Laboratorio III - 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica

Universidad Nacional del Altiplano

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA,


ELECTRÓNICA Y SISTEMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


ELECTRÓNICA

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II

GRUPO: E

INFORME: PREVIO/FINAL

NÚMERO DE INFORME: 3

DOCENTE: EUDES RIGOBERTO APAZA ESTAÑO

ESTUDIANTE: ROBER GREGORIO BENAVENTE PARI

PUNO – PERÚ

2024
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
Universidad Nacional del Altiplano

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3
AMPLIFICADOR OPERACIONAL EN MODO INVERSOR

I. INFORME PREVIO

Un amplificador operacional (op-amp) es un circuito integrado diseñado para amplificar


señales eléctricas. Su configuración en modo inversor se caracteriza porque la entrada de
la señal se conecta a la terminal inversora (−), mientras que la terminal no inversora (+)
se conecta a tierra. Esto significa que la señal de salida estará invertida respecto a la de
entrada, es decir, habrá un desfase de 180 grados. Esta inversión es útil en muchas
aplicaciones donde se necesita un cambio de fase o polaridad.

Partes principales del amplificador operacional

Un amplificador operacional está compuesto por tres etapas principales:

1. Etapa diferencial: Se encarga de comparar las señales que entran por las
terminales inversora (−) y no inversora (+). Esta diferencia entre las señales es la
que se amplifica.
2. Etapa de ganancia: Amplifica la señal diferencial. Aquí es donde se genera la
mayor parte de la amplificación del dispositivo.
3. Etapa de salida: Prepara la señal amplificada para que pueda ser utilizada por
otros circuitos o dispositivos.

Tensión offset de salida

La tensión offset de salida es un pequeño voltaje que puede aparecer en la salida del
amplificador operacional incluso cuando las entradas están balanceadas (iguales). Este
fenómeno ocurre debido a pequeñas imperfecciones en los componentes internos del
amplificador y no debería estar presente en un amplificador ideal.

Impedancia de entrada

La impedancia de entrada es la resistencia que el amplificador operacional ofrece al paso


de la corriente en sus terminales de entrada. En un amplificador ideal, esta impedancia es
infinita, lo que significa que no permite el paso de corriente. En la práctica, aunque no es
infinita, es lo suficientemente alta como para no interferir con las señales que queremos
amplificar.

Aplicaciones comunes de amplificadores operacionales

Filtros activos: Se utilizan para procesar señales y permitir el paso de frecuencias


específicas, como separar los graves y agudos en sistemas de audio.

Amplificadores de instrumentación: Son esenciales en dispositivos médicos y


científicos donde es necesario medir señales pequeñas con gran precisión, como los
electrocardiogramas (ECG).
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
Universidad Nacional del Altiplano

Cálculo de la ganancia

La ganancia de voltaje en un amplificador operacional en modo inversor se calcula


utilizando la fórmula:

Rf
Av = −
Rin

Donde:

Av : ganancia de voltaje

R f : Resistencia de realimentación (entre la salida y la entrada inversora).

Rin : Resistencia de entrada (conectada entre la señal de entrada y la entrada inversora).

El signo negativo indica que la señal de salida está invertida respecto a la de entrada.

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS CON PALABRAS SENCILLAS

1. ¿Cuál es el diagrama interno de un amplificador operacional? Grafique y


señales sus partes.

Es el circuito interno que permite amplificar señales. Está compuesto por una etapa
diferencial, una etapa de ganancia y una etapa de salida, además de otros
componentes como transistores y resistencias.

2. ¿Qué es la tensión offset de salida?

Es un pequeño voltaje que aparece en la salida incluso si las entradas están


equilibradas. Es un defecto normal en amplificadores reales.
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
Universidad Nacional del Altiplano

3. ¿Cómo se considera la impedancia de entrada de un amplificador operacional?


Grafique
La impedancia de entrada es muy alta para que el amplificador no interfiera con las
señales que recibe. Esto asegura que las señales no pierdan fuerza al entrar.

4. Describa dos aplicaciones muy conocidas de los amplificadores operacionales.

Amplificadores de audio: Para subir el volumen de una señal.

Filtros activos: Para separar frecuencias específicas en una señal.

5. ¿Cómo se realiza el análisis matemático para demostrar la ganancia de voltaje


de un amplificador operacional en modo inversor? Grafique y señales sus
partes.

El amplificador inversor de tensión con un AO ideal es una aplicación típica de un


amplificador con realimentación negativa de tensión en paralelo.
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
Universidad Nacional del Altiplano

6. ¿De qué depende la ganancia de un inversor con amplificador operacional?

Depende de los valores de R f y Rin . Si R f aumenta, la ganancia también aumenta.

7. Si una onda sinusoidal cambia su signo a negativo. ¿Qué diferencia hay entre el
antes y después?

Su polaridad cambia. Lo que antes era positivo ahora es negativo, y viceversa.

8. Incluya las páginas más importantes de las hojas de datos (datasheet) de los
semiconductores y circuitos integrados indicados en la sección II
MATERIALES,
COMPONENTES Y EQUIPAMIENTO.
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
Universidad Nacional del Altiplano
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
Universidad Nacional del Altiplano
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
Universidad Nacional del Altiplano
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
Universidad Nacional del Altiplano

II. MATERIALES, COMPONENTES Y EQUIPAMIENTO

1. 1 Generador de funciones (disponible en el laboratorio)


2. 3 Puntas de prueba (disponible en el laboratorio pero de preferencia cada
estudiante debe de tener sus propias puntas de prueba)
3. 1 Osciloscopio (disponible en el laboratorio)
4. 1 Fuente de Poder (disponible en el laboratorio)
5. 1 Multímetro (cada estudiante debe de tener su propio multímetro)
6. 1 Protoboard y cables (cada estudiante debe de tener su propio protoboard)
7. Resistencias: 100KΩ (1u), 50KΩ (1u)
8. 1 Potenciómetro 100KΩ
9. 1 Amplificador Operacional 741 (incluya la hoja de datos en el informe previo)

III. EXPERIMENTOS

Paso 1:
Implemente el circuito de la Figura 1, ajuste los parámetros del generador de señales a
1Vp y 1KHz, la salida del circuito es Vo. En el primer canal del osciloscopio conecte la
señal de salida y en el segundo canal del osciloscopio ingrese la señal de entrada
(generador de señales).
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
Universidad Nacional del Altiplano

Paso 2:
En el osciloscopio compare la señal de entrada con la señal de salida, tome nota,
capturas y fotos de la frecuencia, fase, amplitud y otros detalles de ambas señales

Paso 3:
Intercambie la resistencia de 100K por un potenciómetro de 100K y cambie los valores
del potenciómetro a tres estados diferentes. Analice el fenómeno para el informe final.

Paso 4:
En el osciloscopio compare la señal de entrada con la señal de salida, tome nota, capturas
y fotos de la frecuencia, fase, amplitud y otros detalles de las señales.

Paso 5:
Cambie la frecuencia del generador de señales (entrada) a 100KHz. Analice si el
comportamiento de la señal es el esperado y cuál debe ser el motivo de éste fenómeno.
En la hoja de datos del amplificador operacional 741 obtenga su ancho de banda, ¿tiene
esto algo que ver con el fenómeno previamente observado?
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
Universidad Nacional del Altiplano

También podría gustarte