del Senado durante el período parlamentario mil nove­
cientos noventa - mil novecientos noventa y uno, quien refiere que cuatro
meses después de ocurrido los hechos investigados, recibió en su despacho
del Senado, de forma anónima, un sobre conteniendo una nota de inteligen­
cia (ver fojas cincuenta y dos mil cuatrocientos noventa y nueve) que hacía
referencia a la presunta intervención de Vladimiro Montesinos Torres en la
matanza de "Barrios Altos" mediante un grupo de aniquilamiento, de cuya

701
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES

existencia recibió confirmación a través de varios oficiales de las fuerzas


armadas, específicamente del general del Ejército Peruano - Salinas Sedo;
precisando que luego de recibir la nota de inteligencia sacó cita con el
encausado Alberto Fujimori Fujimori, la misma que le fue concedida dos
días después, a quien se la entregó, el cual no le hizo comentario alguno al
respecto; precisando finalmente que tuvo que convocar a una conferencia
de prensa en base a la referida nota de inteligencia, expresando su preocu­
pación por lo ocurrido y solicitando ayuda en las investigaciones, debido a
que no se registraban avances.

7.5.2.3. Otras clasificaciones^92^


Por el ámbito de aplicación son generales y particulares, los primeros
son aquellos que pueden aparecer en todos los delitos y los segundos los
que únicamente pueden aparecer en determinados delitos como por ejem­
plo las manchas de semen en delitos contra la libertad sexual.
Por la intensidad de su conexión se clasifican en próximos y remotos
los primeros guardan una relación clara y directa con el delito, los segun­
dos son meras posibilidades, alejadas del hecho base fácilmente engaño­
sos. Por su origen normativo se dividen en legales (recogido en la ley a
modo de ejemplo) y no legales (sin referencia alguna), etc.

7.6. La inferencia correcta y el argumento probatorio


Es el razonamiento efectuado observando las reglas lógicas perti­
nentes. La inferencia es una actividad en la que se afirma una proposición
sobre la base de otra u otras proposiciones aceptadas como el punto de
partida del proceso(929l
En la terminología especializada al proceso de inferencia se la cono­
ce también como "argumento", a cada inferencia posible le corresponde un
argumento y de esto trata la lógica. Todo argumento tiene una estructura:
premisa y conclusión. La conclusión de un argumento es la proposición
que se afirma en base a otras (razones), las cuales se denominan premisas.

(928) Ver PASTOR ALCOY, Francisco. Ob. Cit. p. 49-51.


(929) MIXAN MASS, Florencio. Prueba indiciaría: Carga de la Prueba, Casos. Ob. Cit. p. 41.

702
PARTE I: M A N U A L DEL NUEVO PROCESO PENAL

Durante la actividad probatoria se emplean tantas y distintas inferen­


cias como fueren necesarias, estas deben ser correctamente aplicadas, para
lo cual es necesario observar las reglas pertinentes y las leyes lógicas(930).
En el empleo de la prueba indiciaria es un eslabón necesario: se inicia del
significado del indicio para descubrir aquello que es desconocido. En la
actividad probatoria de naturaleza indiciaria, el argumento probatorio es el
significado de la conclusión derivada de la inferencia aplicada para descu­
brir aquel otro "dato indicado'^931'.
Como hemos dicho es necesario que, en lo atinente a la inducción o
inferencia, sea razonable, esto es, que responda plenamente a las reglas de
la lógica y de la experiencia, de suerte que de los indicios surja el hecho
consecuencia y que entre ambos exista un enlace preciso y directo como
señala la ejecutoria vinculante R. N. N° 1912-2005.
Con respecto a las máximas de la experiencia acota la sentencia 19-
2001 A. V. que: la atendibilidad de la máxima de experiencia, que vincula
el hecho indiciante o hecho base con el hecho indiciado o hecho conse­
cuencia, que permite entender que la conclusión se deriva de la prueba
practicada: (i) debe estar asentada en conocimientos generales o en conoci­
mientos científicos; (ii) no deben existir máximas de experiencia aplicables
igualmente fundadas, esto es, que no sea posible alcanzar conclusiones
alternativas que gocen de un mismo grado de probabilidad; y, (iii) la con­
clusión del razonamiento indiciario no debe entrar en contradicción con
otros hechos declarados probados. Si la conclusión sobre la existencia del
hecho y la culpabilidad del imputado resulta unívoca - u objetivamente
unívoca, que excluya una interpretación de los indicios que conduzcan a
entender que los hechos pueden haber sucedido de forma distinta al hecho
principal-, entonces, debe entenderse que se ha desvirtuado la presunción
constitucional de inocencia y, por ende, que la condena está materialmente

(930) TARUFFO, Michele. La Prueba del Nexo Causal, (en) TARUFFO, Michele. La Prueba. Marcial
Pons. Madrid. 2008. p. 274. Al respecto señala que es necesario que se demuestre más
allá de la duda razonable no sólo la afirmación relativa al hecho indicado como causa y
la relativa al hecho indicado como efecto, sino también la existencia de una ley de cober­
tura idónea para fundamentar la inferencia por medio de la cual se afirma la existencia
del nexo causal especifico. En consecuencia no sólo es necesario que el juez conjeture o
invente la ley de cobertura, sino que es necesario que su existencia sea demostrada más
allá de toda duda razonable.
(931) MIXÁN MASS, Florencio. Prueba Indiciaría: Carga de la Prueba, Casos. Ob. Cit. p. 41.

? 703
i
i
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES

justificada con pleno respeto del principio de proscripción de arbitrarie-


dad<932>.

7.6.1. Tipos de inferencias


A continuación veremos una serie de clasificaciones de inferencias
que ha realizado el maestro MIXÁN MASS, las cuales se basan en la lógica
jurídica aplicada al proceso penal y en especial en el tema de la inferencia
correcta al momento de realizar el análisis de la prueba indiciaria.

7.6.1.1. Silogismo categórico:


Tiene como reglas las siguientes'933':
Io Los términos del silogismo son únicamente tres.
2o El término medio debe estar distribuido.
3o Los términos de la conclusión no deben tener mayor extensión que
en las premisas.
4o De dos premisas negativas no puede sacarse conclusión alguna.
5o De dos premisas particulares no puede sacarse conclusión alguna.
6o De dos premisas afirmativas no puede sacarse conclusión negativa.
7o De una premisa afirmativa y otra premisa negativa se obtiene siem­
pre una conclusión negativa.
8o Si la conclusión es una proposición particular, sus premisas no pue­
den ser ambas universales.
Ejemplos de silogismo correcto:
"Según las ciencias pertinentes los restos óseos desenterrados expi­
den un olor agridulce si son de una data antigua, mientras los que expiden
olor desagradable son de data reciente".
P, El olor agridulce que despiden los restos óseos, indica una data
antigua.

(932) En ei mismo sentido SAN MARTÍN CASTRO, Cesar. Derecho Procesal Penal. Vol. II. Ob. Cit.
p. 860.
(933) MIXÁN MASS, Florencio. Prueba Indiciaría: Carga de la Prueba, Casos. Ob. Cit. p. 44.

704
PARTE I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL

P, Los restos óseos encontrados en la fosa "A" despiden olor agridul­


ce.
Conclusión: los restos de "A", tienen una data antigua.

7.6.1.2.Reglas de la inferencia condicional*934*:


Io La conclusión se obtiene pasando la afirmación del antecedente a la
afirmación del consecuente.
2° La conclusión se obtiene pasando de la negación del consiguiente a
la negación del antecedente.
3o La conclusión se obtiene pasando de la negación del antecedente a la
negación del consiguiente.
4° La conclusión se obtiene pasando de la afirmación del consecuente
con la afirmación del antecedente.

Por ejemplo, en el delito de lesiones graves con instrumentos punzo-


cortantes:
Escenario del delito; manchas rojizas y secas, parecen de sangre.
Si las manchas rojizas coinciden con las del procesado es probable
que le pertenezcan.
El grado probable de la conclusión se mantendrá, si en autos no exis­
ten medios probatorios que permiten sostener que esas manchas no le per­
tenecen al imputado.

7.6.1.3.Inferencia inductiva
Comprende:
Completa.
Amplificadora.
Por muestreo.
Por coligación.
Por residuo.

(934) Ibídem. p. 47.

705
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES

Por concomitancia.
Por concordancia y discordancia

7.6.1.3.1. Inducción completa


Busca conocer cada uno de los elementos de una clase, de un ente
cuyos componentes constituyen un "universo limitado"<935). La inducción
corresponde a la clase entera.
Ejemplo: Banda de delincuentes "X", cuyo distintivo es un tatua­
je: un águila en el lóbulo de la oreja derecha, si se constata en todos los
miembros —► conclusión: Todos los miembros de la banda "X", tienen el
distintivo ya mencionado(936).

7.6.1.3.2. Inducción amplificadora


Se conoce una parte de la totalidad de los componentes de una clase,
pero se generaliza a todos los miembros. Conlleva a un riesgo latente por
la falacia de falsa generalización.
Ejemplo: En una organización criminal se captura a una parte de
ellos. Tienen como frase de identificación la palabra "acción delta" se con­
cluye que es probable que todos los miembros usen esa frase de identifica­
ción'937).

7.6.1.3.3. Pormuestreo
Es un tipo de inferencia amplificadora, se selecciona casos-tipo que
sirven de muestra del conjunto que está constituido por un mayor número
de componentes, siendo indispensable que las muestras sean representa­
tivas.
Basado en el conocimiento de ese número de casos-tipo se proyecta
la conclusión, infiriéndose que la relación, propiedad o periodicidad, cons-

(935) MIXÁN MASS, Florencio. Lógica: Enunciativa y Jurídica. Ediciones BLG. Trujillo. 2006.
p. 59.
(936) MIXÁN MASS, Florencio. Prueba Indiciaría: Carga de la Prueba, Casos, p. 52.
(937) Ibídem. p. 54.

706
PARTE I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL

tatada corresponde también a la totalidad de casos de la que forma parte


aquél tanto(938).
Ejemplo: se capturan 20 sujetos en el aeropuerto, la mayoría portaba
una cantidad mayor de droga a la permitida para el consumo humano. En
la mayoría de casos, si un sujeto porta una cantidad de droga mayor a la
necesaria para consumo, se dedica a su venta ilícita —*• Conclusión: Los
sujetos venden ilícitamente la droga.

7.6.1.3.4. Por coligación


Es necesario que los miembros de la clase o conjunto, objeto de in­
ferencia, sean determinados, conocidos de forma ordenada, secuencial, la
conclusión es una propiedad del conjunto considerado como una unidad.
Ejemplo: Agosto de 1995 el Rey de España, se encontraba con su fa­
milia en la Isla de Palma en Mallorca, 3 integrantes del grupo ETA, alqui­
laron un departamento en la isla, registrándose con identificaciones falsas.
En el recinto alquilado la Policía encontró planos en los que estaban los
movimientos del Rey, se incautó: dos metralletas, explosivos, detuvieron a
los tres miembros de ETA, uno de ellos es el jefe.
Por coligación se concluye que los tres detenidos tenían pensado ase­
sinar al Rey y a su familia(939).

7.6.1.3.5. Por residuo


Se busca conocer la relación: causa - efecto o la relación de esa ca­
dena casual con las condiciones o cualidades inherentes a cada parte del
suceso. Para ello es necesario desagregar uno a uno los sucesos cuyas re-
; laciones ya se conocen hasta encontrar un residuo, cuya cualidad se desea
• descubrir.
Ejemplo: En un lugar "X", se reúnen los jefes de una banda, cada
í uno con su lugarteniente. Se sorprende a A con su lugarteniente a; B con
I' su lugarteniente b; C con su lugarteniente c; pero se descubre a X e Y —*

(938) Ibídem.
(939) Ibídem. pp. 55-59.

707
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES

conclusión: X e Y son integrantes de la banda y están en la relación jefe-


lugarteniente^40'.

7.6.1.3.6. Por concomitancia


Permite descubrir y poner de manifiesto que los cambios en la causa
determinan variaciones en el efecto y viceversa.
Ejemplo: cuando llega el grupo A a la ciudad B, se produce asaltos
nocturnos en los grifos y, al contrario los asaltos no se producen cuando
dicho grupo se ausenta —> conclusión: los asaltantes nocturnos de los gri­
fos son los integrantes del grupo A(94l).

7.6.1.3.7. Por concordancia y discordancia


Realizamos una metódica y minuciosa comparación entre dos o más
realidades concretas o características preestablecidas, si se logra constatar
una total coincidencia, se concretan la inferencia por concordancia. De
acuerdo a la complejidad de los entes materia de comprobación se requeri­
rá el apoyo de especialistas y apoyo técnico(942).

7.6.1.4. Inferencia transductiva


Se concreta mediante la transferencia de relaciones entre medios y
extremos, la cual resulta con igual extensión que las premisas'943'.

(940) Ibídem. pp. 59-61.


(941) Ibídem. pp. 61-63.
(942) Ibídem. pp. 63-65. El maestro MIXÁN nos da un ejemplo de esto señalando primero las
características de la muerte por intoxicación con óxido de carbono: 1. El cadáver con
apariencia de dormido, 2. Se aprecia la mucosa labial y piel ligeramente rosados, 3. No
se presenta lividez cadavérica, 4. El oxido de carbono tiene eficacia toxica en reciento sin
ventilación, en recinto cerrado, 5. El óxido de carbono es tóxico únicamente para la sangre
humana en el que se forma carboxihemoglobina, 7. El edema pulmonar es acarminado y
8. El sistema nervioso presenta hemorragia puntiforme. Luego señala los datos indiciarlos
constatados en el cadáver de "K": 1. Cadáver de "K" tiene apariencia de dormido, 2. Su
mucosa labial y su piel presentan color ligeramente rosado, 3. La habitación donde yace
el cadáver de "K" ha estado son ventilación, porque sus puertas estaban cerradas, 4. La
sangre de "K" contiene carboxihemoglobina, 5. En su sistema nervioso central se constata
hemorragia puntiforme y 6. No presenta lividez cadavérica. Conclusión: es probable que
"K" murió por envenenamiento con óxido de carbono.
(943) Ibídem. p. 73.

708
PARTE I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL

Clasificación:
Por igualdad.
Por desigualdad.
Por homología.
Por simetría.

7.6.1.4.1. Por igualdad


Tiene como fundamento la aplicación de dos leyes de transitividad,
se representan como "formas proporcionales".
Ejemplo: Las huellas encontradas en el primer piso tiene caracte­
rística "X" y las encontradas en el patio del tercer piso también tiene las
mismas características, a su vez las huellas encontradas en el 1 piso son
iguales. Entonces las huellas encontradas en el 1 piso son iguales a las en­
contradas en el patio(944).

7.6.1.4.2. Por desigualdad


También se concreta mediante la aplicación de la ley de transitividad.
Ejemplo: Las huellas de pisadas humanas encontradas en el punto x
corresponden a pies más grandes de quienes han dejado huellas en el taller
del carpintero y estas a su vez corresponden a pies de mayor dimensión que
aquellos que han atravesado el patio. Entonces: las personas que pasaron por
el punto x tienen pies más grandes que las que pasaron por el jardín(945).

7.6.1.4.3. Inferencia por homología


Consiste en transferir a la conclusión la relación semejante a la sime­
tría existente en las premisas.
Ejemplo: A que ha escondido el arma que se busca es correligionario
de los integrantes del grupo "X" y este grupo es violentista, entonces A es
uno de los correligionarios de un grupo violentista(946).

(944) Ibídem. p. 74.


(945) Ibídem. pp. 74-75.
(946) Ibídem. p. 75.

709
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES

7.6.1.4.4. Por simetría


Se establece una doble implicación entre los términos de la rela­
jón.

Ejemplo: Si la temperatura del agua ha llegado a los 100°C, entonces


:1 agua ha hervido; el agua ha hervido entonces, su temperatura ha alcan-
:ado a los 100°C.
En la jurisprudencia española se han creado reglas para valorar las
náximas de la experiencia en la operación lógica de acreditar la prueba
ndiciaria, así FERNÁNDEZ LÓPEZ(947) señala que son tres las reglas de esta:
a) Lo que se busca es determinar si se encuentran o no asentadas en
conocimientos generales o en conocimientos científicos.
b) Es necesario que no existan máximas de la experiencia aplicables
igualmente fundadas, esto es, que no sea posible alcanzar conclusio­
nes alternativas que gocen de un mismo grado de probabilidad, pues
podría considerarse que la hipótesis se apoya en meras sospechas.
c) La conclusión del razonamiento indiciario no debe entrar en contra­
dicción con otros hechos declarados probados.

|947) FERNÁNDEZ LÓPEZ, Mercedes. Ob. Cit. pp. 261-263.

710

También podría gustarte