Lista de Obras de Varios Países Hispanohablantes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18
 
La
literatura hispanoamericana
 corresponde a la literatura de los pueblos de habla hispana de Norteamérica, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, escrita en lengua española, sobre todo la publicada desde los años posteriores a la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad.
Foto
: hps://www.unibarcelona.comLa literatura hispanoamericana es una rica fuente de conocimiento histórico y cultural. Los autores de nuestro connente han dejado plasmadas en sus obras experiencias y reexiones que nos permiten conocer las disntas realidades que han vivido nuestros pueblos a lo largo del empo. Desde los relatos de la conquista y la colonización hasta las problemácas sociales actuales, podemos encontrar en la literatura una valiosa herramienta para comprender la evolución histórica de nuestra región.Además, la literatura hispanoamericana ha tenido un importante papel en la denición de nuestra idendad cultural, reconociéndonos como parte de un legado común que va más allá de las fronteraspolícas. Por estas razones y muchas más, la literatura hispanoamericana debe ser valorada como una pieza clave de nuestro patrimonio cultural.Cuanto a la importancia de la literatura hispanoamericana, esta no se limita a su valor histórico y cultural, sino que también ha tenido un impacto signicavo en la literatura mundial. Los autores lanoamericanos, como
Gabriel García Márquez
,
Laura Esquivel
 y
Octavio Paz
, han sido reconocidoscon premios y honores internacionales por sus obras. Su eslo único y la perspecva que brindan a través de sus escritos han enriquecido la literatura global y han inspirado a muchos escritores alrededor del mundo. La cronología de la literatura hispanoamericana está repleta de muchas referencias de importancia histórica. Desde los primeros escritos de los conquistadores españoles, pasando por el boom lanoamericano de los años 60 hasta la actualidad, la literatura hispanoamericana ha sido una fuente de expresión y resistencia frente a las injuscias sociales y polícas de la región. Los escritoreshan ulizado sus obras para denunciar las violaciones a los derechos humanos, la opresión y la marginalización de ciertos grupos sociales.Esto ha hecho que la literatura hispanoamericana sea no solo un reejo de la historia, ¡sino también una herramienta para cambiarla! Con la literatura como nuestro aliado, podemos aprender, crecer y unirnos a través de las páginas.
 
¿Cómo se destacan los escritores hispanoamericanos? La literatura hispanoamericana se destaca porsu diversidad temáca y eslísca, su capacidad para retratar la realidad codiana y sus perspecvas únicas sobre la existencia humana. Los escritores hispanoamericanos a menudo ulizan el
«realismo mágico»
, una técnica literaria que combina elementos fantáscos con la realidad, para crear un mundo literario que reeje los maces culturales de la región. Además, los escritores hispanoamericanos enen una literatura que ene su propia voz y reeja las preocupaciones especícas de la sociedad y la políca lanoamericana.Cuanto a los años de más relevancia en la literatura hispánica, podemos ver que algunos de los años con mayor inuencia corresponde a la década de 1920, conocida como la
«Generación del 27»
, y la década de 1960, que se caracterizó por el surgimiento del
«Boom Lanoamericano»
. Estos períodos vieron el surgimiento de escritores icónicos como
Federico García Lorca
,
Octavio Paz
,
Gabriel García Márquez
,
Julio Cortázar
 y muchos otros. La literatura hispanoamericana ha seguido oreciendo desde entonces, produciendo obras de gran importancia y reconocimiento a nivel internacional.Resumiendo el aspecto histórico, políco, social y cultural de la literatura hispanoamericana: la literatura hispanoamericana es una pieza fundamental de nuestra historia cultural que merece ser estudiada, disfrutada y comparda con el mundo entero. La literatura hispanoamericana es una herramienta importante, no solo para entender la historia lanoamericana y mundial, sino también para cambiarla.La diversidad temáca, eslísca y capacidad de retratar la realidad codiana muestra que los escritores hispanoamericanos enen una literatura propia, única e incontestable; una literatura que ene su propia voz y que reeja las preocupaciones especícas de la sociedad y la políca lanoamericana. La literatura hispanoamericana es, por lo tanto, un tesoro que debe ser apreciado y compardo para que su legado connúe inuenciándonos y enriqueciéndonos.hps://espanolaldia.wordpress.com/2013/06/11/escritores-lanoamericanos/Orígenes
Surge con la llegada, a fnales del siglo XIX, del modernismo de José Mar 
,
Rubén Darío
 y
José Asunción Silva
. Apartándose de un canon literario especícamente europeo,
la literatura hispanoamericana encuentra sus señas de idendad en el periodo colonial y en
 el
Romancismo
, cuando, a principios del siglo XIX, se independizan las disntas repúblicas hispanoamericanas, proceso que termina nalmente en 1898, con la pérdida, por parte de España, de sus colonias insulares de Cuba y Puerto Rico, en América, y Filipinas, en el Asia.
 
ALGUNOS DE LOS MÁXIMOS EXPONENTES DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA. (
FOTO:
Es habitual considerar que el momento de mayor auge de la literatura hispanoamericana surge conel denominado
boom
, a parr de 1940, y que se corresponde con la denominada literatura del realismo mágico o real-maravillosa.
 Al respecto,
José Donoso
 ofrece una clara explicación del fenómeno en su obra autobiográca
Historia personal del Boom
.Entre los
escritores undamentales de la primera etapa
 de este movimiento se encuentran, fuera de los ya mencionados,
Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Horacio Quiroga, Manuel Puig, Juan Carlos One, Pablo Neruda, César Vallejo, Ciro Alegría, José Carlos Mariátegui, Mario Vargas Llosa, Alredo Bryce Echenique, José Vasconcelos Calderón, Gabriel García Márquez, Alejo Carpener, José Lezama Lima, Augusto Roa Bastos, Miguel Ángel Asturias y Juan Rulo.
Denición de literatura hispanoamericanaCualquier reexión sobre la literatura hispanoamericana establece de inmediato una doble caracterísca aparentemente contradictoria: la unidad y la diversidad. La
unidad de las letras hispanoamericanas
 viene dictada por la comunidad del idioma, por el hecho radical de comparr el español como lengua común. En cuanto a la
diversida
d, puede decirse que es una de las consecuencias históricas de la formación de las nacionalidades en América.De ahí que en el contexto lanoamericano la clasicación literaria por grupos nacionales pierda de vista las anidades entre movimientos, la conuencia de eslos, la idénca preocupación por una temáca, la unidad. En suma, de un hecho literario que se expresa en una misma lengua con una portentosa gama de peculiaridades regionalesLa exposición, sin embargo, obliga a mantener un orden, pero éste, por su mismo carácter convencional, no implica, al menos en este caso, jerarquización alguna. Cabe anotar que la denominación de literatura hispanoamericana se concentra en la literatura producida en lengua española, a diferencia de la iberoamericana que, además de incluir la producción europea, reconoce el aporte peninsular (portugués y español) en la conformación de estas literaturas.
 
Los estudios literarios colonialesEn la búsqueda de nuevas formas de afrontar el referente literario, se plantearon diversos abordajes, a través de estudios de disciplinas anes. Un caso que ilustra este problema son los estudios literarios coloniales.
Walter Mignolo
 analiza esta problemáca en su arculo
La lengua, la letra, el territorio (o la crisis de los estudios literarios coloniales)
. Parte de la problemáca de congurar un
corpus
 de obras de estudio y de denir los parámetros que se usarían para hacer la selección.Tal problema se inicia con la perspecva de crícos anteriores, como Enrique Anderson Imbert, que arma que la literatura en América solo la conforman aquellos textos que hacen
«uso expresivo de lalengua española en América»
. Descarta las producciones en lenguas indígenas, los escritores hispanoamericanos que escribieron en lan como Rafael Landívar, en francés como Jules Supervielle o César Moro, o en inglés como Guillermo Enrique Hudson.Por el contrario, la complejidad idiomáca de las colonias y las confrontaciones de culturas basadas en la oralidad y en la escritura hacen del período colonial un contexto ideal para estudiar tanto las culturas y variables idiomácas como el espectro de interacciones discursivas.La crisis aludida en el tulo se enende como el reconocimiento, por parte de los invesgadores,
«deque la relevancia de la circulación de discursos en el Nuevo Mundo y entre el Nuevo Mundo y Europa para la comprensión del periodo va más allá de lo escrito (puesto que importan las tradiciones orales y las escrituras no alfabécas) y de lo escrito en castellano por hispanos» (Mignolo, 4)
.En esta revisión de los estudios coloniales se ven cuatro proyecciones que contribuyen a examinar la imagen heredada de la literatura colonial. La primera comienza antes de 1980. Se reere a los estudios de neolan y los estudios de la literatura náhuatl, en la época del México colonial. La segunda proyección es un esfuerzo por juscar la atribución de propiedades estécas o culturales a un conjunto de textos, que nos resulta hoy obvia, aunque no sus rasgos literarios. A la vez, es un esfuerzo por ahondar en el origen de la literatura lanoamericana en el siglo XVI, con estudios como el de
Enrique Pupo-Walker
, que se esfuerza por encontrar las propiedades literarias en los escritos del Inca Garcilaso de la Vega y conjugar lo imaginario y lo retórico con lo literario en el pensamiento histórico, estudiando el uso de técnicas narravas en discursos historiográcos.También hay que mencionar los trabajos de
Noé Jitrik
 sobre Colón y de
Beatriz Pastor
 en sus estudios del discurso narravo. Estas invesgaciones enen dos elementos en común, que son el crear un espacio críco sobre la naturaleza de lo literario y lo hispanoamericano, y proyectar las técnicas del análisis literario hacia el análisis de discursos no-literarios.La tercera proyección u orientación a que se reere Mignoloes es el interés en buscar las constantes más que la especicidad de un discurso y, por otro lado, las normas retóricas que regían la producción literaria y la lectura de discursos entre los siglos XVI y XVII. Finalmente, la cuarta orientación se centra en la interacción entre las fronteras idiomácas y el discurso hegemónico. Tanto la descripción como la puesta en escena del discurso requieren un “contexto de descripción” cuya conguración no la elabora la Historia, sino que la postula el invesgador, como medio de adentrarse en esa compleja cultura de las lenguas precolombinas.Estos ejemplos nos muestran el desplazamiento del área de estudios de la literatura hispanoamericana hacia el discurso de la colonia. También nos invitan a examinar los límites de la noción de literatura hispanoamericana, y nos exigen una revisión de la noción de “literatura” y de lo “hispanoamericano”.Literatura argenna

Recompense su curiosidad

Todo lo que desea leer.
En cualquier momento. En cualquier lugar. Cualquier dispositivo.
Sin compromisos. Cancele cuando quiera.
576648e32a3d8b82ca71961b7a986505