0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas7 páginas

TEMA 6

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas7 páginas

TEMA 6

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 7

TEMA 6

Medidas organizativas y curriculares para la atención a la diversidad.


ÍNDICE
1. Necesidades educativas especiales (NEE) vs. Necesidades específicas de apoyo
educativo (NEAE).
2. La evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización.
3. Modalidades de escolarización.
4. Programación didáctica.
5. Respuesta educativa a la atención a la diversidad y a las diferencias individuales
desde las medidas generales.
6. Respuesta educativa a la atención a la diversidad y a las diferencias individuales
desde los programas de atención a la diversidad.
7. Respuesta educativa a la atención a la diversidad y a las diferencias individuales
desde las medidas específicas.
8. Respuesta educativa a la atención a la diversidad y a las diferencias individuales
desde los programas de adaptación curricular.

En 1978 se publica el informe Warnock Centra elproblema en el contexto y no en el


alumno o en la alumna.
Analiza cuáles son esas “necesidades Educativas especiales” y qué respuesta es la más
apropiada.
Un alumno presenta necesidades educativas especiales cuando:
Presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización que demanda
una atención más específica y mayores recursos educa=vos de los necesarios para
compañeros de su edad.
Aquel que afronta barreras que limitan su acceso, presencia, participación o
aprendizaje, derivadas de discapacidad o de trastornos graves de conducta, de la
comunicación y del lenguaje, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda
ella, y que requiere determinados apoyos y atenciones educativas específicas para la
consecución de los objetivos de aprendizaje adecuados a su desarrollo (LOMLOE, 2020)
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación” (LOE) establece el concepto:
“Necesidades específicas de apoyo educativo”N.E.A.E.
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (n.e.a.e.)
ENGLOBA LAS NEE Y ADEMÁS:

Dificultades específicas de aprendizaje


Altas capacidades intelectuales
Integración tardía en el sistema educativo

LAS NEE SON:


Discapacidad visual
Discapacidad auditiva
Discapacidad intelectual
Trastornos de la comunicación
Discapacidad física
Trastorno del espectro autista
Trastornos graves de conducta
Trastornos graves del desarrollo
Enfermedades raras
TDAH

2. LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y EL DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN


“El conjunto de actuaciones encaminadas a recoger, analizar y valorar la información
sobre las condiciones personales del alumno o alumna, su interacción con el contexto
escolar y familiar y su competencia curricular”.

E.O.E.
Informe en el que se concretan las necesidades educativas especiales, las ayudas, los
apoyos y las adaptaciones del currículo y se orienta sobre la modalidad de
escolarización más adecuada a las características y necesidades de cada alumno o
alumna”.

3. MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN
-Grupo ordinario a Tiempo completo: CurrÍculo de su grupo-clase /Tutor, Profesorado,
maestros de A.L.. Y P.T., Orientador, monitores
-Grupo ordinario con apoyos en periodos variables:
PC y Programa Aula/ Tutor, Profesorado, maestros de A.L.. Y P.T. Orientador,
monitores
-Aula de educación especial: Adaptación curricular significativa, Maestros de A.L.. Y
P.T., Orientador, Monitores.
- INTERNADO Centro específico de Educación especial: Capacidades de la enseñanza
básica Maestros especialistas en P.T, maestros de A.L., Monitores, educadores,
pedagogos, psicólogos
-Centro específico y centro ordinario: Proyecto curricular Profesor de apoyo a la
integración.

**AL: audición y lenguaje**PT: Pedagogía Terapéutica**


**UN ALUMNO CON NECESIDADES ESPECIALES ESTÁ EN UN CENTRO ESPECÍFICO Y
DURANTE UN TIEMPO EN EL AÑO SE MUEVE A UN CENTRO ORDINARIO PARA
FAVORECER LA SOCIALIZACIÓN** EL PERIODO PUEDE SER VARIABLE.**

4. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Definición: Conjunto de unidades didácticas.


-Guardar una estrecha relación con el Proyecto de centro.
-Tener muy en cuenta las características de los alumnos a los que va dirigida (nivel de
competencia curricular, motivaciones, necesidades educativas especiales... etc.).
-Lograr que los alumnos adquieran aprendizajes significativos y constructivos,
partiendo de los conocimientos previos que éstos tengan.
-Intentar que, en su planificación, diseño y desarrollo, intervengan los profesionales
que trabajen en el proceso educativo.
-Es preciso que sea realista, teniendo en cuenta los recursos y condiciones reales
existentes.
-Ser flexible, dejando un espacio para la creatividad y la espontaneidad.
-Ser revisada constantemente.
-Debe partir del Diseño Curricular Base, con las adaptaciones de las distintas
Administraciones Educativas.
-Debe basarse en un conocimiento muy profundo de las características de los niños
con necesidades educativas especiales para los que va a ir dirigida.
-Las actividades han de ser variadas, numerosas y con un grado diferente de dificultad.
-Las competencias específicas (objetivos) y saberes básicos (contenidos) deben estar
perfectamente taxonomizados, procurando que estén interrelacionados entre ellos y
que hagan referencia tanto a conceptuales, como a procedimentales y actitudinales.
-El profesor ha de pensar siempre en “una enseñanza para el éxito”.
-Los recursos materiales deben ser abundantes y variados.
-Ha de ser una programación motivadora en la que intervengan varios tipos de
profesionales coordinados.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE - DUA -
-No existe una metodología ideal, sino que todo depende de las necesidades,
características y capacidades del niño que tengamos delante.
-Se aconseja siempre partir de lo que los alumnos conocen y proponerles tareas al
alcance de sus posibilidades
-Flexibilizar las actividades y experiencias de aprendizaje, los medios, los recursos, los
apoyos, los espacios, los tiempos, los aspectos organizativos, el agrupamiento de los
alumnos, etc.
EVALUACIÓN
-Historia personal y escolar
-Nivel de competencia curricular
-Estilo de aprendizaje
-Forma de trabajar
Estrategias cognitivas, actitudes y conductas
PROCESO DE E-A
Organización del centro
Relaciones
Respuesta educativa a las necesidades de los alumnos
Metodología
Actividades propuestas
Materiales utilizados
Adecuación del propio proceso a las características y necesidades de los alumnos
DIAGNÓSTICA. Descubrir su nivel de conocimientos. Ajustar la programación a sus
capacidades
FORMATIVA: Averiguar las dificultades. Resultados obtenidos

5. RESPUESTA EDUCATIVA A LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y A LAS DIFERENCIAS


INDIVIDUALES DESDE LAS MEDIDAS GENERALES
Agrupación de materias en ámbitos de conocimiento
Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula
Desdoblamientos de grupos
Agrupamientos flexibles
Actuaciones de prevención y control del absentismo
Acción tutorial como estrategia de seguimiento individualizado
Alternativas metodológicas basadas en el trabajo colaborativo en grupos
heterogéneos, tutoría entre iguales y aprendizaje por proyectos
Actuaciones de coordinación en el proceso de tránsito entre etapas para detectar las
necesidades del alumnado
6. RESPUESTA EDUCATIVA A LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y A LAS DIFERENCIAS
INDIVIDUALES DESDE LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PROGRAMAS DE REFUERZO DEL APRENDIZAJE

QUÉ CONCEPTO: Programas cuyo objetivo es asegurar los aprendizajes y desarrollo de


las competencias especÍficas de las materias y seguir las enseñanzas de la ESO
DESTINATARIOs:
• Alumnado que no promocione de curso
• Alumnado que, aun promocionando de curso, no supere alguna de las materias de
curso anterior
• Alumnado que presente dificultades de aprendizaje
• Alumnado que aun teniendo evaluación psicopedagógica, no tenga un desfase
curricular significativo y su respuesta educativa
sea mñas idónea a través de un programa de refuerzo que a través de una adaptación
curricular.
QUIÉN
El profesorado que lleve a cabo el programa de refuerzo, en colaboración y
coordinación con el tutor del curso, as. como con el resto del equipo docente, realizar.
el seguimiento de la evolución del alumno a lo largo del curso escolar
DÓNDE
• Se desarrollarán en el horario lectivo de las materias objeto de refuerzo.

PROGRAMAS DE PROFUNDIZACIÓN
QUÉ (CONCEPTO) Ampliación y enriquecimiento de los saberes básicos del currículo
ordinario sin modificación de los criterios de evaluación. Su objetivo es ofrecer
experiencias de aprendizaje para dar respuesta al alumnado altamente motivado o de
altas capacidades intelectuales.
DÓNDE
• Se desarrollarán en el horario lectivo correspondiente a las materias objeto de
enriquecimiento
QUIÉN
El profesorado que lleve a cabo el programa de profundización, en coordinación con el
tutor y resto del equipo docente, realizar. el seguimiento de la evolución del alumno a
lo largo del curso escolar.
PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
-FINALIDAD
Los programas de diversificación curricular estarán orientados a la consecución del
título de Graduado en ESO
Por parte de quienes presenten dificultades relevantes de aprendizaje tras haber
recibido, en su caso, medidas de apoyo en el primero o segundo curso de esta etapa, o
quienes esta medida de atención a la diversidad y a las diferencias individuales les sea
favorable para la obtención del título.
-ALUMNADO
Podrá incorporarse a un PDC, el alumnado que, al finalizar segundo curso, no
esté. en condiciones de promocionar a tercero de la ESO y el equipo docente considere
que la permanencia un aún más en ese mismo curso no va a suponer un beneficio en
su evolución académica.
Podrá participar en los PDC el alumnado que al finalizar el tercer curso de la
ESO no está en condiciones de promocionar a cuarto de la Educación Secundaria
Obligatoria y el equipo docente considere que la permanencia un año más en ese
mismo curso no va a suponer un beneficio en su
evolución académica
También podrán acceder al segundo curso del programa de diversificación
curricular de manera excepcional, quienes no están en condiciones de obtener el título
de Graduado en ESO, si el equipo docente considera que esta medida le permitir á́
obtener dicho título sin exceder los límites de permanencia (19)
-AGRUPAMIENTO
El currículo de los .ámbitos as. como las actividades formativas de la tutoría específica
se desarrollarán en el grupo del programa de diversificación curricular que, con
carácter general, no deberá́ superar el número de quince alumnos y alumnas.
El alumnado que siga una diversificación curricular se integrará en grupos ordinarios de
tercero y cuarto de la Educación Secundaria Obligatoria según corresponda, con los
que cursará las materias que no estén incluidas en ámbitos y realizará las actividades
formativas propias de la tutoría de su grupo de referencia
ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO
Ámbito de carácter linguístico y social
• Geografía e Historia, Lengua Castellana y Literatura y Primera Lengua
Extranjera
Ámbito de carácter científico-tecnológico
• Matemáticas, Biologia y Geologia y Física y Química
Un ámbito de carácter práctico(depende de los centros)
• Elementos del currículo correspondientes a las materias Tecnología y Digitalización
en el tercer curso y Tecnología en el cuarto curso

7. RESPUESTA EDUCATIVA A LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y A LAS DIFERENCIAS


INDIVIDUALES DESDE LAS MEDIDAS ESPECÍFICAS
Los programas de adaptaci.n curricular (adaptaciones de acceso, significativas,
para alumnado con altas capacidades intelectuales, programas espec.ficos)
La intervenci.n educativa impartida por profesorado especialista y personal
complementario (apoyo dentro del aula por profesorado especialista de PT o AL)
Excepcionalmente y puntualmente, se podrá realizar el apoyo fuera del aula en
sesiones de intervenci.n especializada, siempre que dicha intervenci.n no pueda
realizarse en ella y est. convenientemente justificada.
Atenci.n educativa hospitalaria o domiciliaria

8. RESPUESTA EDUCATIVA A LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y A LAS DIFERENCIAS


INDIVIDUALES DESDE LOS PROGRAMAS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
ADAPTACIONES DE ACCESO: AAC
QUÉ (CONCEPTO)
Provisión o adaptación de recursos específicos: elementos para el acceso a la
información, a laVcomunicación y a la participación.
DESTINATARIO
Alumnado con n.e.a.e.
QUIÉN
La aplicación y seguimiento serán compar=das por el equipo docente y, en su caso, por
el profesorado especializado para la atención del alumnado con necesidades
educa=vas especiales.
CUÁNDO
Las AAC serán de aplicación mientras se mantengan las NEE que justifican su propuesta
y serán revisadas en los momentos en los que se proceda a una revisión, ordinaria o
extraordinaria, del dictamen de escolarización.
REGISTRO: SÉNECA

ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS (ACS)


QUÉ (CONCEPTO)
Las adaptaciones curriculares significa=vas suponen la modificación de los elementos
del currículo, incluidos las competencias específicas, los criterios de evaluación o
incluso los objetivos de la etapa, en caso de que el desfase curricular lo precise. Se
realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias clave.
DESTINATARIO
Alumnado con n.e.e. que presenta un desfase curricular de al menos dos cursos.
QUIÉN
El responsable de elaboración es el profesorado especializado en n.e.e., con la
colaboración del profesor de la asignatura. La aplicación y seguimiento corresponde al
profesorado responsable de las áreas/materias, con la colaboración del profesor
especializado.
CUÁNDO Con carácter general para un curso académico
REGISTRO: SÉNECA

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA EL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES


INTELECTUALES (ACAI)
QUÉ (CONCEPTO)
Este tipo de adaptación está des=nada a promover el desarrollo pleno del alumnado
con altas capacidades intelectuales contemplando propuestas curriculares de
profundización y/o ampliación.
La propuesta curricular de ampliación de un área supondrá la modificación de la
programación didác=ca con la inclusión de criterios de evaluación de niveles
educa=vos superiores, siendo posible efectuar propuestas, en función de las
posibilidades de organización del centro, de cursar una o varias áreas en el
nivel inmediatamente superior.
DESTINATARIO
Alumnado con n.e.a.e. por presentar altas capacidades
intelectuales
QUIÉN
La elaboración, aplicación y seguimiento de las adaptaciones curriculares serán
responsabilidad del profesor o profesora del área correspondiente, con el
asesoramiento del equipo de orientación educa=va y la coordinación del tutor o la
tutora.
CUÁNDO Se proponen con carácter general para un curso académico.
REGISTRO: SÉNECA

PROGRAMAS ESPECÍFICOS (PE)


QUÉ (CONCEPTO)
Conjunto de actuaciones que se planificar para favorecer el desarrollo mediante la
estimulación de procesos implicados en el aprendizaje (percepción, memoria,
inteligencia, autonomía personal..).
DESTINATARIO Alumnado con n.e.e.
QUIÉN
La elaboración y aplicación será responsabilidad del profesorado especializado en
n.e.e. con la colaboración del profesional de la orientación educativa.
CUÁNDO
Con carácter general para un curso académico

También podría gustarte