paelo Tema-5-
paelo Tema-5-
Tema 5 Paleozoología
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5180286
Fauna de Fezouata
Yacimiento más importante de la base del Ordovícico, en Marruecos (Atlas sur), un Lagerstätte.
Importancia
Los yacimientos Cámbricos son fundamentales para conocer los orígenes de metazoos, pero han sido menos útiles
para comprender el Gran Evento de Biodiversificación del Ordovícico (GOBE, por sus siglas en inglés), que se ha
documentado casi exclusivamente de SSFs, proporcionando una visión incompleta de los ecosistemas que
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
representan.
La biota de Fezouata es la única gran ventana a una fauna diversa preservada tipo Burgues Shale (Konservat-
Lagerstätte; láminas carbonáceas de organismos no biomineralizados), de un entorno marino abierto cubriendo un
intervalo de aproximadamente 70 Ma entre el final del cámbrico y los primeros ejemplos silúricos de entornos
marinos.
La importancia de Fezouata:
• La extensión del registro estratigráfico de estos animales 'Cámbricos' en el Ordovícico
• La preservación más temprana de los primeros representantes de otros grupos de metazoos paleozoicos
Tema 5 Paleozoología
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Graptolitos: Colonia formada por muchos individuos
llamados zooides, que se alojan en celdillas llamadas
Equinodermos: homalozoos, asterozoo, eocrinoideos,
tecas y cuyo conjunto forma el rhabdosoma. Las
crinoideos, rombíferos… Formas que ya están en el
colonias pueden tener muchísimas formas: dendroides
Cámbrico Superior.
o graptoloides (máxima diversidad).
La calcificación es una plesiomorfía de los animales, de todos los animales, y que no hemos de ver la herencia como
únicamente genes, como instrucciones que te dicen cómo construir un animal, porque de ser así ¿por qué los
anélidos actuales no calcifican? Tenemos que ver la expresión y la herencia como un mogollón de rutas metabólicas
que dependen de mil procesos, muchos de ellos similares pero que difieren en el tiempo y en el lugar. Lo mismo
tenemos dos secuencias genómicas idénticas y cada una te da una cosa diferente a la otra por cómo se ha dado esa
expresión, por las enzimas que han intervenido, por cuándo ha comenzado la traducción, o por dónde lo ha hecho
Tema 5 Paleozoología
Tema 5 Paleozoología
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5180286
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• La regionalización de los vertebrados viene de las vértebras,
pero aquí no hay por lo que no se puede regionalizar muy
bien. Pero hay una cierta segmentación de la notocorda. No
hay endoesqueleto, por lo que este sería secundario (y hay
quien no los considera vertebrados) → serían una forma basal
de vertebrado craneado. Son agnatos, no tienen mandíbula.
Aspidina: hueso más primitivo. Se caracteriza por la ausencia de lagunas óseas, lugar en el que en el resto de los
tejidos óseos de los vertebrados se localizan los osteocitos o células óseas → carácter acelular. Las placas de aspidina
conformarían una coraza cefálica en ostracodermos y se denominan placas dérmicas.
[inciso: hueso acelular no implica que no intervengan células, sino que no hay osteonas ni cavidad celular. Sobre el
hueso dérmico hay tubérculos, ornamentales y externos con estructura concreta: cavidad pulpar con células, dentina
y esmalte. La dentina, el esmalte y la morfología son caracteres taxonómicos].
Escama placoidea (moderna) de condrictios: dentículos superficiales. El saliente es esmalte cubriendo dentina y
rodeando a la cavidad pulpar donde están las células, de origen dérmico (está por debajo de la epidermis, en la
dermis). Son muy similares a los dientes. Se dice que es un esqueleto micromérico
Tema 5 Paleozoología
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hay registro de las primeras
escamas de gnatostomados, son
escamas placoideas de un posible
condrictio (stem de condrictios) en
el Ordovícico Superior. Es muy
similar al primer registro de
condrictios del Silúrico. La
diferencias con los osteoictios es
que estas nacen desde la dermis, y
no la epidermis. Esto les otorga una
condición hidrodinámica importante. (las escamas de los agnatos no son placoideas, son de aspidina)
Esto hace pensar que la diversificación fue muy rápida o que el origen está antes y el registro fósil es sesgado (hay
aspidina y escamas en el Cámbrico Superior, pero está discutido). En el Ordovícico los agnatos y gnatostomados ya
estarían presentes en los ecosistemas de una forma prácticamente ubicua (se encuentran los fósiles en todo el
mundo) (el GOBE no sería tan explosivo, ocurre como en la Explosión Cámbrica). Realmente es una tendencia desde
el Cámbrico al aumento de la diversidad y disparidad.
Tema 5 Paleozoología
Telodontos: habían sido un enigma ya que solo se les conocía por sus escamas, estas escamas eran distintas,
recientemente se han encontrado fósiles enteros. Estas escamas son de aspidina. Organización típica de agnatos
Arandáspidos: no tienen caracteres para atribuirles a ningún grupo conocido, pero son ostracodermos.
Estrictamente marinos nadadores, de aguas someras. Detritívoros. No tienen aletas, por lo que se supone que su
natación era mas errática, estarían asociados a los fondos marinos.
Pero los primeros esqueletos de vertebrados conocidos a partir de restos articulados prácticamente complejos
(moldes) son:
Arandaspis.: 480MA, fósiles directos casi completos. Astraspis: primer craneado encontrado, pero del
Esta muy bien preservado. Unos 15cm de largo. Esta Ordovícico Medio. Se ven órbitas y pares de aperturas
perfectamente delimitada la línea lateral. branquiales. Hay diferenciación de las placas. No hay
muchos fósiles pero tienen amplia variedad. Hay
diversidad incluso en sus huesos.
Tema 5 Paleozoología
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5180286
Otros organismos
Cefalópodos
Tienen su origen en el techo del Cámbrico (dentro de la concha ya se han visto cámaras). A partir del ordovícico hay
una expresión de formas en el registro con una gran diversidad. De conchas rectas se pasa a encontrarlas espiraladas
en el ordovícico medio
Las radiaciones de cefalópodos del Ordovícico se deben a la estructura del
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fragmocono (es la concha con las cámaras y sifúnculo o sifón). El animal vive en la
cámara de habitación y según crece van adicionando las cámaras con septos.
Formas cámbricas → ortocónicas → espirales (el centro de gravedad está más
reducido).
Los primeros super pequeños pasa a haber un aumento enorme de tamaño hasta
los 5 o más metros. Hay una elevada diversidad de formas y de tamaños (el más
grande que se conoce es Endoceras con conos rotos con estimación de hasta 10m).
esto condicionaría la ecología.
Podemos intentar comprender la hidrodinámica a patir de formas actuales (nautilus) ya que el centro de gravedad
coincide con las formas espiraladas (de las que se sabe cómo se desplazan)
Para compensar el peso, su centro de gravedad (forma cónica o espiral…), la cantidad de fluido que
se mantiene dentro de las cámaras que depende de la cantidad de gases y salinidad (y que varía con
la antigüedad de las cámaras). El control que tenían sobre los gases de esta cámaras (septos) era tan
grande que se cree que organismos muy grandes (8 metros) eran capaces de nadar (se llegó a
plantear que eran organismos sésiles). Las cámaras mas antiguas de los organismos muy largos, que
tiene una mayor densidad (gracias a una mayor cantidad de carbonatos), ayudan a compensar el
peso, y estao es lo que les facilitaría nadar de forma horizontal.
El Sifón (sifúnculo) tiene una hemolinfa que por ósmosis regula la cantidad de gases que hay en las cámaras. La
concentración salina y de líquido de una cámara a otra cambia. Con esto se controla la flotabilidad.
Se llama “Nautiloidea” a los grupos basales también (stem de cefalópodos sin incluir al grupo corona calamares etc.).
Braquiópodos
Explosión en el Cámbrico que continua en el Ordovícico. Aumenta la
diversidad.
Tema 5 Paleozoología
- Cnidarios: principalmente los tetracolares: Rugosa (septados, simetría bilateral, textura rugosa debido al
carbonato calcico) y Tabulata (coloniales sin septos). Vistos en prácticas. Aparrece la equelonizacion (esqueleto
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de calcita)
- Briozoos: no hay registro cámbrico. Actualmente son uno de los grupo de
invertebrados más diversos. El primero es de la base del Ordovícico. Lofotrocozoos
(lofóforo y larva trocófora) fundamentalmente coloniales, muchos marinos,
formando parte de los arrecifes. En los más derivados hay especialización de la
colonia. Cuentan con un lofóforo perfectamente reconocible.
- Porifera: esponjas calcáreas. Al corte tienen una morfología muy peculiar de laminación por capas, con una
especie de protuberancias (canales inhalantes, pero no tienen atrio, como si sucede en el resto de grupos)
o Destacan los estromatopóridos (son como bolas muy grandes).
Euriptéridos
Origen en el Ordovícico, el más antiguo conocido es
Pentecopterus (Ordovícico Medio). Son quelicerados,
y representan la primera radiación del grupo. El
cuerpo se divide en Prosoma con ojos compuestos,
opistosoma (preabdomen + postabdomen), telson. 5
pares de apéndices: los primeros son los quelíceros y
el ultimo las paletas nadadoras. Son acuáticos aunque
se piensa que podría haber terrestres.
Se conocen 11 especies ordovícicas, en dos categorías
ecológicas: depredadores activos (apéndices
hipertrofiados) y formas demersales (cerca del fondo). Los
apéndices se modifican. La filogenia se sigue modificando hoy
en día, pero las depredadoras se consideran formas mas
derivadas.
Algo muy destacado de este grupo es el gigantismo, llegando
a medir 3 metros de longitud (macrodepredadores), estas
tendencias se reflejaran en el devónico.
Megalograptus: forma modelo, típico de godwana
Tema 5 Paleozoología
Reflexión del esquema de debajo. Representa diversidad marina. Divide las faunas (familias) en cámbricas
(origen en el Cámbrico, y continúan: priapúlidos, cnidarios…), paleozoicas y modernas. La extinción de final del
Ordovícico (macroglaciación) fue grande, pero fue más bien un recambio ya que posteriormente se recupera la
diversidad, es más bien como un “bache”.
Esta extinción pudo estar afectada por el inicio de bajada de temperaturas, que tiende a una glaciación.
Tema 5 Paleozoología
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5180286
Tema 5