Documento (17)
Documento (17)
Si hay un traje elogiado a nivel mundial por la belleza de su diseño, por la delicadeza de su
confección y por su autenticidad folclórica, es la pollera panameña. Y siendo tan elogiado fuera de
Panamá, por supuesto que en casa también lo celebramos con bombos y platillos, de allí que cada
22 de julio, durante la celebración de las festividades de Santa Librada, las calles ciudad de Las
Tablas sirvan de escenario a una multitud colorida de mujeres de todas las edades ataviadas con
este hermoso traje.
A diferencia del resto del país, las tierras altas chiricanas disfrutan de un clima templado, lo que las
hace ideales para el cultivo en general, pero especialmente para el de del café y las flores.
Aprovechando esta situación envidiable, durante las primeras semanas de enero los boqueteños
celebran, a orillas del río Caldera, la feria de las flores y el café, una de las más populares del país,
donde los jardines, poblados con flores provenientes de todas partes del mundo, son el atractivo
principal.
Este festival, que se desarrolla cada dos años en la población de Portobelo es una de las más
importantes expresiones de la cultura cimarrona en nuestro país. Es una representación de la lucha
del bien contra el mal, en la cual los denominados congos, personifican a los antiguos esclavos de
etnia negra que lograban escapar de sus opresores mientras que los diablos, son la encarnación de
los amos esclavistas.
El Carnaval
Principalmente en el interior del país, con algunas de las fiestas más conocidas en Las Tablas,
Chitré, Ocú, La Villa de Los Santos, Penonomé y Aguadulce
La fiesta del panameño por excelencia. Oficialmente se celebra durante los cuatro días anteriores
al miércoles de cenizas, pero en Panamá comenzamos el viernes por la noche con la coronación de
la reina del Carnaval y terminamos en la mañana del miércoles con el entierro de la sardina. Cada
población celebra su versión de esta fiesta, que en algunos sitios implica lujosas carrozas; trajes
llenos de color, plumas y lentejuelas; y pirotecnia a más no poder.
Esta es una fiesta de origen netamente religioso a la que La Villa de Los Santos ha logrado
incorporar sus danzas y tradiciones locales. La celebración abarca varios días durante los cuales se
celebran diferentes representaciones teatrales donde se dan cita los diablicos sucios (símbolo del
mal que trata de amedrentar a los incrédulos), los diablicos limpios (demonios que se reparten el
dominio del sol en cuatro partes en un acto conocido como el cuarteo del sol, representando así el
dominio del mundo) o El Torito (danza tradicional), entre otros.
Todo el país
En Panamá, para celebrar a la Patria, delegaciones de todas las escuelas, instituciones públicas y
grupos organizados como bandas de música independientes o agrupaciones cívicas, participan de
los desfiles que se celebran a lo largo y ancho de nuestra geografía nacional. Sea en la capital o en
las calles de lodo del poblado más recóndito, cada sitio tiene su desfile.
Cada año, durante el mes de septiembre, esta pequeña población de la Península de Azuero reúne
a diferentes grupos típicos de todo el país que representan su arte y tradiciones en la forma de
bailes folclóricos, canto de décimas, toque de acordeón y tambor, corridas de toros, desfile de
carretas tiradas por bueyes, bailes y presentaciones populares.
Este festival, de curioso nombre, homenajea la figura del toro guapo, un armazón de madera,
forrado en tela o cuero y adornado con una cabeza de res que tiene espejos en sus ojos, adornos
en su cuerpo y un rabo de soga. A este peculiar personaje lo baila un hombre habilidoso que da
saltos y hace ademán de embestir a las mujeres que danzan a su lado.
Las costumbres panameñas son el vivo reflejo de distintas actividades culturales que abarca la
cultura afroantillana, china, española y estadounidense, entre otras tantas culturas en cada una de
sus distintas regiones, que cuentan con mucha influencia y relación entre ellas.
Entre los bailes típicos tenemos: el Tamborito, la Cumbia, el Punto, el Bullerengue y otras danzas
como los diablicos, los congos, el torito y otros. Las Costumbres: Se celebran fiestas como
Patronales, Festival de la Mejorana, Corpus Christi y otros.
Contamos con muchos más instrumentos que son utilizados en nuestra música típica, tales como;
las maracas, el triángulo, las campanas, los cascabeles, entre otros.
El repertorio de relatos recoge varias clases de leyenda, las hay: animísticas como Las comadres, El
entierro y el ánima, La niña encantada del salto del Pilón, La misa de las ánimas, La silampa, La
tepesa, Señiles, Setetule. Son leyendas de almas y espíritus en pena.