Tesina de Alexa..
Tesina de Alexa..
A mis padres, quienes son el pilar fundamental de mi vida, les debo todo lo que soy
y todo lo que he logrado. Su amor, paciencia y dedicación han sido la base sobre la
cual he construido mis sueños, han estado a mi lado en cada momento,
ofreciéndome su apoyo inquebrantable, incluso cuando he cometido errores.
Agradezco cada corrección y enseñanza, pues me han guiado hacia el camino de
ser una mejor mujer. Su fe en mí me ha dado el coraje para no rendirme, y por ello,
les estaré eternamente agradecida.
A mi colegio Barbara Micarelli del niño Jesus por cobijarme durante los años de
estudio que estoy, hasta lograrme ver bachiller.
2
DEDICATORIA
Dedico este trabajo, en primer lugar, a Dios, quien con su amor infinito y su
inagotable bondad ha sido mi constante compañero. En los momentos más difíciles,
cuando me sentía sola, Él estuvo ahí, guiándome y dándome la fortaleza para seguir
adelante. Agradezco profundamente su apoyo incondicional, que ha sido la luz en
mi camino y el sostén en mis estudios.
3
Tabla de contenido
RESUMEN .................................................................................................................. 7
1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 8
4
3.13. ¿QUÉ ES EL VALOR DE LA EMPATÍA? ................................................... 25
4. RESULTADOS ............................................................................................... 29
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................. 37
7. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 39
8. ANEXO ........................................................................................................... 40
5
TABLA DE ILUSTRACION
ILUSTRACIÓN 1: ANEXO N.º 1 UNIDAD EDUCATIVA REPUBLICA DE MÉXICO TURNO
TARDE ............................................................................................................................ 40
ILUSTRACIÓN 2: ANEXO Nº 2 ESTUDIANTES DEL AÑO DE ESCOLARIDAD DEL 2 DO
“A”, REALIZANDO LA ENCUESTA ............................................................................... 40
ILUSTRACIÓN 3: ANEXO Nº 2 ESTUDIANTES DEL AÑO DE ESCOLARIDAD DEL 2 DO
“A”, REALIZANDO LA ENCUESTA ............................................................................... 41
ILUSTRACIÓN 4: ANEXO Nº 2 ESTUDIANTES DEL AÑO DE ESCOLARIDAD DEL 2 DO
“A”, REALIZANDO LA ENCUESTA ............................................................................... 41
ILUSTRACIÓN 5: ANEXO Nº 3 ENCUESTA REALIZADA A LOS MAESTROS .......... 42
ILUSTRACIÓN 6: ANEXO Nº 3 ENCUESTA REALIZADA A LOS MAESTROS .......... 42
ILUSTRACIÓN 7: ANEXO Nº 3 ENCUESTA REALIZADA A LOS MAESTROS .......... 42
ILUSTRACIÓN 8: ANEXO Nº 4 ENCUESTA REALIZADAS A LOS PADRES DE FAMILIA
........................................................................................................................................ 43
ILUSTRACIÓN 9: ANEXO Nº 4 ENCUESTA REALIZADAS A LOS PADRES DE FAMILIA
........................................................................................................................................ 43
ILUSTRACIÓN 10: ANEXO Nº 4 ENCUESTA REALIZADAS A LOS PADRES DE FAMILIA
........................................................................................................................................ 43
ILUSTRACIÓN 11: ANEXO Nº 5 PREGUNTAS ELABORADAS DE LAS ENCUESTAS44
ILUSTRACIÓN 12: ANEXO Nº 5 PREGUNTAS ELABORADAS DE LAS ENCUESTAS44
ILUSTRACIÓN 13: ANEXO Nº 5 PREGUNTAS ELABORADAS DE LAS ENCUESTAS45
ILUSTRACIÓN 14: ANEXO Nº 5 PREGUNTAS ELABORADAS DE LAS ENCUESTAS45
ILUSTRACIÓN 15: ANEXO Nº 6 OBSERVACIÓN DE VIDEO DE LA LEYENDA “ABUELA
GRILLO”.......................................................................................................................... 46
ILUSTRACIÓN 16: ANEXO Nº 7 ELABORACIÓN DEL BASURERO .......................... 47
ILUSTRACIÓN 17: ANEXO Nº 7 ELABORACIÓN DEL BASURERO .......................... 47
ILUSTRACIÓN 18: ANEXO N° 8 RECOLECCIÓN DE TAPITAS DE BOTELLAS ....... 47
ILUSTRACIÓN 19: ARBORIZANDO LAS ÁREAS ........................................................ 47
6
RESUMEN
7
1. INTRODUCCIÓN.
Este trabajo se enfoca en diseñar y aplicar estrategias lúdicas como juegos, dinámicas
grupales y proyectos colaborativos que no solo despierten el interés de los estudiantes
por el medio ambiente, sino que también refuercen estos valores esenciales. La
educación ambiental desde una perspectiva lúdica permite a los niños aprender a través
de la experiencia y el juego, promoviendo un aprendizaje activo y participativo. En este
sentido, las actividades lúdicas no solo facilitan la adquisición de conocimientos, sino
que también influyen en la formación de actitudes y conductas que contribuyen al
bienestar de la comunidad y del entorno natural.
8
En Bolivia, el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo (MESCP) ofrece un
enfoque pedagógico que integra la teoría y la práctica, involucrando activamente a la
comunidad en el proceso educativo. Este modelo busca no solo la transmisión de
conocimientos, sino también la formación de ciudadanos comprometidos con el
bienestar de su entorno. A través del MESCP, la educación se convierte en un medio
para que estudiantes, docentes, y miembros de la comunidad trabajen juntos en la
resolución de problemas ambientales y en la creación de un futuro sostenible.
La elección de trabajar con estudiantes del segundo año de escolaridad del nivel
primaria, responde a la importancia de comenzar a desarrollar una educación ambiental
desde los primeros años de escolaridad. A esta edad, los niños se encuentran en una
etapa de desarrollo en la que están formando sus valores y actitudes fundamentales.
9
2. MARCO METODOLÓGICO
2.1. ANTECEDENTES
10
educativo, por ello vi la necesidad de realizar este trabajo para promover el cambio
de actitud en los niños y niñas de segundo del nivel primaria comunitaria vocacional.
Se finalizo las encuestas con los padres de familia, donde se compartió un link, para
que respondan con sinceridad, de acuerdo a su criterio referente a las preguntas de
la encuesta. (Anexo Nº4).
11
2.2. JUSTIFICACIÓN
La crisis ambiental global exige una respuesta local que involucre a todos los
sectores de la sociedad. La educación, como herramienta de transformación social,
tiene un papel fundamental en la formación de ciudadanos conscientes y
comprometidos con la preservación del medio ambiente. La implementación de una
estrategia de educación ambiental en la Unidad Educativa Republica de México
turno tarde, del nivel primaria comunitaria vocacional, basada en el MESCP,
permitirá fortalecer el sentido de pertenencia y responsabilidad hacia el entorno
natural, promoviendo prácticas sostenibles tanto en la escuela como en la
comunidad. Esta estrategia no solo contribuirá a la protección del medio ambiente,
sino que también reforzará los lazos comunitarios y el aprendizaje significativo,
alineado con las necesidades y aspiraciones locales.
La ley N.ª 1333 del 27 de abril de 1992, Ley del Medio Ambiente, en su Art. N.º 1,
tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y
promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida
de la población.
12
Los diversos artículos mencionados nos dan a conocer, que todos tenemos que
promover el cuidado del medio ambiente a través de los valores ambientales desde
la educación en las aulas de cada unidad educativa, es por ello que este trabajo
busca realizar estrategias lúdicas para promover en los estudiantes a saber
practicar, cuidar y preservar el medio ambiente de su entorno, practicando los
valores de la empatía y compasión.
13
2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
14
En este sentido, se plantea la necesidad de implementar estrategias lúdicas que no
solo informen a los estudiantes sobre el medio ambiente, sino que también fomenten
en ellos la empatía y la compasión hacia la naturaleza y otros seres vivos.
15
2.6. Tipos de Investigación
16
La muestra de esta investigación estará compuesta por tres grupos
principales:
17
3. MARCO TEÓRICO. -
El medio ambiente está conformado por diversos componentes como son los físicos,
los químicos y los biológicos, así como, los sociales y los culturales. Estos
componentes, tangibles e intangibles, se relacionan unos con otros y establecen las
características y el desarrollo de la vida de un lugar. (Enciclopedia, 2014)
Ejemplos de estos factores son los animales, las plantas, los seres humanos, el
suelo, el aire, el agua, el clima, la geología, las expresiones culturales, las relaciones
sociales y económicas, la ocupación laboral, el urbanismo, los enfrentamientos
armados, entre otros. (Enciclopedia, 2014)
Podría decirse que el medio ambiente incluye factores físicos (como el clima y la
geología), biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el agua) y
socioeconómicos (la actividad laboral, la urbanización, los conflictos
sociales).(Porto,2009).
18
conservación de los recursos naturales y la adopción de prácticas sostenibles son
fundamentales para preservar la calidad de vida actual y asegurar un futuro
saludable para las generaciones venideras. Reconocer la importancia del medio
ambiente nos impulsa a tomar medidas responsables para su protección y cuidado.
(EcoEvant,2023)
El medio ambiente enfrenta una serie de factores que pueden tener un impacto
significativo en su equilibrio y salud. La actividad humana, como la contaminación
del aire y del agua, la deforestación, la sobreexplotación de recursos y el cambio
climático, son algunas de las principales amenazas. Estos factores pueden alterar
los ecosistemas, afectar la biodiversidad y desencadenar desafíos ambientales a
nivel global. (EcoEvant,2023)
19
naturales, como la pesca excesiva y la extracción descontrolada de minerales, agota
los ecosistemas y compromete la sostenibilidad. (EcoEvant,2023)
20
La educación ambiental puede llevarse a cabo en diversos contextos, como
escuelas, comunidades, empresas, y a través de programas de gobierno o
iniciativas de organizaciones no gubernamentales. Es una herramienta esencial
para el desarrollo sostenible y la construcción de una sociedad más consciente y
responsable con el medio ambiente (Meyer, 2013).
1. Cambio climático:
2. Conservación de la biodiversidad
4. Reducción de la contaminación
6. Protección de ecosistemas
21
3.9. ¿Qué es educación ambiental para niños de primaria?
1. Enfoque lúdico y dinámico: Los niños aprenden mejor a través del juego y
la experiencia directa. Por ello, la educación ambiental para niños utiliza actividades
interactivas como juegos, cuentos, manualidades, y experimentos sencillos que
explican conceptos ambientales de forma divertida.
• Reciclar.
• Ahorrar agua y energía.
• No tirar basura en la naturaleza.
• Respetar a los animales.
22
3.10. ¿QUÉ ES ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA NIÑOS DE
PRIMARIA?
Desarrollar una conciencia básica sobre la importancia del agua, el aire, las
plantas y los animales.
Jardinería: Crear huertos escolares o pequeñas áreas verdes para que los
niños aprendan a cultivar plantas.
23
3.10.4. Juegos y dinámicas grupales
Evaluación y seguimiento:
Los valores medioambientales son principios y creencias que guían las actitudes y
comportamientos hacia la protección y preservación del medio ambiente. Estos
valores fomentan una relación respetuosa y sostenible entre las personas y la
naturaleza. Los principales valores medioambientales son:
24
1. Respeto por la naturaleza: Reconocer que el medio ambiente y todas sus formas
de vida merecen ser protegidos y preservados (Meyer, 2013).
Estos valores son fundamentales para construir una sociedad comprometida con el
cuidado del medio ambiente y con un desarrollo sostenible (Meyer, 2013).
25
La empatía por el medio ambiente es un proceso socioemocional que implica
considerar el punto de vista de la otra persona. Es un proceso que se enfoca en la
capacidad de sentir y comprender todo lo relacionado con ese medio; asimismo, un
aspecto esencial de la empatía es su influencia en las actitudes y en los
comportamientos de las personas en general y hacia el medio ambiente natural
(Meyer, 2013).
26
3.15. ¿QUÉ DICE LA BIBLIA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE?
Dios nos llama a cuidar y preservar el medio ambiente como parte de nuestra
responsabilidad como seres humanos. A lo largo de la Biblia, hay varias referencias
que resaltan el papel de la naturaleza en la creación divina y nuestra obligación de
protegerla.
1.La Creación es obra de Dios: En el libro de Génesis, Dios crea el cielo, la tierra,
los mares, las plantas y los animales, y declara que "todo lo que había hecho era
muy bueno" (Génesis 1:31). Esto refleja que la naturaleza es una manifestación
directa del poder creador de Dios, y como tal, debe ser respetada y cuidada (Wright,
2010)..
27
5.La preocupación por la justicia ambiental: Muchas tradiciones cristianas
modernas también subrayan la justicia ambiental, reconociendo que los más pobres
y vulnerables son quienes sufren más por la degradación del medio ambiente. Esto
conecta con el llamado bíblico a proteger a los oprimidos y defender a los más
necesitados (Proverbios 31:8-9) (Deane-Drummond, 2011)..
28
4. RESULTADOS
Para realizar este trabajo de investigación sobre la poca compresión de los valores
medios ambientales como la empatía y compasión, se ha recopilada información de
diversos medios de comunicación; internet, encuestas, cuestionarios, entrevista, etc.
Las encuestas realizadas han sido con preguntas cerradas y opción múltiples para
obtener un resultado adecuado, en la tabulación de los datos.
Los estudiantes del año de escolaridad 2º A del nivel primaria comunitaria vocacional
de la Unidad Educativa Republica de México turno tarde, nos señalan que el 50%
no practica los valores medios ambientales en su entorno, el 37% a veces y el 13%
si tiene conocimiento.
29
El 46.7% de los encuestados indican que no conocen los valores ambientales de la
empatía y compasión, el 40% a veces y el 13.3% si conoce. Este parámetro nos
lleva a concretar que hay poco conocimiento sobre los valores medios ambientales
de la empatía y compasión.
30
Conoces sobre los valores medios ambientales
de la empatia y compasion
20% SI
38% NO
A VECES
42%
SI NO A VECES
27%
33%
40%
31
4.2. Resultado de la encuesta realiza a los maestros
Los maestros de la unidad educativa Republica de México turno tarde nos indican
que el 67% a veces enseñan temas ambientales en su aula y un 33% si enseñan.
32
4.2. Resultados de la encuesta realizada a los padres de familia
Los padres de familia han respondido que en un 40% no hablan en casa temas
relacionados con el medio ambiente, el 33% lo hacen a veces y un 27% si hablan
en casa temas relacionados con el medio ambiente.
Los padres de familia han respondido que en un 70% están dispuestos a participar
en actividades escolares relacionadas con la educación ambiental y un 30% si,
probablemente podrían participar.
De acuerdo a las diversas encuestas realizadas podemos darnos cuenta que en su
mayoría los estudiantes, cuando son encuestados manifiestan las respuestas con
cierta duda ya que muchas veces tienen poco conocimiento sobre los valores
medios ambientales de la empatía y compasión. Pero gracias a la encuesta la
mayoría de los maestros han respondido que si es importante abordar estos temas
ambientales y que hace falta la práctica de estrategias lúdicas para llegar de mejor
manera a la enseñanza y aprendizaje a los estudiantes en los valores medios
ambientales.
33
5. ANÁLISIS DE RESULTADO
17%
0%
83%
Los maestros nos indican a través del resultado de la encuesta que el 100% si
consideran importante enseñar valores ambientales en la educación de los niños.
34
La mayoría de los maestros en un 100% si están de acuerdo en recibir más recursos
o materiales para enseñar valores ambientales. Siendo uno de los recursos
didácticos de gran importancia las estrategias lúdicas.
5.3. Resultados de encuesta realizada a los padres de familia
35
permitan enseñar al maestro en las aulas sino, que estas trasciendan a la comunidad
para que todos lleguemos a tener conciencia de saber cuidar, proteger y preservar
el medio ambiente que nos rodea.
La enseñanza aprendizaje de los valores ambientales en la educación son de gran
importancia y por ello se debe realizar actividades que involucren no solo a los
maestros, estudiantes y padres de familia sino también a toda la comunidad.
Las estrategias aplicadas para fortalecer los valores ambientales que se aplicaron
son las estrategias lúdicas en el aula desarrollada por los maestros, para que los
estudiantes aprendan de manera más divertida entre ellas:
✓ Observación de videos de cuentos o leyendas donde los personajes principales sean
animales o elementos de la naturaleza (árboles, ríos, flores) que experimentan
problemas debido a la contaminación o el mal uso de recursos, esta estrategia nos
permitió desarrollar el valor de la empatía, ya que los estudiantes pueden imaginar
cómo se sienten los personajes. Al identificarse con ellos, comienzan a preocuparse
por su bienestar y el entorno natural, que permitió pedir a los estudiantes que dibujen
o escriban cómo ayudarían a los personajes a mejorar su situación. (Anexo Nº6).
✓ Día de Ayuda a la Naturaleza, significa dedicar un día a la semana en el que los
niños realicen actividades específicas para ayudar al medio ambiente en su escuela
o comunidad, como recoger basura o plantar una planta, con el objetivo de fomentar
la compasión mediante acciones prácticas de cuidado y apoyo a la naturaleza, para
después de la actividad, los estudiantes pueden reflexionar sobre cómo creen que
esta acción ayuda al medio ambiente y cómo se sienten al colaborar. (Anexo Nº7).
✓ Elaboración del Basurero, es otra estrategia lúdica que permite fomentar la empatía
hacia el medio ambiente al hacer que los niños comprendan la importancia de
mantener limpio su entorno y cómo sus acciones afectan a otros seres vivos,
utilizando diversos materiales. (Anexo Nº8)
✓ Reciclaje de Tapitas de Botella, nos ayuda fomentar la empatía hacia el medio
ambiente mediante el reciclaje y la creación de conciencia sobre la importancia de
reducir la contaminación. (Anexo Nº9).
36
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
37
✓ Es fundamental ofrecer capacitación a los docentes sobre metodologías activas y
lúdicas que promuevan el aprendizaje significativo sobre el medio ambiente. Esto
les permitirá diseñar e implementar actividades más efectivas.
✓ Fomentar la participación de la comunidad y de las familias en actividades
relacionadas con el medio ambiente. Esto puede incluir jornadas de limpieza,
campañas de reciclaje y talleres sobre sostenibilidad, para crear un impacto más
amplio.
✓ Establecer un sistema de evaluación continua para medir el impacto de las
actividades lúdicas en el aprendizaje y en el desarrollo de valores medioambientales
en los estudiantes. Esto permitirá realizar ajustes y mejoras en el proceso educativo.
✓ Implementar proyectos a largo plazo que involucren a los estudiantes en la
investigación y solución de problemas ambientales en su entorno. Esto les
proporcionará una experiencia práctica y tangible de su impacto en el medio ambiente.
La integración de estrategias lúdicas en la educación primaria no solo enriquece el
aprendizaje sobre el medio ambiente, sino que también contribuye a formar ciudadanos
más responsables y empáticos. Al fomentar estos valores desde una edad temprana,
se puede contribuir significativamente a la preservación del medio ambiente y al
bienestar de las futuras generaciones.
38
7. BIBLIOGRAFIA
39
8. ANEXO
Ilustración 2: ANEXO Nº 2 Estudiantes del año de escolaridad del 2 do “A”, realizando la encuesta
40
Ilustración 3: ANEXO Nº 2 Estudiantes del año de escolaridad del 2 do “A”, realizando la encuesta
Ilustración 4: ANEXO Nº 2 Estudiantes del año de escolaridad del 2 do “A”, realizando la encuesta
41
Ilustración 5: ANEXO Nº 3 Encuesta realizada a los maestros
42
Ilustración 8: ANEXO Nº 4 Encuesta realizadas a los padres de familia
43
Ilustración 11: ANEXO Nº 5 Preguntas elaboradas de las encuestas
44
Ilustración 13: ANEXO Nº 5 Preguntas elaboradas de las encuestas
45
Ilustración 15: ANEXO Nº 6 Observación de video de la leyenda “Abuela Grillo”
46
Ilustración 16: ANEXO Nº 7 Elaboración del basurero
47