GRUPO 4- ESTUDIO DE LOS PROCESOS INESTABLES (PUERTO LUPITA)
GRUPO 4- ESTUDIO DE LOS PROCESOS INESTABLES (PUERTO LUPITA)
GRUPO 4- ESTUDIO DE LOS PROCESOS INESTABLES (PUERTO LUPITA)
RESUMEN
Los deslizamientos de laderas en Perú, a lo largo de los años, han causado pérdidas de vidas y
daños materiales considerables, tal es el caso de la localidad de Puerto Lupita (Margen
Derecho-río Putumayo), sufre una disminución del área urbano causados por las aguas del río
las cuales erosionan las riberas, en este sentido ,la necesidad de establecer criterios para evaluar
y gestionar el riesgo, el presente trabajo, tiene como objetivo determinar las zonas críticas
propensas a movimientos en masa, identificar los servicios básicos afectados en las
comunidades impactadas y proponer medidas para mitigar el riesgo de desastres en estas áreas
vulnerables. La metodología empleada para llevar a cabo este análisis de susceptibilidad incluyó
dos procedimientos clave: primero, se realizó un inventario de datos a través de búsquedas en
bases de datos y la recolección de información mediante el uso de un sistema de
posicionamiento global (GPS). Segundo, se utilizó la percepción remota, empleando imágenes
satelitales de diferentes años y herramientas como Google Earth y el sistema de información
geográfica (SIG) ArcGIS. Estos métodos fueron esenciales para generar un análisis detallado y
preciso de las zonas en riesgo, proporcionando una base sólida para la formulación de
estrategias destinadas a reducir el riesgo de desastres y mejorar la resiliencia de las comunidades
locales.
ABSTRACT
The sizes of slopes in Peru, over the years, have caused loss of life and considerable material
damage, such is the case of the town of San Antonio de Estrecho (Right Bank-Putumayo River),
which suffers a decrease in the urban area. . caused by the river waters which erode the banks, in
this sense, the need to establish criteria to evaluate and manage the risk, the present work aims
to determine the critical areas prone to mass movements, identify the services affected basic
INTRODUCCIÓN
Los eventos naturales son inevitables, pero lo que sí se puede evitar o al menos reducir,
son los desastres que en ocasiones resultan de esos eventos. El problema de los
deslizamientos de laderas en Perú es un fenómeno que ha cobrado un número
considerable de vidas humanas y daños materiales cuantiosos, por lo que resulta
necesario establecer los criterios que permitan a los ciudadanos y a las autoridades
identificar y evaluar el riesgo asociado al deslizamiento de laderas. Este es un campo
importante en el que deben estar preparados quienes atienden las actividades de
Protección Civil del país, por lo que este documento está dirigido a ellos,
principalmente, con miras a la integración de sus Atlas de Riesgos. El término genérico
deslizamiento, dentro del contexto de laderas, se refiere (Cruden, 1991) “...al
movimiento de una masa de roca, tierra o detritos pendiente abajo”.
Un deslizamiento ocurre cuando se rompe o pierde el equilibrio de una porción de los
materiales que componen una ladera y se deslizan ladera abajo por acción de la
gravedad. Aunque los deslizamientos usualmente suceden en taludes escarpados,
tampoco es raro que se presenten en laderas de poca pendiente. Son primariamente
ocasionados por fuerzas gravitacionales, y resultan de una falla por corte a lo largo de la
frontera de la masa en movimiento, respecto a la masa estable; se alcanza un estado de
falla cuando el esfuerzo cortante medio aplicado en la superficie potencial de
deslizamiento, llega a ser igual a la resistencia al esfuerzo cortante del suelo o roca.
El presente estudio tiene como objetivo principal analizar los mecanismos de
inestabilidad en las laderas y su vinculación con la deforestación y el uso del suelo en
las regiones de alta pendiente de la selva peruana. Para alcanzar este objetivo, se busca
determinar las zonas críticas susceptibles a movimientos en masa que afectan las laderas
en esta región, identificar los servicios básicos de las comunidades que se ven
impactadas por estos eventos, y proponer medidas concretas para reducir el riesgo de
desastres en dichas áreas críticas. Este enfoque integral pretende no solo entender los
factores que contribuyen a la inestabilidad de las laderas, sino también mejorar la
resiliencia de las comunidades afectadas y fomentar prácticas de manejo del suelo que
minimicen el riesgo de desastres naturales.
METODOLOGÍA
El análisis de susceptibilidad aquí presentado requirió la elaboración de un inventario, el
cual fue realizado con base en dos procedimientos. El primero de ellos fue a través de la
búsqueda de información en base de datos y la recolección de los respectivos datos con
el uso de un sistema de posicionamiento global (GPS). El segundo fue a través de
percepción remota (PR), mediante el uso de imágenes satelitales de diferentes años, que
junto con Google Earth y el sistema de información geográfica (SIG) ArcGis fueron
fundamentales para la generación de los datos.
GEOLOGÍA
Los suelos del sector se encuentran geológicamente en el Cuaternario holoceno -
Continental, en la unidad litoetratificada aluviales recientes, el cual está compuesto de
Limos, Arenas y arcillas totalmente inconsolidados, de tonalidades gris a claro, algunas
veces de tonalidades algo rojizas.
CAUDAL HISTÓRICO
En la localidad de Puerto Lupita(Margen Derecho-rio Putumayo), se tienen graves
problemas causados por las aguas del río las cuales erosionan las riberas, en la cual se
encuentra asentada la población, teniendo que Las velocidades medias del flujo de la
corriente varían de 0,5 a 1,5 m/s, dependiendo de la época del año y del tramo de rio
considerado. Por ejemplo, la parte alta del río en época de caudales medios (500 m3/s)
alcanza los 1,5 m/s, mientras que en tiempo de estiaje (250 m3/s) solamente llega a los
0,60 m/s. En la parte media y baja del río, con profundidades que oscilan entre 4 y 9 m,
la velocidad varía alrededor de 0,9 ms, para un caudal de 7.000 ms a la altura de la
población de Tarapacá. Así mismo en el presente año se encontrará en época de
vaciante, a la fecha 07 de febrero 2018, se obtuvo una lectura de nivel de rio de 101.41
m. a 1.10.
GEOMORFOLOGÍA
A partir de las imágenes satelitales, se puede observar en la Figura N°2 una evolución
significativa en el río Putumayo entre los años 1969 y 2022.
El cambio más evidente es el movimiento lateral del río debido a la erosión lateral.
Entre 1969 y 2022, el río ha experimentado erosión en las márgenes externas de los
meandros, lo que ha causado un desplazamiento de las orillas, especialmente en las
zonas de curvatura.Se puede observar también la formación y expansión de una isla
fluvial en el centro. Esta isla ha cambiado de tamaño y forma, lo que indica procesos de
sedimentación activos en esa área.El río ha desarrollado meandros más pronunciados, lo
que sugiere un incremento en la sinuosidad del cauce. Este proceso es común en ríos de
llanura y está relacionado con la reducción en la pendiente y la acumulación de
sedimentos.Por último a lo largo de las décadas, el cauce del río Putumayo ha migrado
de manera notable hacia un lado, lo que puede estar asociado con la erosión en la
margen externa de los meandros y la deposición de sedimentos en la margen interna.
Figura N°2
Figura N°3
Evolución del cauce del Río Putumayo entre los años 1969 a 2022.
Figura N°4
Figura N°6
Figura N°7
Progresión Temporal: Los puntos para los diferentes años (2010, 2030, 2050,
2080) se representan en una escala creciente hacia el daño, lo cual refleja un
aumento proyectado en el daño económico esperado conforme avanzan los años.
Esto implica que la vulnerabilidad a las inundaciones se incrementará si no se
mejoran los niveles de protección.
Concentración de Daños: Muchos puntos se encuentran en niveles bajos de
protección (debajo de 200 años de estándar de protección), lo que indica que
muchas áreas urbanas en Loreto carecen de infraestructuras de protección
adecuadas para enfrentar inundaciones de gran magnitud.
PROPUESTAS DE MITIGACIÓN:
La estabilidad de los cauces fluviales es clave para el desarrollo sostenible de las
comunidades ribereñas y la preservación de los ecosistemas. La implementación de
prácticas de manejo sostenible y la restauración de áreas afectadas son estrategias
fundamentales para mitigar estos impactos y asegurar la salud a largo plazo de los
sistemas fluviales.
Medidas no estructurales
Dentro de las estrategias no estructurales sugeridas para este tipo de sucesos en la zona
del cauce del río Putumayo, en el núcleo de población Puerto Lupita, se incluyen:
1) Inicialmente, la elaboración del mapa de "Peligros por Inundación", pues sirve como
herramienta para realizar planificaciones adecuadas en términos de ordenamiento
territorial.
2) El mapa también proporcionará un recurso para la adecuada administración de
riesgos en la cabecera cantonal, considerando el tipo de impacto presente en cada área.
Esto permitirá llevar a cabo proyectos eficaces que respeten los márgenes más
peligrosos de la zona analizada.
3) Desarrollar un sistema de predicción, alerta precoz, evacuación y monitorización en
tiempo real, basándose en las variables existentes como la cantidad de lluvia y las áreas
susceptibles de inundación del mapa.
4) Ejecutar tareas de reforestación en las orillas del río como estrategia biológica de
control y conservación del agua frente a inundaciones.
5) Ampliación de la cobertura de vegetación ya existente a través de métodos selvícolas.
6) Proporcionar formación acerca de las inundaciones y su peligrosidad a las
comunidades con impacto alto, medio y bajo.
7) Capacitar a la población en general para gestionar adecuadamente los impactos que
se presenten tras las inundaciones, tales como: salud, nutrición y comunicación.
Medidas estructurales
1) Mejorar las tareas de prevención de inundaciones en la zona más crítica del cauce.
2) Elaborar un depósito adicional de menor tamaño para guardar agua en situaciones
con grandes anomalías positivas (Eventos de inundación causados por fenómenos
naturales como la erosión y la sedimentación).
3) La edificación de terrazas para permitir la infiltración del agua cuando los flujos son
excesivos, también contribuye a proporcionar humedad al terreno.
Ventajas
1.- La construcción de este tipo de estructura es muy sencilla. Disminución del tiempo
de ejecución de obra.
2.- Por lo general es más económico que obras realizadas en hormigón.
3.- Este tipo de estructuras soportan movimientos diferenciales sin perder eficiencia.
4.- Posee una cimentación flexible la cual le permite adaptarse a las condiciones
cambiantes del terreno
5.- Mejor integración con el medio ambiente
6.- Excelente versatilidad arquitectónica
Proceso constructivo
Compactación del terreno, donde se sentarán las bases para el dique de gaviones.
Preparar la cimentación excavando hasta lograr que esté en terreno duro y uniforme.
Ensamblar los gaviones, estirándose adecuadamente para asegurar uniones cerradas en
todas sus aristas y todas sus caras. Relleno de los gaviones con piedras de río u otros, la
primera capa de piedra hasta 30 cm de altura, colocar conectores de alambre internos
que unen las caras opuestas de cada gavión, luego colocar la siguiente capa. Cierre de
gaviones después de llenar los cajones con piedra de canto rodado o piedra chancada de
determinado tamaño y peso específico, se procede a cerrar la tapa de los gaviones y
coser todas las aristas.
Composición de la estructura
1.-Dique de roca son de gran volumen conforme a las especificaciones técnicas del
expediente técnico
2.- Se utiliza material hormigón para la formación del talud.
3.-Para la protección del talud con material hormigón y las rocas se coloca el geotextil.
Proceso constructivo
Excavación y compactación del terreno con una motoniveladora y rodillo, donde se
sentarán las bases para el dique de rocas. Formación del talud con su pendiente
respectiva con material hormigón compactando cada 30 cm con una motoniveladora y
un rodillo desde la base hasta la corona según especificaciones técnicas del expediente
técnico. Se coloca el geotextil en el talud formado con hormigón para la protección de
filtración de agua. Con el geotextil instalado en el talud con pendiente se coloca las
rocas con maquinaria pesada (Retroexcavadora, grúa, cargador frontal, tractor oruga),
para la formación del dique de roca, desde la base hasta la corona.
Costo
El costo para la instalación de defensa ribereña con enrocado son muy altos, porque
para la construcción de colocación de roca se requiere maquinaria pesada, el insumo
roca para su acopio en la obra se requiere de volquetes con carga de 18 a 20 m3, además
de personal calificado.
Fuente: Toma fotográfica de una defensa ribereña con enrocado
III.Barrera vegetal
La propuesta de una barrera vegetal complementaría las medidas estructurales como los
gaviones y enrocados, ofreciendo beneficios ambientales y sociales ya que este tipo de
defensa natural es particularmente efectiva en la estabilización de las márgenes del río y
en la mitigación de los riesgos de erosión e inundación.
Propuesta específica
● Ubicación: Implementar la barrera en zonas de riesgo moderado o
complementando áreas críticas donde ya existan gaviones o enrocados.
● Especies recomendadas: Usar especies nativas con raíces profundas y extensas,
como bambú nativo, sauce (Salix spp.), o gramíneas locales, que sean resistentes
a las condiciones climáticas y fluviales de la zona.
● Diseño: Plantar en franjas densas paralelas al cauce del río, intercalando especies
para garantizar cobertura y diversidad.
● Mantenimiento: Establecer un programa de monitoreo y cuidado durante los
primeros años para asegurar el éxito del crecimiento y la funcionalidad de la
barrera.
CONCLUSIÓN
El estudio de los procesos de inestabilidad en el sector del cauce del río Putumayo, con
énfasis en el centro poblado Puerto Lupita, revela una evolución significativa del curso
del río entre los años 1969 y 2022. A partir de análisis de imágenes satelitales, se
constató un marcado movimiento lateral del cauce debido a la erosión lateral en las
márgenes externas de los meandros, acompañado de la deposición de sedimentos en las
márgenes internas. Estos procesos han generado un desplazamiento notable del cauce
hacia un lado, impactando el entorno natural y urbano.El mapa de peligro de inundación
elaborado mediante ArcGIS identificó una vulnerabilidad generalizada en el área de
estudio (1,648.95 Ha), afectando directamente al centro poblado Puerto Lupita. En
particular, una zona crítica de alto riesgo (90.96 Ha) representa una amenaza
significativa para la infraestructura y los habitantes, destacando la urgencia de
implementar medidas de mitigación.
Por otro lado, las proyecciones del modelo Aqueduct muestran que la región mantendrá
un alto riesgo de inundación hasta 2050, lo que exige atención inmediata para proteger a
la población y los recursos locales. Sin embargo, se observa una posible disminución en
el riesgo hacia 2080, lo que ofrece una oportunidad para planificar inversiones a largo
plazo en infraestructura resiliente y medidas de adaptación.
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
https://www.dhn.mil.pe/sehinav/archivos/rios/RIO_PUTUMAYO.pdf