Anexo 14 Calculo Distancias B

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

GENERACION DISTRIBUIDA EN

ZONA DE VILLA ZORRAQUIN

Anexo-14
Calculo de Distancias
Eléctricas

Página | 1
Schenberger, Leonardo - Toller, Matías
GENERACION DISTRIBUIDA EN
ZONA DE VILLA ZORRAQUIN

Tabla de Contenidos

1. Cálculo de Distancias Eléctricas ............................................................................... 5


1.1. Consideración sobre el cálculo de las distancias ............................................... 5
1.2. Distancia entre conductores de la misma terna .................................................. 6
1.3. Distancia entre conductores y partes estructurales propias puestas a tierra ....... 8
1.4. Distancias verticales a tierra, a objetivos bajo la línea y aplicables en cruces
entre líneas .................................................................................................................... 9
1.5. Distancia libre a edificios o sus partes ............................................................. 10
1.6. Distancia respecto a columnas de alumbrado .................................................. 11
1.7. Franja de servidumbre...................................................................................... 11
1.8. Cálculo de la distancia de seguridad ................................................................ 12
1.9. Verificación de los anchos de franjas .............................................................. 13

Página | 2
Schenberger, Leonardo - Toller, Matías
GENERACION DISTRIBUIDA EN
ZONA DE VILLA ZORRAQUIN

Lista de Tablas

Tabla 1. Tabla 7.2-a de AEA 95301 – Valores del coeficiente k ......................................6

Página | 3
Schenberger, Leonardo - Toller, Matías
GENERACION DISTRIBUIDA EN
ZONA DE VILLA ZORRAQUIN

Lista de Figuras

Ilustración 1. Angulo de inclinación de conductor por viento ......................................... 7

Página | 4
Schenberger, Leonardo - Toller, Matías
GENERACION DISTRIBUIDA EN
ZONA DE VILLA ZORRAQUIN

1. Cálculo de Distancias Eléctricas

Las alturas y distancias de seguridad que más adelante se especifican, se aplican a

líneas que son capaces de despejar automáticamente sus propias fallas eléctricas a tierra

y están basadas en la máxima tensión de servicio del sistema. Estas alturas y distancias

son las mínimas de seguridad exigibles para instalaciones permanentes y temporarias.

1.1. Consideración sobre el cálculo de las distancias

Las alturas y distancias de seguridad que más adelante se especifican, se aplican

bajo las siguientes condiciones de carga y temperatura del conductor, rigiendo aquella

que produzca la mayor altura o distancia final, luego de evaluar cuidadosamente e incluir

los efectos de las deformaciones permanentes que puedan producirse sobre el conductor.

a) 50°C sin viento, o si es la mayor temperatura ambiente máxima debida a la formación

de microclimas. En líneas compactas se aplica siempre la temperatura máxima, sin viento,

por zona climática.

b) La temperatura máxima del conductor por potencia transmitida, sin viento, para la cual

la línea se haya diseñado, siempre que resulte mayor a 50°C. No se aplica a líneas

compactas.

c) La temperatura mínima que corresponda a la zona climática, con sobrecarga vertical

por manguito de hielo y con o sin viento asociado.

d) Presión dinámica del viento básico, corregido por periodo de recurrencia, altura y

exposición. El factor de ráfaga se considerará, cuando corresponda, para la determinación

de las distancias a estructuras de otras líneas, otras obras o al terreno circundante y

accesible.

Página | 5
Schenberger, Leonardo - Toller, Matías
GENERACION DISTRIBUIDA EN
ZONA DE VILLA ZORRAQUIN

1.2. Distancia entre conductores de la misma terna

La distancia entre conductores, en m, en el centro del vano y en situación de

reposo, no será menor que la dada por la fórmula:

= k*

Donde:

D: Distancia entre conductores en medio del vano, en metros.

fmax: Flecha vertical máxima del conductor, en metros.

Lk: Longitud oscilante de la cadena de suspensión en metros. Para aisladores rígidos

vale 0.

Vn: Tensión nominal de línea, en kV.

k: Coeficiente dependiente del ángulo de declinación máximo del conductor por efecto

del viento máximo de diseño (básico modificado por recurrencia y factor del terreno),

considerando perpendicular a la línea.

Tabla 7.2-a de AEA 95301 – Valores del coeficiente k

Tabla 1. Tabla 7.2-a de AEA 95301 – Valores del coeficiente k

Carga aerodinámica máxima para exposición B y C

Página | 6
Schenberger, Leonardo - Toller, Matías
GENERACION DISTRIBUIDA EN
ZONA DE VILLA ZORRAQUIN

Peso específico del conductor

Ángulo de declinación máximo para exposición B y C, obtenido por trigonometría

= =

Ilustración 1. Angulo de inclinación de conductor por viento

= =

Por tabla 7.2-a, para exposición B y C con disposición triangular se tiene:

Página | 7
Schenberger, Leonardo - Toller, Matías
GENERACION DISTRIBUIDA EN
ZONA DE VILLA ZORRAQUIN

Con un flecha máxima típica de 1.1 m, la distancia mínima entre conductores, para

exposición B y C debe ser:

= =

= =

En líneas de clase B esta distancia puede reducirse: con conductores desnudos

hasta en un 30% y con conductores protegidos, sin el empleo de espaciadores, hasta en

un 60%, con un mínimo de 0.4 m. Entonces, la distancia mínima entre conductores

puede ser:

= → 𝑣𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐a

= → 𝑣𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐a

1.3. Distancia entre conductores y partes estructurales propias

puestas a tierra

La distancia “s” mínima entre el conductor o sus accesorios puestos a potencial

de línea y las partes a potencial de tierra, en líneas de clase B para

8.7 𝑘𝑉 < 𝑉𝑀 ≤ 50 𝑘𝑉, debe ser:

VM: Máxima tensión de servicio del sistema, fase a fase, en kV

Página | 8
Schenberger, Leonardo - Toller, Matías
GENERACION DISTRIBUIDA EN
ZONA DE VILLA ZORRAQUIN

Para una línea de resulta

1.4. Distancias verticales a tierra, a objetivos bajo la línea y

aplicables en cruces entre líneas

Las distancias serán como mínimo, las que resulten de la aplicación de la siguiente

expresión:

Donde:

: Distancia básica según tabla 7.4-a de AEA 95301, en metros.

: Tensión nominal de la línea, en kV

Por tabla 7.4-a de AEA 95301, la altura libre mínima de la línea debe ser:

• Zonas accesibles solamente a pedestres: 𝐷 = 𝑎 = 4.7 𝑚.

• Zonas con circulación de maquina agrícola, caminos rurales o secundarios, y calles

comunales y distritales: 𝐷 = 𝑎 = 5.9 𝑚.

• Autopistas, rutas y caminos principales: 𝐷 = 𝑎 = 7.0 𝑚.

• Vías de Ferrocarriles: 𝐷 = 𝑎 = 8.5 𝑚.

• Líneas de energía eléctrica de MT: 𝐷 = 𝑎 = 1.2 𝑚.

En este proyecto la altura libre de la línea en zona rural será de 7 m y en zona urbana de

9 m.

Para la determinación de distancias de cruces con otras líneas, se calculará para

cada una de las tensiones de cruce. A este valor se le agregará la distancia básica "𝑎"

correspondiente a Líneas de energía de MT.

Página | 9
Schenberger, Leonardo - Toller, Matías
GENERACION DISTRIBUIDA EN
ZONA DE VILLA ZORRAQUIN

La distancia mínima a líneas de 132 kV debe ser:

La distancia mínima a líneas de 500 kV debe ser:

=4.15 m

Este proyecto cuenta con dos cruces con líneas de 132 kV y 500 kV tanto en

Avenida Monseñor Rosch como en Bulevar Yuqueri. En estos cruces, se decide

cambiar los postes de madera existentes por postes de hormigón, conservando las

actuales dimensiones de la estructura, puesto que se verifican perfectamente las

distancias requeridas.

1.5. Distancia libre a edificios o sus partes

Sin desplazamiento del conductor por acción del viento

Por tabla 7.8-a de AEA 95301, para conductores desnudos con tensiones fase-

tierra mayores a 1 kV hasta 22 kV, la distancia horizontal básica a paredes con aberturas

accesibles o ventanas de abrir es: 𝐷 = 2.7 𝑚.

Por tabla 7.8-a de AEA 95301, para conductores desnudos con tensiones fasetierra

mayores a 1 kV hasta 22 kV, la distancia vertical básica a techos, balcones, chimeneas,

antenas de radio y televisión, etc, es: 𝐷 = 4.1 𝑚.

Página | 10
Schenberger, Leonardo - Toller, Matías
GENERACION DISTRIBUIDA EN
ZONA DE VILLA ZORRAQUIN

Con conductores desplazados por acción del viento

El desplazamiento de los conductores, desnudos o protegidos, corresponde al

viento máximo, de diseño y la distancia a cumplir es de 1.9 m, para líneas con tensión

fase-tierra hasta 22 kV.

1.6. Distancia respecto a columnas de alumbrado

Para líneas de clase B, considerando la flecha vertical máxima:

• Para conductores desnudos o protegidos por encima del brazo pescante o de la luminaria,

1.8 m en cualquier dirección, respecto de los mismos.

• Para conductores, por encima del plano de ubicación del artefacto de iluminación,

respecto a cualquier posición practicable sobre la columna de alumbrado, su pescante y

luminaria: 3 m en cualquier dirección, para instalaciones nuevas de líneas desnudas o

protegidas.

1.7. Franja de servidumbre

Se define franja de servidumbre como aquella que se extiende a ambos lados de

la línea y posee restricciones para su empleo.

La franja total de terreno, afectada por servidumbre, ancho físico de la línea (bajo

condición de viento máximo) más las franjas de seguridad a ambos lados, responde a la

fórmula:

Donde:

𝐴: Ancho total de la franja, en metros.

Página | 11
Schenberger, Leonardo - Toller, Matías
GENERACION DISTRIBUIDA EN
ZONA DE VILLA ZORRAQUIN

𝐶: Distancia entre los puntos de fijación de los conductores extremos, en metros, para

líneas horizontales o triangulares. En líneas verticales 𝐶 = 0.

𝐿𝑘: Longitud oscilante de la cadena de suspensión, en metros. Para aisladores rígidos 𝐿𝑘

= 0.

𝑓𝑖: Flecha inclinada máxima del conductor, en metros, para el estado de viento definido

en el punto 6.2.2 para franja de servidumbre.

𝛼: Ángulo de declinación máximo del conductor, por efecto del viento definido en el

punto 6.2.2 para franja de servidumbre. Dicho viento se corresponde con el empleado

para la determinación de las distancias eléctricas externas de la línea.

𝑑: Distancia de seguridad, en metros

𝑑 = 1.5 ∗ 𝑑𝑚 + 2

𝑑𝑚: Distancia mínima, en metros.

𝑑𝑚 = Vs/150

Vs = 𝜇 ∗ 1.2 ∗ 0.82 ∗

𝜇: Coeficiente de sobretensión máxima de servicio. (1.1 en general en sistemas

trifásicos simétricos de 50 Hz y con centro de estrella, neutro, conectado rígidamente a

tierra).

1.2: Consideración del enrarecimiento del aire (humedad, polución, etc.)

0.82: Factor de valor de cresta de la tensión (Tensión contra tierra).

𝑉𝑁: Tensión nominal de la línea, en kV.

1.8. Cálculo de la distancia de seguridad

Vs = 𝜇 ∗ 1.2 ∗ 0.82 ∗ Vn = 1.1 ∗ 1.2 ∗ 0.82 ∗ 33kV = 35.71 kV

dm=Vs/150=35.71 kV/150

Página | 12
Schenberger, Leonardo - Toller, Matías
GENERACION DISTRIBUIDA EN
ZONA DE VILLA ZORRAQUIN

d = 1.5 ∗ dm + 2 = 1.5 ∗ 0.238 m +2 = 2.35 m

Flecha máxima inclinada del conductor

Se considera igual a la flecha máxima en reposo.

fi = fmax = 1.1 m

Ángulo de declinación máximo del conductor, por efecto del viento

Se considera el mismo ángulo de inclinación obtenido para el cálculo de

distancia mínima entre conductores.

αb = βb= 72.5°

αc= βc = 80.6°

Distancia entre los puntos de fijación de los conductores externos

C = 1.41 m

Ancho de la franja de servidumbre

Se obtiene para exposición B y C.

𝐴𝐵 = 𝐶 + 2 ∗ (𝐿𝑘 + 𝑓𝑖) ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝛼𝐵 + 2 ∗

𝐴𝐵 = 1.41 𝑚 + 2 ∗ (0 𝑚 + 1.1 𝑚) ∗ 𝑠𝑒𝑛 72.5 ° + 2 ∗ 2.35 𝑚 = 8.20 𝑚

𝐴𝐶 = 𝐶 + 2 ∗ (𝐿𝑘 + 𝑓𝑖) ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝛼𝐶 + 2 ∗

𝐴𝐶 = 1.41 𝑚 + 2 ∗ (0 𝑚 + 1.1 𝑚) ∗ 𝑠𝑒𝑛 80.6 ° + 2 ∗ 2.35 𝑚 = 8.28 𝑚

1.9. Verificación de los anchos de franjas

Este ancho de la franja de servidumbre debe ser verificado, con los conductores

en reposo, considerando que en los límites de la misma:

a) El campo eléctrico no supere 3 kV/m.

b) El campo magnético no supere 25 µT.

Página | 13
Schenberger, Leonardo - Toller, Matías

También podría gustarte