0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas

Tesina de Alexa..

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas

Tesina de Alexa..

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

“BARBARA MICARELLI DEL NIÑO JESÚS”

"ESTRATEGIAS LUDICAS PARA FORTALECER LOS VALORES


MEDIOAMBIENTALES DE LA EMPATIA Y COMPASION, PARA CUIDAR Y
PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE EN ESTUDIANTES DEL AÑO DE
ESCOLARIDAD DE 2º A, EN LA UNIDAD EDUCATIVA REPUBLICA DE MEXICO
TURNO TARDE, DEL NIVEL PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL,
GESTION 2024"

Trabajo Realizado por la Estudiante: Alexa Isamel Méndez Flores

Año de Escolaridad: 6° del Nivel de Educación Secundaria Comunitaria


Productiva

Asesor: Mercy Flores Viltes

Cotoca – Santa Cruz 2024


AGRADECIMIENTO

En primer lugar, quiero expresar mi más profundo agradecimiento a Dios, quien ha


sido mi compañero constante a lo largo de este camino. En los momentos de
soledad, cuando todo parecía abrumador, Su presencia fue la que me sostuvo y me
dio la fuerza para seguir adelante. No me abandonó en mis estudios, sino que me
brindó la sabiduría y el valor necesarios para enfrentar cada desafío. Hoy, más que
nunca, reconozco que, sin Su apoyo y amor incondicional, este logro no habría sido
posible.

A mis padres, quienes son el pilar fundamental de mi vida, les debo todo lo que soy
y todo lo que he logrado. Su amor, paciencia y dedicación han sido la base sobre la
cual he construido mis sueños, han estado a mi lado en cada momento,
ofreciéndome su apoyo inquebrantable, incluso cuando he cometido errores.
Agradezco cada corrección y enseñanza, pues me han guiado hacia el camino de
ser una mejor mujer. Su fe en mí me ha dado el coraje para no rendirme, y por ello,
les estaré eternamente agradecida.

A mis maestros, quienes, con dedicación y sabiduría, me han guiado y formado no


solo en el ámbito académico, sino también en la vida. Sus enseñanzas han sido
fundamentales en mi desarrollo personal, y cada una de ellas me ha impulsado a
ser una mejor versión de mí misma. Estoy profundamente agradecida por su
paciencia, por sus palabras de aliento y por el tiempo que han invertido en mi
formación.

A mi colegio Barbara Micarelli del niño Jesus por cobijarme durante los años de
estudio que estoy, hasta lograrme ver bachiller.

Y finalmente, quiero agradecerme a mí misma. Por no haberme rendido, por haber


enfrentado los obstáculos con determinación y haber mantenido la fe en mis
capacidades, hoy. reconozco mi esfuerzo, dedicación y perseverancia.

2
DEDICATORIA

Dedico este trabajo, en primer lugar, a Dios, quien con su amor infinito y su
inagotable bondad ha sido mi constante compañero. En los momentos más difíciles,
cuando me sentía sola, Él estuvo ahí, guiándome y dándome la fortaleza para seguir
adelante. Agradezco profundamente su apoyo incondicional, que ha sido la luz en
mi camino y el sostén en mis estudios.

A mis padres, quienes son el pilar fundamental de mi vida. Su amor, apoyo y fe en


mí han sido inquebrantables, incluso cuando he cometido errores. Han estado a mi
lado en cada paso, reprendiéndome con amor cuando ha sido necesario, para
guiarme hacia ser una mejor mujer. Gracias por todo lo que han hecho y siguen
haciendo por mí; este logro es tanto suyo como mío.

A los niños, niñas y comunidad educativa de la Unidad Educativa “Republica de


México”, Turno Tarde, por haberme permitido realizar este trabajo, donde me llevo
la mejor experiencia vivida al lado de ellos.

3
Tabla de contenido

RESUMEN .................................................................................................................. 7

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 8

2. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................... 10

2.1. ANTECEDENTES .......................................................................................... 10

2.2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 12

2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 14

2.4. OBJETIVO GENERAL.................................................................................... 15

2.5. Objetivos Específicos ..................................................................................... 15

2.6. Tipos de Investigación .................................................................................... 16

3.1. CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE............................................................. 18

3.2. CARACTERISTICAS DEL MEDIO AMBIENTE ............................................. 18

3.3. IMPORTANCIA DEL MEDIO AMBIENTE ...................................................... 18

3.4. FACTORES QUE AFECTAN AL MEDIO AMBIENTE ................................... 19

3.5. IMPACTO HUMANO EN EL MEDIO AMBIENTE .......................................... 19

3.6. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ....................................................................... 20

3.7. ¿QUÉ ES EDUCACIÓN AMBIENTAL? ......................................................... 21

3.8. ¿Cuál es la estrategia de educación ambiental? ........................................... 21

3.9. ¿Qué es educación ambiental para niños de primaria? ................................ 22

3.10. ¿QUÉ ES ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA NIÑOS DE


PRIMARIA? ............................................................................................................... 23

3.10.1. Objetivos específicos para su edad ........................................................ 23

3.10.2. Contenidos didácticos y adaptados ........................................................ 23

3.10.3. Actividades prácticas .............................................................................. 23

3.10.4. Juegos y dinámicas grupales.................................................................. 24

3.11. ¿Qué son los valores medios ambientales? .............................................. 24

3.12. ¿Cuáles son los valores medios ambientales? .......................................... 24

4
3.13. ¿QUÉ ES EL VALOR DE LA EMPATÍA? ................................................... 25

3.14. ¿QUÉ ES EL VALOR DE LA COMPASIÓN? ............................................ 26

3.15. ¿QUÉ DICE LA BIBLIA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE? ........................ 27

3.16. ALGUNAS IDEAS CLAVES DESDE UNA PERSPECTIVA CRISTIANA: . 27

4. RESULTADOS ............................................................................................... 29

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................. 37

7. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 39

8. ANEXO ........................................................................................................... 40

5
TABLA DE ILUSTRACION
ILUSTRACIÓN 1: ANEXO N.º 1 UNIDAD EDUCATIVA REPUBLICA DE MÉXICO TURNO
TARDE ............................................................................................................................ 40
ILUSTRACIÓN 2: ANEXO Nº 2 ESTUDIANTES DEL AÑO DE ESCOLARIDAD DEL 2 DO
“A”, REALIZANDO LA ENCUESTA ............................................................................... 40
ILUSTRACIÓN 3: ANEXO Nº 2 ESTUDIANTES DEL AÑO DE ESCOLARIDAD DEL 2 DO
“A”, REALIZANDO LA ENCUESTA ............................................................................... 41
ILUSTRACIÓN 4: ANEXO Nº 2 ESTUDIANTES DEL AÑO DE ESCOLARIDAD DEL 2 DO
“A”, REALIZANDO LA ENCUESTA ............................................................................... 41
ILUSTRACIÓN 5: ANEXO Nº 3 ENCUESTA REALIZADA A LOS MAESTROS .......... 42
ILUSTRACIÓN 6: ANEXO Nº 3 ENCUESTA REALIZADA A LOS MAESTROS .......... 42
ILUSTRACIÓN 7: ANEXO Nº 3 ENCUESTA REALIZADA A LOS MAESTROS .......... 42
ILUSTRACIÓN 8: ANEXO Nº 4 ENCUESTA REALIZADAS A LOS PADRES DE FAMILIA
........................................................................................................................................ 43
ILUSTRACIÓN 9: ANEXO Nº 4 ENCUESTA REALIZADAS A LOS PADRES DE FAMILIA
........................................................................................................................................ 43
ILUSTRACIÓN 10: ANEXO Nº 4 ENCUESTA REALIZADAS A LOS PADRES DE FAMILIA
........................................................................................................................................ 43
ILUSTRACIÓN 11: ANEXO Nº 5 PREGUNTAS ELABORADAS DE LAS ENCUESTAS44
ILUSTRACIÓN 12: ANEXO Nº 5 PREGUNTAS ELABORADAS DE LAS ENCUESTAS44
ILUSTRACIÓN 13: ANEXO Nº 5 PREGUNTAS ELABORADAS DE LAS ENCUESTAS45
ILUSTRACIÓN 14: ANEXO Nº 5 PREGUNTAS ELABORADAS DE LAS ENCUESTAS45
ILUSTRACIÓN 15: ANEXO Nº 6 OBSERVACIÓN DE VIDEO DE LA LEYENDA “ABUELA
GRILLO”.......................................................................................................................... 46
ILUSTRACIÓN 16: ANEXO Nº 7 ELABORACIÓN DEL BASURERO .......................... 47
ILUSTRACIÓN 17: ANEXO Nº 7 ELABORACIÓN DEL BASURERO .......................... 47
ILUSTRACIÓN 18: ANEXO N° 8 RECOLECCIÓN DE TAPITAS DE BOTELLAS ....... 47
ILUSTRACIÓN 19: ARBORIZANDO LAS ÁREAS ........................................................ 47

6
RESUMEN

El presente trabajo de tesina, titulado "Estrategias Lúdicas para Fortalecer los


Valores Medioambientales de la Empatía y Compasión, para Cuidar y Preservar el
Medio Ambiente en Estudiantes del Año de Escolaridad de 2º A, en la Unidad
Educativa República de México, Turno Tarde, del Nivel Primaria Comunitaria
Vocacional, Gestión 2024", tiene como objetivo desarrollar e implementar
estrategias lúdicas que promuevan la empatía y la compasión hacia el medio
ambiente en estudiantes de segundo año de primaria.

La investigación se centra en la importancia de fortalecer estos valores en niños y


niñas desde una edad temprana, contribuyendo al desarrollo de una conciencia
ambiental. A través de diversas actividades lúdicas —incluyendo juegos, dinámicas
grupales y proyectos colaborativos— se busca que los estudiantes comprendan la
relevancia de cuidar el entorno natural y adopten actitudes proactivas hacia la
conservación ambiental.

Las actividades están diseñadas en consonancia con la metodología comunitaria


vocacional y el currículo del Modelo Socio Comunitario Productivo, enfatizando la
educación para el buen vivir y el respeto a la Madre Tierra. Se sostiene que la
empatía y la compasión son valores fundamentales para la formación de ciudadanos
responsables y comprometidos con el cuidado del planeta.

Entre las estrategias implementadas se incluyen la observación de videos y relatos


que fomentan la empatía, el "Día de Ayuda a la Naturaleza" para incentivar la
compasión mediante acciones prácticas, y la creación de un basurero educativo que
promueve el reciclaje y la conciencia sobre la reducción de la contaminación. Estas
iniciativas no solo buscan captar el interés de los estudiantes, sino también
establecer una relación significativa y respetuosa con el medio ambiente.

Los resultados esperados de esta investigación incluyen la creación de un modelo


replicable en otros contextos educativos, contribuyendo a la formación integral de
los estudiantes y al fortalecimiento de valores esenciales para la sostenibilidad
ambiental y la convivencia armónica con el entorno natural.

7
1. INTRODUCCIÓN.

En la actualidad, la crisis ambiental representa uno de los mayores desafíos a nivel


global. La contaminación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad impactan a
todas las regiones del planeta y afectan la calidad de vida de las generaciones
presentes y futuras. Frente a esta realidad, es crucial promover una educación
ambiental que fomente valores y actitudes responsables en los más jóvenes, quienes
pueden convertirse en agentes de cambio comprometidos con el cuidado y la
preservación del entorno natural. En este sentido, la educación básica se presenta como
una plataforma ideal para cultivar una conciencia ambiental desde temprana edad.

La presente tesina, titulada "Estrategias Lúdicas para Fortalecer los Valores


Medioambientales de la Empatía y Compasión, para Cuidar y Preservar el Medio
Ambiente en Estudiantes del Año de Escolaridad de 2º A, en la Unidad Educativa
República de México, Turno Tarde, del Nivel Primaria Comunitaria Vocacional, Gestión
2024" , surge de la necesidad de fortalecer los valores de empatía y compasión en los
estudiantes de nivel primario, promoviendo un vínculo emocional y positivo hacia la
naturaleza. La empatía permite a los niños y niñas reconocer y comprender las
necesidades de los seres vivos y los elementos naturales que los rodean, mientras que
la compasión los impulsa a actuar de forma protectora y respetuosa hacia ellos.

Este trabajo se enfoca en diseñar y aplicar estrategias lúdicas como juegos, dinámicas
grupales y proyectos colaborativos que no solo despierten el interés de los estudiantes
por el medio ambiente, sino que también refuercen estos valores esenciales. La
educación ambiental desde una perspectiva lúdica permite a los niños aprender a través
de la experiencia y el juego, promoviendo un aprendizaje activo y participativo. En este
sentido, las actividades lúdicas no solo facilitan la adquisición de conocimientos, sino
que también influyen en la formación de actitudes y conductas que contribuyen al
bienestar de la comunidad y del entorno natural.

El enfoque de esta investigación está enmarcado para el nivel de educación primaria


comunitaria vocacional del Modelo educativo Socio Comunitario Productivo el cual
promueve una formación integral orientada al "buen vivir" y al respeto a la Madre Tierra.
Este modelo fomenta el desarrollo de una ciudadanía activa, que valore y proteja su
entorno natural y cultural. En concordancia con este enfoque, la presente investigación
busca contribuir al currículo educativo, integrando valores ambientales y actividades
lúdicas que potencien la conciencia ecológica en los estudiantes.

8
En Bolivia, el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo (MESCP) ofrece un
enfoque pedagógico que integra la teoría y la práctica, involucrando activamente a la
comunidad en el proceso educativo. Este modelo busca no solo la transmisión de
conocimientos, sino también la formación de ciudadanos comprometidos con el
bienestar de su entorno. A través del MESCP, la educación se convierte en un medio
para que estudiantes, docentes, y miembros de la comunidad trabajen juntos en la
resolución de problemas ambientales y en la creación de un futuro sostenible.

La Unidad Educativa República de México Turno Tarde, ubicada en Campanero,


representa un escenario propicio para implementar una estrategia de educación
ambiental que refleje los principios del MESCP. Cotoca, es un municipio donde está la
comunidad de Campanero que es una región caracterizada por su biodiversidad y
riqueza natural, enfrenta actualmente problemas ambientales que incluyen la
deforestación, la contaminación del agua y la expansión urbana descontrolada. Estos
desafíos no solo afectan la calidad de vida de los residentes, sino que también ponen
en riesgo los recursos naturales que son esenciales para la supervivencia y el desarrollo
de la comunidad.

La elección de trabajar con estudiantes del segundo año de escolaridad del nivel
primaria, responde a la importancia de comenzar a desarrollar una educación ambiental
desde los primeros años de escolaridad. A esta edad, los niños se encuentran en una
etapa de desarrollo en la que están formando sus valores y actitudes fundamentales.

La implementación de estrategias lúdicas orientadas a fortalecer la empatía y


compasión ambiental en este grupo de edad tiene el potencial de generar un impacto
positivo y duradero, formando bases sólidas para un compromiso futuro con la
conservación y el respeto hacia el medio ambiente.

El estudio plantea que, a través de juegos y actividades diseñadas de forma intencional,


es posible establecer un vínculo emocional entre los estudiantes y el medio ambiente,
de manera que el aprendizaje no se limita a la adquisición de conocimientos, sino que
también promueva el desarrollo. de actitudes y habilidades para la acción. Se espera
que esta investigación contribuya no solo al ámbito académico, sino también a la
formación de ciudadanos responsables.

9
2. MARCO METODOLÓGICO

2.1. ANTECEDENTES

En Bolivia, la educación ambiental ha sido impulsada desde diferentes frentes, pero


su incorporación sistemática en el currículo escolar ha sido un proceso gradual. La
Ley de educación N.º 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez, establece la importancia
de un modelo educativo que responda a las necesidades del contexto sociocultural
y productivo, promoviendo la participación activa de la comunidad en la gestión
educativa. Sin embargo, en muchos casos, la implementación de programas de
educación ambiental ha sido limitada, y la vinculación con la comunidad no siempre
ha sido efectiva. La Unidad Educativa República de México Turno Tarde del nivel
primaria comunitaria vocacional, tiene la oportunidad de liderar un cambio en este
sentido, desarrollando una estrategia de educación ambiental que involucre a todos
los actores de la educación, en un esfuerzo conjunto para fortalecer los valores
medioambientales.

En la resolución Ministerial gestión 2024, en su Artículo 80.- (Educación en


Convivencia con la Madre Tierra y Salud Comunitaria). En el marco de la Ley N.º
070 (Avelino Siñani - Elizardo Pérez), hace mención que las directoras, directores,
maestras y maestros son responsables de la implementación de las acciones en
cualquiera de los temas generadores o articuladores que contribuyan al cambio y
comportamiento de protección, cuidado y defensa de la Madre Tierra. Tales como
el bosque, residuos, medio ambiente, agua, etc. Estos nos permitirán concienciar a
la comunidad educativa para cuidar y preservar el medio ambiente en el que
habitamos.

La Unidad Educativa Republica de México, turno tarde, es una institución educativa


del área rural pública, que está ubicada en la Comunidad de Campanero a 7,3 km
del Municipio de Cotoca, su fundación es el 31 de mayo del 2011, funciona los
niveles de inicial en familia comunitaria y primaria comunitaria vocacional, donde
trabaja un administrativo, 15 maestros todos con su especialidad y una portera.
Albergan 375 estudiantes. Anexo Nº1.

Se pudo observar que en la comunidad de Campanero aún no hay la práctica del


cuidado e interés por cuidar, proteger, preservar el medio ambiente de su entorno

10
educativo, por ello vi la necesidad de realizar este trabajo para promover el cambio
de actitud en los niños y niñas de segundo del nivel primaria comunitaria vocacional.

De acuerdo a la encuesta que se realizado referente a esta temática podemos


mencionar que los estudiantes quieren aprender sobre cómo cuidar el medio
ambiente a través de cuentos y juegos lúdicos para así poder practicar los valores
medioambientales.

La encuesta se llevó a cabo con los estudiantes de 2º A del nivel primaria


comunitaria vocacional de la unidad educativa Republica de México turno Tarde,
con algunos maestros y padres de familias.

Contamos con 33 estudiantes en 2º A de primaria, de los cuales solos 30 asistieron


el día que se realizó la encuesta sobre las estrategias de valores medioambientales.
Cada uno de los estudiantes escucharon con atención la lectura de cada pregunta
y respondieron con sinceridad y honestidad de acuerdo al entorno donde ellos
habitan y en especial en el aula. (Anexo Nº2).

La encuesta sobre las estrategias de los valores medioambientales, para a


desarrollar en las aulas a los estudiantes, fue realizada a 6 distintos maestros del
nivel primaria, donde respondieron con sinceridad y honestidad de acuerdo a lo que
ellos realizan en su aula. (Anexo Nº3).

Se finalizo las encuestas con los padres de familia, donde se compartió un link, para
que respondan con sinceridad, de acuerdo a su criterio referente a las preguntas de
la encuesta. (Anexo Nº4).

11
2.2. JUSTIFICACIÓN

La crisis ambiental global exige una respuesta local que involucre a todos los
sectores de la sociedad. La educación, como herramienta de transformación social,
tiene un papel fundamental en la formación de ciudadanos conscientes y
comprometidos con la preservación del medio ambiente. La implementación de una
estrategia de educación ambiental en la Unidad Educativa Republica de México
turno tarde, del nivel primaria comunitaria vocacional, basada en el MESCP,
permitirá fortalecer el sentido de pertenencia y responsabilidad hacia el entorno
natural, promoviendo prácticas sostenibles tanto en la escuela como en la
comunidad. Esta estrategia no solo contribuirá a la protección del medio ambiente,
sino que también reforzará los lazos comunitarios y el aprendizaje significativo,
alineado con las necesidades y aspiraciones locales.

Es importante realizar este tipo de trabajos para promover en los actores de la


educación que, si se puede implementar en el aula diversas estrategias, para que el
estudiante aprenda, practique y tome conciencia de saber cuidar y preservar el
medio ambiente, ya que hoy en día sufrimos la degradación del suelo, incendios
forestales, contaminación del aire, agua y nos invades los basurales a donde uno
vaya. Es por ello la gran importancia de saber cómo promover en el estudiante desde
su inicio de vida escolar vaya teniendo conciencia de practicar los valores
ambientales.

La ley N.ª 1333 del 27 de abril de 1992, Ley del Medio Ambiente, en su Art. N.º 1,
tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y
promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida
de la población.

Artículo 82. El Ministerio de Educación y Cultura incorporará la temática ambiental


con enfoque interdisciplinario y carácter obligatorio en los planes y programas en
todos los grados niveles, ciclos, y modalidades de enseñanza del sistema educativo,
así como de los Institutos Técnicos, de formación, capacitación, y actualización
docente, de acuerdo con la diversidad cultural y las necesidades de conservación
del país. (LEY N.º 1333)

12
Los diversos artículos mencionados nos dan a conocer, que todos tenemos que
promover el cuidado del medio ambiente a través de los valores ambientales desde
la educación en las aulas de cada unidad educativa, es por ello que este trabajo
busca realizar estrategias lúdicas para promover en los estudiantes a saber
practicar, cuidar y preservar el medio ambiente de su entorno, practicando los
valores de la empatía y compasión.

El desarrollo de esta estrategia, tiene como finalidad sensibilizar y fortalecer los


valores medios ambientales para que el estudiante sea capaz y tome conciencia de
saber cuidar del entorno de donde vive.

13
2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La degradación ambiental en Campanero, refleja una falta de conciencia y


compromiso por parte de la comunidad en la protección del entorno. A pesar de los
esfuerzos individuales, no existe una estrategia consolidada que articule a la
comunidad educativa en un esfuerzo común por la sostenibilidad, donde en la unidad
educativa en su entorno y aula, aún falta más fortalecer el habito de limpieza para el
cuidado del medio ambiente. En este contexto, surge la necesidad de diseñar y
fortalecer una estrategia de educación ambiental en la Unidad Educativa República
De México, Turno Tarde, del nivel primaria, del año de escolaridad 2º A, que sea
coherente con el MESCP y que promueva una participación activa y corresponsable
de la comunidad en la protección y conservación del medio ambiente. La pregunta
central que guía esta investigación es: ¿Cómo pueden implementarse estrategias
lúdicas en el aula para fomentar los valores de empatía y compasión en los
estudiantes de 2º ¿A, con el fin de promover un compromiso activo en el
cuidado y preservación del medio ambiente?

En la actualidad, la preocupación por el medio ambiente se ha convertido en un tema


crucial en la agenda global. Los problemas como el cambio climático, la
contaminación y la pérdida de biodiversidad requieren una respuesta activa y
consciente de todos los sectores de la sociedad, especialmente de las nuevas
generaciones. Sin embargo, a menudo se observa que los estudiantes de educación
primaria, en particular aquellos del segundo año de escolaridad, demuestran poca
comprensión profunda de la importancia de cuidar y preservar su entorno natural.
Esto puede atribuirse a una educación que, aunque informativa, a veces no fomenta
una conexión emocional con el medio ambiente.

La empatía y la compasión son valores fundamentales, para generar un cambio en


la conducta ambiental de los estudiantes. Sin embargo, en el contexto escolar
actual, no siempre se les da la debida importancia a estos valores en relación con
la educación ambiental. La falta de estrategias lúdicas que integren estos valores
puede resultar en una desconexión entre los estudiantes y su entorno, dificultando
su involucramiento activo en la protección del medio ambiente.

14
En este sentido, se plantea la necesidad de implementar estrategias lúdicas que no
solo informen a los estudiantes sobre el medio ambiente, sino que también fomenten
en ellos la empatía y la compasión hacia la naturaleza y otros seres vivos.

2.4. OBJETIVO GENERAL

Aplicar los valores medioambientales de la empatía y compasión a través de estrategias


lúdicas, en los estudiantes del año escolaridad de 2º “A”, en la unidad Republica de
México turno tarde del nivel primaria comunitaria vocacional, para cuidar y preservar el
medio ambiente

2.5. Objetivos Específicos

• Recopilar información de diversos medios de comunicación, sobre los


valores medioambientales y estrategias lúdicas.
• Elaborar encuestas para identificar el problema
• Analizar los resultados de la encuesta, para proponer estrategia
• Desarrollar estrategias lúdicas (cuento, juegos y videos), para sensibilizar
sobre los valores medioambientales.

15
2.6. Tipos de Investigación

La presente investigación es de tipo cualitativo-descriptivo, con un enfoque


participativo y de acción. Se utilizarán técnicas como la observación participante,
entrevistas semiestructuradas y grupos focales para recolectar información de los
actores clave, incluyendo estudiantes, docentes, padres de familia y miembros de la
comunidad. Además, se llevará a cabo un análisis documental de los planes de
estudio y las políticas educativas vigentes. Este enfoque permitirá no solo describir
la situación actual, sino también generar propuestas concretas que respondan a las
necesidades y características del contexto local.

2.6.1. Tipo de investigación cuantitativa

La investigación cuantitativa es un método de investigación que utiliza herramientas


de análisis matemático y estadístico para describir, explicar y predecir fenómenos a
través de datos numéricos. Mediante la realización de una investigación cuantitativa
se pueden recopilar datos objetivos.

Además, la recopilación de valores numéricos permite medir la frecuencia de un


fenómeno y observar condiciones reales. Esto se logra entrevistando a un gran
número de personas y recogiendo una gran cantidad de datos. A través de la
investigación cuantitativa, los investigadores adquieren conocimientos sobre hechos
empíricos de los que se pueden derivar las relaciones entre las causas y los
problemas.

Inicialmente, la investigación cuantitativa ofrece valores numéricos basados en


muestras. Sin embargo, estos resultados de la investigación pueden ser transferidos
a poblaciones enteras por extrapolación y así obtener más conocimientos. Los
métodos cuantitativos siguientes se utilizan en la investigación:

• Encuesta estandarizada usando preguntas cerradas y de opción


múltiple (porB ejemplo, cómo cuestionario (online), entrevista con
expertos o discusión en grupo).
• Observación estandarizada de patrones de comportamiento.
• Experimentos y pruebas para la recolección de datos numéricos.
• Análisis cuantitativo del contenido mediante la captura de datos
medibles como el texto y las imágenes.

16
La muestra de esta investigación estará compuesta por tres grupos
principales:

Estudiantes: Se seleccionará una muestra representativa de estudiantes de


un año de escolaridad, quienes serán los principales beneficiarios de la
estrategia de educación ambiental.

Maestros: Se incluirá a las maestras de año de escolaridad del nivel


primaria, enfocados en la enseñanza aprendizaje de las diversas áreas de
conocimientos, principalmente aquellas relacionadas con el medio ambiente.

Comunidad: Participarán padres de familia y junta escolar de la unidad


educativa, quienes serán fundamentales para asegurar la sostenibilidad de
las iniciativas propuestas.

En la mayoría de los casos se utiliza una muestra pequeña y no


representativa con el fin de obtener una comprensión más profunda de sus
criterios de decisión y de su motivación. En la investigación de mercado, los
métodos de investigación cualitativa suelen incluir entrevistas, debates en
grupo o métodos de observación cualitativa. Los resultados y las respuestas
resultantes de estos métodos se interpretan en función del contexto y no se
representan cuantitativamente.

17
3. MARCO TEÓRICO. -

3.1. CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente es un conjunto equilibrado de elementos que engloba la


naturaleza, la vida, los elementos artificiales, la sociedad y la cultura que existen en
un espacio y tiempo determinado. (Enciclopedia, 2014)

El medio ambiente está conformado por diversos componentes como son los físicos,
los químicos y los biológicos, así como, los sociales y los culturales. Estos
componentes, tangibles e intangibles, se relacionan unos con otros y establecen las
características y el desarrollo de la vida de un lugar. (Enciclopedia, 2014)

Ejemplos de estos factores son los animales, las plantas, los seres humanos, el
suelo, el aire, el agua, el clima, la geología, las expresiones culturales, las relaciones
sociales y económicas, la ocupación laboral, el urbanismo, los enfrentamientos
armados, entre otros. (Enciclopedia, 2014)

3.2. CARACTERISTICAS DEL MEDIO AMBIENTE

Podría decirse que el medio ambiente incluye factores físicos (como el clima y la
geología), biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el agua) y
socioeconómicos (la actividad laboral, la urbanización, los conflictos
sociales).(Porto,2009).

La variedad de las especies que se encuentran en el medio ambiente de un lugar


forma la biodiversidad del sitio en cuestión. La comunidad ecológica dada por las
variables geológicas y climáticas, en tanto, recibe el nombre de bioma.(Porto,2009).

3.3. IMPORTANCIA DEL MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente es esencial para la supervivencia y el bienestar de todos los


seres vivos, incluido el ser humano. Proporciona recursos naturales como el aire
limpio, el agua potable, los alimentos y materiales necesarios para nuestra
subsistencia. Además, juega un papel vital en la regulación del clima, la
conservación de la biodiversidad y la provisión de hábitats para la vida
silvestre.(EcoEvant,2023)

El equilibrio del medio ambiente es crucial para mantener la salud de los


ecosistemas y garantizar la continuidad de los servicios que nos benefician. La

18
conservación de los recursos naturales y la adopción de prácticas sostenibles son
fundamentales para preservar la calidad de vida actual y asegurar un futuro
saludable para las generaciones venideras. Reconocer la importancia del medio
ambiente nos impulsa a tomar medidas responsables para su protección y cuidado.
(EcoEvant,2023)

3.4. FACTORES QUE AFECTAN AL MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente enfrenta una serie de factores que pueden tener un impacto
significativo en su equilibrio y salud. La actividad humana, como la contaminación
del aire y del agua, la deforestación, la sobreexplotación de recursos y el cambio
climático, son algunas de las principales amenazas. Estos factores pueden alterar
los ecosistemas, afectar la biodiversidad y desencadenar desafíos ambientales a
nivel global. (EcoEvant,2023)

El crecimiento de la población y el desarrollo económico también influyen en cómo


interactuamos con el entorno. La falta de conciencia y educación sobre prácticas
sostenibles puede agravar aún más los problemas ambientales. Sin embargo, cada
vez más personas y organizaciones están tomando medidas para mitigar estos
impactos negativos. La promoción de la sostenibilidad, la conservación de los
recursos y la adopción de tecnologías limpias son pasos importantes para enfrentar
estos desafíos y preservar el medio ambiente para las futuras generaciones.
(EcoEvant,2023)

3.5. IMPACTO HUMANO EN EL MEDIO AMBIENTE

El impacto humano en el medio ambiente es innegable y está en constante aumento.


La actividad industrial, la urbanización y el consumo desmedido de recursos
naturales han llevado a una serie de problemas ambientales, como la contaminación
del aire y del agua, la pérdida de biodiversidad, la degradación de los ecosistemas
y el cambio climático. (EcoEvant,2023)

La emisión de gases de efecto invernadero provenientes de la quema de


combustibles fósiles es uno de los principales contribuyentes al cambio climático. La
deforestación para la expansión agrícola y la urbanización también impacta en la
biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas. La sobreexplotación de recursos

19
naturales, como la pesca excesiva y la extracción descontrolada de minerales, agota
los ecosistemas y compromete la sostenibilidad. (EcoEvant,2023)

Sin embargo, la conciencia sobre estos problemas está creciendo y se están


implementando soluciones. La transición hacia fuentes de energía renovable, la
adopción de prácticas agrícolas sostenibles y la promoción de la economía circular
son algunos de los pasos clave para reducir el impacto humano en el medio
ambiente. La educación y la colaboración global son esenciales para enfrentar estos
desafíos y trabajar hacia un futuro más sostenible y equilibrado con la naturaleza.
(EcoEvant,2023)

3.6. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

La educación ambiental es un proceso educativo que busca aumentar la conciencia


y el conocimiento de las personas sobre el medio ambiente y los desafíos que
enfrenta. Su objetivo principal es fomentar una comprensión profunda de la
interdependencia entre los seres humanos y su entorno, promoviendo actitudes y
comportamientos que contribuyan a la conservación y el uso sostenible de los
recursos naturales. (UNESCO,1997).

Los objetivos clave de la educación ambiental incluyen:

• Concienciación: Sensibilizar a las personas sobre los problemas


ambientales a nivel local y global.
• Conocimiento: Proporcionar información sobre los procesos naturales, las
causas de la degradación ambiental y las formas de mitigarlos.
• Actitudes: Desarrollar valores y actitudes que motiven a la protección y
mejora del medio ambiente.
• Habilidades: Enseñar habilidades prácticas para resolver problemas
ambientales y tomar decisiones informadas.
• Participación: Fomentar la participación activa en acciones y proyectos
ambientales.

20
La educación ambiental puede llevarse a cabo en diversos contextos, como
escuelas, comunidades, empresas, y a través de programas de gobierno o
iniciativas de organizaciones no gubernamentales. Es una herramienta esencial
para el desarrollo sostenible y la construcción de una sociedad más consciente y
responsable con el medio ambiente (Meyer, 2013).

3.7. ¿QUÉ ES EDUCACIÓN AMBIENTAL?

La educación ambiental es un proceso educativo que busca concienciar y


sensibilizar a las personas sobre los problemas ambientales, promoviendo el
conocimiento, las actitudes y los valores necesarios para el cuidado y la
conservación del medio ambiente. Su objetivo principal es formar individuos y
comunidades capaces de tomar decisiones informadas y responsables para la
protección del entorno natural y el uso sostenible de los recursos.

La educación ambiental aborda temas como:

1. Cambio climático:

2. Conservación de la biodiversidad

3. Uso sostenible de los recursos naturales

4. Reducción de la contaminación

5. Reciclaje y manejo de residuos

6. Protección de ecosistemas

Además, fomenta el desarrollo de habilidades para identificar y resolver problemas


ambientales y la participación activa en proyectos y políticas que favorezcan la
sostenibilidad (Chawla, 1999).

3.8. ¿Cuál es la estrategia de educación ambiental?

Una estrategia de educación ambiental es un plan organizado y sistemático para


promover el aprendizaje y la conciencia sobre los problemas ambientales en una
comunidad, institución o grupo específico (Meyer, 2013). Esta estrategia busca
integrar conocimientos, valores y actitudes que permitan a las personas comprender
su entorno natural y social, y actuar de manera responsable para proteger y mejorar
el medio ambiente.

21
3.9. ¿Qué es educación ambiental para niños de primaria?

La educación ambiental para niños es un proceso educativo diseñado para enseñar


a los más pequeños sobre la importancia de cuidar y proteger el medio ambiente. A
través de actividades lúdicas y prácticas, se busca que los niños comprendan cómo
funciona la naturaleza, la relación que los seres humanos tienen con ella, y cómo
pueden contribuir al bienestar del planeta desde temprana edad((Chawla, 1999).

Características de la educación ambiental para niños:

1. Enfoque lúdico y dinámico: Los niños aprenden mejor a través del juego y
la experiencia directa. Por ello, la educación ambiental para niños utiliza actividades
interactivas como juegos, cuentos, manualidades, y experimentos sencillos que
explican conceptos ambientales de forma divertida.

2. Conciencia sobre la naturaleza: Se busca que los niños comprendan que


el agua, el aire, las plantas, y los animales son esenciales para la vida. A través de
actividades como la jardinería, la observación de la fauna o las salidas al aire libre,
se fomenta el respeto y la curiosidad por el entorno natural (Schultz, 2001).

3. Promoción de hábitos sostenibles: La educación ambiental enseña a los


niños acciones sencillas que pueden realizar en su día a día para cuidar el planeta,
como:

• Reciclar.
• Ahorrar agua y energía.
• No tirar basura en la naturaleza.
• Respetar a los animales.

4. Fomento de valores ambientales: A través de historias y ejemplos, se


inculcan valores como el respeto, la responsabilidad, la solidaridad y el amor por la
naturaleza, ayudando a los niños a desarrollar una ética ambiental desde pequeños
(Meyer, 2013).

La educación ambiental para niños busca no solo proporcionar conocimientos sobre


el medio ambiente, sino también cultivar una actitud de respeto y cuidado hacia la
naturaleza, para que los niños crezcan siendo ciudadanos responsables y
conscientes del impacto de sus acciones en el planeta. (Chawla, 1999).

22
3.10. ¿QUÉ ES ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA NIÑOS DE

PRIMARIA?

Una estrategia de educación ambiental para niños de primaria es un plan diseñado


específicamente para enseñar a los estudiantes más jóvenes sobre la importancia
de cuidar el medio ambiente, fomentando desde temprana edad valores,
conocimientos y hábitos sostenibles. Dado que los niños de primaria aprenden mejor
a través de experiencias prácticas y juegos, la estrategia debe ser lúdica, interactiva
y adaptada a su nivel de comprensión (Schultz, 2001).

Elementos de una estrategia de educación ambiental para niños de primaria:

3.10.1. Objetivos específicos para su edad

Desarrollar una conciencia básica sobre la importancia del agua, el aire, las
plantas y los animales.

Enseñarles acciones sencillas que puedan realizar en su vida cotidiana para


cuidar el medio ambiente, como el reciclaje, el ahorro de agua y la plantación
de árboles.

3.10.2. Contenidos didácticos y adaptados

Explicar conceptos de manera sencilla y visual, utilizando dibujos, cuentos,


vídeos y materiales gráficos atractivos que hablen sobre el ciclo del agua, la
biodiversidad, la contaminación, y cómo proteger la naturaleza.

3.10.3. Actividades prácticas

Jardinería: Crear huertos escolares o pequeñas áreas verdes para que los
niños aprendan a cultivar plantas.

Reciclaje: Organizar concursos de reciclaje en la escuela o en casa, para que


los niños separen residuos y aprendan su importancia.

Excursiones: Visitar parques naturales, reservas, o museos de ciencias


naturales, para que los niños interactúen directamente con la naturaleza.

Manualidades: Usar materiales reciclados para crear juguetes o


decoraciones, fomentando la creatividad y la reutilización de recursos.

23
3.10.4. Juegos y dinámicas grupales

Juegos educativos relacionados con el cuidado del medio ambiente, como


búsquedas del tesoro en la naturaleza o simulaciones donde los niños
aprendan a ser “protectores del planeta”.

Canciones y dramatizaciones que promuevan el amor por la naturaleza y la


comprensión de cómo funciona el medio ambiente.

Integración de los valores medioambientales:

Enseñar a través de ejemplos sencillos valores como el respeto a la naturaleza,


la solidaridad con los demás seres vivos, la responsabilidad y la empatía hacia
el planeta.

Evaluación y seguimiento:

Hacer que los niños compartan lo que han aprendido a través de


presentaciones, dibujos o actividades recreativas.

Involucrar a los padres y a la comunidad escolar en las actividades para crear


una cultura ambiental sólida desde casa (Meyer, 2013).

3.11. ¿Qué son los valores medios ambientales?

Los valores medioambientales son principios y creencias que promueven la


protección y preservación del medio ambiente. Estos valores guían el
comportamiento y las decisiones de las personas en relación con la naturaleza,
fomentando el respeto, el uso sostenible de los recursos naturales y la conciencia
sobre el impacto de las acciones humanas en los ecosistemas.

3.12. ¿Cuáles son los valores medios ambientales?

Los valores medioambientales son principios y creencias que guían las actitudes y
comportamientos hacia la protección y preservación del medio ambiente. Estos
valores fomentan una relación respetuosa y sostenible entre las personas y la
naturaleza. Los principales valores medioambientales son:

24
1. Respeto por la naturaleza: Reconocer que el medio ambiente y todas sus formas
de vida merecen ser protegidos y preservados (Meyer, 2013).

2. Sostenibilidad: Usar los recursos naturales de manera responsable,


garantizando que estén disponibles para las futuras generaciones.

3. Responsabilidad ambiental: Aceptar el compromiso de minimizar el impacto


negativo de nuestras acciones sobre el medio ambiente.

4. Solidaridad intergeneracional: Asegurar que nuestras decisiones y acciones


actuales no comprometan el bienestar de las generaciones futuras.

5. Equidad ambiental: Promover una distribución justa de los beneficios y riesgos


asociados con el uso de los recursos naturales.

6. Conservación: Proteger los recursos naturales y la biodiversidad para mantener


el equilibrio ecológico. (Chawla, 1999).

7. Conciencia ambiental: Fomentar el conocimiento y la comprensión sobre los


problemas ambientales, promoviendo actitudes y acciones responsables.

8. Participación comunitaria: Involucrarse activamente en iniciativas y proyectos


que protejan y mejoren el medio ambiente, tanto a nivel local como global. (Schultz,
2001).

9. Innovación y creatividad: Buscar soluciones nuevas y sostenibles para los


problemas ambientales, utilizando tecnologías y enfoques que minimicen el daño al
planeta.

10. Resiliencia ecológica: Mantener y restaurar la capacidad de los ecosistemas


para recuperarse de perturbaciones y adaptarse a los cambios.

Estos valores son fundamentales para construir una sociedad comprometida con el
cuidado del medio ambiente y con un desarrollo sostenible (Meyer, 2013).

3.13. ¿QUÉ ES EL VALOR DE LA EMPATÍA?

La empatía es un sentimiento de identificación con la naturaleza; es llegar a entender


que todo lo que le afecta también nos afecta a nosotros. Seguro que has escuchado
muchas veces el lema “Salvemos el planeta”, pero salvar el planeta también es
salvarnos a nosotros mismos y a las futuras generaciones.

25
La empatía por el medio ambiente es un proceso socioemocional que implica
considerar el punto de vista de la otra persona. Es un proceso que se enfoca en la
capacidad de sentir y comprender todo lo relacionado con ese medio; asimismo, un
aspecto esencial de la empatía es su influencia en las actitudes y en los
comportamientos de las personas en general y hacia el medio ambiente natural
(Meyer, 2013).

La empatía hacia el medio ambiente se refiere a la capacidad de las personas para


sentir, entender y compartir la preocupación por el estado del entorno natural.
Implica la habilidad de ponerse en el lugar de otros seres vivos (animales, plantas,
ecosistemas) y tomar conciencia de las consecuencias que nuestras acciones
pueden tener en ellos. La empatía ambiental está relacionada con el desarrollo de
una mayor conciencia ecológica, promoviendo comportamientos responsables que
minimicen el impacto negativo sobre el medio ambiente, como la reducción del
consumo de recursos, la prevención de la contaminación y el apoyo a la
conservación de la biodiversidad (Schultz, 2001).

En un contexto educativo o comunitario, la empatía ambiental puede ser un factor


clave en el diseño de estrategias de sensibilización y concientización, ya que
fomenta una conexión emocional y ética con la naturaleza, impulsando cambios de
comportamiento (Chawla, 1999).

3.14. ¿QUÉ ES EL VALOR DE LA COMPASIÓN?

La compasión por el medio ambiente es un sentimiento profundo de preocupación y


empatía hacia la naturaleza, que lleva a las personas a querer protegerla y preservar
su bienestar. Implica reconocer el sufrimiento causado por la degradación ambiental,
el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, y actuar para mitigar esos efectos.
La compasión ambiental puede inspirar cambios en los comportamientos y actitudes
que ayudan a prevenir daños adicionales al planeta. (Meyer, 2013).

A diferencia de la empatía, que se refiere más a ponerse en el lugar de otros seres


vivos, la compasión implica también el impulso de aliviar el sufrimiento o mitigar el
daño.

26
3.15. ¿QUÉ DICE LA BIBLIA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE?

Dios nos llama a cuidar y preservar el medio ambiente como parte de nuestra
responsabilidad como seres humanos. A lo largo de la Biblia, hay varias referencias
que resaltan el papel de la naturaleza en la creación divina y nuestra obligación de
protegerla.

3.16. ALGUNAS IDEAS CLAVES DESDE UNA PERSPECTIVA CRISTIANA:

1.La Creación es obra de Dios: En el libro de Génesis, Dios crea el cielo, la tierra,
los mares, las plantas y los animales, y declara que "todo lo que había hecho era
muy bueno" (Génesis 1:31). Esto refleja que la naturaleza es una manifestación
directa del poder creador de Dios, y como tal, debe ser respetada y cuidada (Wright,
2010)..

2. El hombre como guardián de la creación: Dios dio a la humanidad el mandato


de "dominar" y "cultivar" la tierra (Génesis 2:15). Sin embargo, este dominio no debe
ser entendido como explotación, sino como una responsabilidad de administración
(también conocida como *mayordomía*). Esto implica que debemos cuidar el
planeta y sus recursos de manera sostenible, asegurando que las generaciones
futuras también puedan beneficiarse de ellos (McDonough & Braungart, 2002).

3. El respeto a la vida y a las criaturas de la tierra: La Biblia también habla del


respeto hacia todas las criaturas vivientes. Por ejemplo, en Proverbios 12:10, se
dice: "La justo cuida de la vida de su bestia". Este pasaje sugiere que cuidar de los
animales y de la vida silvestre es parte del comportamiento justo ante Dios (Horrell
et al., 2018).

4. La tierra como un regalo de Dios: En el Salmo 24:1 se menciona: "Del Señor


es la tierra y su plenitud, el mundo y los que en él habitan". Esto resalta la idea de
que la tierra pertenece a Dios y nosotros estamos llamados a honrar ese regalo
cuidándola (Boff, 1997).

27
5.La preocupación por la justicia ambiental: Muchas tradiciones cristianas
modernas también subrayan la justicia ambiental, reconociendo que los más pobres
y vulnerables son quienes sufren más por la degradación del medio ambiente. Esto
conecta con el llamado bíblico a proteger a los oprimidos y defender a los más
necesitados (Proverbios 31:8-9) (Deane-Drummond, 2011)..

Desde la fe cristiana, el cuidado del medio ambiente no es solo un tema ecológico,


sino una responsabilidad espiritual. La creación es un don sagrado de Dios, y al
preservarla, honramos a su creador.

Diferentes líderes cristianos, como el Papa Francisco en su encíclica “Laudato Si'”,


también han subrayado la importancia de la ecología y el cuidado del planeta como
una expresión de amor a Dios y a los demás.

28
4. RESULTADOS

Para realizar este trabajo de investigación sobre la poca compresión de los valores
medios ambientales como la empatía y compasión, se ha recopilada información de
diversos medios de comunicación; internet, encuestas, cuestionarios, entrevista, etc.

Realice tres tipos de encuestas en el aula de 2º A de primaria de la Unidad Educativa


Republica de México Turno Tarde, para los estudiantes., maestros y padres de familia
con diversas preguntas referentes a la poca compresión de los valores ambientales, la
falta de aplicación de estrategias lúdicas que fomenten los valores de la empatía y
compasión, que nos permita identificar el problema y poder a aplicar la estrategia que
nos ayude a resolver la problemática mencionada.

Las encuestas realizadas han sido con preguntas cerradas y opción múltiples para
obtener un resultado adecuado, en la tabulación de los datos.

4.1. Resultados de la encuesta realizada a los estudiantes del año de escolaridad


2º A del nivel primaria comunitaria vocacional

Los estudiantes del año de escolaridad 2º A del nivel primaria comunitaria vocacional
de la Unidad Educativa Republica de México turno tarde, nos señalan que el 50%
no practica los valores medios ambientales en su entorno, el 37% a veces y el 13%
si tiene conocimiento.

29
El 46.7% de los encuestados indican que no conocen los valores ambientales de la
empatía y compasión, el 40% a veces y el 13.3% si conoce. Este parámetro nos
lleva a concretar que hay poco conocimiento sobre los valores medios ambientales
de la empatía y compasión.

El 46.7% de los estudiantes encuestados han respondido que no separan la basura


como el papel, vidrio y plástico para reciclar en casa o en la escuela, el 33.3% a
veces y el 27% si lo hace.

30
Conoces sobre los valores medios ambientales
de la empatia y compasion

20% SI
38% NO
A VECES

42%

El 42% de los encuestados indican que no conocen los valores ambientales de la


empatía y compasión, el 38% a veces y el 20% Si. Este parámetro nos lleva a
concretar que hay poco conocimiento sobre los valores medios ambientales de la
empatía y compasión.

¿SEPARAS COSAS COMO PAPEL, VIDRIO O PLASTICO


PARA RECICLAR EN TU CASA O ESCUELA ?

SI NO A VECES

27%
33%

40%

El 40% de los estudiantes encuestados han respondido que no separan la basura


como el papel, vidrio y plástico para reciclar en casa o en la escuela, el 33% a veces
y el 27% si lo hace.

31
4.2. Resultado de la encuesta realiza a los maestros

Los maestros de la unidad educativa Republica de México turno tarde nos indican
que el 67% a veces enseñan temas ambientales en su aula y un 33% si enseñan.

La mayoría de los maestros han respondido que consideran más importantes


enseñar a los estudiantes los valores ambientales del respeto y empatía en un 30%
y un 25% el valor de la solidaridad y un 15% el valor de la responsabilidad. Donde
los maestros no consideran enseñar a los estudiantes el valor de la compasión, ya
que este es un valor fundamental para promover y sensibilizar a los estudiantes a
cuidar el medio ambiente de su entorno.

32
4.2. Resultados de la encuesta realizada a los padres de familia

Los padres de familia han respondido que en un 40% no hablan en casa temas
relacionados con el medio ambiente, el 33% lo hacen a veces y un 27% si hablan
en casa temas relacionados con el medio ambiente.

Los padres de familia han respondido que en un 70% están dispuestos a participar
en actividades escolares relacionadas con la educación ambiental y un 30% si,
probablemente podrían participar.
De acuerdo a las diversas encuestas realizadas podemos darnos cuenta que en su
mayoría los estudiantes, cuando son encuestados manifiestan las respuestas con
cierta duda ya que muchas veces tienen poco conocimiento sobre los valores
medios ambientales de la empatía y compasión. Pero gracias a la encuesta la
mayoría de los maestros han respondido que si es importante abordar estos temas
ambientales y que hace falta la práctica de estrategias lúdicas para llegar de mejor
manera a la enseñanza y aprendizaje a los estudiantes en los valores medios
ambientales.

33
5. ANÁLISIS DE RESULTADO

5.1. Resultados De Encuesta Realizada A Los Estudiantes

¿TE GUSTARIA APRENDER MAS SOBRE COMO


CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE A TRAVES DE
CUENTOS Y JUEGOS DIVERTIDOS?
si no a veces

17%

0%

83%

De 30 estudiantes que fueron encuestados el 83% nos dan a conocer a través de


sus respuestas que si le gustaría aprender más sobre cómo cuidar el medio
ambiente a través de cuentos y juegos divertidos (estrategias lúdicas) y solo el 17%
que a veces le gustaría aprender.
5.2. Resultados de encuesta realizada a los maestros

Los maestros nos indican a través del resultado de la encuesta que el 100% si
consideran importante enseñar valores ambientales en la educación de los niños.

34
La mayoría de los maestros en un 100% si están de acuerdo en recibir más recursos
o materiales para enseñar valores ambientales. Siendo uno de los recursos
didácticos de gran importancia las estrategias lúdicas.
5.3. Resultados de encuesta realizada a los padres de familia

La mayoría de los padres de familia en un 90.9% consideran que la educación


ambiental es muy importante para el desarrollo de sus hijos, esto significa que la
enseñanza, aprendizaje para los estudiantes sobre los valores medios ambientales
son significativo para aprendan a practicar el valor de la empatía y compasión.
Analizando los resultados de nuestras encuestas nos damos cuenta la gran
importancia de enseñar, practicar y promover el desarrollo de los valores
ambientales utilizando diversas estrategias didácticas y lúdicas que, no solo

35
permitan enseñar al maestro en las aulas sino, que estas trasciendan a la comunidad
para que todos lleguemos a tener conciencia de saber cuidar, proteger y preservar
el medio ambiente que nos rodea.
La enseñanza aprendizaje de los valores ambientales en la educación son de gran
importancia y por ello se debe realizar actividades que involucren no solo a los
maestros, estudiantes y padres de familia sino también a toda la comunidad.
Las estrategias aplicadas para fortalecer los valores ambientales que se aplicaron
son las estrategias lúdicas en el aula desarrollada por los maestros, para que los
estudiantes aprendan de manera más divertida entre ellas:
✓ Observación de videos de cuentos o leyendas donde los personajes principales sean
animales o elementos de la naturaleza (árboles, ríos, flores) que experimentan
problemas debido a la contaminación o el mal uso de recursos, esta estrategia nos
permitió desarrollar el valor de la empatía, ya que los estudiantes pueden imaginar
cómo se sienten los personajes. Al identificarse con ellos, comienzan a preocuparse
por su bienestar y el entorno natural, que permitió pedir a los estudiantes que dibujen
o escriban cómo ayudarían a los personajes a mejorar su situación. (Anexo Nº6).
✓ Día de Ayuda a la Naturaleza, significa dedicar un día a la semana en el que los
niños realicen actividades específicas para ayudar al medio ambiente en su escuela
o comunidad, como recoger basura o plantar una planta, con el objetivo de fomentar
la compasión mediante acciones prácticas de cuidado y apoyo a la naturaleza, para
después de la actividad, los estudiantes pueden reflexionar sobre cómo creen que
esta acción ayuda al medio ambiente y cómo se sienten al colaborar. (Anexo Nº7).
✓ Elaboración del Basurero, es otra estrategia lúdica que permite fomentar la empatía
hacia el medio ambiente al hacer que los niños comprendan la importancia de
mantener limpio su entorno y cómo sus acciones afectan a otros seres vivos,
utilizando diversos materiales. (Anexo Nº8)
✓ Reciclaje de Tapitas de Botella, nos ayuda fomentar la empatía hacia el medio
ambiente mediante el reciclaje y la creación de conciencia sobre la importancia de
reducir la contaminación. (Anexo Nº9).

36
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Después de realizar y analizar la investigación para el presente trabajo “estrategias


lúdicas para fortalecer los valores medioambientales de la empatía y compasión** en
estudiantes de 2º de primaria, podemos concluir con los siguiente:
✓ La implementación de estrategias lúdicas en el aula ha demostrado ser eficaz en la
enseñanza de valores medioambientales como la empatía y la compasión. A través
de actividades interactivas, los estudiantes han mostrado un mayor interés y
compromiso hacia el cuidado del medio ambiente.
✓ Las actividades lúdicas facilitan una conexión emocional con el entorno natural, lo
que permite a los niños comprender mejor la importancia de cuidar la naturaleza y
a los seres vivos que dependen de ella. Esto fomenta un sentido de responsabilidad
en su papel como cuidadores del planeta.
✓ Los estudiantes han mostrado una mejor comprensión de los problemas
medioambientales y cómo sus acciones individuales pueden contribuir a la solución
de estos. La reflexión y el debate en grupo han ayudado a profundizar en estos
conceptos.
✓ Las estrategias lúdicas han promovido habilidades sociales como el trabajo en
equipo, la comunicación y la resolución de conflictos, lo que contribuye a un
ambiente escolar más colaborativo y empático.
✓ A través de la práctica y la reflexión, los niños han desarrollado un compromiso hacia
prácticas sostenibles que pueden trasladar a sus hogares y comunidades, lo que
puede generar un efecto positivo en la cultura ambiental de su entorno.
✓ Elaborar un basurero es una estrategia lúdica muy valiosa que no solo enseña sobre
reciclaje y cuidado del medio ambiente, sino que también contribuye al desarrollo
de la empatía, ayudando a los niños a comprender su papel como cuidadores de la
Tierra.
✓ Reciclar tapitas de botella es una estrategia lúdica efectiva que combina el
aprendizaje sobre el reciclaje con la expresión creativa. Esta actividad no solo
promueve la empatía hacia el medio ambiente, sino que también ayuda a los niños
a entender la importancia de cuidar su entorno y a adoptar prácticas sostenibles.
✓ Se recomienda que las estrategias lúdicas se integren de manera continua en el
currículo educativo para reforzar la enseñanza de valores medioambientales,
utilizando diferentes enfoques y materiales creativos.

37
✓ Es fundamental ofrecer capacitación a los docentes sobre metodologías activas y
lúdicas que promuevan el aprendizaje significativo sobre el medio ambiente. Esto
les permitirá diseñar e implementar actividades más efectivas.
✓ Fomentar la participación de la comunidad y de las familias en actividades
relacionadas con el medio ambiente. Esto puede incluir jornadas de limpieza,
campañas de reciclaje y talleres sobre sostenibilidad, para crear un impacto más
amplio.
✓ Establecer un sistema de evaluación continua para medir el impacto de las
actividades lúdicas en el aprendizaje y en el desarrollo de valores medioambientales
en los estudiantes. Esto permitirá realizar ajustes y mejoras en el proceso educativo.
✓ Implementar proyectos a largo plazo que involucren a los estudiantes en la
investigación y solución de problemas ambientales en su entorno. Esto les
proporcionará una experiencia práctica y tangible de su impacto en el medio ambiente.
La integración de estrategias lúdicas en la educación primaria no solo enriquece el
aprendizaje sobre el medio ambiente, sino que también contribuye a formar ciudadanos
más responsables y empáticos. Al fomentar estos valores desde una edad temprana,
se puede contribuir significativamente a la preservación del medio ambiente y al
bienestar de las futuras generaciones.

38
7. BIBLIOGRAFIA

• Chapon, D. [@AbuelaGrillo]. (n.d.). Abuela Grillo. Youtube. Retrieved October 9,


2024, from https://www.youtube.com/watch?v=AXz4XPuB_BM
• Chawla, L. (1999). Life paths into effective environmental action. Journal of
EnvironmentalEducation,30(1),15-26. https://doi.org/10.1080/00958969909598628
• Biblia latinoamericana, edición latinoamericana

• De, E. (2014, March 24). Qué es el Medio Ambiente. Enciclopedia Significados.


https://www.significados.com/medio-ambiente/
• EcoAvant.com. (2023, August 18). ¿Qué es el medio ambiente? Ecoavant.com.
https://www.ecoavant.com/medio-ambiente/que-es-
medioambiente_11890_102.html
• Porto, J. P., & Gardey, A. (2009, October 21). Medio ambiente. Definición.de;
Definicion.de.https://definicion.de/medio-ambiente/
• Plan y programas de estudio de educación primaria comunitaria vocacional, gestión
2024
• Plan Anual trimestral del año de escolaridad 2º de primaria. Gestión 2024
• Ley 1333, del 27 de abril del1992, Ley del Medio ambiente.
• Meyer, R. (2013). Empatía ambiental: la conexión entre personas y naturaleza.
Ediciones Verde.
• (N.d.). Retrieved October 9, 2024, from https://billygraham.org/story/earth-day-does-
god-care-about-the-environment/
• R.M.0001/2024, subsistema de educación regular, normas generales para la gestión
educativa, Ministerio de educación.
• Texto de aprendizaje, 2do año de escolaridad. Educación Primaria Comunitaria
Vocacional, Subsistema de Educación Regular, Ministerio de Educacion, Texto
oficial 2024
• Schultz, P. W. (2001). Inclusion with nature: The psychology of human-nature
relations. In P. Schmuck & P. W. Schultz (Eds.), Psychology of sustainable
development (pp. 61-78). Kluwer Academic.

39
8. ANEXO

Ilustración 1: ANEXO N.º 1 Unidad Educativa Republica de México Turno Tarde

Ilustración 2: ANEXO Nº 2 Estudiantes del año de escolaridad del 2 do “A”, realizando la encuesta

40
Ilustración 3: ANEXO Nº 2 Estudiantes del año de escolaridad del 2 do “A”, realizando la encuesta

Ilustración 4: ANEXO Nº 2 Estudiantes del año de escolaridad del 2 do “A”, realizando la encuesta

41
Ilustración 5: ANEXO Nº 3 Encuesta realizada a los maestros

Ilustración 6: ANEXO Nº 3 Encuesta realizada a los maestros

Ilustración 7: ANEXO Nº 3 Encuesta realizada a los maestro

42
Ilustración 8: ANEXO Nº 4 Encuesta realizadas a los padres de familia

Ilustración 9: ANEXO Nº 4 Encuesta realizadas a los padres de familia

Ilustración 10: ANEXO Nº 4 Encuesta realizadas a los padres de familia

43
Ilustración 11: ANEXO Nº 5 Preguntas elaboradas de las encuestas

Ilustración 12: ANEXO Nº 5 Preguntas elaboradas de las encuestas

44
Ilustración 13: ANEXO Nº 5 Preguntas elaboradas de las encuestas

Ilustración 14: ANEXO Nº 5 Preguntas elaboradas de las encuestas

45
Ilustración 15: ANEXO Nº 6 Observación de video de la leyenda “Abuela Grillo”

46
Ilustración 16: ANEXO Nº 7 Elaboración del basurero

Ilustración 17: ANEXO Nº 7 Elaboración del basurero

Ilustración 18: ANEXO N° 8 Recolección de tapitas de botellas

Ilustración 19: Arborizando las áreas

47

También podría gustarte