mmartinez
mmartinez
ÍNDICE
Pág.
AUTORIZACIÓN DEL TUTOR……………………………………………….. Iv
RESUMEN………………………………………………………………………… V
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….. 1
Materiales y Métodos………………………………………………..……………. 10
Resultados………………………………….………………………………...…… 13
Discusión…………………………………….…………………………………..… 24
Conclusiones………..……………....…………………………………………….. 27
Recomendaciones……….………....…………………………………………….. 28
Referencias Bibliográficas ………...…………………………….………………. 29
Anexo A…………………………………………………………………………….. 31
Anexo B……………………………………………………………………………. 32
4
Resumen
INTRODUCCIÓN
Los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas
afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre
con el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y
el que ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV). Un nuevo
coronavirus (CoV) es una nueva cepa de coronavirus que no se había identificado
previamente en el ser humano. El nuevo coronavirus, que ahora se conoce con el
nombre de 2019-nCoV o COVID-19, no se había detectado antes de que se notificara el
brote en Wuhan (China) en Diciembre de 2019.(1)
Cada gobierno decide cómo manejar la crisis; por ejemplo, algunos decidieron tener
controles en la frontera, otros empezaron a cancelar eventos masivos y dar medidas de
aislamiento social a grandes áreas geográficas de su territorio. Esto por la experiencia
que tuvo China, en donde se mostró que el distanciamiento social, la cuarentena y el
aislamiento de poblaciones pueden llegar a contener la epidemia. (3)
En Latinoamérica las cifras reportadas son bastante altas, debido a las características
propias de estos países, tales como presencia de pobreza, economía informal,
inadecuada vigilancia epidemiológica, incumplimiento de las medidas de control y
acceso limitado a pruebas diagnósticas, generando así una mayor demanda
hospitalaria, estimando que su incidencia acumulada puede estar subestimada.(4)
El virus puede causar síntomas de leves como rinorrea, tos, y fiebre, o síntomas más
graves como dificultad respiratoria o neumonía. En algunas ocasiones, la enfermedad
puede ser mortal. Las personas mayores y aquellos con problemas médicos
subyacentes, como hipertensión, problemas cardiacos y pulmonares, diabetes, cáncer,
tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades más graves. El virus se propaga
principalmente de persona a persona a través de pequeñas gotas de la nariz o la boca
que se expulsan cuando una persona con covid 19 tose, estornuda o habla. Las
estimaciones actuales apuntan a que el periodo de incubación varía entre uno y doce
días, con una media estimada de cinco y seis días.(10)
observado que los niños a pesar de no tener infecciones graves, podrían ser
transmisores eficientes del virus a su núcleo familiar. Esto ha traído como consecuencia
el confinamiento en casa, la depresión y el aislamiento.(9)
Las características clínicas de la covid 19 se han ido conociendo a lo largo del tiempo,
siendo esta una enfermedad nueva. Al principio se pensaba que afectaba
principalmente a los adultos y con una afectación mayoritariamente pulmonar,
presentándose en forma de neumonía bilateral con síndrome de dificultad respiratoria
aguda o SARS(11).
En cuanto a los niños parecía que se infectaban menos frecuentemente y con formas
menos sintomáticas, con el tiempo se fue viendo que los niños se infectan en
proporción parecida a los adultos y con patrones de transmisión similares, sin embargo,
no suelen desarrollar las formas pulmonares típicas de los adultos y frecuentemente
sus síntomas son más leves y presentan una menor mortalidad.(12)
Surge la duda de si los niños, realmente se infectan menos o se infectan igual, pero sus
infecciones son asintomáticas. La proporción de niños asintomáticos reales o pre
sintomáticos se desconoce. La mayoría de los datos de los que se dispone provienen
de hospitales, en los que no se realiza el seguimiento de los pacientes (por lo que no es
posible distinguir entre pre sintomáticos o asintomáticos). Además, la mayoría de los
niños sin síntomas no acuden a los hospitales ni a las consultas de atención
primaria.(16)
Haciendo énfasis no sólo en la atención a los niños pequeños, sino también en cómo
proporcionar apoyo a las familias en la promoción de un entorno estimulante para el
niño, en interacciones cálidas, juego y lenguaje, emocionalmente estable y libre de
violencia.
Por ello, las intervenciones que promuevan la salud mental y el bienestar físico y
emocional en la familia y de otros cuidadores fuera del entorno familiar son una
prioridad identificada para garantizar el bienestar del niño, a pesar de estar
hospitalizados en un centro de salud los niños deben mantener su estado emocional
elevado, ya que este contribuye con la pronta mejoría y recuperación total de este
grupo de pacientes.
12
Debido a que COVID-19 es una enfermedad nueva y que en nuestro medio no existen
aún estudios similares relacionado a características clínicas y epidemiológicas de
pacientes pediátricos con COVID-19 y concertar si son los mismos en comparación a la
realidad internacional. Cuyos resultados podrán aportar para la realización de nuevas
propuestas para el aprendizaje de los estudiantes. Así también aportara beneficios a
instituciones de salud pública ya que a través de esta investigación quedara como
registro estadístico de relación por su adquisición intrahospitalaria
Objetivo General
Evaluar el comportamiento Clínico y Epidemiológico de Lactantes, Preescolares y
Escolares hospitalizados con sospecha de infección por SARS COV 2 en el servicio de
pediatría del Hospital Dr. Adolfo Prince Lara en el año 2021
Objetivos Específicos
• Diagnosticar por clínica y epidemiologia los pacientes hospitalizados con SARS
COV 2 en el servicio de pediatría del Hospital DR Adolfo Prince Lara
• Determinar la incidencia de pacientes con SARS COV 2 en el servicio de
pediatría por clínica y epidemiologia.
• Evaluar las complicaciones causadas por SARS COV 2 en los pacientes
hospitalizados en el servicio de pediatría.
• Determinar según grupo etario la incidencia de pacientes Pediátricos con
sospecha de infección por Sars cov 2 en el servicio de pediatría.
• Identificar la comorbilidad de pacientes con SARS COV 2 hospitalizados en el
servicio de pediatría.
13
MATERIALES Y MÉTODOS
El método que se usó en este proceso investigativo fue el método científico, utilizando
un diseño documental retrospectivo, el cual se basa en la búsqueda, recuperación,
análisis e interpretación de datos. De tipo descriptivo, con una medición de variables
independientes, la cuales se observan detenidamente, de modo que se pueda medir los
cambios de una o más características, sin establecer relaciones entre sí, ocurrido en un
período de tiempo y sin que el investigador pueda modificar variable alguna.
La unidad de estudio estuvo conformada por las historias clínicas de pacientes que
fueron ingresados por sospecha de Sars cov2 en la Emergencia y al Servicio de
Pediatría del Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara” en el período enero 2021 y diciembre
2021. En cuanto a la muestra, se tomó en cuenta las historias clínicas de lactantes
preescolares y escolares en el período mencionado.
médico, en este caso fueron las historias de pacientes con sospecha de Sars Cov2, de
las cuales se obtuvo información mediante un instrumento que consta de diez variables
denominado ficha de recolección de datos (Anexo A) diseñada por la investigadora, que
fue validado (Anexo B1 B2 B3) por tres expertos seleccionados por la investigadora,
para corroborar sus variables de acuerdo a los objetivos específicos, en relación a los
datos que se obtuvieron.
Los datos se almacenaron en una hoja de Microsoft Excel 2016. Los datos registrados
se ordenaron por la categorización de los ítems con sus respectivas frecuencias
absolutas y relativas. Procesadas y tabuladas, presentadas entablas estadísticas de
distribución de frecuencia, además de gráficos estadísticos de las mismas frecuencias.
El análisis estadístico se hizo usando técnicas descriptivas para variables cuantitativas.
Utilizando frecuencias relativas ya que nos da la relación de las variables encontradas
con los lactantes, Preescolares y Escolares con sospecha de Sars cov2.
15
RESULTADOS
Se revisaron todos los registros médicos de los pacientes pediátricos que acudieron al
servicio de Pediatría del Hospital Dr. Adolfo Prince Lara de Puerto Cabello, por
cualquier motivo de consulta en el año 2021. Durante ese periodo se evaluaron los
pacientes, cumpliendo con los criterios de ingresos al estudio 82 pacientes (100%) los
cuales fueron el sexo masculino que represento un 60,98% de los casos como lo
muestra Tabla N1.
6. Dichos pacientes presentaron la Triada descrita por la OMS (Fiebre, Tos y Dificultad
Respiratoria).
50
40
Frecuencia
30
20
10
0
FEMENINO MASCULINO
Sexo 32 50
50
40
Frecuencia
30
20
10
0
Puerto Cabello Morón Otros
Dirección 48 18 16
50
40
Frecuencia
30
20
10
0
Lactantes Preescolares Escolares
Grupo E. 52 19 11
50
40
30
20
10
0
Si No
Enfermedad B. 4 78
60
50
Frecuencia
40
30
20
10
0
Si No
Nexo E. 19 63
40
30
20
10
0 Dificultad
Fiebre Tos Diarrea Rinorrea Otros
Respiratoria
Clínica 54 65 16 43 41 29
50
40
30
20
10
0 Hisopa Hisopa Ferritin Dimero No hay Alteraci Sin
PDR + PDR -
do + do - a D P. ones reporte
Ex.Sangre 16 20 2 3 8 8 14 82 11
23,5
23
22,5
22
21,5
21
20,5
Si No No Reportado
Rx.Toráx 25 22 25
50
40
30
20
10
0
Si No
Complicaciones 15 69
50
40
30
20
10
0
Si No
TTO 15 67
DISCUSION
Por otra parte La ruta de transmisión de los pacientes pediátricos es más común por
contacto cercano con familiares, como fue descrito en otro trabajo investigativo por Qui
y col., donde encontraron que este tipo de mecanismo correspondió al 89 % de los
estudiados17. Esto es explicado, en este estudio, por el decreto de estado de alarma
nacional establecido por el gobierno Venezolano, donde se ordenó la permanencia de
todos los niños en el hogar, se difiere en este trabajo de investigación ya que la
prevalencia de dicho trabajo fue el No nexo epidemiológico ya que para el año 2021 en
Venezuela se permitió la salida de algunos familiares trabajadores, según sector (salud,
alimentación, etc.)
Con respecto a las manifestaciones clínicas, Posfay y col., encontraron que los
síntomas más comúnmente referidos por los pacientes fueron tos (82 %), fiebre (67 %)
y rinorrea (64 %), coincidiendo con el presente donde se coincidieron con resultados
similares. Síntomas característicos de la Triada de Tos, Fiebre y dificultad Respiratoria
la cual fue reportada por la OMS.
CONCLUSIONES
Las características clínicas en los pacientes pediátricos con COVID-19 se concluyó que
el contacto con un familiar infectado No fue el modo de infección más frecuente, ni
tampoco hubo comorbilidad en dichos pacientes.
Por último se concluye que en la mayoría de los casos los padres no tenían
conocimiento donde adquirieron dicha infección por sars cov 2.
30
RECOMENDACIONES
• Reportar los resultados obtenidos en la historia clínica para así tener una mayor
estadística en el departamento de Historia Clínicas del Hospital Dr. Adolfo Prince
Lara.
• Se debe seguir vigilando los nuevos casos que se reporten en niños, e indagar
más en el tema ya que hay reportes del síndrome inflamatorio multisistémico
pediátricos asociado a COVID-19
• Se debe seguir educando a los padres e hijos, las medidas de protección
adecuada para prevenir el contagio el contagio de COVID-19.
• Se recomienda realizar estudios de mayor complejidad con la finalidad de poder
ampliar el estudio de las variables actualmente trabajadas.
• Se recomienda el uso de este estudio como base de datos para investigaciones
a futuros, y obtener una data de información mucha más amplia, para adoptar
mejores estrategias que nos ayuden a combatir la aparición de nuevos casos de
COVID-19 en niños.
31
REFERENCIAS
1. Calvo C, García M, de Carlos JC, Vásquez Martínez JL, Ramos JT, Baquero-
Artigao Ef., et al. Recomendaciones sobre el manejo clínico de la infección por el
nuevo coronavirus. Grupo de trabajo de la Asociación Española de Pediatría
(AEP). An Pediatría [internet]. 2020 [citado el 19 de Septiembre de 2020].
2. Maquillaza-Alcantara V. Romero-Cerdon, Munares-Garcia O. Morellano-Navarro
E. Variation In The epidemiological indicators of COVID 19 a prt of the
emergency policies adopted in south american countries/ Scielo prepints
[Internet]. [2020 citado abril de 2020]. Disponible en
https://prepints.scielo.org/index.php/scielo/prepint/view/161/versión/r66.
3. Covid 19 treatment Guidelines Panel. Coronavirus disease 2019 (Covid 19)
Treatment Guidelines. Nati Institutes Heal. [Interne]t. 2019 [citado el 19 de
Septiembre 2020] disponible en https://Pubmed.nicbi.nim.nih.gov/32761898/.
4. OPS Coronavirusmdisease (Covid 19).Situation Report-148 [Internet]. Geneva.
OPS; 2020. [citado 16 de Junio 2020. Disponible en
https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/Situation
reports/20200616-Covid-19-sitrep-148-draftpalf
5. https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/Situation
reports/20200616-Covid-19-sitrep-148-draftpalf-Acta Med Centro vol 14 n3 santa
clara julio set 2020
6. América Latina y el Caribe: Número de casos de Covid-19 por país. Publicado
por Statista Research Department, 9 de septiembre de 2022.
7. Arcos JFU, León IRP de Oliveros OA, Rivera LFM, Hernández JPR.
SARS_COV_” en Pediatría. Historia de una pandemia desde China hasta
Colombia. Interdiscip J. Epidemiol Public Health [Internet]. 2020;3(1):e-6203.doi:
https://doi.org/1018041/2665-427X/ijeph.16203
32
8. Hoffman C, Kamps B. Covid reference [Internet] 4th edition. In: Verlag S. editor.
Hamburgo; 2020 [citado el 21 de septiembre 2020] Disponible en
www.covidreference.com
9. W. H. Organization “QA on coronaviruses (Covid 19), howpublished
https:/www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus2019/question-and-
answer-hub/q-a-detail/q-a-coronaviruses.note=Accessed:2020-0801”.
10. Hung C. Wong Y, Li X Ren L. Zhao J, Hu Y. Revista Pediátrica Atención Primaria
(Publicación Oficial de la Asociación De Pediatría de Atención Primaria Vol 23
numero 89).
11. Moreno- Galarraga L, Urretaviscaya-Martinez M, Alegria-Echauri J,
Garcia_howard M, Ruperez_Garcia E, Et al. Sars Cov2 infection in children
requiring hospitalization: the experience of Navarra, Spain. World J Pediatr.
2020; 16:614-22.
12. Livington E, Bucher K, coronavirus desease 2019 (Covid 19) in Italy. JAMA
2020;323(14)/335.doi:101001/jama.2020.4344
13. Comunicado Técnico diario. Nuevo Coronavirus en el mundo (Covid-19).
Secretaria de Salud. Disponible en :
http//www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/606686/Comunicado-T19-
2021.01.15.pdf
14. http:www.paho.org/es/documentos-tecnicos-ops-enfermedad-por-coronavirus-
covid-19
15. Lona-Reyes JC, Paredes-Casillas P, Sepúlveda-Marrón J, Cruz-Revilla R,
Barrón-Balderas A, Calderón-Escamilla JR. Expresión de infección por SARS-
CoV-2 en niños: infección aguda sintomática y síndrome inflamatorio
multisistémico. Salud Publica Mex. 2021 Feb 27;63(2, Mar-Abr):153-155.
16. http://thinkanova.org/2021/04/01/covid-19-y-vulnerabilidad-de-los-hogares-en-
venezuela-a-un-año-del-comienzo-de-la-pandemia/
33
Anexo A
LACTANTES
PREESCOLARES
ESCOLARES
Anexo B
DECLARO QUE:
Soy consciente de que el hecho de no respetar los derechos de autor y hacer plagio,
es objeto de sanciones universitarias y/o legales, por lo que asumo cualquier
responsabilidad que pudiera derivarse de irregularidades en él, así como de los
derechos sobre la obra presentada.
Cronograma de Actividades
2022
Actividades Ene Feb Mar May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Solicitud de
permiso a la
institución
Validación del
instrumento
Recolección de
información
Procesamientos de
datos
Analisis e
interpretación de
los datos
Elaboración,
Conclusiones y
Recomendaciones
Correccion final
por tutor
academico