REVISTA2024
REVISTA2024
3
-MEDITACIONES EN TORNO AL PROYECTO DE LA DICTADURA CHILENA
Y EL NACIMIENTO DE “EL SISTEMA”…………..4
-LA MEMORIA SIN ACCIÓN ES SOLO NOSTALGIA……………….9
-A DOS AÑOS DEL ASESINATO DE DARIA DUGIN………….10
-ANTONIO GRAMSCI: FARO DEL NUEVO MUNDO…….11
-LA FILOSOFÍA CONTRA LOS FALSOS PROFETAS………….15
-NO HAY TERCERA POSICIÓN ANTE EL GOLPE DE ESTADO………..19
-EL NUEVO ORDEN CULTURAL………22
-CUANDO EL SILENCIO GOLPEA LAS CONSCIENCIAS…..25
-ECOLOGISMO, AMBIENTALISMO, ANIMALISMO ¿O ALGO
MÁS?……………..26
-CHILE CON /C/ DE COCAÍNA………………….28
-EL OMBLIGUISMO POLÍTICO: UNA ENFERMEDAD INFANTIL EN
TIEMPOS DIGITALES…….31
-EN DEFENSA DE INDOAMÉRICA……………….33
CONTÁCTO: [email protected]
SITIO WEB: www.praxispatria.cl
FACEBOOK: Círculo Patriótico de Estudios
Chilenos e Indoamericanos
INSTAGRAM: @praxispatrioticachile
EDITORIAL
Después de mucho tiempo hemos decidido lanzar un nuevo número
de la Revista Herejía. Durante varios meses trabajamos en nuestra
Editorial Herética y la distribución del libro físico La Cuarta Teoría
Política del Profesor Alexandr Dugin, junto con seguir publicando
artículos, reseñas y columnas en nuestro sitio web. Sin embargo, a
petición de todos nuestros seguidores y de colaboradores, hemos
decidido relanzar este medio de difusión gratuito.
Convulsos son los tiempos y no se deben olvidar los textos de
combate (porque los textos también combaten; las palabras escritas
pueden cortar, disparar y estallar). Seremos majaderos en repetir que
no existe diferencia entre teoría y praxis, pues la teoría revolucionaria
es una fase de la praxis. Cuando no existe teoría, todo se convierte
en actos de torpe (voluntarismo bienintencionado), aleteos al aire,
ideas impulsivas de infante (infantilismo político), pero todo eso es
insuficiente, es energía malgastada. Ni la voluntad, ni las ideas, ni las
buenas intenciones, ni la espiritualidad, ni nada de eso basta. Se
requiere de un trabajo constante; así como el músculo necesita sufrir
y romperse para regenerarse y construirse, es necesario el estudio.
Hay textos, libros que duelen, que ameritan un análisis paciente, pero
el resultado es fascinante, la fuerza del pensamiento se torna más
luminosa y las reflexiones son más ágiles, más precisas.
Praxis; porque no añoramos ninguna salvación externa ni mágica.
Nosotros accionamos en el mundo asumiendo las consecuencias de
nuestros quehaceres. Patria; porque nosotros construimos la patria,
nuestro hogar. Son los cerebros, los brazos y las piernas de los que
trabajaban, los que construyen la patria y le dan significado al
territorio. Pueblo; porque de la comunidad política surgen todas las
ramificaciones por las cuales el hijo de esta tierra se entrega a la
existencia, y porque en el seno del pueblo, siempre yace el arma de
la liberación. Tu hijo de esta tierra, sabrás conocer las palabras
exactas para prender la llamarada y tocar las campanas de la acción.
El Editor
Septiembre 2024
-2-
MEDITACIONES EN TORNO AL
PROYECTO DE LA DICTADURA
CHILENA Y EL NACIMIENTO DE
“EL SISTEMA” Por Ian Morales
-7-
LA MEMORIA SIN ACCIÓN
ES SOLO NOSTALGIA
Por Meg Berríos
Hoy nos congregamos, no para llorar. Nos
congregamos para reafirmar nuestra
inquebrantable convicción en la lucha por la
justicia y dignidad de Chile.
Recordamos no solamente con sentimientos y
determinación, sino con reflexión. Hace 51
años, un grupo de traidores, aliados con fuerzas
e intereses extranjeros, derrocaron a un
gobierno electo según nuestro sistema político
soberano. Un derrocamiento planificado y
Recordamos no solamente con sentimientos y
ejecutado por organismos como la CIA,
determinación, sino con reflexión. Hace 51
teniendo como principal colaborador interno a la
años, un grupo de traidores, aliados con fuerzas
Oligarquía chilena y su influencia en la
e intereses extranjeros, derrocaron a un
Oficialidad de las FFAA. Denunciamos la
gobierno electo según nuestro sistema político
corrupción instaurada por la dictadura, donde
soberano. Un derrocamiento planificado y
cómplices civiles y militares se enriquecieron a
ejecutado por organismos como la CIA,
costa del pueblo, lucrando con las pensiones,
teniendo como principal colaborador interno a la
los recursos naturales, el trabajo, la educación,
Oligarquía chilena y su influencia en la
etcétera.
Oficialidad de las FFAA. Denunciamos la
Desde nuestra posición, no nos cansaremos corrupción instaurada por la dictadura, donde
jamás de denunciar y combatir a los máximos cómplices civiles y militares se enriquecieron a
enemigos del pueblo chileno, incluso aquellos costa del pueblo, lucrando con las pensiones,
que pretenden venderse como paladines de la los recursos naturales, el trabajo, la educación,
transición luego de haber promovido el golpe. etcétera.
Hoy honramos la memoria todos los camaradas Desde nuestra posición, no nos cansaremos
desaparecidos, hombres y mujeres, quienes jamás de denunciar y combatir a los máximos
combatieron en defensa de la patria. Honramos enemigos del pueblo chileno, incluso aquellos
también a quienes aún claman justicia. Y la que pretenden venderse como paladines de la
mejor forma de hacerlo, es no permitir que la transición luego de haber promovido el golpe.
historia sea escrita por los poderosos de la
Hoy honramos la memoria todos los camaradas
corrupción y la usura. Pregonamos y
desaparecidos, hombres y mujeres, quienes
respaldamos la lucha por el Chile más justo,
combatieron en defensa de la patria. Honramos
verdaderamente libre y soberano. Hoy nos
también a quienes aún claman justicia. Y la
congregamos, no para llorar. Nos congregamos
mejor forma de hacerlo, es no permitir que la
para reafirmar nuestra inquebrantable
historia sea escrita por los poderosos de la
convicción en la lucha por la justicia y dignidad
corrupción y la usura. Pregonamos y
de Chile.
respaldamos la lucha por el Chile más justo,
verdaderamente libre y soberano.
-9-
A DOS AÑOS DEL
ASESINATO DE DARIA
DUGIN Por Fernando Trujillo
[2] Mayéutica (RAE): Método socrático con que el maestro, mediante preguntas, va haciendo que el
una conciencia de mi muerte, pronta o tardía, discípulo descubra nociones que en él estaban latentes.
debería darme fuerza y consistencia para [3] La aceptación consciente del fin de la vida es Ser para la muerte, porque todos los caminos conducen
finalmente a la muerte (la nada) como certeza. Cuando se destruye la ilusión de la otra vida, la existencia
auténtica toma consistencia, se revalora el hecho de estar vivo.
actuar de manera radical en el mundo, más aún
si se comprende que esta la única vida, que no -17-
DIFERENTES SERÁN
LOS HOMBRES EN
ESENCIA PERO
IGUALES EN DIGNIDAD
Y DERECHOS. NO
HABRÁ GRUPOS
PRIVILEGIADOS Y LOS
ESCUDOS DE LA
DETESTABLE
ARISTOCRACIA SERÁN
ARRANCADOS A
MARTILLAZOS. UNA
PATRIA SAGRADA
DONDE NO HABRÁ
TIRANOS NI ESCLAVOS,
DONDE NO TENGA
LUGAR LA SOBERBIA
NI LA COBARDÍA.
NO HAY TERCERA POSICIÓN
ANTE EL GOLPE DE ESTADO Por L. Celedón
Esto que pareciese tautológico, especialmente años, sobrevivientes de la tortura y la
después del análisis y refutación realizados por persecución política, y sus descendientes,
Luis Bozzo (véase: Refutación contra la ¿acaso no tienen derecho a justicia? También
Tercera Posición perviven sus autores, cómplices y
https://praxispatria.cl/2021/04/10/refutacion- encubridores. Incluso tienen defensores que
contra-la-tercera-posicion/); de cara a los 51 integran partidos políticos. ¿Debemos fingir que
años del golpe de Estado, resulta una buena nunca pasó nada? ¿Simular que fue sólo “un
oportunidad para evidenciar cómo la capítulo” de nuestra historia?
autodenominada “tercera posición” es estéril en
la realidad política. Hoy, el discurso “ni ¿Qué clase de nación se forja omitiendo a una
izquierdas ni derechas” adopta la postura “Ni parte del pueblo? ¿O es que no forman parte
Allende, ni Pinochet”, reduciendo no sólo dos de ese proyecto? Y en tal caso, sostener esa
personajes históricos a una dicotomía clase de premisas, ¿no es sembrar nuevos
maniqueísta, sino dos proyectos políticos que conflictos a futuro?
han trascendido a la nación. De nuevo: ¿Qué yace detrás del discurso “ni
Este discurso “ni, ni” se acomoda en una Allende, ni Pinochet”. Una segunda respuesta
supuesta “razonabilidad”: que han pasado 50 algo más elaborada: miseria ideológica. Los
años, que las preocupaciones de la gente son cimientos putrefactos sobre los que trata de
otras y más apremiantes, que la clase partidista elevarse el nacionalismo chileno -a secas-,
“revive” el 73 para generar división u procuran la conciliación de clases, la anulación
odiosidades, etc. Sin embargo, por ejemplo, los del conflicto (en cualquiera de sus
“tercerposicionistas” continúan cada 5 de dimensiones), y el sometimiento de toda la
septiembre conmemorando algo ocurrido hace nación a una sola idea. Y aunque enfaticen que
ya 85 años… no faltará quien sostenga que “no poseen “doctrina”, en los últimos 50 años el
es lo mismo”, etc., pero aun siguiendo su nacionalismo chileno ha sido incapaz de
¿lógica?, lo cierto es que el nacionalismo producir “doctores”, de ejercer “docencia” y
chileno no ha sido capaz de sobrellevar el mucho menos sabiduría. Ergo, su discurso es
«trauma» de la masacre del seguro obrero. meramente ideológico y, como tal, útil a la
plutocracia que se supone combaten.
Entonces, ¿Qué yace detrás del discurso “ni
Allende, ni Pinochet”? Una primera respuesta Luego, no hay peor contradicción para quienes
sencilla: cobardía. La incapacidad de producir enarbolan banderas de heroísmo, del valor de
ideas propias, un discurso que aborde, en su la guerra, de ser un guerrero, etc., y son
complejidad o no, la historia reciente de Chile. incapaces de adoptar una postura en torno a un
¿Qué clase de proyecto político puede forjarse hecho histórico. No hay lugar a dudas que los
si se omiten capítulos tan gravitantes como el enfoques pueden ser múltiples, pero en lo
gobierno de la Unidad Popular y la dictadura político titubear es traicionar, es permitir al
cívico-militar? ¿Acaso la memoria de un pueblo adversario aplastar toda acción posible. Y es
sólo debe conservar las grandes gestas por todo esto que hemos dicho que la tercera
militares mientras oculta las otras “pequeñas posición es estéril.
gestas” contra miles de sus compatriotas? Con todo, y como si ya no fuera suficiente, un
Les guste o no, aún viven testigos de esos tercer elemento a tener en consideración es la
años, sobrevivientes de la tortura y la hipocresía. Si efectivamente existiese una
persecución política, y sus descendientes, -19- tercera posición, aquella debería superar las
¿acaso no tienen derecho a justicia? También otras dos (digamos: 1ª Allende, 2ª Pinochet)
hipocresía. Si efectivamente existiese una algo que queramos, y nos impone una tarea
tercera posición, aquella debería superar las adicional el hacer frente a los fenómenos de la
otras dos (digamos: 1ª Allende, 2ª Pinochet) acción y la reacción. Al decir del filósofo: un sí,
pero brilla por su ausencia. Por el contrario, un no, una línea recta y un fin.
¿qué nos dicta la realidad concreta? Que el
discurso “ni, ni” termina tarde o temprano
acomodándose en una posición, la peor de
todas: la posición de la reacción, aliados con la
derecha. Los mismos que en 1938 aplastaron
la intentona golpista...
Esta porfía atrae a algunos. Resulta cómodo o
hasta llamativo “llevar la contra” a unos y a
otros. Pero no deja de ser simple postureo, la
moda del momento, pues al mediano y largo
plazo los que se sumaron luego se retiran e
integran los partidos de sus supuestos
enemigos; y estos, a su vez, son luego
reemplazados por otra generación que, por
ingenuidad o ignorancia, se acerca a esta clase
de posiciones. Existe todo un ciclo vital que
sería de interés estudiar, para evitar que la
consolidación de una alternativa política
nacional-revolucionaria y popular, se vea
empañada o comprometida por este tipo de
problemas.
Repetimos: no hay tercera posición ante el
golpe de Estado. Quienes vivimos por forjar un
sistema político que supere la realidad del
actual, debemos ver con mucha atención, en
forma crítica y atenta, los errores y aciertos del
gobierno de la Unidad Popular; aprender su
historia cabalmente, identificar a sus
protagonistas e ideas; y el cómo este proceso
impactó en el ser nacional. Pero como
queremos transformar la realidad, no podemos
quedarnos únicamente con ese proceso
truncado, pues también debemos comprender
cómo paso a paso se fue estructurando y
operando la reacción.
Desde lo discursivo a lo táctico-operativo, sus
protagonistas, designaciones por autoridades
de la Unidad Popular, las fallas en la
inteligencia política, etc. No podemos ser
ingenuos y apelar a la construcción de un poder
popular, sin ponderar la respuesta de la
plutocracia nacional y sus pares foráneos.
Omitir tales tareas sería un suicidio político, una
irresponsabilidad mayúscula que podría
arrastrar nuevamente al pueblo a ser
masacrado y torturado. Definitivamente no es
algo que queramos, y nos impone una tarea
adicional el hacer frente a los fenómenos de la -20-
acción y la reacción. Al decir del filósofo: un sí,
EL NUEVO ORDEN CULTURAL
RETOS Y ESTRATEGIAS EN UN
MUNDO MULTIPOLAR
Por Fernando Vidal
Para comprender el fenómeno actual y cada estrechamente vinculados; no existe la una sin
vez más evidente de la guerra cultural, es la otra". Thomas Hobbes, por su parte, señala
necesario partir de definiciones fundamentales. que la guerra "no consiste solamente en
En primer lugar, ¿Qué es la cultura? Este batallar, en el acto de luchar, sino que se da
concepto ha sido definido y redefinido en durante el lapso en que la voluntad de luchar se
innumerables ocasiones. En general, se manifiesta de modo suficiente".
entiende como el conjunto de valores,
principios, creencias y entendimientos que La "guerra cultural" puede definirse entonces
sustentan y dirigen el funcionamiento de una como un conflicto constante y sofisticado en el
sociedad o comunidad, posibilitando la ámbito cultural, donde diversos actores, tanto
comunicación entre sus individuos. estatales como no estatales, buscan imponer
su modelo cultural a través de la manipulación
Esta definición es respaldada por numerosos social, la propaganda y el control del lenguaje.
estudios y autores. Edward Burnett Tylor, por A diferencia de la guerra convencional, que
ejemplo, plantea que "La cultura incluye el emplea medios armados, la guerra cultural se
conocimiento, las creencias, el arte, la moral, libra con medios psicológicos, cognitivos y
las leyes, las costumbres y otras capacidades propagandísticos, buscando desplazar un
adquiridas por el hombre como miembro de una conjunto de valores, principios y creencias por
sociedad" (Tylor, 2016). Otra definición otro, e influyendo así en el funcionamiento y la
ampliamente aceptada es la de Carleton S. comunicación de una sociedad.
Coon, quien señala que "Cultura es la suma o
conjunto de usos que regulan la vida humana, El concepto de batalla cultural se atribuye
transmitidos de generación en generación principalmente a Antonio Gramsci, quien lo
mediante la enseñanza" (Coon, 1958). Más desarrolló en sus Cuadernos desde la cárcel,
recientemente, Marvin Harris afirma que la siendo él mismo víctima de esa guerra. Su
cultura comprende "los símbolos, las creencias, aguda visión de la realidad fundamenta la
los valores y los patrones de conducta que importancia de reconocer esta lucha cultural
caracterizan a un grupo o sociedad, dentro de constante y la necesidad de definir claramente
un sistema ordenado de actuar y pensar, nuestro bando e identificar a nuestros
transmitido socialmente de unas generaciones adversarios.
a otras, con el fin de hacer frente a las Los extremos no se juntan, se separan cada
exigencias y potencialidades de la naturaleza vez más. Hasta hace unas décadas, la
humana" (Harris, 2000). diferencia entre lo que se entendía como
El otro componente clave de este análisis es la izquierda y derecha era mucho más clara que
palabra "guerra". Karl Von Clausewitz la define ahora. En la actualidad, con el desarrollo
como "un acto de fuerza para imponer nuestra tecnológico sin precedentes, especialmente de
voluntad al adversario" y la considera "la mera las redes sociales y el neuromarketing, así
continuación de la política por otros medios". como las modificaciones ideológicas en
Esta definición resalta tanto la naturaleza sectores políticos tradicionales, los
violenta de la guerra como su objetivo político. reformismos y el surgimiento de posiciones
Norberto Bobbio refuerza esta idea al afirmar extremistas, se ha vuelto cada vez más difícil
que "la guerra y la política son dos hechos adoptar una postura definida frente a los
estrechamente vinculados; no existe la una sin acontecimientos sociales y políticos. Esta
la otra". Thomas Hobbes, por su parte, señala -22- fluidez, sumada a la cultura del individualismo
(raíz del liberalismo), principalmente en países
fluidez, sumada a la cultura del individualismo en las universidades y se extendió hoy a los
(raíz del liberalismo), principalmente en países medios y las instituciones”. Son palabras
occidentales, ha transformado la guerra dolorosas para mucha gente de izquierda, pero
cultural. Ya no se trata de un enfrentamiento si consideramos la influencia de la CIA sobre
entre dos bandos claramente diferenciados, las izquierdas occidentales a nivel interno y
sino de múltiples células que disputan el poder cultural, las palabras del profesor argentino no
cultural contra la hegemonía del liberalismo, parecen tan locas. Ahora no cabe duda de que
que se adapta constantemente a las nuevas sí existen sectores de la izquierda serviles a los
necesidades de las élites económicas y intereses del imperialismo. EL rechazo que
culturales, adoptando un cariz más provoca lo mal llamado “progresista” es
"democrático" y "progresista". transversal.
Como señala Stefanoni (2023) en su libro La Esta situación ha permitido que la derecha
Rebeldía se volvió de derecha, esto ha gane fuerza a nivel popular, atrayendo incluso
propiciado el surgimiento de ideologías de a sectores que antes se identificaban con la
extrema derecha que se apropian de un nuevo izquierda, como grupos homosexuales que
"sentido común". La izquierda, con su actitud de también adoptan posturas xenófobas y
desprecio y burla hacia estos sectores, ha supremacistas, o sectores vinculados al
sufrido una derrota en la guerra cultural del ecologismo.
siglo XXI, lo que ha llevado a un
desconocimiento de la nueva realidad política. Ante este panorama, la izquierda necesita una
nueva estrategia que supere la dicotomía entre
El papel de las redes sociales es determinante neoliberalismo progresista y populismo
en este nuevo escenario político. Son utilizadas reaccionario. Es fundamental reconectar con la
de manera experta por estos "pequeños juventud y la clase trabajadora precarizada del
intelectuales" que combinan elementos de siglo XXI, quienes se encuentran sumidos en la
populismo para aumentar sus seguidores, incertidumbre y el pesimismo al no ver
especialmente entre los jóvenes, quienes alternativas reales de cambio.
paradójicamente son los más afectados por las
crisis económicas y políticas del modelo Frente a este escenario, debemos oponernos al
neoliberal. derrotismo y proponer un sujeto político
soberano, basado en el "ser", que viva de cara
Debemos ser críticos y reconocer que gran a la realidad y se enfoque en la acción concreta.
parte de la decadencia de la izquierda a nivel No debemos caer en caricaturas que alejen a
político y cultural se debe a la influencia del las masas trabajadoras, como fetichismos del
mundo académico universitario. En este pasado o una retórica poco realista. El
ámbito, ser de izquierda se convirtió en una pragmatismo es clave y coherente con la nueva
especie de requisito para ser considerado una realidad multipolar. Debemos establecer el
fuente válida de opinión, especialmente en valor de la diversidad dentro de un gran
carreras humanistas y, más recientemente, proyecto común, en contraste con la
también en ciencias exactas. Se formaron homogeneización forzada del liberalismo
grupos elitistas, desconectados de la realidad global, evidente en las crisis económicas,
social, que se erigieron como dictadores de lo políticas y culturales de Occidente,
políticamente correcto, llegando incluso a especialmente en las socialdemocracias
coartar la libertad de expresión y pensamiento europeas.
al "cancelar" posiciones no condescendientes
en temas sensibles como la "teoría de género" En este sentido, existen tres pilares
o el "feminismo". Ejemplo de esto es la fundamentales para construir una nueva
situación del profesor Leonardo Orlando quien alternativa política capaz de responder a los
una entrevista dada al medio La Nación desafíos actuales:
(Argentina) plantea que “Vivimos en una 1. Resistencia a la globalización
monocultura ideológica de izquierda que se
cree progresista, pero que en realidad es 2. Defensa de las identidades locales
profundamente retrógrada. Este mal comenzó 3. Promoción de un mundo multipolar
en las universidades y se extendió hoy a los
medios y las instituciones”. Son palabras -23-
Si la izquierda no se apropia de estos pilares, lo hará
la derecha, como ya está sucediendo en Occidente
desde una perspectiva idealista, racista o xenofóbica,
lo que ha llevado al resurgimiento del fascismo y la
consolidación del poder de la oligarquía que usa los
populismos de derecha para consolidar un falso
sentido de unidad en torno a un enemigo común. Es
ahí en donde se apropian de conceptos como "Nación"
o "Patria".
Conclusión
La situación política actual exige decisiones y
acciones contundentes y coherentes en todos los
ámbitos. Si bien la guerra cultural se ha complejizado
por la creciente influencia de la derecha en sectores
populares, no está perdida. Al contrario, se abre una
oportunidad para que quienes se oponen al sistema
neoliberal y sus mutaciones encuentren un nuevo
camino.
Es crucial impulsar cualquier forma de acción social,
desde la ciencia y la cultura, que promueva, desde lo
estético o intelectual, los tres pilares fundamentales
contra la hegemonía neoliberal: resistencia a la
globalización, defensa de las identidades locales y
promoción de un mundo multipolar. Esto incluye
apoyar la producción científica, artística, deportiva y
cultural local auténtica.
Asimismo, debemos promover el respeto por la
diversidad cultural desde una perspectiva genuina, no
homogeneizadora, sino multipolarista. Valorar nuestra
herencia y potencial como chilenos y latinoamericanos
nos permitirá recuperar nuestra soberanía cultural,
arrebatándola de una élite que mantiene al pueblo
atrapado en la falsa dicotomía entre neoliberalismo
progresista y populismo reaccionario.
Referencias
Coon, C. S. (1958). A Reader in General
Anthropology. Holt, Rinehart and Winston.
Harris, M. (2000). Antropología Cultural. Alianza
Editorial.
Stefanoni, P. (2023). La Rebeldía se volvió de
derecha. Siglo XXI.
Tylor, E. B. (2016). Primitive Culture. Harper Collins.
(Publicado originalmente en 1871).
-24-
CUANDO EL SILENCIO
GOLPEA LAS CONSCIENCIAS Por Carolina C. (In memoriam)
El tiempo ha transcurrido, pero eso ha curado las heridas dejadas por la ausencia de
todos nuestros compañeros que nunca lograron volver a casa luego de un “hasta
pronto familia”, sabiendo en sus corazones que al cruzar por el umbral de la puerta, se
debía continuar la lucha por la emancipación de nuestra patria, por un futuro justo para
nuestros pueblos. Nunca más regresaron.
Desde aquellos días retumba el silencio en las paredes de muchísimos hogares de
nuestro país. Que noches más amargas acompañadas de la esperanza de volver a
verlos. Todos ellos desaparecieron bajo el yugo de la dictadura, de manera injusta y
de formas inhumanas. Y aquí nos encontramos, han pasado décadas y aún se
desconoce la ubicación de nuestros familiares, como si fuera normal borrar de nuestra
memoria el recuerdo vivo de nuestros padres, hermanos, hijos, tíos, amigos, novios,
novias, pero aquí estamos, para no olvidar jamás que somos la única voz de quienes
ya no están gritando fuerte y con el puño en alto.
Que este también siempre sea nuestro motivo de lucha. Debemos ser una sola
conciencia por todos aquellos que fueron arrebatados de nuestras vidas a manos de
golpistas traidores, siendo capaces de manchar sus manos con la sangre del pueblo
que juraron proteger y defender. Por ello, es nuestro deber no bajar los brazos para
que en un mañana cercano las listas de nuestros Detenidos Desaparecidos cobre
justicia y llegue el momento en la historia en que podamos despedirnos con el mismo
dolor que el primer día de la ausencia, pero sabiendo que hicimos lo correcto.
Al compañero de lucha no se le olvida jamás, se le honra, se le admira y se mantiene
viva su memoria manteniéndonos en el frente, volcando la lucha a las calles, sabiendo
que cada mañana es una oportunidad para traer dignidad y justicia a nuestra tierra...
Cada luchador caído se convierte en símbolo de admiración e inspiración para los que
estamos en miras de la Refundación de Chile, porque lo que ellos exigieron décadas
atrás mediante la vía política y la insurrección armada (por necesidad y no por gusto),
es el legado que nosotros que continuamos con la frente en alto. Porque lo sucedido
en nuestro país en la década del 70” bajo el alero del imperialismo yanki, no fueron
sucesos fortuitos, tal como es hoy. ¡La gran diferencia es que el pueblo debe volver a
unificarse, politizarse, instruirse y entender que la política es inherente a nosotros! La
política es del pueblo y siempre ha debido ser así.
Por eso compañeros, debemos aprovechar todas las instancias posibles de
acercamiento para insertarnos en diversos frentes de masa, siendo partícipes activos
de sindicados, juntas de vecinos, organizaciones poblacionales, entre otros. Debemos
aunar fuerzas y direccionar nuestros propósitos para el bien común de la clase
proletaria de nuestro país.
Viva Chile, Viva la Patria!
-25-
ECOLOGISMO, AMBIENTALISMO,
ANIMALISMO, ¿O ALGO MÁS?
Por Oscar Torres
Chile es un país muy fascinante y a la vez Jactarnos de la podrida consigna de ser “los
contradictorio. Por un lado, somos capaces de ingleses de Sudamérica” suena muy lindo en la
jactarnos de ese tal desarrollo que nos ha mente de un enajenado que vive en una burbuja,
vendido la propaganda mediática por muchos aunque tal consigna puede corresponderse a la
años y por otra parte, hemos pretendido realidad chilena si consideramos que en el Reino
esconder en buena medida nuestras brutalidades Unido se han hallado restos de cocaína
sociales debajo de la alfombra, hasta que el metabolizada incluso dentro del agua potable
Estallido Social destapó la realidad. debido a su altísimo consumo (EuropaPress,
2014). Todos sabemos que dicho mal existe, sin
Debemos refrescar la memoria y recordar lemas
embargo no muchos quieren hablarlo
como: “Chile, el mejor país de la región”, casi
abiertamente, ya sea por cierto temor cuando se
como si fuésemos la panacea dentro de los
vive en barrios donde algunos vecinos son
países en vías de desarrollo. El escenario se
narcotraficantes, o bien por el miedo a enfrentar
pone aún más patético cuando queremos
la realidad como lo haría un drogadicto del clóset
compararnos con naciones cuyos índices de
o uno ya declarado y no interesado en cambiar
crecimiento económico y calidad de vida se
su incontrolable condición de adicto.
indican como inferiores a los nuestros. Nuestra
distorsión de la realidad empeora cuando Los alarmantes índices de consumo de cocaína
queremos ponernos como ejemplo de desarrollo (incluyendo otras meriendas como el tusi, muy en
social entre nosotros mismos como chilenos, boga entre los jóvenes, promocionada por la
dentro de nuestras fronteras, queriendo fingir que llamada “música urbana”) azotan la sociedad
todo va bien e irá mejor, como lo hacen algunos chilena como símbolo de rampante decadencia
que no quieren que nada cambie porque eso es que asola tanto a nuestra juventud, -por
“comunismo”, “castrochavismo” y antonomasia el futuro de la Patria-, como a
“narcoterrorismo”, pasando olímpicamente por muchos adultos mayores. Existe una carencia
alto de manera grosera y deliberada, los altísimos total de datos en internet sobre el índice de
índices de consumo tanto de drogas blandas y consumo de sustancias duras en los puestos de
duras, lastres sociales que hemos tenido que trabajo en Chile pues, atreviéndonos a
padecer durante años, situación agravada con la hipotetizar, se verían incluso comprometidos
estructura neoliberal. secciones del sector público y gubernamental, no
obstante, viviendo en Chile se puede apreciar
que no son pocos los trabajos en los que una
determinada cantidad de personas se escabulle
-28- a fin de consumir. Chile es el tercer consumo de
cocaína dentro del continente según el informe
determinada cantidad de personas se escabulle La cocaína entre otras sustancias, ha sido una
a fin de consumir. Chile es el tercer consumo de nuestras grandes perdiciones y símbolo de
de cocaína dentro del continente según el la decadencia cultural desde hace décadas. Es
informe de drogas de 2015 (Yáñez, 2017) ante una situación que no da gracia sino frustración
lo cual ya podemos deducir que además del e indignación. Apuntamos como principal
COVID-19, tenemos otra pandemia que no es culpable directo al sistema capitalista que en
un virus sino consumo de drogas sintéticas. aras de desregularizar todo tipo de mercado tal
cual mano invisible, genera que el mercado de
¿Podemos hablar de decadencia propiamente
las drogas también quiera hacer su aparición en
tal? Sin lugar a dudas. Entre las consecuencias
la palestra pública. Seamos francos: en estos
del consumo de cocaína a nivel físico y
momentos hemos perdido irreparablemente a
psicológico se encuentran la disminución de la
gran parte de una generación a causa del
memoria, psicosis cocaínica, temblores
consumo de cocaína entre otros; y seguiremos
corporales y alucinaciones en dosis de
perdiendo más gente si el Estado no toma una
consumo muy altas (Senda.gob.cl). A nivel
orientación patriótica-popular y rol planificador
social y cultural, esto puede perfectamente
en pro de entregar una mayor preocupación por
traducirse en una juventud y adultez
el futuro de Chile, lo que se traduce en que sus
adormecida con respecto al acontecer nacional
jóvenes sean generaciones sanas, políticas,
diario, enfocándose exclusivamente en el
activas y con capacidad de desatar sus talentos
“ahora ya”.
para la construcción de un proyecto común.
A partir de este momento, la cocaína, la miseria
y la criminalidad, dan como resultado
tendencias y subculturas tan variopintas, como
la llamada “música urbana”, muy popular entre
nuestra juventud desorientada y en búsqueda
de emociones fuertes ante un sistema que
permite injusticias.
“La pobreza en las poblaciones de Chile, foco
de su característica criminalidad y cultura Bibliografía
asociada a la misma sirve asimismo como foco
de influencias para jóvenes que vienen de
familias de escasos recursos, escaso nivel
educativo y que en muchos casos proceden de EuropaPress. (11 de Mayo de 2014). Obtenido
familias de narcotraficantes donde la influencia de
es todavía mayor en aquellos adolescentes que https://www.europapress.es/internacional/notic
han tenido familiares cercanos que ya han ia-consumo-cocaina-reino-unido-tan-comun-
pasado parte de sus vidas tras las rejas y al salir hay-rastros-cocaina-agua-potable-
pueden seguir presentando tendencias que 20140511195940.html
denotan su pasado, incluso cuando muchos de
ellos ya quieran cambiar cuando “ya es tarde”. Figueroa, J. P., & Guerra, T. (12 de Octubre de
Y es que hablando de familias de 2012). CiperChile. Obtenido de
narcotraficantes, es con ellos que la https://www.ciperchile.cl/2012/10/22/el-
criminalidad en las poblaciones de Chile van al dominio-del-narco-en-las-poblaciones-mas-
alza e incluso gente pobre de bien acaba vulnerables-de-santiago/ Senda.gob.cl. (s.f.).
muriendo a causa de simplemente cruzarse en Obtenido de
el “campo de batalla” entre bandas rivales https://www.senda.gob.cl/informacion-sobre-
siendo víctimas de “balas locas”, más nadie drogas/conoce-mas-sobre-las-drogas/cocaina/
entre los vecinos se atreve a denunciarlos por Yáñez, C. (23 de Junio de 2017). La Tercera.
serio temor a las represalias de jóvenes que Obtenido de
aspiran a ser “soldados” (Figueroa & Guerra,
https://www.latercera.com/noticia/chile-
2012). consumidor-cocaina/
-29-
EL OMBLIGUISMO POLÍTICO
UNA ENFERMEDAD INFANTIL EN
TIEMPOS DIGITALES
Por Jorge Astete
Chile ha cambiado mucho a lo largo de las conexiones fijas se componen en redes de alto
décadas, al igual que el mundo que rodea a rendimiento, véase fibra óptica y HFC. Esto nos
nuestra patria, esta ha sido objeto de dice que la familia regular chilena cuenta con
transformaciones y deformaciones dentro del una conexión mucho más rápida que su
marco de un régimen liberal que ha demostrado contraparte media del resto del continente. A
una flexibilidad suficiente para lograr sobrevivir esto también sumar que según información de
tanto revueltas, crisis globales y pandemias. la transnacional Branch Metrics, Chile reporta
Todo esto a costa de sacrificar varias virtudes una cantidad descomunal de usuarios de
en la calidad de vida de las grandes mayorías internet y redes sociales, ambas métricas nos
chilenas. muestran que la cantidad de usuarios supera el
Tras el catarro político que significaron los 90% de la demografía del país.
resultados del plebiscito del pasado 4 de ¿Qué nos dice todo esto?
septiembre, buena parte de las izquierdas
nacionales (y algunas no tan nacionales) Que nuestro país goza de casi una totalidad de
siguen preguntándose la cuestionabilidad del su pueblo conectada a redes sociales. Este
orden social vigente, cosa que no resulta fenómeno ha llegado a una aparente
realmente extraña, pues el fantasma de la transversalidad demográfica, un 92% de la
revuelta aún nos recuerda la inconformidad del población total nos implica que barreras de las
chileno con su realidad material; sin embargo generaciones de antaño y la infancia más
para poder dar lucidez a este dilema, es temprana ha desaparecido frente a este
necesario señalar que cada fenómeno no monstruo digital.
puede ser estudiado sin mirar su contexto, eso Si bien, para las miradas más tecnócratas esto
nos abre una entropía de elementos que resultaría una bendición de la modernidad y la
intervienen a Chile dentro de sus diversas democratización de informaciones, lo cierto es
contradicciones, lo cual implica que que esta realidad ha generado efectos
deberíamos dar un paso más y especializar sumamente nefastos para el común de la
hacia algún factor que destaque el contexto de población. Un pueblo chileno mucho más
nuestro país para diferenciarlo de la realidad expuesto a los mass media de la globalización
del resto de naciones del continente. se ha vuelto un pueblo cada vez más
Aquí es donde podemos introducirnos en un embrutecido frente a estos estímulos y
factor clave que nos da luces sobre qué narrativas, desde una dependencia a la cultura
tendencia ha tomado el carácter colectivo de de primer mundo, hasta directamente
nuestro pueblo. Para enero de 2022, a un año desmejoras de salud mental que el chileno
de la publicación de este texto, la subsecretaría sufre cada día, sobre todo en las edades más
de Telecomunicaciones habría informado que tempranas. Algunos de estos efectos se
el 67% de los hogares chilenos cuentan con pueden graficar, por ejemplo, en el
una conexión fija a internet, de este porcentaje sobrediagnóstico de TEA que existe en el
también se señala que un 91% de las servicio de salud pública, producto de la
conexiones fijas se componen en redes de alto cantidad de infantes que llevan su vida
rendimiento, véase fibra óptica y HFC. Esto nos cotidiana, carentes de estímulos sociales y
dice que la familia regular chilena cuenta con -30- sobreexpuestos a estímulos digitales. Situación
una conexión mucho más rápida que su lamentable que explicita una victoria tácita de
cotidiana, carentes de estímulos sociales y la política en general, siendo la calle el punto
sobreexpuestos a estímulos digitales. Situación culmine de las políticas en tanto el acceso al
lamentable que explicita una victoria tácita de poder del Estado se veía como un sueño
las prioridades del mercado frente a la salud de distante. Hoy la situación es radicalmente
generaciones de chilenos que en un par de distinta, el marxista puede pasar fácilmente
décadas permitirán a este país seguir más tiempo en un grupo de Facebook que en
funcionando. un frente de masas, donde discute con otros
individuos tan marxistas como él, las distintas
Cómo aniquilar las ideas de un pueblo.
controversias de su tema común, en vez de
Si bien, dada la naturaleza novata del mundo vincularse directamente a masas a las cuales
de medios digitales, ya se han indicado pueda enriquecer con sus políticas marxistas.
fenómenos de este que intervienen a nivel Conforme esta era digital ha ido madurando,
ideológico a sus consumidores. Un ejemplo de este tipo de círculos también han ido
esto, sería la Echo Chamber, o cámara ecoica diversificando su consumo de RRSS, así como
en castellano, fenómeno que es consecuencia también han dado paso al mercado, mercado
de la personalización que desarrollan los que, lejos de fundamentarse en material
motores de búsqueda en páginas como redes político, se basaría en la compra y venta de
sociales, basándose en las preferencias del identidad política: una bandera soviética y una
usuario, cosa que los algoritmos de búsqueda piocha proyecta más lo que piensas que un
pueden interpretar gracias a las interacciones libro de Lenin.
que tiene el usuario con el medio. En términos
Esto nos muestra muchas pinceladas de
más acotados: Lo que encuentras en una red
decadencia en las ideologías y corrientes
social no es ni de lejos la realidad de lo que hay
vigentes de nuestro país, vanguardias que
en esta, sino que es lo que el algoritmo
deforman en tribus urbanas, ideas cada vez
interpreta que puede interesarte a ti como
menos vinculadas a la práctica, siendo ésta
usuario.
reemplazada por pretensiones personales de
Comprendiendo lo anterior podemos inferir un individuos que, motivados por los recursos de
fuerte impacto ideológico de estos recursos la plataforma digital, priorizan la comodidad de
técnicos sobre la gran masa de personas que su experiencia por encima de los resultados de
se informan a través de los mismos, con esto sus políticas. Este festival autocomplaciente,
“la verdad en los hechos” se vuelve algo cada que nos trae lamentables recuerdos de la
vez más ambiguo e indefinido. Círculos posmodernidad lyotardiana, disfruta de una
sociales de distintos tipos empiezan a transversalidad dentro del plano de las distintas
homogeneizar sus conductas a la vez que ideologías, donde nadie escapa.
reafirmar sus visiones de mundo comunes, todo
Otro ejemplo fresco de lo anteriormente
esto involucra una consolidación del consumo
mencionado puede ser la reciente actitud de
de determinadas mercancías, ya que este
reaccionarios ante el triunfo de Argentina en el
consumo reivindica una identidad común dentro
Mundial de Qatar, quienes denuncian un
de estas burbujas, surgiendo así subculturas y
arreglo de dicho campeonato para favorecer al
nuevas formas de lo que hace una década sólo
vecino país, llegando incluso a vincular a Messi
conocíamos como tribus urbanas.
con la Agenda 2030, respaldando una
A todo este entrópico proceso debemos conspiración en otra. ¿Realmente tiene sentido
sumarle otro horrido hecho que condecora esta seguir una conspiración que antagoniza todo lo
realidad: la política ni de lejos escapa de estas que desagrada a determinado consumidor?
dinámicas. Por dar un caso: el marxismo en ¿Qué tanto puede mutar una idea para
Chile. acomodarse completamente a las preferencias
de su usuario? y más importante aún ¿Tiene
Hace 20 años los jóvenes y viejos marxistas sentido una ideología cuya práctica se limita en
encontraban sus nichos en frentes de masas, la comodidad de su adherente?
centros culturales o sociedades académicas,
en función a sus respectivas estrategias como Todas estas preguntas nos indican un hecho
militantes, así como su disposición al mundo de terrible: la sabiduría de aquellos que llegaron
la política en general, siendo la calle el punto antes que nosotros está perdiendo la batalla
culmine de las políticas en tanto el acceso al-31- frente a la comodidad que nos promete la
antes que nosotros está perdiendo la batalla
antes que
frente a lanosotros
comodidadestáqueperdiendo la batalla
nos promete la
frente a la comodidad que nos
técnica. Las vanguardias ya no son una promete la
técnica. aLas
posición vanguardias
la que se llega, si no yaquenoalgo
sonqueuna
se
posición algo
declara, a la que
quesesellega,
ofertasiyno
se que algo
vende que un
como se
declara, algo que se oferta y se vende como
hecho, obviando todo el trabajo para llegar ahí, un
hecho, obviando
este aparente todo el trabajoideológico
fracaso para llegar ahí,
es
este aparente
fundamental para quefracaso
el mismo ideológico
orden sociales
fundamental para que el mismo
absorba a sus opositores, para que los orden social
absorba aen sus
inmovilice opositores,
una alternativa sin para que pero
grandeza, los
inmovilice
con en una alternativa
comodidad y pequeños sin grandeza,
caprichos pero
que
con comodidad
hacen y pequeños
sentir al politizado comocaprichos
alguien que
útil
hacen sentir al politizado como
frente a los grandes problemas en los que alguien útil
frente su
objeta a los grandes problemas en los que
atención.
objeta su atención.
WWW.PRAXISPATRIA.CL
EN DEFENSA DE INDOAMÉRICA Por Ian Morales
En retrospectiva, como Circulo Patriótico de concepto, pero no hay una definición realmente
Estudios Chilenos e Indoamericanos, no nos explicativa de este [2]. Pero para fines de este
hemos hecho cargo sobre la elección del último ensayo, corresponde realizar una serie de
término que forma parte de nuestro nombre [1]. precisiones que engloban una potencial
Ante esta cuestión, el seguidor suspicaz podría definición del concepto:
preguntarse ¿Qué implicancias tiene este
En primer lugar, “Indoamérica” interpela a la
concepto? ¿Por qué usar este concepto y no
identidad del espacio geográfico que intenta
otro? O ¿De dónde surge este concepto?
denominar. Haya de la Torre parte de la
El ensayo que hoy presentamos, intentará premisa principal que existen “Dos Américas”,
resolver de manera concisa las preguntas una (Norteamérica) es un Imperio y otra
anteriormente planteadas, buscando de esta (Indoamérica) que corresponde a un “pueblo
manera justificar y fundamentar la elección de imperializado”. En una dirección similar, Haya
este término frente a otros más populares, y de la Torre hace referencia a “la nación de
que intentan abarcar e identificar la compleja veinte pueblos” o “veinte repúblicas” [3],
unidad multicultural continental de la cual ubicadas desde el “Río Bravo hasta Tierra del
formamos parte. ¿Qué es Indoamérica?: Fuego”, si bien esto vuelve a “Indoamérica”
bastante similar al concepto de
El concepto de “Indoamérica” tiene orígenes
“Latinoamérica”, la distinción radica en el
dudosos. Por un lado, uno puede encontrar
intento de abarcar no solo el pasado, sino
términos similares en la literatura política de la
también entender el presente y plantear un
época (“América Indo-ibera”, “América Indo-
proyecto futuro:
latina” o “América Indo-española”). Por otro
lado, también se les atribuye el concepto a Pero el término “Indoamérica” es más amplio,
pensadores como al peruano Manuel González va más lejos, entra más hondamente en la
Prada o al mexicano José Vasconcelos, trayectoria total de nuestros pueblos.
quienes en sus obras pretenden dar una Comprende la prehistoria, lo indio, lo ibérico, lo
visibilidad a la herencia indígena de la identidad latino y lo negro, lo mestizo y lo “cósmico” —
latinoamericana. Pero es el teórico político digamos, recordando a Vasconcelos—
peruano Víctor Raúl Haya de la Torre, quien le manteniendo su vigencia frente al porvenir. Es
otorga su significado más actual y reconocible. término “muy antiguo y muy moderno”, que
corresponde justamente a la presente etapa
El término aparece por primera vez en 1925, en
revolucionaria de Nuestra América, apenas
un discurso ofrecido por Haya de la Torre (en
iniciada en México, en que aparece la gran
ese entonces dirigente estudiantil) a la
síntesis de la oposición de contrarios que
Federación de Estudiantes de América: “No
impulsan el devenir de nuestra Historia. (1979,
solo queremos a nuestra América unida, sino a
pág. 10)
nuestra América justa. Sabemos bien que
nuestro destino como raza y como grupo social, En segundo lugar, “Indoamérica” refiere al
no puede fraccionarse: formamos un gran proyecto de unidad de América Latina. El
pueblo, significamos un gran problema, sentido profundo de este significado responde
constituimos una vasta esperanza: a la máxima proclama del proyecto político de
Indoamérica” (como se cita en Torres Rojo, Victor Raul Haya de la Torre, la Alianza Popular
2009, pág. 216). Revolucionaria Americana (APRA), “contra el
imperialismo, por la unidad política de América
Como se puede apreciar, el concepto de
Latina, para la realización de la justicia social”.
“Indoamérica” es tácito. El lector puede inferir a
La esencia de la idea de “Indoamérica” como
lo que el autor peruano se refiere con dicho
un proyecto continental y anti-imperialista se
concepto, pero no hay una definición realmente
concentra en el siguiente párrafo de “El
explicativa de este [2]. Pero para fines de este
-33- Antiimperialismo y el APRA”:
ensayo, corresponde realizar una serie de
concentra en el siguiente párrafo de “El “Espacio histórico”, está condicionado por
Antiimperialismo y el APRA”: todas las características físicas que ofrece cada
una de las regiones habitables del planeta,
¿Cómo acometer la obra de destruir las intrigas
pero, además de éstas, por la distancia entre
divisionistas del imperialismo y trabajar por la
una y otra región, especialmente por las que
formación de una honda y definida conciencia
median entre las menos civilizadas y aquellas
nacional antiimperialista indoamericana?
que han avanzado más en su evolución y que
Podemos dividir la respuesta en dos partes: por
marcan el índice máximo de progreso. Esta
la acción política contra el imperialismo que
distancia ya no es sólo espacial, es también
señale como objetivo inmediato la unificación
distancia en el “Tiempo histórico”, que no se
de nuestros países para la formación de un
mide por relojes, vale decir, lapso en su
gran frente único de Estados antiimperialistas
“longitud”, “que es completamente relativo”
(véase el capítulo VII) y por la acción de
(Hegel). (Como se cita en Chang-Rodríguez,
propaganda sobre las masas, especialmente
2009, pág. 12).
sobre las clases trabajadoras, a fin de que la
mano que trabaja sea la mano que defienda, En base a este conocimiento, se sustenta la
demostrando que puede usar del boicot y de la originalidad del proyecto político
resistencia pasiva o activa, etcétera. Esta indoamericano. El ejemplo aplicado de esta
conciencia nacionalista, que, no encontrando filosofía de la historia se hace notar cuando
otra forma de calificarla, la he llamado Haya de la Torre señala la incompatibilidad de
nacionalismo económico, debe llevar a las teorías políticas europeas (pensadas para
nuestros pueblos la convicción de que la ese contexto) y se intentan aplicar en nuestro
riqueza que explota el imperialismo es nuestra continente:
y que esa misma riqueza debe convertirse en
Resultado paradojal de la Revolución
nuestra mejor defensora. Que, si hoy el
emancipadora indoamericana fueron sus
imperialismo la usa como instrumento de
regímenes políticos nominalmente
esclavización nacional, nosotros debemos
democráticos —correspondientes a una etapa
transformarla en arma de liberación. No es
económico-social posterior, burguesa o
necesario insistir más sobre este punto tan
capitalista—, en contradicción con la
sugerente. (2010, pág. 171)
organización feudal de la producción imperante
Por último, “Indoamérica” alude a la filosofía de en nuestros pueblos. Porque “la Independencia
la historia propia que sustenta el proyecto de no destruyó el latifundio; lo afirmó. Las ideas de
Haya de la Torre: El “Espacio-Tiempo los liberales y radicales franceses perdieron su
Histórico”. Dicha teoría corresponde a una valor subversivo una vez instauradas las
realización propia de Haya de la Torre basado Repúblicas indoamericanas. Los esclavos no
en sus lecturas de Georg Wilhelm Friedrich se libertan inmediatamente, pese al afán
Hegel, Karl Marx, Arnold Toynbee y Albert democrático. La esclavitud de los negros
Einstein (entre varios otros). En simple, el subsiste en Brasil hasta 1880 y en el Perú hasta
“Espacio-Tiempo Histórico” contempla una 1860. No obstante, el grito inicial de
interpretación relativista de la Historia propia de emancipación, la esclavitud del indio continúa.
cada espacio geográfico y dependiente de la El aislamiento, caro al terrateniente, única clase
conciencia cada pueblo tenga de su historia: triunfante de la Revolución de la
Independencia, determina la división y
Diríase que hay también un “Espacio-tiempo
subdivisión de los antiguos virreinatos
histórico”, integrado por el escenario geográfico
españoles en muchas Repúblicas. Todo esto
(campo objetivo) y por el “tiempo subjetivo”
sucede, porque las bases económicas sobre
(Ich-Zeit), que el hombre concibe con relación a
las que descansa la sociedad son feudales.
ese espacio; y ambos a su vez con un ritmo
(Haya de la Torre, 2010, pág. 233)
dado de tiempo objetivo o económico que
socialmente deviene “Tiempo histórico”. El Usos posteriores del concepto:
escenario geográfico, base del concepto
“Espacio histórico”, está condicionado por
todas las características físicas que ofrece cada-34-
una de las regiones habitables del planeta,
Ciertamente, el concepto de “Indoamérica” ha “Indoamericanismo y Raza India”, Lipschutz
caído en el olvido frente a los nombres más esboza la hipótesis de que el concepto de “raza
populares para nuestro continente india” es un concepto de orden social (con
(Latino/Hispano/Iberoamérica). Pero en su implicancias culturales, políticas y económicas)
momento dicho término tuvo una repercusión y no biológico.
moderada entre los intelectuales de Nuestra
América. Debido a la naturaleza de este escrito, el
concepto de lo “Indoamericano” de Lipschutz
El primer caso a destacar es el del teórico difiere del concepto político e histórico-filosófico
marxista José Carlos Mariátegui, coterráneo y desarrollado por Haya de la Torre,
contemporáneo de Haya de la Torre. En su correspondiendo el primero a una noción
artículo “Aniversario y balance”, Mariátegui antropológica (relativa a las masas indígenas y
enuncia su famosa frase: “No queremos, mestizas postergadas de América).
ciertamente, que el socialismo sea en América
calco y copia. Debe ser creación heroica. Sin embargo, en el capítulo final de la obra,
Tenemos que dar vida, con nuestra propia Lipschutz reflexiona sobre el futuro del
realidad, en nuestro propio lenguaje, al continente. Sobre la base común de la
socialismo indoamericano” (2003). Aquí, el identidad de Nuestra América (el mestizaje
concepto de lo “Indoamericano” aparece entre lo hispano y lo indígena) y con miras a
relacionado con el concepto de “Socialismo”, erradicar la exclusión sistemática de las masas
Mariátegui propone el contexto geográfico indígenas y mestizadas de nuestro continente,
como una especificidad de un proceso mayor y nuestro autor propone lo que él denomina como
abarcativo, dicho de otra manera “La revolución “Resurrección Indoamericana”:
latinoamericana será nada más y nada menos
que una etapa, una fase de la revolución
mundial”. Lo Indoamericano está en primer lugar en esta
obra de creación de una propia tradición
A pesar de usar el mismo término, la cultural en el seno de los pueblos de la América
interpretación y el uso que ambos teóricos española. En este proceso de creación cultural
hacen del concepto es bastante distinta. El se decidiré también el destino de los valores
concepto en manos de Haya de la Torre, intenta culturales precolombinos en cuanto no han
ser un proyecto político y una interpretación muerto. La obra creadora espiritual colectiva de
histórica en sí misma, mientras que, en manos un grupo de hombres ligados por intereses
de Mariátegui, el concepto adquiere la comunes vitales en un territorio limitado, es lo
connotación indigenista más genérica [4] (el que llamamos creación de una tradición
prefijo “indo” como una reivindicación de las nacional. Esta obra creadora nacional se puede
masas indígenas postergadas). El académico efectuar en nuestro continente, sólo con la
mexicano Luis Torres Rojo lo explica de la incorporación de las masas indígenas como
siguiente manera: factor activo, en sentido económico y espiritual,
Así, mientras que para el indigenismo socialista en la vida de los pueblos hispanoamericanos.
de Mariátegui asume caracteres esencialmente Sólo así llegará a su término feliz el proceso
indios –arquetipo mítico- dentro de las formativo de las nuevas naciones
determinaciones transistorices del socialismo, indoamericanas, proceso que comenzó con la
para Haya aquella no puede ser más que de conquista. (Lipschutz, 1937, págs. 66-67)
“conciencia indígena” y remitida históricamente ¿Por qué preferir Indoamérica?:
al continente siguiendo la trayectoria de la
utopía bolivariana y contemporaneizándola con En su artículo titulado “El lenguaje político de
la revolución social. (2009, pág. 226) Indoamérica”, Haya de la Torre explica sus
razones para nominar “Indoamérica” a nuestro
El otro caso que destacamos es el del médico continente, en lugar de las denominaciones
y antropólogo chileno de origen letón Alejandro más populares (“Hispanoamérica”,
Lipschutz. En su opúsculo de 1937 titulado “Iberoamérica”, “Latinoamérica” y
“Indoamericanismo y Raza India”, Lipschutz “Panamérica”). Su principal motivo
esboza la hipótesis de que el concepto de “raza
-35- corresponde a que los términos antes
india” es un concepto de orden social (con mencionados denominan etapas históricas
implicancias culturales, políticas y económicas)
El desarrollo que Haya de la Torre dio al
“Panamérica”). Su principal motivo
concepto, representa un aporte insuperable
corresponde a que los términos antes
para el desarrollo de un pensamiento político
mencionados denominan etapas históricas
autóctono, no solo pensado en términos de
superadas y que excluyen factores culturales
liberación, sino también basado en una filosofía
posteriores e influyentes en el actual devenir
de la historia propia que haya sus bases en la
del continente.
interpretación de una realidad continental única
“Hispanoamérica” alude principalmente a los y específica a nivel mundial.
países colonizados por España e
Actualmente, el concepto de “Indoamérica” se
“Iberoamérica” expande dicha noción hacía
encuentra en desuso, su doctrina y su proyecto
Brasil, pero ambas nociones omiten todos los
político asociados no son sino un recuerdo
aportes culturales pretéritos y posteriores al
romántico de otros tiempos, cuando convergían
periodo colonial dominado por España y
los esfuerzos de los trabajadores manuales e
Portugal. Por su parte, “Latinoamérica”
intelectuales para la liberación continental y la
corresponde a una noción moderna marcada
emancipación de la clase trabajadora. A pesar
por la influencia de la Ilustración y el legado de
de esto, como Circulo Patriótico de Estudios
la Revolución Francesa, que marcaron el
Chilenos e Indoamericanos, no podemos dejar
derrotero de las guerras de independencia
de reconocer el valor del esfuerzo del primer
americana, expandiendo así el proyecto
gran intento por desarrollar una ideología
continental a Haití y las dependencias
política a través de un concepto que abarca la
francesas en América. Mientras que
totalidad de la identidad y los desafíos que se
“Panamérica” alude a la unidad de todo el
ciernen sobre Nuestra América: la
continente americano, incluyendo a los países
“Indoamérica”.
colonizados por el Reino Unido como Estados
Unidos, Canadá y el Caribe Anglófono. Esta
noción es la que despierta más suspicacias ya
que es el correlato directo de la “Doctrina ¡No nos avergoncemos
Monroe” y haya sus representantes en los
voceros del “Imperialismo Yankee” [5]. de llamarnos
Frente a esto, Haya de la Torre señala: Indoamericanos!
Repitiendo ecuacionalmente mis conclusiones
de 1928, sostengo que: “Hispano o
Iberoamericanismo”, igual Colonia;
“Latinoamericanismo”, igual Independencia y
República; “Panamericanismo” igual
Imperialismo; e “Indoamericanismo” igual
Revolución, afirmación o síntesis del fecundo y
decisivo periodo de la Historia que vivimos.
(1979, pág. 10)
Conclusión:
Como se puede apreciar, el concepto de
“Indoamérica” supone tanto una comprensión
profunda de la identidad de naciones tan
comunes y a la vez diferentes entre sí, pero que
comparten una serie de desafíos y enemigos
comunes como también supone un proyecto
revolucionario de superación de los males
comunes para las naciones que la componen.
-36-
NOTAS Mariátegui expone: “La política norteamericana
no se preocupa demasiado de hacer pasar
[1] Dentro de las “Definiciones Fundamentales”, como un ideal del Continente el ideal del
el Circulo Patriótico se dio la labor de definir Imperio. No le hace tampoco mucha falta el
“América” en un sentido existencial y político, consenso de los intelectuales. El
obviando definir las denominaciones culturales Panamericanismo borda su propaganda sobre
más comunes (latino/hispano/ibero/indo- una sólida malla de intereses” (2016, pág. 26).
américa).
Bibliografía
[2] O al menos en la obra a la que actualmente
tenemos acceso directo. Chang-Rodríguez, E. (2009). La tesis del
Espacio-tiempo histórico de Haya de la Torre.
[3] Los “veinte pueblos” corresponden a: Obtenido de Pueblo Continente:
México, Honduras, Guatemala, El Salvador, http://www.pueblocontinente.com/libros/102_S
Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba, obre-el-espacio-tiempo-estetico-extracto-
República Dominicana, Haití, Colombia, Victor-Raul-Haya-de-la-Torre.pdf
Venezuela, Ecuador, Perú Bolivia, Brasil,
Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile. Haya de la Torre, V. R. (1979). El Lenguaje
Político de Indoamérica. México D.F.:
[4] Cabe comentar que una de las críticas más Universidad Nacional Autónoma de México.
difundidas contra el concepto de “Indoamérica” Obtenido de
es el supuesto etnocentrismo indigenista http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/
implícito. Ante esto Haya de la Torre declaró en 3009/65_CCLat_1979_Haya_de_la_Torre.pdf?
su momento: “La más simplista y común sequence=1&isAllowed=y
objeción al vocablo “Indoamérica” y a sus
derivados “Indoamericano” e Haya de la Torre, V. R. (2010). El
“Indoamericanismo” se afirma en el argumento Antimperialismo y el APRA. Lima: Fondo
de que en algunos países nuestros los indios editorial del Congreso del Perú. Obtenido de
puros son minoría, como en el caso de Costa https://www4.congreso.gob.pe/comisiones/200
Rica, Cuba, Colombia, Chile, Brasil, Uruguay y 9/cem_VRHT/documentos/EL_ANTIPERIALIS
Argentina. No es difícil la respuesta, sin MO_Y_EL_APRA.pdf
embargo, considerada Indoamérica como un Lipschutz, A. (1937). Indoamericanismo y Raza
todo —y tal la razón del nombre común—, el India. Santiago de Chile: Editorial Nascimento.
valor numérico de “lo indio” es mayoritario.
Obtenido de
Porque no se trata del indio puro, sino también
http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/p
del mestizo. Y no puede negarse que nuestro dfs/MC0071197.pdf
Continente, a pesar de sus citadinas y
esporádicas islas blancas, es, por predominio Mariátegui, J. C. (Julio de 2003). Aniversario y
de cantidad y por carácter de calidad, mestizo balance. Obtenido de Marxist Internet Archive:
de indio y blanco y, en grado menor, de indio y https://www.marxists.org/espanol/mariateg/192
negro” (1979, pág. 14). Esta asimilación de lo 8/sep/aniv.htm
indígena con lo mestizo era bastante común en
Mariátegui, J. C. (2016). Nuestra América. Isla
la época, como ejemplos de esta tendencia
de Maipo: Ediciones Askasis.
contamos al mismo José Carlos Mariategui,
Alejandro Lipschutz o el presidente mexicano Torres Rojo, L. A. (2009). La semántica política
Lázaro Cárdenas del Río. de Indoamérica 1918-1941. En A. Granados
García, & C. Maichal, Construcción de las
identidades latinoamericanas: ensayos de
[5] La denuncia al “Panamericanismo” como un historia intelectual, siglos XIX y XX (págs. 207-
instrumento de injerencia norteamericana 240). México D.F.: Colegio de México. Obtenido
sobre nuestras naciones también aparece en la de
obra de José Carlos Mariátegui. En su artículo https://www.jstor.org/stable/j.ctv3f8ntm.10?seq
“El Iberoamericanismo y el Panamericanismo”, =1#metadata_info_tab_contents
Mariátegui expone: “La política norteamericana
no se preocupa demasiado de hacer pasar -37-
como un ideal del Continente el ideal del