CD-7687
CD-7687
Ecuador.
Al consultar esta tesis deberá acatar con las disposiciones de la Ley y las siguientes
condiciones de uso:
· Cualquier uso que haga de estos documentos o imágenes deben ser sólo para efectos
de investigación o estudio académico, y usted no puede ponerlos a disposición de otra
persona.
· Usted deberá reconocer el derecho del autor a ser identificado y citado como el autor
de esta tesis.
· No se podrá obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar
bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Nosotros, Cárdenas Ayala Paúl Iván y Parreño Pontón Ronny David, declaramos
bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría; que no ha sido
previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que
hemos consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este
documento.
________________________ _________________________
Cárdenas Ayala Paúl Iván Parreño Pontón Ronny David
CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Cárdenas Ayala Paúl Iván y
Parreño Pontón Ronny David, bajo mi supervisión.
________________________
Nelson Sotomayor, MSc.
DIRECTOR DEL PROYECTO
AGRADECIMIENTO
A todos mis amigos y amigas que siempre han estado conmigo y con quienes
hemos pasado muchos buenos y malos momentos.
PAÚL.
AGRADECIMIENTO
A mis padres, por brindarme sus consejos, pues gracias a ellos he podido cumplir
mis metas.
A mis hermanos, que han sido un ejemplo a seguir y que junto a sus hijos han
sido un apoyo incondicional.
RONNY.
DEDICATORIA
PAÚL.
DEDICATORIA
RONNY.
i
CONTENIDO
CONTENIDO ............................................................................................................... i
RESUMEN .................................................................................................................. v
PRESENTACIÓN ...................................................................................................... vi
CAPÍTULO 1 ...............................................................................................................1
MARCO TEÓRICO .....................................................................................................1
1.1 INTRODUCCIÓN ..............................................................................................1
1.2 ANIMATRONICS EXISTENTES.......................................................................1
1.2.1 PARQUE ZOOLÓGICO BUIN ZOO...........................................................1
1.2.2 PARQUE ZOOLÓGICO HUACHIPA .........................................................2
1.2.3 WALT DISNEY WORLD RESORT ............................................................3
1.2.3.1 Animatronic de Abraham Lincoln.........................................................3
1.2.4 UNIVERSAL STUDIOS EN HOLLYWOOD Y ORLANDO ........................4
1.2.4.1 Animatronic de King Kong ...................................................................4
1.2.5 TECNÓPOLIS .............................................................................................5
1.2.6 ZIGONG CHUANGYING INTELLIGENT TECHNOLOGY CO., LTD. ......5
1.3 VERIFICACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LA MAQUETA..........................6
1.3.1 SISTEMA DE MOVIMIENTOS ADICIONALES .......................................10
1.4 DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SENSORES,
ACTUADORES Y COMPONENTES A EMPLEARSE .........................................11
1.4.1 SISTEMA DE CONTROL PRINCIPAL ....................................................11
1.4.1.1 Sensor final de carrera.......................................................................11
1.4.1.2 Sensores potenciométricos ...............................................................12
1.4.1.3 Sensores de presencia ......................................................................13
1.4.1.4 Accionamiento mecánico ...................................................................13
1.4.1.5 Interfaz................................................................................................14
1.4.1.6 Controlador lógico programable (PLC)..............................................15
1.4.2 SISTEMAS PARA LA GENERACIÓN DE MOVIMIENTO ......................16
1.4.2.1 Motores de AC ...................................................................................16
1.4.2.2 Motores de DC ...................................................................................17
1.4.2.3 Variador de velocidad ........................................................................17
1.4.3 SISTEMA DE AUDIO ...............................................................................18
1.4.3.1 Módulo de audio .................................................................................19
ii
RESUMEN
Para el desarrollo del proyecto, se parte de la verificación del estado actual del
sistema mecánico, actuadores y cableado en general, adicionalmente, se diseña e
implementa un sistema articulado para la movilidad de ojos y mandíbula, así como
un nuevo sistema de control y secuencias de movimiento juntos con su respectivo
mando manual y automático, haciendo uso de sensores de presencia para la
detección de los visitantes. También se realiza el diseño del sistema de audio
para la apropiada propagación del mismo, como la implementación de una
interfaz HMI que facilitará la maniobrabilidad del mando manual para el
mantenimiento y el diseño del tablero de control según los requerimientos
existentes.
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO 1
MARCO TEÓRICO
1.1 INTRODUCCIÓN
Entre sus parques temáticos se tiene a Disney´s Magic Kingdom, el cual presenta
un show denominado “The Hall of Presidents” (Figura 1.3) compuesto por 44
presidentes animatronics, desde George Washington hasta Barack Obama.
Fue el primer animatronic creado para “The Hall of Presidents” en el año de 1964,
realizado en plástico y programado por cinta en un cuarto de control, posee 22
diferentes movimientos, de los cuales 15 corresponden con expresiones faciales.
Lincoln (Figura 1.4) puede sentarse, pararse, mover su lengua, mover sus labios,
aclarar la garganta, fruncir el ceño, sonreír, verse escéptico, expresar felicidad y
tristeza, levanta una o ambas cejas, adicionalmente da un discurso de 6 minutos
antes de volver a sentarse en su silla, con lo cual sus motores se apagan y entra
en reposo.
4
Por último, se verifica el mando manual del sistema para con éste comprobar el
estado de las partes mecánicas correspondientes a los movimientos que permite
la estructura existente, así como el funcionamiento del sistema de audio y su
propagación.
· Se realiza un nuevo acople mecánico para que junto con el motor existente
se pueda proporcionar el movimiento a la mandíbula y se reemplaza la
fuente de dicho motor por una adecuada para este sistema. Para la
reproducción del audio de la maqueta se reemplazó el módulo existente
debido a su mal funcionamiento y se cambió de audio por uno de mejor
calidad, de similar forma se reubicó el sistema de amplificación y
propagación permitiendo que el sonido provenga de la boca y no del
estómago y que el mismo sea acorde con el movimiento de la mandíbula.
Para otorgar los nuevos movimientos se crearon dos sistemas adicionales que se
encargan de accionar el mecanismo para mover la mandíbula y los ojos.
Son requeridos para determinar los límites de desplazamiento del movimiento del
cuello en sus posiciones arriba y abajo, además de detectar cuando la mandíbula
del Allosaurio se encuentra cerrada, requerimiento solicitado por el personal del
museo para que la misma permanezca cerrada cuando la maqueta se encuentre
desactivada y en reposo.
Cuando el sensor (Figura 1.8) es activado al existir contacto entre la parte móvil y
el accionamiento mecánico del sensor, el contacto NO se cierra con su punto
común y el contacto NC se abre [10].
Características [11]:
· Tipo SPDT.
Características [12]:
· Eje estriado.
Para el correcto funcionamiento de estos sensores se debe evitar que los mismos
se encuentren cercanos a fuentes de radiación infrarroja ya que éstas
desestabilizarían al sensor y darían falsas alarmas debido a que todos los
cuerpos emiten un nivel de radiación, provocando la detección no sólo de
personas sino también de cualquier animal que pase en el entorno [13].
Características [15]:
Características [16]:
· Tipo: KCD2-202/N.
· 2 posiciones: ON OFF.
1.4.1.5 Interfaz
Características [17]:
· Altavoces: Integrados.
1.4.2.1 Motores de AC
En la maqueta están colocados tres motores de corriente alterna (Figura 1.14) los
cuales son los encargados de dar movimiento a tres partes de la misma, dos
mueven la cabeza y el tórax de izquierda a derecha mientras un tercero se
encarga de mover el cuello de arriba abajo por medio de acoples mecánicos y
reductores de velocidad.
Características [20]:
1.4.2.2 Motores de DC
Se empleó este motor ya que era requerido un torque de arranque fuerte capaz
de vencer la inercia necesaria para hacer que el acople mecánico funcione
correctamente y le dé movilidad a la mandíbula, tomando en cuenta que el lugar
donde va alojado dicho motor es pequeño.
Características [21]:
· Voltaje: 12V.
· Corriente: 4 A.
· Potencia: 40W.
Características [22]:
Características [24]:
· ROSC: 100kΩ.
Características [25]:
1.4.3.3 Parlantes
Características [25]:
· Impedancia: 4 Ω.
· Potencia: 12W.
1.4.4.1 Servomotores
Los servomotores se emplean para dar movimiento a los ojos, ya que éstos
permiten un control preciso sobre la posición de su eje, se utilizó el micro servo
SG-90 (Figura 1.19, la hoja de datos de éste se encuentra adjunto en el Anexo D).
Para operar estos servomotores se requiere un tren de pulsos de periodo
constante y relación variable, donde el tiempo que permanece en alto indica la
posición que adopta el rotor del motor.
21
Características [27]:
· Peso ligero: 9 g.
Características [15]:
CAPÍTULO 2
Para continuar, se detallan los diseños de los sistemas electrónicos como son
sistema de audio, controladores, accionamientos y sensores.
- AutoCAD 2016.
- Proteus 8 Professional.
Usuario
Actuadores
En ella actúan dos fuerzas opuestas mediante un punto de apoyo sea este fijo o
giratorio, con el fin de obtener desplazamientos o aplicar fuerzas como muestra la
Figura 2.5.
Para el movimiento de los ojos se diseñó diferentes mecanismos, tanto para dar el
movimiento como para el soporte de los mismos dentro de la estructura de la
maqueta.
28
Para el soporte del ojo permitiendo la movilidad del mismo se emplea este tipo de
articulación, que consta de dos partes una en forma de bola y la otra de
receptáculo, los cuales forman un par cinemático presentando tres grados libertad
mostrados en la Figura 2.8, a pesar que la amplitud de dos de sus movimientos
son limitados por la forma misma de la articulación.
Para diseñar los ojos fue requerida dos estructuras que conjuntamente permitan
la movilidad de los mismos. La estructura externa visible ante el público, la misma
que debe ser realista y acorde al Allosaurio, fue diseñada con la ayuda de un
artista el cual creo el modelo externo mostrado en la Figura 2.9.
Figura 2.10 Modelo de la estructura interna del ojo 3D (izquierda) y piezas construidas
(derecha).
Para el soporte del servomotor, se tiene en cuenta que la parte donde van las
hélices acopladas al eje del servomotor deben estar lo más centradas respecto
del eje del ojo para tener un mayor aprovechamiento al giro de 0 a 180 grados
que proporciona el servomotor, la pieza diseñada se acopla al soporte del ojo
mostrado en la Figura 2.10. En la Figura 2.12 se muestra el diseño que se
construyó del soporte acoplado al servomotor cuyas dimensiones se encuentran
adjuntas en el Anexo C, el mismo que se realizó en material acrílico de 4 mm de
espesor.
Para acoplar las estructuras diseñadas en los puntos 2.3.4.2 y 2.3.4.3 se requirió
de dos mecanismos como se muestra en la Figura 2.13, el mecanismo principal
(color negro) se encarga de fijarlo con la maqueta permitiendo que la estructura
secundaria pueda desplazarse en dos ejes para centrarla correctamente con la
zona perteneciente al ojo de la maqueta, el mecanismo secundario (color gris) es
el acople entre los soportes del ojo con la estructura primaria y permite el
desplazamiento en profundidad de los ojos.
Figura 2.13 Soporte ojo izquierdo (izquierdo) y soporte ojo derecho (derecho).
Debido a la disposición física del área donde los visitantes pueden interactuar con
la maqueta, se determinó que el sitio más apropiado para la ubicación de estos
sensores es la zona superior de la exhibición, evitando así que sean visibles y
permitiendo que los mismos abarquen las zonas requeridas como lo muestra la
Figura 2.14,
Para llevar a cabo la ubicación de los sensores se diseñó una caja de soporte de
material acrílico de un espesor de 4mm, de modo que no obstruya al sensor
infrarrojo pasivo (PIR) que el módulo presenta en su interior, y que mantenga fija
la posición de los sensores, para así poder determinar las 3 zonas sobre las
cuales opera cada uno de los sensores, las mismas que son requeridas por el
sistema de control. El plano de las cajas de soporte se encuentra adjunto en el
Anexo C.
2.4.1 ARQUITECTURA
Sistema de control
Variadores
HMI de movimiento de
de velocidad
ojos
2.4.2 ALIMENTACIÓN
Existen tres tipos de sensores a emplearse para obtener información del medio,
fundamental en el desarrollo del programa de control.
34
2.4.5 ACCIONAMIENTOS
La tarjeta diseñada debe recibir la señal de 3.3VDC entregada por los sensores de
presencia y convertirla a una señal de 24VDC para las entradas del PLC que
funcionan con dicho voltaje. Inversamente recepta las señales de 12V DC de las
salidas del PLC para convertirlas en señales de 5V DC que son las encargadas de
comunicar con el Arduino UNO y de activar los relés mediante lógica inversa,
teniendo así tres circuitos independientes para cada acondicionamiento.
37
Para acondicionar la señal de 3.3VDC del sensor presencia a los 24VDC requeridos
para la activación de las entradas del PLC, se emplea el circuito mostrado en la
Figura 2.24, donde la señal del sensor junto con la resistencia 1R4 producen una
corriente suficientemente alta para que el TBJ trabaje en la región de saturación,
es decir, funciona como un interruptor permitiendo el paso de la corriente
generada por la resistencia 1R1 desde el emisor hacia el colector, siendo dicha
corriente la requerida para la activación del optoacoplador, el cual conecta la
entrada del PLC a la alimentación 24VDC. El transistor empleado es el
MMBT2222A y la hoja de datos de este elemento se encuentra adjunta en el
Anexo D.
1R1= (5V-0.7V)/20mA
1R1= 215 Ω
38
ICQ=19.54 mA
Una vez conocida dicha corriente se calcula la resistencia 1R4 de la base del
transistor.
1R4=2917 Ω
Para acondicionar la señal entregada por el PLC de 12V DC a GND requeridos por
los módulos de relés para su activación, se emplea el circuito mostrado en la
Figura 2.25, donde la señal del PLC junto con la resistencia 1R8 producen una
corriente requerida para la activación del optoacoplador, el cual conecta las
entradas de los relés hacia GND, puesto que éstos trabajan con lógica inversa y
por defecto presentan el voltaje de 5VDC en sus terminales, estos módulos no
requieren de una resistencia externa puesto que en su circuito ya se dispone de
las mismas para la fácil conexión a GND.
39
1R8= (12V-0.7V)/5mA
1R8= 2260 Ω
Para acondicionar la señal entregada por el PLC de 12V DC a 5VDC requeridos por
las entradas digitales del controlador Arduino UNO, se emplea el circuito
mostrado en la Figura 2.26, donde la señal del PLC junto con la resistencia 1R9
producen una corriente requerida para la activación del optoacoplador, el cual
entrega un 1L o 0L a las entradas digitales del Arduino con la ayuda de la
resistencia 1R12 que actúa como una resistencia de Pull-Up.
Con lo cual la resistencia 1R8 es igual a la resistencia 1R9 obteniendo así que:
1R9= 2200 Ω
1R12=10kΩ
Una vez conocido los valores de resistencias y las configuraciones de los circuitos
de acondicionamiento se procedió a diseñar la tarjeta de acondicionamiento cuyo
diagrama esquemático y diseño PCB se encuentran adjuntos en el Anexo B.
Figura 2.28 Disposición externa (izquierda) e interna (derecha) del tablero de control.
2.4.8.1 Protecciones
El PLC consta de dos entradas análogas en las cuales están conectados los
sensores potenciométricos, los mismos que entregan un valor de voltaje variable
de acuerdo a la posición en la que se encuentre el cuello y el tórax.
Los terminales E1, E2 y E3 son las entradas digitales del variador de velocidad,
con éstas se puede elegir el comportamiento del motor conectado a la salida
trifásica del variador según la configuración dada a cada una de sus entradas.
RL Módulos de relé
TJ Tarjeta de acondicionamiento
SA Módulo de audio
AMP Amplificador de audio
MDC Motor de continua
ARD Controlador Arduino UNO
SNS Sensores
PWR Fuentes de corriente continua
U,V,W Fases de los motores trifásicos
BF Borneras de fase salidas de F
BN Bornera neutro de acometida
B24 Bornera de 24VDC
B5+ Bornera de 5VDC
B5- Bornera GND común
BOP Bornera salidas de Tarjeta
BM Bornera masas entrada PLC
BT Bornera de Líneas de salida PLC,V3
BCC Bornera de Líneas de salida PLC, V1 y V2
AN Sensor potenciométrico
BTM Accionamiento mecánico
FC Sensor final de carrera
VCC Alimentación positiva
GND Alimentación negativa
CM Terminal común
CAPÍTULO 3
- ARDUINO 1.6.7.
- Inkscape 0.91.
INTERFAZ HMI
CONTROL DE MOTORES TRIFÁSICOS
Allosaurio
Presenta el video referente al
Tiene las funciones para el control de (Programa principal)
Allosaurio y permite control manual
los motores trifásicos
de la maqueta para mantenimiento
PROGRAMA DE CONTROL DE
MOVIMIENTO DE OJOS
INICIO
Lectura de
entradas
digitales del PLC
Modo NO
MODO
automático
MANUAL
activado?
SI
SI Bloqueo general
por falla?
NO
Zona izquierda SI
SECUENCIA 1
activa?
NO
Zona central SI
SECUENCIA 2
activa?
NO
NO Zona derecha SI
SECUENCIA 3
activa?
Para el modo manual una vez establecida la comunicación del Servidor Web con
la interfaz HMI, ésta recibe los comandos de activación del movimiento deseado y
procede a activar las subrutinas de movimiento encargadas de enviar las señales
de activación a los variadores de velocidad que comandan los motores tal como
se muestra en la Figura 3.3.
49
MODO MANUAL
Lectura de
datos desde el
WebServer
SI Movimiento
Mover cabeza a
cabeza a
la derecha?
la derecha
Activar SI
cabeza? NO
SI Movimiento
Mover cabeza
NO cabeza a
a la izquierda?
la izquierda
NO
SI Movimiento
Mover cuello
cuello
hacia arriba?
hacia arriba
Activar SI
cuello? NO
SI Movimiento
Mover cuello
NO cuello
hacia abajo?
hacia abajo
NO
SI Movimiento
Mover tórax
tórax a
a la derecha?
la derecha
Activar SI
tórax? NO
SI Movimiento
Mover tórax
NO tórax a
a la derecha?
la izquierda
NO
SI SI SI SI SI
FIN
espera para una nueva activación y así evitar que se encuentre funcionando
constantemente, ya que esto no es favorable para los expositores a cargo de las
exhibiciones del museo. Las secuencias se basan en una combinación de
subrutinas de movimiento tal como se muestra en las Figuras 3.4, 3.5 y 3.6.
SECUENCIA 1
Movimiento
Mandíbula
Movimiento Movimiento
cuello tórax a
hacia abajo la izquierda
NO
Cuello y tórax en
posición deseada?
SI
Movimiento
Mandíbula
Movimiento Movimiento
cuello cabeza a
hacia arriba la derecha
Cuello y cabeza en NO
posición deseada?
SI
Movimiento
Mandíbula
Movimiento Movimiento
tórax a la cabeza a la
derecha izquierda
Tórax y cabeza en NO
posición deseada?
SI
Espera
3 minutos
FIN
SECUENCIA 2
Movimiento
Mandíbula
Movimiento Movimiento
cuello cabeza a
hacia abajo la derecha
NO
Cuello y cabeza en
posición deseada
SI
Movimiento
Mandíbula
SI
Movimiento
Mandíbula
Movimiento Movimiento
tórax a cabeza a
la derecha la izquierda
Tórax y cabeza en NO
posición deseada
SI
Espera
3 minutos
FIN
SECUENCIA 3
Movimiento
Mandíbula
Movimiento
tórax a
la izquierda
Movimiento Movimiento
cabeza a tórax a
la derecha la derecha
Tórax y cabeza en NO
posición deseada?
SI
Movimiento
Mandíbula
SI
Movimiento
Mandíbula
Movimiento Movimiento
tórax a la cuello
derecha hacia arriba
Cuello y tórax en NO
posición deseada?
SI
Espera
3 minutos
FIN
ACTIVACIÓN OJOS
Lectura de
sensores de
presencia
SI Envío de
Sensor 1
dato zona 1
activado?
al Arduino
NO
SI Envío de
Sensor 2
dato zona 2
activado?
al Arduino
NO
SI Envío de
Sensor 3
dato zona 3
activado?
al Arduino
NO
Mandíbula SI Mandíbula SI
activada? activada?
NO NO
Lectura de Lectura de
entrada análoga entrada análoga
de la cabeza de la cabeza
SI SI
FIN FIN
SI SI
FIN FIN
Mandíbula SI Mandíbula SI
activada? activada?
NO NO
Lectura de Lectura de
entrada análoga entrada análoga
del tórax del tórax
SI SI
FIN FIN
Movimiento
Mandíbula
SI
Desactivación del
motor de la
mandíbula y del
sistema de audio
FIN
INICIO
Configuración de puertos
de entradas digitales y
salidas PWMs
Ubicación de
servomotores en posición
inicial
Recepción de datos
desde el controlador
principal
SI Se guarda dato
Zona 1 activa? de posición
deseada zona1
NO
SI Se guarda dato
Zona 2 activa? de posición MOVIMIENTOS
deseada zona2
NO
SI Se guarda dato
NO
Zona 3 activa? de posición
deseada zona3
MOVIMIENTOS
Lectura de
posición actual
de servomotores
y posición
deseada
Formación de vectores de
movimientos en 40 pasos
para cada ojo
FIN
Para la creación de las páginas web se empleó el software Visual Studio 2015, el
cual presenta facilidades en cuanto al diseño y simulación de las páginas
requeridas, siendo necesario una página de control y una de conexión, al igual
que sus respectivas hojas de estilos. Los diagramas de flujo del diseño de las
páginas se muestran en las Figuras 3.14 y 3.16.
PÁGINA DE
CONEXIÓN
Cargar la hoja de
estilos EstiloL.css
Creación de un
botón de LOGIN con
el estilo respectivo
Se presiona NO
el botón?
SI
Encriptación y envió
del comando para
establecer la
comunicación con el
PLC
Se recarga la página
a su estado inicial
PÁGINA DE
CONTROL
Cargar la hoja de
estilos Estilo.css y la
librería de
comandos jquery.js
Creación y distribución de
los diferentes botones con
su respectivo estilo y
aplicación del fondo de
página
Desactivación de
todas las variables
hacia el WebServer
A
61
Desactivación
SI Cambio de estilo
Estilo de botón variable
Parada Emergencia
“Desactivado”? WebServer Parada
a “Activado”
Emergencia
NO
NOTA: Para acceder a una página web definida por usuario se debe ingresar
desde un navegador con la dirección “https://192.0.0.0/awp/Nombre_pagina.html”,
donde “192.0.0.0” debe ser reemplazada con la dirección IP configurada en el
dispositivo y “Nombre_pagina” con la del archivo HTML definido por el usuario.
64
PANTALLA DE
PRESENTACIÓN
Declaración de
variables
Empieza
presentación
Espera de clic
NO
SI Envío dato
Clic Zona
de inicio de
central?
clave
NO
SI
Clic Zona Retrocede
izquierda? presentación
NO
ACCESO A MENÚ
NO
Recibí inicio
de clave?
SI
NO
SI
Clic zona
Espera de clic Espera de clic
central?
NO
SI NO
Clic zona Clic zona
Espera de clic
izquierda? derecha?
SI
Clic zona SI
Espera de clic Espera de clic
central?
NO
NO
SI NO
Clic zona Clic zona
Espera de clic
izquierda? central?
SI
SI
Clic zona
Espera de clic Espera de clic
izquierda?
NO
Espera de clic
NO
Existe clic?
SI
Lectura de
la posición
donde se
cliquea
FIN
En esta pantalla se encuentra las opciones de login así como las de ingreso a la
pantalla de mantenimiento, retorno a presentaciones y salida al sistema operativo
como se muestra en el diagrama de flujo de la Figura 3.24. Para el ingreso a la
pantalla de mantenimiento es requerido el ingreso correcto del usuario y
contraseña caso contrario no se dará acceso a dicha pantalla.
68
INICIO MENÚ
Inicio opciones de
Login
NO
NO
NO SI Lectura de
Clic en
Usuario y
ingresar?
Contraseña
Mensaje datos NO
Datos correctos?
incorrectos
SI
Cierro pantalla de
Interfaz de
presentación e
Mantenimiento
Inicio Menú
Interfaz de
Mantenimiento
En la pantalla
principal cargo la
Página de
control
En la pantalla
secundaria cargo
la Página de
conexión
Se habilita el botón
de Salir
NO Se presiona
salir?
SI
Cierro interfaz de
INICIO MENÚ
Mantenimiento
CAPÍTULO 4
PRUEBAS Y RESULTADOS
Una vez realizada la prueba se obtuvo como resultado los correctos bloqueos
acorde al botón presionado como se muestra en la Figura 4.4, así como el
correspondiente movimiento de cada parte de la maqueta y la ejecución de sus
secuencias.
Las pruebas de este modo se las realizó desde la pantalla de mantenimiento del
monitor táctil mostrada en la Figura 4.5, con la activación y desactivación de cada
uno de los movimientos y secuencias que puede realizar la maqueta del
Allosaurio, el procedimiento seguido es el siguiente:
Una vez realizada esta prueba se obtuvieron los datos mostrados en la Tabla 4.2.
Esta prueba se la realizó mediante la ayuda del software TIA Portal en modo
online como se muestra en la Figura 4.6, este modo permite observar en línea el
estado de las variables internas y externas, así como el comportamiento que
éstas tienen, para lo cual se activaron las diferentes secuencias y se comprobó la
activación correcta de los movimientos y restricciones programadas.
Esta prueba fue necesaria para determinar las zonas pertenecientes a cada
sensor, requeridas para la activación de la secuencia correspondiente, así como
el tiempo de activación de la salida del sensor, en la Tabla 4.5 se muestran los
resultados de esta prueba.
Una vez realizadas estas pruebas se comprobó que los ojos presentan el
movimiento esperado y reaccionan correctamente según la zona en la que se
detecta presencia.
Si ( ) No ( )
Si ( ) No ( )
Si ( ) No ( )
- Del video informativo mostrado en el monitor táctil junto con sus funciones
de avance y retroceso, a todos los encuestados les resultó agradable y de
fácil uso.
Esta encuesta fue realizada a los 4 guías encargados de realizar las exposiciones
a los visitantes del museo.
81
Si ( ) No ( )
Si ( ) No ( )
………………………………………………………………………………………..
5) Qué opina del audio y del volumen que presenta la maqueta al momento
de las exposiciones a los visitantes.
………………………………………………………………………………………..
- A todos los guías del museo les resulta de fácil uso el control manual de la
maqueta que se encuentra implementado en la interfaz HMI.
- La opinión de los guías del museo sobre la calidad y volumen del audio
emitido por la maqueta del Allosaurio, al momento de realizar sus
exposiciones, es adecuado y óptimo.
Para calcular el costo total del proyecto se requiere inicialmente la lista de los
materiales empleados con sus respectivos costos como se muestra en la Tabla
4.6 antes de realizar el cálculo del costo total.
Valor Valor
Elemento Cantidad
Unitario Total
Arduino UNO 1 $20,53 $20,53
Sensor de movimiento 3 $5,75 $17,25
Pulsador 1 $13,50 $13,50
Servomotor 2 $8,00 $16,00
Fuente de 12V/8 A 1 $35,80 $35,80
83
Una vez conocidos los costos de materiales e ingeniería se calcula el costo total
del proyecto como se indica a continuación.
CAPÍTULO 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
5.2 RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] C. Hillman, Chris Hillman's Animatronics / Robotics & SPFX. [En línea].
Available: http://christopherhillman.com/links.html. [Último acceso: 18
Noviembre 2016].
[2] B. Zoo, Animatronics Parque Zoológico Buin Zoo. [En línea]. Available:
http://www.buinzoo.cl/buin-zoo-reestrena-animatronics/. [Último acceso: 14
Noviembre 2016].
[5] M. Selfish, The Most Visited Theme Park in the World: Disney’s Magic
Kingdom. [En línea]. Available: https://theselfishyears.com/2013/09/02/the-
most-visited-theme-park-in-the-world-disneys-magic-kingdom/. [Último
acceso: 15 Noviembre 2016].
[6] D. Cohen, "The living Lincoln", Science Digest, vol. 54, nº 7, p. 15, 1964.
Available: https://www.digchip.com/datasheets/parts/datasheet/682/RV120F-
10-15F-B1K.php. [Último acceso: 18 11 2016].
[23] E. Lee, Module user guide ISD1820 voice recorder, 2012. [En línea].
Available:
https://www.ptshop.cz/fotky48100/fotov/_ps_274ISD1820_voice_rec_module
_ug.pdf. [Último acceso: 21 Noviembre 2016].
[28] P. E. Isaac, Comparativa de todas las placas Arduino. [En línea]. Available:
http://comohacer.eu/analisis-comparativo-placas-arduino-oficiales-
compatibles. [Último acceso: 29 Agosto 2016].
[29] Cejarosu, MecanESO: Mecánica para la ESO, 2005. [En línea]. Available:
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/index.htm. [Último
acceso: 25 Noviembre 2016].
ANEXOS
A-1
ANEXO A
MANUAL DE USUARIO
En el siguiente manual se detalla los requerimientos del sistema necesarios para
la ejecución del software, así como los procedimientos para la correcta instalación
y uso de la interfaz HMI.
· Intel Celeron M.
clic sobre la opción instalar para iniciar la instalación, esta operación durará unos
segundos. Una vez concluida la instalación se creará un acceso directo en el
“Menú Inicio” y en el escritorio como muestra la Figura A.3, posteriormente se
abrirá automáticamente la aplicación instalada.
NOTA: Sólo personal del museo conoce la secuencia requerida para el acceso al
menú de la interfaz.
NOTA: Sólo personal del museo conoce el nombre de usuario y contraseña para
el acceso a la pantalla de mantenimiento.
ANEXO B
PLACAS Y DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS
1R1
5VS
220 J10
CONN-SIL5
1R4 1Q1
1S1 MMBT2222
2.7K
1U1
1
2
3
4
5
1 A C 4
24VS
2 3
COM1
COM2
24VS
5VS
5GNDS
5GNDS 1INPLC
K E
PC817
1R2
5VS
220 (b)
1R5 1Q2
1S2 MMBT2222
2.7K
1U2 1J3
1 A C 4 1
24VS 1INPLC
2
2INPLC
3
3INPLC
2 3
5GNDS 2INPLC
K E CONN-SIL3
PC817
1R3
5VS 1J1
220
3
1S3
1R6 1Q3 2
1S2
MMBT2222 1
1S3 1S1
2.7K
CONN-SIL3
1U3
1 A C 4
24VS
2 3
(c)
5GNDS 3INPLC
K E
PC817
(a)
(a)
5VS
5VS
1R11
1R12 10K
10K
1U6 1R10 1U7
1R9 1 A C 4
1 A C 4
3OUTPLC 1ARD4OUTPLC 2ARD
2.2K 2.2K
2 3 2 3
COM2 5GNDS COM2 5GNDS
K E K E
PC817 PC817
(b)
(c)
COMPONENTES VALORES
Resistencias
R1, R2, R3 220 Ω
R4, R5, R6 2.7 kΩ
R7, R8, R9, R10 2.2 kΩ
R11, R12 10 kΩ
Transistores
Q1, Q2, Q3 MMT2222a
Opto acopladores
U1, U2, U3, U4, U5, U6, U7 PC817
Conectores
J1 Entrada desde los sensores
J3 Salidas hacia al PLC
J5 Salidas hacia los relés
J6 Entradas desde el PLC
J8 Entradas desde el PLC
J9 Salida hacia el Arduino
J10 Alimentaciones
B-5
ANEXO C
PLANOS
C-2
C-3
C-4
C-5
C-6
C-7
C-8
C-9
C-10
C-11
D-1
ANEXO D
HOJAS DE DATOS
Sensor de presencia HC-SR501
D-2
Servomotor SG-90
D-4
Transistor MMBT2222A
D-5
D-6
Optoacoplador PC817