0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas22 páginas

Mesoamérica.

Periodo mesoamericano PPTT

Cargado por

Tae Shil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas22 páginas

Mesoamérica.

Periodo mesoamericano PPTT

Cargado por

Tae Shil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 22

MESOAMÉRICA.

REALIDAD
NACIONAL.

Por: lcda: Lourdes Palacios.


MESOAMÉRICA.

Mesoamérica como área cultura fué definida


por etnólogo y antropólogo alemán-mexicano
Paul Kirchhoff. Quien en 1943 publico un
ensayo señalando cientos de rasgos culturales
compartidos por distintas sociedades
civilizadas de el area, comprendida desde el
norte de México, Guatemala, Belice, El
Salvador, partes de Honduras, Nicaragua,
hasta la península de Nicoya en Costa Rica.
Fowler (1995)
PAISAJE
MESOAMERICANO

En Mesoamérica existió un fundamento


económico y cultural común, su
carácter agrícola con base en el cultivo
del maíz. No es la única área americana
con estas características; pero
históricamente constituyó una unidad.
Es un conjunto de elementos de una
cosmovisión.

El paisaje y el clima de Mesoamérica es muy diverso: se conforma por cadenas


montañosas y altiplanos en el centro y el norte con clima templado y cálido- húmedo,
mientras que en la península yucateca predominan las planicies calcáreas con selvas
bajas y el clima caluroso. Aunque predomina el clima tropical, esta área cultural tiene
grandes contrastes medioambientales que se reflejaron en el desarrollo cultural de sus
pueblos.
EL C U L T I V O
ME S O A M E R I C A N O

Los antecedentes del área cultural mesoamericana se


sitúan aproximadamente hace 9000 años (7000 a.C.),
cuando los pobladores del centro y sur empezaron a
desarrollar cultivos y domesticaron el maíz, la
calabaza, el chile y el frijol, los productos agrícolas
que se convertirían en la base de la alimentación de
los pueblos de esta región.
CARACTERISTICAS CULTURALES
Y SOCIALES DE LOS PUEBLOS
MESOAMERICANOS

1. Medicina
Las comunidades de Mesoamérica
tenían grandes avances en medicina,
Por un lado estaba el componente
mágico y por el otro lado el
componente científico.

3. Uso de calendarios
Una de las características de
2. Politeísmo. Mesoamérica más importantes, es el
El panteón mesoamericano uso de los calendarios. Cabe recordar
estaba compuesto por una que estas culturas eran grandes
amplia diversidad de dioses. estudiosos de la astronomía y la
astrología,
C ARAC TERISTIC AS C ULTURALES Y
SO C IALES DE LO S PUEBLO S
MESOAMERICANOS
7. Estatuto tributarios.
pueblos como el Azteca tenían un estatuto
tributario, es decir que, cobraban tributos
4. Clases sociales
representados en productos agrícolas y de otra La organización social de las
índole, en sus territorios y en los pueblos que culturas mesoamericanas,
conquistaban. también estaba sustentada en
las clases sociales

5. Arquitectura 6. Economía sustentada en la


Cuando se habla de las culturas agricultura .
mesoamericanas, es imposible La agricultura fue lo que permitió
no pensar en sus increíbles catapultar la economía de los
pueblos mesoamericanos.
pirámides.
PERÍODOS CULTURALES E N
MESOAMÉRICA.

Preclásico Clásico
250- 900 dc.
2,000 ac- 250 dc.

Postclásico
900- 1524 Dc.
PERÍODO P R E C L Á S I C O 2,000
A C - 250 DC.

Temprano: 2000- 800 ac.

Medio: 800- 400 ac.

Tardío: 800- 400 ac.


PERÍODO P R E C L Á S I C O
E N EL SALVADOR.

•Asentamientos en aldeas a orilla


deesteros, manglares, costas.
•Lascas de obsidiana utilizadas
comocuchillos.
• Aparece la influenciaolmeca.
•Comienza la edificación de
centrosCivico- ceremoniales
•Arriban grupos mayas y lencas a El
Salvador.
• Especializacióndeagricultura
• Fortalecimientoeconómico
•Contacto comercial con Guatemala y
México.
•Sitios: Casa Blanca, Tazumal,
Trapiche, Quelepa, Sta. Leticia
•Cerámica especializada mas antigua
encontrada en Hacienda El
Carmen,Ahuachapán
PERÍODO PRECLÁSICO
E N EL S A L V A D O R .

•Hay composición de una red económico político y


social con el aparecimiento de la familia nuclear, lo
que provoca excedente de producción a partir de la
organización del trabajo, lo que genera un mayor
intercambio de bienes lo que da origen al binomio
“Comercio Templo”

La piedra de las Victorias , Monumento 12 de Chalchuapa,


es una de las piezas que atestiguaron los intercambios
culturales en la zona arqueológica de Chalchuapa.
Pertenece al periodo Preclásico, su construcción pudo
haber realizada entre 900 a 400 a.C. Según Shione Shibata ,
la cultura olmeca tuvo presencia en Atiquizaya en el
periodo Preclásico.
P R E C L A S I C O E N EL
SALVADOR.

•En el sitio arqueológico del Trapiche


en Chalchuapa se encontraron los
restos óseos de 33 individuos
decapitados y mutilados,sin ofrendas y
en su mayoría osamentas jóvenes en
los años 100 a.C y 100 d.C este
hallazgo es interpretado como un ritual
de sacrificio de posibles prisioneros de
guerra los cuales fueron ofrendados a
las deidades de este período

Excavación Chalchuapa 1978


C E R Á M I C A E N EL
PRECLÁSICO.

Aparecen las
Bolinas, figuras
antropomorfas y
zoomorfas, asi
como fitomorfas
la cerámica
tipoUsulután o
llamada también
batik
P E R Í O D O C L Á S I C O 250-
900 D C .

Temprano 250-
600 d.c

tardío 600 a
900 d.c
C A R A C T ER Í S T I C A S
DEL CLÁSICO.
•Erupción Ilopango 536 d. C y del Loma
Caldera 600 D.C
• Sociedad compleja y estratificada
• Apogeo de Teotihuacán y cultura Maya
•Grandes urbes en: México, Guatemala,
Belice,
Honduras y El Salvador.
• Guerras territoriales
•Tributo a los señoríos (Tazumal, San
Andrés, Quelepa)
• Perfeccionamiento de cultura material
•Ampliación de comercio y contactos
culturales
• Especialización de la arquitectura
• Cambios climáticos drásticos
• Colapso maya
C a r a c t e r í s t i c a s del
Características Clásico
socioeconómicas:

Cerámica: La mas representativa


para este período en El Salvador es
la cerámica tipo Copador, Policromo
campana, Vasos Salúas.
Características
sociales

Características
politicas.
C a r a c t e r í s t i c a s del
postclásico 900 1524 dc .

Grandes migraciones por guerras y colapso.


El comercio cobró vitalidad.
Siguen los cambios climáticos y las guerras.
Fuertes trastornos demográficos
económicos y sociopolíticos.
Calidad artística disminuye, continúa el
tributo.
Intensos movimientos poblacionales a
finales del año 1000 d.C.
En ES llegan de los Pipiles en 900 d.C.
Nuevos rasgos arquitectónicos (defensivos)
Pipiles fundan su centro cultural y político:
Cuscatlán.
Pipiles =Cuzcatlecos, Mazahuas, Izalcos Y
Nonualcos.
Rio Lempa fue límite natural para los
asentamientos.
Finaliza con la llegada de los españoles.
A S E N T A M I E N T O S I N D Í G E N A S E N EL
SALVADOR.
PRINCIPALES G R U P O S ÉTN I CO S MESOAMERICANOS:
MAYAS.

Mayas.
Tras el abandono de las grandes ciudades mayas, y
con la decadencia de Chichen Itzá en el siglo XII,un
número menor de pobladores se agrupó en torno a
las fuentes de agua permanentes, surgiendo
ciudades como Mayapán, Potonchán (en Yucatán,
México), y en Guatemala Q’umarkaj, capital del
reino quiché.

Algunos de los sitios arqueológicos mayas más


representativos son Chichén Itzá, Uxmal, Edzná,
Becán, Izapa, Palenque, Chacchobén, San Miguelito,
Comalcalco y Tortuguero en México, así como Tikal,
en Guatemala y Copán en Honduras.
APOgeO De LA c U L T U r A MAYA e n
MesOAMérIcA.
PRINCIPALES G R U P O S ÉTNICOS
M E S O A M E R I C A N O S : PIPILES.
Los asentamientos principales eran Izalco
Los Náhuat Pipiles, en el occidente y los propiamente, Caluco, Nahulingo y
Lencas y Cacaopera ubicados al oriente del Tacuscalco. Esto pueblos se conocen en los
país. Ellos, son los últimos 3 Pueblos documentos del siglo XVIcomo “Los
Indígenas sobreviviente en El Salvador: Los Izalcos”.
primeros están ubicados en los
departamentos de Ahuachapán, Santa Ana,
Sonsonate, La Libertad, San Salvador,
Cuscatlán, La Paz y Chalatenango, San
Vicente.
Uno de los señoríos se centraba en Tecpán
Izalco y el otro en la ciudad de Cuscatlán. El
señorío de Izalco tenía bajo su dominio 15
asentamientos principales. Con un territorio
de cerca de 25,000 kilómetros cuadrados y
controlaba algunas de las tierras agrícolas
más fértiles de la vertiente del Pacífico
centroamericano.

También podría gustarte