FISICA 2do
FISICA 2do
FISICA 2do
AVIACIÓN CIVIL
FICHA No. 2
TRIMESTRE 2do
Semana Del 9 de diciembre del 2024 al 19 de marzo del 2025
Área CCNN
Asignatura Física
Ejes transversales Estrategias innovadoras y creativas
Emociones/valores Responsabilidad, disciplina.
Argumentar, mediante la experimentación, el origen de la carga eléctrica, el tipo de materiales según su
Logro de aprendizaje
capacidad de conducción de carga y cargas eléctricas
Tema ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
La física es la ciencia natural que estudia la naturaleza de los componentes y fenómenos más
fundamentales del Universo como lo son la energía, la materia, la fuerza, el movimiento, el espacio-tiempo,
las magnitudes y propiedades naturales fundamentales y las interacciones fundamentales.
En este pequeño manual encontrará:
1.- Teoría
2.- Ejercicios resueltos:
3.- Tareas
4.- Experimentos
ELECTRICIDAD
Explicamos qué es la electricidad y cuál es el origen de este fenómeno físico. Además, su
importancia y sus características.
¿Qué es la electricidad?
1
UNIDAD EDUCATIVA
AVIACIÓN CIVIL
• Carga eléctrica. Toda la materia conocida está formada por átomos que poseen igual
cantidad de electrones (con carga eléctrica negativa) y de protones (con carga eléctrica
positiva). Los átomos y las moléculas pueden cargarse eléctricamente y ello influye en el
modo en que se atraen o repelen y en la configuración de la materia que conforman.
• Corriente eléctrica. Las partículas cargadas eléctricamente, usualmente los electrones,
pueden fluir por un material conductor, como un cable. Esta transmisión de cargas
eléctricas es lo que se denomina corriente eléctrica.
• Campos eléctricos. Los campos eléctricos producen trabajo, medido en voltios, sobre las
partículas que se mueven inmersas en ellos. El potencial eléctrico en un punto del espacio
es el trabajo que se debe realizar por unidad de carga, para mover esta carga a través de un
campo eléctrico desde un punto de referencia hasta el punto considerado.
• Potencial eléctrico. Los campos eléctricos pueden realizar distintos trabajos, medidos en
voltios. A eso se le denomina potencial eléctrico.
• Magnetismo. Las cargas eléctricas en movimiento generan campos magnéticos, afectando
(atrayendo o repeliendo) a los materiales magnéticos y a las cargas en movimiento que se
encuentren en él y pudiendo, bajo ciertas condiciones, generar ellos mismos una corriente
eléctrica.
Si bien la electricidad se conoce desde tiempos antiguos, sobre todo a partir del descubrimiento
del ámbar, material susceptible de ser cargado eléctricamente, su estudio formal inició en los
siglos XVII y XVIII, y apenas a finales del XIX se la pudo aprovechar industrial y
domésticamente.
Origen de la electricidad
Los primeros experimentos serios con electricidad tuvieron lugar alrededor del siglo XVII. El
campo creció con los estudios y aportes de Cavendish, Du Fray, van Musschenbroek y Watson
durante el siglo XVIII, y durante el siglo XIX se desarrolló una teoría unificadora de la
electricidad y el magnetismo: las ecuaciones de Maxwell en 1865.
La generación de electricidad como actividad industrial empezó casi en el siglo XX, luego de
que Morse demostrara en 1833 cómo la electricidad podía revolucionar el campo de las
comunicaciones a distancia, y de que se comprobara la posibilidad de generar luz mediante un
tendido eléctrico, reemplazando el de gas.
Por otro lado, la electricidad es acumulable, para lo cual se inventaron las pilas o baterías
(acumuladores), capaces de absorber corriente eléctrica y almacenarla en su contenido químico,
para ser recuperada posteriormente.
ELECTRIZACIÓN
La electrización es el proceso por el que un cuerpo adquiere una carga eléctrica positiva o
negativa. Esto sucede cuando un cuerpo gana o pierde cargas eléctricas, normalmente
electrones, a causa de un choque de partículas subatómicas.
MÉTODOS DE ELECTRIZACIÓN
• Contacto: Cuando un objeto cargado toca un objeto neutro, ambos adquieren cargas de
mismo signo.
• Inducción: Cuando un cuerpo cargado se acerca a otro cuerpo neutro, la carga neutra del
segundo cuerpo se divide en electrones y protones.
• Frotar: Al frotarse, un cuerpo produce electrones que atraen a otros cuerpos. Por ejemplo,
al peinarse, el plástico produce electrones que atraen el cabello.
La carga eléctrica se mide en culombios (C), una unidad del Sistema Internacional de Medidas
(SI). Un coulomb equivale a unos seis trillones de electrones, que son las partículas elementales
que tienen carga eléctrica.
3
UNIDAD EDUCATIVA
AVIACIÓN CIVIL
Para medir varias magnitudes eléctricas, se puede utilizar un multímetro digital, también
llamado polímetro o tester.
Los materiales conductores permiten el paso de la electricidad, mientras que los aislantes
impiden su circulación:
• CONDUCTORES
• AISLANTES
Impiden el paso de la corriente eléctrica a través de ellos. Algunos ejemplos de aislantes son:
o El vidrio
o El plástico
o La goma
o La porcelana
o La madera limpia y seca
o La mica
o El PVC
o El teflón
o El caucho
Los materiales aislantes protegen a las personas de las tensiones eléctricas y evitan que las
corrientes eléctricas entren en contacto con otras fuentes. Los conductores se utilizan en
dispositivos electrónicos y cables eléctricos para permitir el paso de la corriente eléctrica.
En algunos casos, los aislantes pueden comportarse como conductores si se les aplica un campo
eléctrico muy alto o si se encuentran a temperaturas extremadamente bajas.
RESOLVER TAREA 1
4
UNIDAD EDUCATIVA
AVIACIÓN CIVIL
9.- Cuales son los métodos de electrización, explique cada uno.
10.- ¿A cuánto equivale un coulomb?
11.- Menciones 3 materiales conductores
12.- Menciones 3 materiales aislantes
FUERZAS ELÉCTRICAS
Las fuerzas eléctricas son las responsables del funcionamiento de cualquier instalación
eléctrica. Explican por ejemplo cómo fluye la corriente en un circuito, están presentes en la
mayoría de nuestras actividades diarias, desde el uso de la luz eléctrica para iluminarnos o el de
aparatos como la lavadora o el frigorífico. Además, son responsables de una gran cantidad de
fenómenos naturales. También los procesos químicos como la formación de enlaces o el
metabolismo de nuestro propio cuerpo son gobernados por este tipo de fuerzas.
LEY DE COULOMB
Antes de hablar sobre su ley, hagamos una pequeña síntesis sobre quien fue el gran Coulomb.
Charles Coulomb fue un científico francés que estudió las leyes tanto de atracción como
repulsión de dos cargas eléctricas puntuales sobre el reposo.
De ahí postuló, que cuando mayor es la distancia entre dos cuerpos cargados eléctricamente,
menor será la magnitud de fuerza que haya de atracción o repulsión.
Suena algo confuso ¿cierto?, la cuestión es entenderlo, por ahora no te preocupes sino
entendiste lo del enunciado, esto en términos matemáticos se expresa de la siguiente manera:
Si te fijas bien, te darás cuenta de que, si incluyes el signo en los valores de las cargas, el valor
de la fuerza eléctrica en esta expresión puede venir acompañada de un signo. Este signo será:
5
UNIDAD EDUCATIVA
AVIACIÓN CIVIL
• positivo. cuando la fuerza sea de repulsión (las cargas se repelen). ( + · + = + o - · - = + )
• negativo. cuando la fuerza sea de atracción (las cargas se atraen). ( + · - = - o - · + = - )
Por tanto, si te indican que dos cargas se atraen con una fuerza de 5 N, no olvides que en realidad
la fuerza es -5 N, porque las cargas se atraen.
Fuerzas eléctricas
Entre dos o más cargas aparece una fuerza denominada fuerza eléctrica cuyo módulo depende del
valor de las cargas y de la distancia que las separa, mientras que su signo depende del signo de cada
carga. Las cargas del mismo signo se repelen entre sí, mientras que las de distinto signo se atraen.
CAMPO ELÉCTRICO
El campo eléctrico existe cuando existe una carga y representa el vínculo entre ésta y otra carga al
momento de determinar la interacción entre ambas y las fuerzas ejercidas. Tiene carácter vectorial
(campo vectorial) y se representa por medio de líneas de campo. Si la carga es positiva, el campo
eléctrico es radial y saliente a dicha carga. Si es negativa es radial y entrante.
6
UNIDAD EDUCATIVA
AVIACIÓN CIVIL
Al existir una carga sabemos que hay un campo eléctrico entrante o saliente de la misma, pero éste es
comprobable únicamente al incluir una segunda carga (denominada carga de prueba) y medir la
existencia de una fuerza sobre esta segunda carga.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS
• En el interior de un conductor el campo eléctrico es 0.
• En un conductor con cargas eléctricas, las mismas se encuentran en la superficie.
7
UNIDAD EDUCATIVA
AVIACIÓN CIVIL
VALOR DEL CAMPO
EJEMPLO 1.- Una carga de 3x10-6 C se encuentra 2 m de una carga de -8x10-6 C, ¿Cuál es la magnitud
de la fuerza de atracción entre las cargas?
Solución: Para darle solución al ejercicio, debemos de obtener los datos para poder resolverlo de
manera directa, puesto que tenemos todo lo que necesitamos.
Sustituimos
Hemos multiplicado las cargas eléctricas, recordar que los exponentes se suman. y hemos elevado al
cuadrado la distancia que los separa, ahora seguimos con las operaciones.
Multiplicamos y obtenemos:
8
UNIDAD EDUCATIVA
AVIACIÓN CIVIL
Vemos que hay un signo negativo, por ahora no nos sirve interpretar el signo, puesto que el problema
nos pide la magnitud de la fuerza, esto quiere decir que tomaremos la fuerza como un valor absoluto,
que vendría a ser nuestro resultado.
EJEMPLO 2.- Una carga de -5x10-7 C ejerce una fuerza a otra carga de 0.237 N a una distancia de 3.5
metros, ¿cuál es el valor de la segunda carga?
Solución: En este caso, tenemos una incógnita diferente al primer ejercicio, puesto que ahora nos piden
hallar el valor de la segunda carga, esto lo haremos despejando en nuestra fórmula, asumiendo lo
siguiente:
Que sería el valor de la segunda carga, para poder cumplir con los datos propuestos por el problema.
EJEMPLO 3.- Dos cargas con 2.8x10-6 C y 7.5x10-6 C respectivamente se atraen con una fuerza de
10N, ¿A qué distancia se encuentran separadas?
9
UNIDAD EDUCATIVA
AVIACIÓN CIVIL
Solución: El problema es sencillo de resolver, ahora veamos los datos que tenemos:
Por lo que nuestro resultado es de .1374 metros de distancia entre las cargas, para un efecto de 10
Newtons.
RESOLVER TAREA 2
1.- Conteste Verdadero o Falso:
a) Las fuerzas eléctricas son las responsables del funcionamiento de cualquier instalación
eléctrica.
b) Charles Coulomb fue un científico ingles que estudió las leyes cargas eléctricas
puntuales sobre el reposo.
c) La ley de Coulomb explica que cuando menor es la distancia entre dos cuerpos
cargados eléctricamente, mayor será la magnitud de fuerza que haya de atracción o
repulsión.
d) Entre dos o más cargas aparece una fuerza denominada fuerza eléctrica.
e) las cargas iguales se repelen mientras que las fuerzas contrarias se atraen.
5.- Determinar la fuerza eléctrica entre dos cargas cuyos valores son q1 = -3 microcoulombs, y
q2 = 5.5 microcoulombs, al estar separadas en el vacío por una distancia de 70 cm.
10
UNIDAD EDUCATIVA
AVIACIÓN CIVIL
7.- Dos protones están a cada lado de un electrón como se muestra en la imagen, considerando
que el electrón está a 30 µm del protón a su izquierda y a 10 µm del protón a su derecha. ¿Cuál
es la magnitud y la dirección de la fuerza eléctrica neta que actúa sobre el electrón?
11
UNIDAD EDUCATIVA
AVIACIÓN CIVIL
CORRIENTE ELÉCTRICA
Las corrientes eléctricas no son inocuas para el cuerpo humano, que puede soportar hasta
corrientes de alrededor de 16 amperios. es decir, la electricidad puede ser peligrosa. Un
contacto breve y moderado con una fuente de electricidad puede adormecer o entumecer los
músculos, mientras que un contacto más serio puede provocar quemaduras o incluso la muerte.
Gracias a los estudios de Nikola Tesla, se conocen dos formas de corriente eléctrica: la
corriente continua y la corriente alterna (que varía cíclicamente en su magnitud y sentido).
• Generador: Produce y mantiene la corriente eléctrica. Las pilas, los alternadores y las
dinamos son ejemplos de generadores.
• Conductores: Permiten que la corriente eléctrica se mueva de un elemento a otro del
circuito.
• Receptores: Transforman la energía eléctrica que reciben en otro tipo de energía.
• Interruptor: Permite dirigir o cortar el paso de la corriente eléctrica.
• Fusible: Protege el circuito y a las personas cuando hay peligro o la corriente es muy
elevada.
Las placas de circuitos impresos (PCI) son bases de materiales aislantes con pistas de cobre que
actúan como conductores entre los componentes electrónicos.
Como sabes, en el interior de un conductor metálico las únicas cargas que tienen libertad de
movimiento son los electrones. Por tanto, la corriente consiste realmente en un desplazamiento
de cargas negativas.
Sin embargo, por convenio, a la corriente eléctrica se le asigna un sentido opuesto al sentido
del movimiento de los electrones.
• Sentido del movimiento de los electrones: Los electrones circulan desde el polo negativo del
generador al polo positivo, a través de los conductores, y desde el polo positivo al polo
negativo por el interior del generador.
12
UNIDAD EDUCATIVA
AVIACIÓN CIVIL
• Sentido de la corriente eléctrica. Se asigno antes de saber que la corriente consistía en un
desplazamiento de cargas negativas, y coincide con el que tendrían las cargas si fueran
positivas. Dichas cargas circularían desde el polo positivo del generador al polo negativo a
través de los conductores, y desde el polo negativo al polo positivo por el interior del
generador.
En un circuito eléctrico también pueden conectarse varios receptores a la vez. Esto ocurre, por
ejemplo, con las bombillas instaladas en un árbol de Navidad o en un anuncio luminoso.
• Conexión en serie: La corriente pasa por todos y cada uno de los receptores. Si se funde un
receptor, interrumpe el paso de la corriente y todos dejan de funcionar.
• Conexión en paralelo: La corriente se reparte entre todos los receptores. Por cada receptor
solo pasa parte de la corriente. Si se funde un receptor, los demás continúan funcionando de
manera normal.
MAGNITUDES ELÉCTRICAS
Las magnitudes eléctricas son propiedades que se pueden medir en un circuito eléctrico.
Algunas de las magnitudes eléctricas más importantes son:
Al igual que el culombio, el amperio es de una unidad muy grande, por lo que es común
utilizar submúltiplos de esta:
miliamperio. 1 mA = 1·10-3 A
microamperio. 1 µA = 1·10-6 A
nanoamperio. 1 nA=1·10-9 A
13
UNIDAD EDUCATIVA
AVIACIÓN CIVIL
La intensidad de corriente que circula por un conductor es directamente proporcional a la
diferencia de potencial que existe entre sus extremos e inversamente proporcional a su
resistencia eléctrica.
Donde:
• I: Es la corriente que circula por el conductor, medida en amperios (A)
• VA, VB son las tensiones en los extremos del conductor, con lo que VA-VB representa la caída
de tensión o diferencia de potencial entre los extremos del mismo. Su unidad de medida en
el Sistema Internacional (S.I.) es el voltio (V). En ocasiones a esta diferencia se la denota
ΔV, o simplemente V, como ocurría en la expresión recogida al comienzo del apartado
• R es la resistencia eléctrica, es decir, la que el material conductor impone al paso de
corriente. En el Sistema Internacional (S.I.) se mide en ohmios (Ω)
Donde:
• R es la resistencia eléctrica. Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el ohmio
(Ω).
• ρ es la resistividad del material. Su unidad de medida en el S.I. es el ohmio por metro (Ω·m)
• l es la longitud del conductor. Su unidad de medida en el S.I es el metro (m)
• S es la sección del conductor. Su unidad de medida en el S.I es el metro al cuadrado (m2)
Como hemos dicho, la unidad de la resistencia eléctrica es el ohmio (Ω), en honor del profesor
de enseñanza secundaria George Simón Ohm (1787-1854).
La resistencia eléctrica se puede relacionar también con las magnitudes tensión y corriente a
través de la ley de Ohm.
LEY DE OHM
La ley de Ohm se usa para determinar la relación entre la diferencia de potencial (V), la
corriente eléctrica (I) y la resistencia eléctrica (R), en un circuito eléctrico. Establece que la
14
UNIDAD EDUCATIVA
AVIACIÓN CIVIL
intensidad de la corriente eléctrica (I) que circula por un circuito eléctrico es directamente
proporcional a la diferencia del potencial (V), que aplicamos entre los extremos del circuito
eléctrico y es inversamente proporcional a la resistencia eléctrica (R) del conductor.
I=VR
La ley de Ohm recibió su nombre en honor al físico alemán Georg Ohm (1789-1854), esta ley
es básica en los circuitos eléctricos.
Los conceptos que están involucrados con la ley de Ohm son los siguientes:
Unidad de
Concepto Definición Símbolo
medida
Es el impulso que necesita una
Diferencia de carga eléctrica para que pueda
Volt [V]
potencial (V) fluir por un conductor de un
circuito eléctrico.
Flujo de carga eléctrica que
Corriente eléctrica
circula a través de un material por Ampere [A]
(I)
unidad de tiempo.
Es la propiedad que posee un
Resistencia
material para oponerse al paso de Ohm [Ω]
eléctrica (R)
electrones a través de él.
La ley de Ohm relaciona tres magnitudes físicas que suelen asociarse en una figura llamada
triángulo de Ohm, que relaciona voltaje, corriente y resistencia.
15
UNIDAD EDUCATIVA
AVIACIÓN CIVIL
De acuerdo con su ubicación en la figura pueden obtenerse estas relaciones, resultado de la
manipulación algebraica de las variables.
Solución
Datos
I = 30 mA = 30 · 10-3 A
t = 2 min = 2 · 60 s = 120 s
Resolución
Aplicando la definición de intensidad de corriente:
EJEMPLO 2.- Una pila de 9.5 V se conecta mediante un cable de resistencia despreciable a
una resistencia:
Solución
Cuestión a)
Datos
VA-VB = 9.5 V
R = 20 Ω
Resolución
Cuestión b)
Datos
VA-VB = 9.5 V
I=1A
Resolución
16
UNIDAD EDUCATIVA
AVIACIÓN CIVIL
RESOLVER TAREA 3
1.- El movimiento de cargas eléctricas a través de un conductor se llama:________
2.- ¿Qué es un Generador?
Complete:
3.- Los __________Permiten que la corriente eléctrica se mueva de un elemento a otro del
circuito.
4.- Los Receptores __________ la __________ que reciben en otro tipo de __________.
5.- El Interruptor es:
Conteste verdadero o falso
6.- El Fusible Protege el circuito y a las personas cuando hay peligro o la corriente es muy
elevada. _______
7.- Calcular la intensidad de la corriente que alimenta a una lavadora de juguete que tiene una
resistencia de 10 ohmios y funciona con una batería con una diferencia de potencial de 30 V.
8.- Calcula el voltaje, entre dos puntos del circuito de una plancha, por el que atraviesa una
corriente de 4 amperios y presenta una resistencia de 10 ohmios.
9.- Calcula la resistencia atravesada por una corriente con una intensidad de 5 amperios y una
diferencia de potencial de 11 voltios.
17
UNIDAD EDUCATIVA
AVIACIÓN CIVIL
CIRCUITOS EN SERIE Y EN PARALELO
En los circuitos eléctricos se suelen emplear unos dispositivos que se oponen al paso de la
corriente eléctrica de una forma más pronunciada de los normal. Estos dispositivos reciben el
nombre de resistencias y pueden asociarse de tal forma que en conjunto equivalgan al valor de
otra resistencia, llamada resistencia equivalente.
Dos o más resistencias se dice que están en serie, cuando cada una de ellas se sitúa a
continuación de la anterior a lo largo del hilo conductor.
Cuando dos o más resistencias se encuentran en serie la intensidad de corriente que atraviesa a
cada una de ellas es la misma.
Si aplicamos la ley de Ohm a cada una de las resistencias de la figura anterior obtenemos que:
Si realizamos una suma miembro a miembro sobre las tres ecuaciones, observamos que:
Por lo tanto, si te das cuenta, puedes observar que las tres resistencias en serie anteriores son
equivalentes a una única resistencia cuyo valor es la suma de las tres anteriores.
Una asociación en serie de n resistencias R1, R2, ..., RN es equivalente a poner una única
resistencia cuyo valor R es igual a la suma del valor de las n resistencias.
R = R1 +R2 +R3…..+RN
18
UNIDAD EDUCATIVA
AVIACIÓN CIVIL
I = I1 +I2 +I3…..+IN
Si aplicamos la ley de Ohm en cada una de las resistencias de la figura:
Sabiendo que la suma de las intensidades de cada resistencia es la intensidad antes de entrar y
salir del conjunto formado por las tres resistencias:
19
UNIDAD EDUCATIVA
AVIACIÓN CIVIL
En este caso, puedes comprobar que hay dos resistencias en serie (R 2 y R3), y ambas en
paralelo con R1. Para poder asociarlas en paralelo, debe haber únicamente una resistencia en
cada rama, por lo que en primer lugar asocairemos las que se encuentran en serie:
20
UNIDAD EDUCATIVA
AVIACIÓN CIVIL
Lo primero que debemos observar en ese circuito es que tenemos solamente tres resistencias
eléctricas de 2, 1 y 5 ohms, a su vez tenemos una fuente de tensión "voltaje" de 20 Volts, y por
ella pasa una intensidad de corriente la cual no sabemos y tenemos que calcular.
Inciso a) - Resistencias total del circuito.
Para poder calcular la
tenemos que sumar, ¡OJO! sumar las resistencias porque éstas se encuentran en serie, entonces:
Esto significa que la Resistencia total equivale a 8 Ohms, y con ello resolvemos el inciso a).
¡¡Muy fácil!! sin tanta complicación, simplemente sumamos las resistencias que hay dentro.
Inciso b) - Corriente de la fuente
Para poder encontrar la corriente de la fuente, tenemos que relacionar las variables de tensión y
resistencias equivalentes (la total), así que aplicamos la Ley del Ohm para poder resolver este
inciso.
Como nuestra tensión "voltaje" de la fuente es de 20 V, y la R equivalente es de 8 ohms,
entonces;
Por lo que a través del circuito tenemos una corriente de 2.5 Amperes, a su vez sabemos que
por regla tenemos 2.5 Amperes en cada resistencia, o sea en la de 2, 1 y 5 ohms.
Inciso c) - Voltajes en V1, V2 y V3
Ahora para el cálculo del voltaje o tensión en cada resistencia es muy fácil, simplemente
aplicaremos la fórmula de la Ley del Ohm, pero despejando a "V" en función de sus otras dos
variables, quedando de la siguiente forma.
Aplicamos en cada resistencia.
Listo, con esto obtenemos el voltaje que hay en cada resistencia, ahora algo muy importante....
Sumemos todas los voltajes obtenidos.
La suma individual de la tensión en cada resistencia es igual a la fuente principal.
Inciso d) - Potencia disipada por cada resistencia
Para realizar el cálculo debido a la potencia disipada de cada resistencia, aplicamos la fórmula
que se vio en el tema de Potencia Eléctrica ya que lo hayas comprendido es momento de
calcular las potencias individuales.
La suma individual de las potencias nos da lo siguiente:
Un total de 50 Watts en la suma de cada una de las potencias.
Inciso e) - Potencia total de la fuente.
Si observamos la potencia total es igual a la suma de las potencias individuales, por lo que
podemos decir que en un circuito de resistencias en serie es posible calcular la potencia total a
través del paso anterior.
21
UNIDAD EDUCATIVA
AVIACIÓN CIVIL
Y listo, problema resuelto.
Ahora veamos otro ejemplo más.
2.- Determine la resistencia total, la corriente del circuito y el voltaje en la resistencia dos.
A diferencia de los ejercicios 1 y 2, este problema es un poco más complicado; pues en este
caso tendremos que despejar algunas fórmulas, pero NADA difícil, nada del otro mundo, así
que lo primero que debemos analizar es lo que el problema pide.
El valor de la Resistencia 1
Como bien sabemos la resistencia total es la suma de cada una de las resistencias, entonces
procedemos a colocar nuestra fórmula con las resistencias que existan.
Como el problema nos proporciona la resistencia total, entonces podemos despejar la que
necesitamos.
Invertimos la ecuación (es decir, pasamos de un miembro al otro).
Y ahora si, empezamos a sustituir.
Por lo que el valor de la resistencia que estamos buscando es de 2 Kilo Ohms (Kilos = 1000
Ohms).
El valor de la Fuente de tensión
Aplicando la Ley del Ohm, podemos encontrar nuestro voltaje total del circuito.
Por lo que el valor de la fuente es de 72 Volts.
22
UNIDAD EDUCATIVA
AVIACIÓN CIVIL
Recordemos que los 6mA (6 miliamperes) al multiplicarse con los 12 (kilo ohms), estas
unidades se simplifican a la unidad, es decir a 1, por lo que la multiplicación es directa, entre el
6 y 12
Solución:
Para poder solucionar este problema, es realmente muy sencillo, porque observamos de primera
instancia que las tres resistencias están completamente en paralelo, para ello aplicamos la
fórmula de sumar resistencias en paralelo.
1
𝑅𝑇 = = 1.053Ω
1 1 1
2Ω + 4Ω + 5Ω
Problema 2.- En la siguiente red en paralelo calcular los siguientes puntos a) La Resistencia
Total, b) La Corriente Total, c) Calcular la corriente en I1 e I2, d) Determine la Potencia para
cada carga resistiva, e) Determine la potencia entregada por la fuente.
Solución:
Nos piden 5 incisos a resolver, para ello vamos a comenzar con el primer punto.
a) La resistencia Total
Aplicamos nuevamente nuestra fórmula, pero antes de ello te quiero mostrar una manera de
hacerlo más fácil pero solo es aplicable cuando hay solo dos resistencias en paralelo ( o sea
cuando queremos hacerlo con dos resistencias).
Aplicamos la siguiente fórmula:
𝑅1 𝑅2
𝑅𝑇 =
𝑅1 + 𝑅2
𝑉 27𝑉
𝐼𝑡 = = = 4.5𝐴
𝑅𝑇 6Ω
Por lo que la corriente que pasa a través de todo el circuito es de 4.5 Amperes, pero eso no
significa que en las resistencias de 9 y 18 ohms también pase esa corriente, pues en paralelo las
corrientes no son iguales, se tienen que calcular por aparte, pero lo que si sabemos es que en
paralelo las tensiones son las mismas, por lo que podemos afirmar que en cada resistencias
habrá 27 Volts.
c) Calcular la corriente I1 e I2
Para poder hacer el cálculo de la corriente que pasa a través de la resistencia de 9 Ohms, es
muy sencillo, pues ya sabemos que en cada resistencia van a pasar 27 volts, por lo que ahora
nada más basta con relacionar la ley del ohm y aplicarla.
𝑉 27𝑉
𝐼1 = = = 3𝐴
𝑅1 9Ω
Ahora calculamos la otra corriente.
𝑉 27𝑉
𝐼2 = = = 1.5𝐴
𝑅2 18Ω
Ahora podemos, comprobar si la suma de las corrientes en paralelo nos da la corriente total del
circuito, para ello;
𝐼𝑇 = 𝐼1 + 𝐼2
𝐼𝑇 = 3𝐴 + 1.5𝐴 = 4.5
Aplicamos para la primera resistencia de 9 Ohms, que nos dio una corriente de 3 Amperes.
𝑃1 = (3𝐴)(27𝑉) = 81𝑊
La otra resistencia de 18 Ohms
𝑃2 = (1.5𝐴)(27𝑉) = 40.5𝑊
Si sumamos ambas potencias, obtendremos lo siguiente:
𝑃1 + 𝑃2 = 81𝑊 + 40.5𝑊 = 121.5𝑊
Por lo que la potencia total es de 121.5 Watts, algo similar a la suma de las potencias
individuales de cada resistencia.
Por lo que podemos concluir, que....
24
UNIDAD EDUCATIVA
AVIACIÓN CIVIL
La potencia total en un arreglo de resistencias en paralelo es igual a la suma individual de la
potencia de cada resistencia.
a) Determinar la R3
Para encontrar la resistencia 3, debemos observar que la resistencia equivalente o total del
circuito ya se tiene y es igual a 4 Ohms, por lo que ahora tenemos algo similar a lo siguiente:
1
4Ω =
1 1 1
10Ω + 20Ω + 𝑅3
25
UNIDAD EDUCATIVA
AVIACIÓN CIVIL
𝑉 40𝑉
𝐼2 = = = 2𝐴
𝑅 20Ω
e) Calcular la potencia en la Resistencia de 20 Ohms
Para ello, si sabemos que en esa resistencia pasan 2 Amperes de corriente, y una fuente de
tensión de 40 Volts, procedemos aplicar.
𝑃2 = 𝐼2 𝑉
y sustituyendo en la fórmula, tenemos;
𝑃2 = 𝐼2 𝑉 = (2𝐴)(40𝑉) = 80𝑊
Por lo que la potencia disipada por esa resistencia, es de 80 Watts.
RESOLVER TAREA 4
1. Calcular la resistencia equivalente a dos resistencias de 20 Ω y 30 Ω, conectadas en serie.
Calcular la intensidad que atravesará dicho circuito cuando se conecta a una pila de 4'5 V y la
caída de tensión en cada bombilla.
3. Dos operadores con resistencia de 30 Ω cada uno se conectan en serie a una fuente de
alimentación Calcular la tensión que deberá suministrar dicha fuente si la intensidad que debe
atravesar a los citados operadores debe ser de 50 mA. ¿Qué caída de tensión habra en cada
operador?
4. Necesitamos conectar un operador con una resistencia de 30 Ω en un circuito con una pila de
9 V. La intensidad que debe atravesar dicho operador debe ser de 0'1 A. Hallar el valor de la
resistencia que debemos conectar en serie al operador para conseguir aquel valor de la
intensidad.
5. Calcular el valor de la resistencia que se debe conectar en paralelo con una resistencia de 12Ω para
que la resistencia equivalente del circuito se reduzca a 8Ω.
6. Calcular la resistencia equivalente de tres resistencias cuyos valores son R1 = 3Ω, R2 = 6Ω y R3 = 8Ω,
conectadas primero a) en serie, b) en paralelo
26
UNIDAD EDUCATIVA
AVIACIÓN CIVIL
7. Tres aparatos eléctricos de 8Ω, 15Ω y 20Ω, ,se conectan en paralelo a una batería de 45V, a) calcular
la resistencia equivalente o total, b) determinar la corriente total suministrada por la batería, c) ¿cuál
es la corriente que circula en cada aparato?
27
UNIDAD EDUCATIVA
AVIACIÓN CIVIL
Experimento 1
NOMBRE: El puente autoportante de Leonardo da Vinci
COMPLEJIDAD:
INFORME: NO
Experimento 2
NOMBRE: Prender un foco LED con limones
COMPLEJIDAD:
INFORME: SI
28
UNIDAD EDUCATIVA
AVIACIÓN CIVIL
Experimento 3
NOMBRE: Lampara casera
COMPLEJIDAD:
INFORME: SI
Experimento 4
NOMBRE: Electroscopio casero
COMPLEJIDAD:
INFORME: SI
Experimento 5
NOMBRE: Circuitos eléctricos mixtos
COMPLEJIDAD:
INFORME: NO
29
UNIDAD EDUCATIVA
AVIACIÓN CIVIL
RECUERDA
La física es una ciencia que estudia
sistemáticamente los fenómenos naturales, tratando
de encontrar las leyes básicas que los rigen.
30