0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas

Pancreas 1

Cargado por

giampicamiperez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas

Pancreas 1

Cargado por

giampicamiperez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

“PÁNCREAS”

Integrantes:
Gianpier Andrango
Alison Morales
DanieLa Vega
Odalys Caisachana
Aaron Caisachana
Daniela Estrella
ANATOMÍA
Características Generales
Glándula impar de secreción interna y externa.

Se extiende por delante los grandes vasos

prevertebrales y del riñón izquierdo desde la

segunda porción del duodeno hasta el bazo.

Se encuentra 1/3 a la derecha y 2/3 a la izquierda

de la cavidad abdominal

Dirección: Ligeramnete oblicua de abajo hacia

ariba y de derecha a izquierda

Forma de S en situación retroperitoneal.

Por delante de la columna D11, D12,L1,L2 y por

detrás del estomago.


Características Generales
Tamaño:

Largo: 13- 22 cm (promedio 15 cm)

Ancho: 3-9 cm

Grosor: 2-3 cm

Color: Rosado grisáceo.

Consistencia:Dura

Peso: 70 - 80 gramos

Partes

Cabeza: Extremidad derecha, voluminosa y abultada.

Cuerpo: Porción más alargada y estrecha.

Cuello: Segmento estrecho que une el cuerpo a la cabeza.

Cola: extremidad delgada, tiene dos conductos excretores


Conductos Excretores

WIRSUNG: Conducto principal, recorre desde la cola hasta la


desembocadura en ámpula de vater

Conducto accesorio, drena la porción


SANTORINI anterosuperior de la cabeza pancreática.
Cabeza: Cuerpo:
RELACIONES ANATÓMICAS 1. Duodeno y colédoco.
1. Cara anterior: Tubérculo
omental, lóbulo izquierdo del
2. Cara posterior: Estomago. hígado.
2. Cara posterior: Aorta
3. Cara anterior: Peritoneo abdominal, plexo gástrico,
vena renal izquierda.
parietal.
3. Izquierda: Riñón izquierdo.
4. Detrás: Arteria y vena renal 4. Cara inferior: Asas intestinales,
colon transverso.
derecha, Vena cava inferior. Cola:
5. Cara anterior: Epiplón.
Cuello
6. Cara Posterior: Riñón
5. Delante: Estomago. izquierdo.
7. Cara Inferior: Colon transverso.
6. Detrás: Aorta abdominal.
8. Izquierda: Bazo.
Arterial:
1. Arteria renal derecha.
2. Tronco celiaco (Irriga cabeza)
3. Mesentérica superior (irriga cuerpo y cola)
4. Gastroepiploicas derecha e izquierdas.
5. Hepática común
6. Arterias pancreáticas duodenales derecha
superior e inferior.
Venosa:
7. Venas esplénicas.
8. Mesentérica superior.
9. Pancreática duodenal superior.
Linfático: Drenan a los ganglios de la
cabeza esplénica y en los ganglios
superiores de la cadena mesentérica
superior.
Inervación: Plexo solar, celiaco y hepático.
Inervacion

Los nervios del páncreas proceden de los


nervios vagos y esplenicos
abdominopélvicos que pasan a través del
diafragma.

Las fibras nerviosas parasimpáticas y


simpáticas pasan a lo largo de las arterias
del plexo celíaco y el plexo mesentérico
superior y llegan al páncreas.
Islotes de Langerhans:
Consiste en 0.7 -1 millón de islotes.
Volumen: 1- 1.5 % de la masa total del
páncreas.
Peso: 1-2 gramos en adultos.
Los islotes son pequeños corpúsculos
redondeados u ovales cada uno es una
pequeña glándula de secreción interna.
Vasos: Los vasos sanguíneos forman en
la periferia del islote una especie de red
que rodea al órgano por todas sus
partes. De esta red parten múltiples
arterias y capilares que se dirigen hacia
adentro. Le llegan 1-3 arteriolas y salen
alrededor de 1 a 6 vénulas.
Embriología
El páncreas embriológicamente deriva del intestino anterior y se forma a partir del

concurso de dos esbozos endodér- micos, uno que nace en la parte dorsal del

duodeno y otro que surge de su porción ventral.

INICIO EMBRIOLOGICO DEL PANCREAS AL FINAL DE LA QUINTA SEMANA


SE DESARROLLAN A PARTIR DE DOS ESBOZOS DEL DUODENO DE ORIGEN ENDODERMICO
Yema o esbozo pancreática dorsal
Es más grande y aparece entre los 11 y 30 días.

En la parte dorsal del duodeno.

Se relaciona con el mesenterio dorsal.

De aquí se forma la masa pancreática principal.


Yema o esbozo pancreática ventral
Aparece después de la yema dorsal.

Guarda intima relación con el colédoco y su cavidad comunica con la del divertículo

hepático.

Presenta dos porciones derecha e izquierda.

De la yema ventral se forma:

1. Proceso unciforme del páncreas o páncreas menor.

2. Porción inferior de la cabeza.


Cuando el duodeno efectúa su rotación a la derecha (6ta semana) y toma forma

de C, el esbozo pancreático ventral emigra dorsalmente y se sitúa por debajo y

detrás del páncreas dorsal.

Luego ocurre la fusión del parénquima y de los conductos de los dos esbozos
Fusión de los conductos
El conducto pancreático principal o de Wirsung se forma de la porción distal del

conducto pancreático dorsal y de la totalidad del conducto ventral.

La porción proximal del conducto pancreático dorsal experimenta obliteración o

persiste en forma de un canal de pequeño calibre conducto pancreático accesorio

de Santorini.
Los islotes se desarrollan en las 12 sem, a partir de las crestas neurales de origen

ectodérmico.

En el inicio de la vida fetal las células alfa son más numerosas que las células

beta pero la proporción se acerca a la unidad al llegar al término del embarazo.

En la vida postnatal la proporción entre ambos tipos de células siguen

disminuyendo.
En los adultos alcanza valores de 1:5 (alfa/beta).

9 semanas aparecen las células alfa.

10 semanas aparecen las células delta.

11 semanas aparecen las células Beta.

20 semanas se inicia la secreción de insulina


Páncreas anular
Es una malformación rara que puede producir obstrucción intestinal (duodenal).

Esta anomalía la porción derecha del esbozo ventral emigra siguiendo su camino

normal mientras que la porción izquierda lo hace en sentido contrario, asi el

duodeno queda rodeado de tejido pancreático formándose el páncreas


PÁNCREAS COMPLEMENTARIOS (ACCESORIOS)
Es una embriopatía asintomática caracterizada por la presencia de tejido

pancreático en otros lugares del organismo

1. Los pedículo esplénico

2. Los pedículos gonádicos

3. El mesenterio intestinal

4. La pared del duodeno

5. El yeyuno superior

6. Más raramente, la pared gástrica, el íleo, la vesícula biliar o el bazo

7. Frecuentemente aparece en la pared del yeyuno y rara vez en la pared del

estómago o ilion.
Histología
HISTOLOGIA
De manera macroscopica tenemos: No

tiene cápsula fibrosa, sino que está cubierto

por tejido areolar delgado del que parten

tabiques al interior de la glándula que la

dividen en numerosos lóbulos.

Microscopicamente: Unidades secretoras:

Acinos pancreáticos

Células: Células acinares

Productos: Peptidasas, lipasas, enzimas

amilolíticas, enzimas nucleolíticas


PÁNCREAS EXOCRINO
Contiene varias células de acinos pancreáticos serosos.

Estos acinos son capaces de sintetizar y secretar una

gran variedad de enzimas esenciales para que se pueda

llevar a cabo el proceso digestivo exitosamente

PÁNCREAS ENDOCRINO
Se encuentra constituido por islotes pancreáticos, que parecen islas

de células dispersas entre los acinos pancreáticos.


TIPOS CELULARES Y
CARACTERÍSTICAS
HISTOLÓGICAS
Segregan Glucagón, proglucagón,

polipéptidos similares al Glucagón GLP1 y

Celulas A GLP2.

Están más concentradas en el cuerpo y cola.

Componen del 15 -20% de los islotes.

Se encuentran en la periferia de los islotes.

Núcleo oval pobre en cromatina.

Presentan muchos gránulos de secreción de

200-450 nm, más densos.

Mitocondrias cilíndricas y aparato de Golgi

pequeño.
Segregan insulina, proinsulina, péptido C,

amilina, Gaba.

Celulas B Componen del 60-70% de los islotes.

Se encuentran hacia el centro de los islotes.

El citoplasma tiene muchos gránulos que

miden menos de 450 nm, ovales, de densidad

variable.
NOTA: Presentan cuerpos ovoides que son

grandes lisosomas que contienen grasas y

pigmentos lipocrómicos y su presencia indica que

se trata de una célula B.


Produce y segrega somatostatina.

Componen del 2-6% de los islotes. Se

Celulas D encuentran dispersas por los islotes y

también se encuentran en el tubo digestivo.

NOTA: Citoplasma basófilo con pocos gránulos

que miden 375 nm, son más homogéneos y

menos densos que las de las A y las B.


Segrega polipéptido pancreático.
Celulas F O PP Su volumen celular varía con la edad y sexo

(mayor en varones y adultos).

También se encuentra en el páncreas

exocrino.

Citoplasma claro con pocos gránulos

pequeños y oscuros.

Se encuentran sobre todo en cuerpo y cola.


Celulas G

Citoplasma claro que no contiene gránulos.

Son células en reposo.

Se observan en número reducido


FISIOLOGÍA
Función endócrina

ISLOTES DE LANGERHANS
ACCIÓN PARÁCRINA

4 tipos celulares:
Células Alfa --Glucagón Cada islote puede funcionar como una unidad endocrina
Células Beta --Insulina
independiente que controla la energía almacenada y liberada
Células Delta --
acorde a los requerimientos metabólicos del organismo.
Somatostatina
Células F -- Polipéptido
Pancreático y Endorfinas
Función endócrina
•Cada islote de Langerhams individualmente puede disminuir la concentración de glucosa en
sangre al aumentar la secreción de insulinao elevar la glucosa en sangre a través de la
secreción de Glucagón.

•Este balance entre las células alfa y beta está influenciado por la liberación de
somatostatina de las células Delta que inhibe la secreción de ambas Insulina y glucagón.

•La habilidad de estas células de mantener este equilibrio entre las hormonas que cada una
de ellas secreta se denominaACCION PARACRINA
Insulina
Empieza con DNA, luego del
RNAm y se empieza a
sintetizar como una pre- Pre-proinsulina
prohormona.

La maduración de este granulo


secretor se asocia con la
conversión de la proinsulina en
Sintesis de Por mecanismo de hidrolisis
es fragmentada en el RER por
enzimas microsomicas.

la Insulina
Insulina y Peptido C.

Es transportada al aparato de golgi a traves de vesiculas


Proinsulina
transportadoras en donde se empaquetan en granulos
secretores, este se asocia con la conversion de insulina y
peptido C.
Secreción de la Insulina

Peptido C Parte de la produccion o sintesis de la insulina. Por lo tanto, vamos


a tener que la insulina es proporcional con el Peptido C

Secrecion de insulina
Concentraciones plasmaticas de glucosa inferiores a 70-100 no
estimulan la secrecion de insulina
ESQUEMA DE SECRECIÓN DE INSULINA SENSIBLE A GLUCOSA
Secreción de la Insulina
Estímulos no asociados a la glucosa para la liberación de
insulina:
Estos estímulos funcionan a través de aumento del Ca
citoplasmático.
Sulfonilureas y Meglitinidas (Cierran los canales de K
sensibles a ATP).
Acetilcolina: Actúa sobre los receptores acoplados a
proteína G, estimulando la liberación de Ca intracelular
almacenado en el RER a través de la activación de la
fosfolipasa C y la liberación de IP3 (inositol 1,4,5 trifosfato).
Generación de señales de amplificación de la respuesta
secretora ante el aumento [Ca]
Cinetica de la secrecion
de la insulina
Ante un aumento de la glucosa mayor a 100 produce una
respuesta inmediata que va desde 30s a 1min.
1er Pico: va de 3 a 5 minutos.
Cae la tasa de secrecion y luego comienza una elevacion
gradual.
2do Pico: Luego cae un una meseta.
Curva Bifascica de la
secrecion de insulina

La 1ra fase depende de la situación basal del islote, de las


[glucosa].
Una disfunción de la célula b
Se pierde el 1er pico de secreción y predomina la proinsulina.
Demora el 2do pico de secreción.
Se provoca una hiperglucemia post-pandrial y déficit insulínico
relativo.

La segunda fase depende del metabolismo de la glucosa


TIPOS DE SECRECION DE LA
INSULINA

Secreción inducida por


Secreción basal
sustrato
Se produce en respuesta a •Se libera en respuesta a
señales endógenas, en un diferentes sustratos: aa
individuo en reposo después (leucina , arginina),
de un ayuno de 16 horas, Tipos de carbohidratos (glucosa,
cuando los nutrientes fructosa), ácidos grasos
absorbidos ya no existen y no secreción de (son inductores leves de la
tienen efecto directo sobre las
insulina secreción de insulina pero
células B, la cual es
en ayunas aseguran su
independiente de la glucosa
secreción para evitar
aunque tiene que haber
cetosis).
glucosa preexistente.
Glucosa
AA: Leucina Arginina
Neurales: Estimulación
vagal Acetilcolina
Fármacos: Sulfonilureas
Hormonas
Gastrointestinales
La Estimulan Glucagón
Intervienen Prostaglandinas
en la
secreción de
Somatostatina
insulina Dopamina
Serotonina
La inhiben
Fármacos: Fenitoina, B Bloqueadores,
clonidina, Colchicina
Inervacion de los islotes
pancreáticos:
Nervios colinérgicos: Vago.
Nervios adrenérgicos:
Regulación Ganglios celiaco y solar.

neurógena
de la Convergen en el hipotálamo como centro
secreción de regulador de la hormona
Insulina.
Trasmisores autónomos que intervienen
en la secreción.
Acetilcolina: Estimulan directamente la
secreción de insulina.
Norepinefrina: Modulador de la
secreción de insulina (Mayor acción
inhibitoria que estimuladora).
Enzimas responsables de la
Efectos de la insulina
degradacion de insulina
En respuesta a niveles elevados de glucosa
Glutation Transhidrogenasa:
insulina Actúa a nivel de los en sangre se libera insulina que interactúa
deshidrogenas enlaces disulfuro
intracatenarios. con sus receptores en los diferentes tejidos
a hepática
donde incrementara la admisión de la
glucosa en la célula donde se metaboliza y
se almacena

En el músculo como En tejido adiposo como


En hígado como
sustrato energetico para sustrato de las grasas
glucógeno
la síntesis de proteínas
Interviene en el crecimiento
y desarrollo.
Disminuye directamente los
niveles de glucosa en
sangre.
Interviene en la homeostasis
Acciones generales del potasio. (estimula la
entrada de potasio a la

de la insulina célula, produciendo


hipopotasemia extracelular).
Efecto Paracrino. Inhibe la
secreción de las células
alfa.
Acciones de la Insulina

HÍGADO TEJIDO ADIPOSO CEREBRO MÚSCULO

Aumenta la entrada de Estimula la entrada de glucosa al


Disminuye el apetito Estimula el transporte
glucosa al hepatocito en adiposito.
Aumenta el gasto de aa y glucosa al
forma de glucosa 6- Aumenta el catabolismo de
glucosa a glicerol por estimulo de energético. interior de la célula
fosfato.
la lipoprotein lipasa. Promueve la síntesis
Aumenta la actividad de la
Libera ácidos grasos desde los de proteínas.
glucógeno sintetasa.
quilomicrones a los adipositos.
Aumenta la
Favorece la formación de
glucogenogenesis y la triglicéridos.
glucolisis. Estimula la lipogenesis por
Inhibe la gluconeogenesis. estimulo de la enzima glicerol-3-
fosfatodeshidrogenasa, citrato
lipasa, acetilcoacarboxilasa.
SISTEMAS Presenta una menor Se encuentra
TRANSPORTADORES afinidad por la preferentemente
DE GLUCOSA glucosa por lo que en Tejido Adiposo
funciona con y muscular.
glucosa elevadas

GLUT 2 GLUT 4

Proteínas transportadoras de glucosa


por difusión facilitada.
Su función es transportar glucosa y
otros azucares por un gradiente de GLUT 3
GLUT 1
concentración. Estos transportadores
son bidireccionales.
Las células beta tienen un exceso de
Principal
presente en
transportadores de glucosa lo que transportador de
todos los
facilita que se mantenga un equilibrio tejidos glucosa a nivel
extracelular glucosa y intracelular neuronal.
Estudio
Shonos

MUCHAS
GRACIAS
Por ver esta presentación

También podría gustarte