capitulo 16
capitulo 16
capitulo 16
Capítulo 16
RESUMEN
En la reserva de la biosfera Alto Golfo
de California y delta del Río Colorado, el
aprovechamiento del recurso camarón con Palabras clave:
sistemas de pesca no adecuados ha impactando Sistema de arrastre,
Embarcaciones
a especies emblemáticas y endémicas. Por menores,
ello, se evaluó un sistema de pesca de arrastre Vaquita marina
camaronero con aditamentos que mejoran la
selectividad: dispositivo excluidor de tortugas
marinas (DET), dispositivo excluidor de peces
(DEP) y doble relinga inferior.
Se realizaron pruebas pareadas de 30 minutos en la zona de
amortiguamiento de la reserva, a bordo de embarcaciones menores
propulsadas por un motor fuera de borda, una red modificada y
otra sin modificaciones (testigo), en profundidades de 8 a 20 m.
Se efectuaron 4 cruceros con 22 lances pareados, registrándose
los parámetros operacionales, comportamiento del arte de pesca
y la producción. Las capturas fueron separadas e identificadas,
se registraron parámetros morfométricos de cada especie.
La composición en las tallas de capturas fue diferente tanto en
1
Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera, Universidad Autónoma de Nayarit. Bahía de
Matanchén km 12, Carretera a los Cocos, C.P. 63740. San Blas, Nayarit, México.
*
Autor de correspondencia: E-mail: insurgentes316@yahoo.com.mx
SISTEMA DE ARRASTRE SELECTIVO
camarón como en la fauna íctica. El análisis estadístico con respecto
a las capturas de camarón reveló diferencia con el uso de la doble
relinga, DET (P = 0.010) y el DEP (P = 0.044) al utilizar la doble
relinga en combinación con DET y DEP; en cuanto a peces, la prueba
pareada de Wilcoxon demostró diferencias significativas en la red
testigo con respecto a la modificada, al utilizar doble relinga con DET
(P = 0.001) y la combinación de DET y DEP (P = 0.004). Concluyendo
que las modificaciones en la red permitieron la disminución de
capturas incidentales de especies no objetivo de captura.
INTRODUCCIÓN
En un principio la pesquería de la totoaba (Totoaba macdonaldi)
en el Alto Golfo de California favoreció la creación de algunos
poblados pesqueros, siendo ésta la base económica en la década
de los 40´s; pero de pronto dejo de serlo, dado que las capturas
disminuyeron drásticamente. Sin embargo, la captura de camarón
pasó a ser desde 1930 la principal fuente de ingresos de la actividad
pesquera, y hasta la fecha es un pilar importante de la economía no
solo de esta región sino de todo el Golfo (WWF-INP-CONAPESCA
2005). Con el propósito de proteger la especie vaquita marina, se
planteó la posibilidad de asignar cuotas de captura a cada una
de las flotas a partir de un límite máximo, que sería establecido
tomando como base la capacidad de carga del ecosistema del Alto
Golfo de California y particularmente de la reserva de la biosfera
(SEMARNAT 2003). SEMARNAT-SAGARPA (2004) mencionan la
importancia estratégica de la pesca en el Alto Golfo de California,
definiendo que es clara en términos de generación de divisas como
producto de las exportaciones.
El ecosistema Alto Golfo de California y delta del Río Colorado
ha sido reconocido como una de las regiones más productivas
del Golfo de California en términos de producción de camarón
azul. Cerca de 70 especies son aprovechadas por la flota ribereña
utilizando “pangas” (embarcaciones de hasta 10.5 m de eslora, sin
cubierta, con capacidad máxima de 3 toneladas y motores que van
desde los 55 hasta 200 HP) que utilizan varios tipos de artes de pesca:
redes agalleras y de enmalle, cimbras, buceo y colecta manual, entre
otros. En la región del Alto Golfo incluida la reserva, la pesquería
de camarón está integrada por camarón café y azul con una captura
316
Medina-Carrillo et al.
promedio por parte de las flotas menores de Golfo de Santa Clara,
San Felipe y Puerto Peñasco (650 pangas) de 700 t al año, más un
volumen variable que captura la flota mayor (162 barcos) que
sumados dan una captura promedio anual de aproximadamente
2,000 t (SAGARPA-CONAPESCA-INP 2007). En el 2002 se prohibió
la operación de barcos camaroneros y el uso de redes de enmalle con
tamaño de malla mayores de 6 pulgadas en la Reserva, lo que generó
algunas iniciativas de solución a los diversos conflictos surgidos por
la aplicación de una norma emergente, especialmente con el sector
de pesca industrial (armadores), los que fueron resueltos mediante
una autorización condicionada de impacto ambiental a 162 barcos
camaroneros a fin de que puedan realizar operaciones dentro de
la reserva por tres meses (octubre - diciembre), y se les condiciona
entre otras cosas a utilizar el excluidor de peces y tortugas, a
respetar un área de exclusión de pesca en un polígono que abarca
parte de la zona de mayor concentración de vaquita marina. A
pesar de tener estos acuerdos y prohibiciones, las flotas ribereñas
en las tres comunidades del Alto Golfo han continuado con el uso
de redes de enmalle, de tamaño de malla mayor a 6 pulgadas, así
como el chinchorro de línea camaronero de una longitud mayor
(300 m) a la establecida en la Norma Oficial Mexicana (SAGARPA-
CONAPESCA-INP 2007).
En la Reserva de la biosfera mencionada anteriormente, habita
la marsopa Phocoena sinus (vaquita marina), el único mamífero
marino endémico de México que tiene el rango de distribución más
restringido de todos los cetáceos (Ballenas, delfines y marsopas). La
principal causa en el declive de la población de la vaquita marina es
debido a la mortalidad por pesca en redes de enmalle conocidas como
“chinchorro de línea”, arte de pesca que se utiliza en la extracción
de camarón en embarcaciones menores en dicha zona (WWF-INE
2006). Aunado a lo anterior probablemente en este sector donde
se ha observado el incremento en el número de embarcaciones
menores para la pesca de camarón y escama, presentándose con
mayor evidencia el problema de la pesca ilegal.
La pesquería del camarón particularmente en el Alto Golfo de
California representa en términos económicos la pesquería de mayor
importancia en esa región. Sin embargo, por una combinación de
razones naturales y sociales, la presencia de especies en peligro de
extinción como la vaquita marina y la totoaba; y actualmente la
317
SISTEMA DE ARRASTRE SELECTIVO
restricción de zonas para la pesca de recursos comerciales (camarón,
corvina golfina, chano) dentro de la reserva de la biosfera del Alto
Golfo de California y delta del Río Colorado, se ha observado una
disminución de las capturas.
El enfoque dependiente al aprovechamiento de los recursos
pesqueros en la zona es la actividad más importante, que a través
de los años se ha ejercido de manera constante, teniendo un declive
en las capturas de especies de valor comercial y ocasionando un
desequilibrio en las poblaciones de organismos que no son objeto
de captura. En este contexto, se hace notar que es necesaria la
modificación o el cambio en los sistemas de extracción de los
recursos marinos en el Alto Golfo de California, con una orientación
a desarrollar estrategias de conservación y equilibrio económico para
las comunidades dedicadas a la pesca, por lo que resulta pertinente
la búsqueda de artes de pesca alternativos que coadyuven con una
explotación racional y sustentable de los recursos pesqueros.
Con el propósito de reducir la probabilidad de afectación
sobre la especie Phocoena sinus principalmente por pesca ribereña,
dirigida hacia la captura de camarón con chinchorro de línea de los
campamentos pesqueros de la zona de San Felipe, Baja California,
Golfo de Santa Clara, Sonora; se propone el adoptar una tecnología
de captura denominada red de arrastre de fondo para la captura
de camarón con aditamentos que mejoren la selectividad, como
el dispositivo excluidor de tortugas marinas (DET), dispositivo
excluidor de peces (DEP) y doble relinga inferior, que permite la
reducción de broza y de organismos bentónicos. Parte fundamental
de la investigación es la evaluación técnica, selectiva en la exclusión
de fauna, mitigación de los impactos sobre los ecosistemas
bentónicos y el descarte de las captura de especies endémicas de la
región.
MATERIAL Y MÉTODOS
Área de operación
La región que incluye el Alto Golfo de California y delta del Río
Colorado fue decretada como reserva de la biosfera en 1993, que se
ubica entre los 31°00’ y 32°10’ latitud norte, y los 113°30’ y 115°15’
longitud oeste y tiene una extensión de 934,756 hectáreas (fig. 1). En
ésta se han incluido dos zonas de manejo: la zona núcleo con 164,779
318
Medina-Carrillo et al.
hectáreas, y la zona de amortiguamiento con 769,977 hectáreas. En
la región existen ecosistemas representativos de gran diversidad,
riqueza biológica y alta productividad (SARGARPA, 2004). El
Alto Golfo de California posee características oceanográficas
muy particulares, como son: su poca profundidad relativa
(principalmente en su porción más norteña), pendientes del fondo
muy poco pronunciadas, rangos extremos de temperatura, alta
evaporación, baja precipitación, salinidad elevada, grandes capas
de sedimentos (debido a los aportes que realizaba antiguamente el
Río Colorado), alta turbidez y grandes amplitudes de marea (Maluf
1983, citado por Nava-Romo 1994). La experimentación se realizó en
la zona de amortiguamiento, respetando a su vez las denominadas
zonas: núcleo y área de refugio de la vaquita marina (polígono).
319
SISTEMA DE ARRASTRE SELECTIVO
efectuaron lances en la bahía de Matanchén, San Blas, Nayarit, con
el fin de dominar adecuadamente el ciclo de pesca y sus variantes
(maniobra del calado, arrastre y virado de la red). Durante éste
proceso, se corrigió la toma de datos meteorológicos, las mediciones
a bordo y recolecta de muestras. El proceso de capacitación finalizó
en la bahía de Teacapán, Escuinapa, Sinaloa, con un viaje de pesca
realizado en la zona de pesca donde se maniobran redes de arrastre
camaroneras denominadas “changos”. El propósito de desarrollar
esta última fase del entrenamiento fue el fortalecer el carácter del
trabajo de campo y probar comparativamente el desempeño de las
redes tradicionales del lugar y el equipo de pesca del proyecto.
Cálculo de red
El procedimiento para el cálculo de la red de arrastre camaronera
propuesta fue bajo el método propuesto por Medina-Carrillo (2007),
que se basan en la proporción entre las piezas principales de ambas
redes (de la red propuesta “a calcular” y la red modelo ENIP90NN
“existente”).
Pruebas de pesca
Los lances fueron consecutivos en los caladeros elegidos por los
propios pescadores con arrastres pareados de 30 minutos a una
profundidad entre los 8 y 20 m, con una red sin modificar (testigo) y
otra con modificaciones (aditamentos colocados en la red; excluidor
de tortugas (DET), excluidor de peces (DEP) y doble relinga inferior;
(fig. 2 ). A su vez se registró la distancia de arrastre recorrida mediante
un sistema de posicionamiento global por satélite, con el objeto de
320
Medina-Carrillo et al.
tener el dato para calcular el área barrida por el método descrito por
Sparre y Venema (1997). Asimismo, se midió la abertura horizontal
de la red, por el método de triángulos semejantes (separación entre
cabos de arrastre medidos en los puntos de amarre y a una distancia
de 50 centímetros).
Figura 2. Arrastre pareado con las redes Testigo y Modificada aditamentos colocados
en la red; excluidor de tortugas (DET), excluidor de peces (DEP) y doble relinga
inferior.
321
SISTEMA DE ARRASTRE SELECTIVO
con una balanza digital de 0.1 g de precisión, la biometría se efectuó
después de cada viaje de pesca realizado por las embarcaciones.
El experimento se efectúo con varias series de lances, en dos etapas;
en la primera se comparó una red sin modificaciones (testigo), con
lastre uniforme y tenso sobre la relinga inferior y la red modificada
identificada por la colocación del excluidor para tortugas (DET) y de
doble relinga inferior. En la segunda etapa se agregó el excluidor de
peces a la red modificada. Aunado a la instalación de los dispositivos
excluidores se hicieron los ajustes sobre la doble relinga (areteado al
centro) en la red modificada.
Análisis de datos
La captura por unidad de tiempo invertido y la eficiencia o captura
relativa de camarón y fauna acompañante de los sistemas de pesca,
se calculó mediante el método propuesto por Fridman (1986), para
la comparación de redes operadas en la misma zona, con el mismo
tiempo de arrastre.
El coeficiente de abertura horizontal de las puertas de arrastre
correspondiente a la abertura horizontal de la relinga superior, se
calculó por la propiedad de triángulos, para una longitud de cabo
de arrastre determinada (método empírico). La selectividad se
determinó mediante el modelo de curva logística (Sparre y Venema
1997). Para el análisis estadístico, se aplicó la prueba de normalidad
de Kolgomorov-Smirnov, con el fin de conocer el comportamiento
de los datos y aplicar el estadístico de prueba de hipótesis pareado
pertinente, para evidenciar si existe diferencias significativas entre las
capturas totales, camarón y peces de las redes a comparar.
Con el fin de identificar las especies responsables de la semejanza
y diferencia entre las muestras a comparar, fue necesario utilizar la
subrutina de porcentaje de similaridad (SIMPER, Clarke y Gorley
2006). A partir de la matriz de similitud calculada con el coeficiente
de Bray-Curtis, con base en la matriz de abundancia de peces
transformada con log (x+1). Este análisis, es un complemento del
análisis multivariados no paramétricos, utilizado para describir
cambios en la estructura de la comunidad. No obstante, esta
metodología puede ser aplicada en nuestro caso de estudio; para ello
fue necesario considerar la captura de la fauna íctica acompañante
como muestra a comparar.
322
Medina-Carrillo et al.
RESULTADOS
Red de arrastre
La red prototipo en lo general considera los atributos de diseño y
confección de la red modelo ENIP55AGN; sin embargo debido a la
necesidad de aprovechar al máximo el paño de red, el plano técnico
fue adaptado a las dimensiones del fardo; proceso que dió origen a
simplificaciones técnicas de construcción, tales como la obtención
de las cuchillas y tapa superior en una sola pieza y algunas
modificaciones en cortes de paño de red, sin perder la estructura base
que hace posible la captura de Litopenaeus stylirostris. Cada parte fue
colocada sobre la forma geométrica del fardo, construida a la misma
escala y coeficientes de aberturas u1/u2 de la red, obteniendo el plano
de distribución, con la finalidad del aprovechamiento máximo del
material de paño de red y como consecuencia un ahorro del mismo.
Se construyeron redes de arrastre del modelo ENIP55AGN (fig.
3), de longitud en la relinga superior de 16.73 m (55 pies), de paño
monofilamento de 0.55 mm, de tamaño de malla de 44.45 mm (1¾
de pulgada) en el cuerpo y alas; para el bolso de (1½ de pulgada)
de paño multifilamento teñido y tratado de 1.43 mm (N° 18).
323
SISTEMA DE ARRASTRE SELECTIVO
La red de arrastre a experimentar fue modificada en la relinga
inferior y se adaptaron dispositivos excluidores. La red testigo fue
el mismo prototipo sin modificaciones.
Figura 4. Puertas de arrastre de acero y fibra de vidrio, de una salida de agua, tipo
“Tiberiades” de 0.78m2.
324
Medina-Carrillo et al.
El corte para la salida de escape (fig. 7a), se inició media malla al frente
de la parte superior del marco. Se continuó con el corte bordeando el
marco, siempre manteniendo la media malla hasta que la distancia
entre los extremos uno al otro del corte en relación al marco fue de
28 pulgadas (71.12 centímetros), se cortó hacia el frente 10 mallas a
cada lado, cuadrando el borde de los cortes de un extremo al otro. La
construcción y fijación de la cobertura del hueco de salida, se formó de
una pieza de 55 por 26 mallas de paño de polietileno (PE) de tamaño
325
SISTEMA DE ARRASTRE SELECTIVO
Figura 7. Componentes del DET. (a) Salida de escape, (b) Cobertura de salida y (c)
Cobertura de paño de polietileno, sobre salida de escape de fauna.
326
Medina-Carrillo et al.
de salida perpendicular a la costura de 13 mallas (6.5 mallas a cada
lado de la costura). El dispositivo se orientó de modo que el ápice
quedara hacia la parte trasera de la red y la barra central contra
el paño de red. El DEP se aseguró tejiendo entre las mallas de la
extensión, tanto en las barras del ápice y del marco.
327
SISTEMA DE ARRASTRE SELECTIVO
durante cuatro cruceros en la zona marina de amortiguamiento de
la reserva de la biosfera Alto Golfo de California y delta del Río
Colorado. Se analizaron 952 camarones y 2,119 de peces obtenidos
en 38.49 y 832.19 kg de captura respectivamente. Adicionalmente
se realizó el registro de 733.83 kg de invertebrados y 94.76 kg de
basura.
La proporción de hembras (H) y machos (M) durante el estudio
para Litopenaeus stylirostris se encontró que para una hembra
existen de 1.055 a 1.379 machos; no obstante la proporción para
Farfantepenaeus californiensis se presentó un domino de hembras,
con proporción de machos menor a uno (Tabla 1). Las capturas
por unidad de esfuerzo (kg/h) en ambos experimentos mostraron
diferencias en peces, invertebrados y basura en las redes a comparar
(fig. 10).
Tabla 1. Proporción de hembras y machos observada durante el estudio.
Proporción
Experimento Tipo de red L. stylirostris F. californiensis
Prueba de hipótesis
En las capturas (kg) por lance se observó diferencia entre ambas
redes (fig. 11). Por ello, la prueba de hipótesis se realizó con estas
capturas, debido a que se tuvo la estandarización en el tiempo,
zona de arrastre y prototipo de red. Los datos de capturas de
camarón pasaron la prueba de normalidad (P > 0.05). El contraste
de hipótesis (prueba t pareada) de capturas de camarón, mostró
diferencia con el uso de la doble relinga, DET (P = 0.010) y el DEP (P
= 0.044), con valor de P muy cercano al límite de la significancia al
95%, al utilizar la doble relinga en combinación con DET y el DEP;
328
Medina-Carrillo et al.
esta diferencia puede ser por el escape de camarones, al momento
de hacer la maniobra de cobrado de la red. En cuanto a peces, las
capturas no pasaron la prueba de normalidad (P < 0.05); la prueba
pareada de Wilcoxon demostró diferencias significativas en la red
testigo con respecto a la modificada, al utilizar doble relinga con
DET (P = 0.001) y la combinación de DET y DEP (P = 0.004). El
análisis de frecuencia de tallas de peces mostró que la captura de
algunas especies fue menor en la red modificada que la testigo (p.
ej. Sciades platypogon, Isopisthus remife, Etropus crossotus, Symphurus
elongatus, Urobatis concentricus y Gymnura marmorata).
Figura 10. Capturas por unidad de esfuerzo de las redes durante el experimento. a)
Red modificada con doble relinga y DET; b) Red modificada con doble relinga, DET
y DEP.
Proporción de capturas
En términos generales, la proporción de captura por comparación
fue mayor en la red testigo que en la red modificada (Tabla 2).
Probablemente los valores altos de fauna en la proporción, se deban
329
SISTEMA DE ARRASTRE SELECTIVO
a que el estudio se realizó al final de la temporada de pesca, donde
el camarón es menos abundante por la extracción del recurso por
parte de la pesca artesanal realizada en la zona de estudio.
Figura 11. Capturas de las redes por lance, representadas en cuatro grupos de la
composición FAC. (Blanco – Red Modificada; Negro – Red Testigo).
Puertas de arrastre
Los resultados de la operación de las puertas de arrastre,
correspondiente a la abertura horizontal de la relinga superior (Lrs =
16.76 me), se obtuvo el coeficiente (lrs) de abertura horizontal igual
330
Medina-Carrillo et al.
a 0.65 para las puertas tipo tiberiades utilizadas en ambas redes,
debido a las mediciones de separación de los cabos de arrastre por
cada 50 cm medidos a partir de los puntos de amarre, dieron por
cálculo de la propiedad de triángulos semejantes una separación
promedio de abertura horizontal (Brs) de 10.89 m, para una longitud
de cabo de arrastre (Lca) de 54.6 m.
Eficiencia Pesquera
Al aplicar el coeficiente de captura relativa o eficiencia pesquera, se
encontró que los valores en la captura de fauna íctica, invertebrados
y basura estuvieron menores de 0.5, mientras que el camarón,
alcanzó el valor de 0.76 a 0.95 (fig. 12), probablemente por la
diferencia de capturas en las tallas de 15.5 a 20.5 cm (fig. 13). De
ésta manera podemos afirmar que la red modificada captura menor
cantidad de fauna íctica.
Figura 12. Eficiencia Pesquera de los diferentes grupos que forman la fauna
acompañante.
331
SISTEMA DE ARRASTRE SELECTIVO
Selectividad
A pesar de que los sistemas a comparar, fueron construidos con el
mismo tamaño de malla en el cuerpo y alas, el modelo de curva
logística evidenció que la red con aditamentos y dispositivos
excluidores considerada como red modificada, presentó tallas
mayores de captura de camarón L. stylirostris al 50% de retención,
que la red testigo (fig. 14), este mismo patrón se observó al separar
la especie por género, sin embargo las hembras mostraron tener una
mayor talla al 50% de retención que los machos (Tabla 3). Para F.
californiensis el L50% durante el primer experimento fue similar con
una diferencia de 0.04cm, mientras que en el segundo experimento
la red testigo mostró 1.41cm más en la talla de L50% que la red
modificada (fig. 15).
332
Medina-Carrillo et al.
333
SISTEMA DE ARRASTRE SELECTIVO
66.40%; las principales especies de peces causantes de 33.60% de
la disimilitud promedio fueron Etropus ciadi (8.53%), Orthopristis
reddingi (7.68%), Urobatis halleri (7.59%), Scorpaena sonorae (7.06%) y
Menticirrhus nasus (5.55%)(Tabla 4).
Tabla 4. Abundancia relativa y disimilitud de la composición de especies de peces
registrados en las capturas en el Alto Golfo de California.
Disimilitud
Disimilitud
ABR RM RT RM RT
Especie TE1 TE2
%
%T E1 E1 E2 E2
Acylopsetta dentrica 0.04 0.00 0.11 0.11 1.94 0.00 0.00 0.00
Anchovia macrolepidota 0.04 0.00 0.11 0.11 1.94 0.00 0.00 0.00
Archirus mazatlanus 0.80 0.32 0.76 1.08 2.98 0.03 0.62 0.66 4.81
Cyclopsetta querna 1.27 0.37 0.97 1.34 3.58 0.20 1.04 1.24 3.96
Cynoponticus coniceps 0.08 0.00 0.22 0.22 3.34 0.00 0.00 0.00
Cynoscion
6.05 5.80 10.47 16.27 2.94 0.10 0.41 0.51 2.71
phoxocephalus
Cynoscion reticulatus 0.08 0.00 0.22 0.22 3.34 0.00 0.00 0.00
Diplectrum pacificum 0.59 0.00 0.22 0.22 3.34 0.17 0.62 0.79 2.91
Etropus ciadi 4.82 0.55 2.81 3.35 6.97 0.23 5.39 5.62 8.53
Gymnura marmorata 0.44 0.18 1.08 1.26 5.89 0.00 0.00 0.00
Haemulopsis nitidus 0.65 0.46 0.00 0.46 5.54 0.13 0.62 0.76 3.29
Isopisthus remifer 10.31 2.74 11.87 14.61 7.21 1.14 6.84 7.98 5.34
Menticirrhus nasus 4.53 0.41 2.37 2.79 7.17 0.70 4.77 5.47 5.55
Micropogonias megalops 21.46 7.27 19.75 27.01 5.04 3.12 15.33 18.45 4.89
Opisthonema libertate 0.42 0.00 0.00 0.00 0.03 0.62 0.66 4.81
Orthopristis reddingi 4.99 0.78 0.76 1.53 0.44 6.42 6.86 7.68
Peprilus snyderi 1.07 0.09 0.32 0.42 2.76 0.80 0.62 1.43
Pleuronichthys ocellatus 1.83 0.46 0.32 0.78 0.54 1.86 2.40 3.44
Pomadasys panamensis 0.31 0.00 0.11 0.11 0.00 0.41 0.41 4.53
Porichthys analis 0.16 0.14 0.32 0.46 2.09 0.00 0.00 0.00
Prionotus stephanophrys 0.86 0.73 0.76 1.49 0.10 0.41 0.51 2.71
Sciades platypogon 1.18 0.32 1.83 2.15 6.76 0.03 0.62 0.66 4.81
334
Medina-Carrillo et al.
Poder de pesca
Una forma sencilla de evaluar la calidad de un arte de pesca de
manera aceptable y suficientemente representativa es a través del
poder de pesca. Que consiste en determinar algunos parámetros
de trabajo del sistema de pesca a evaluar mediante mediciones
directas y aprovechando la documentación técnica de éste, como los
resultados de las mediciones, determinar ciertas características del
equipo de pesca evaluado que en su conjunto representan el “poder
de captura” (Tabla 5).
Tabla 5. Características del poder de captura de los sistemas de pesca de arrastre
camaroneros ENIP55AGN.
Red Red
Característica Unidad
modificada testigo
335
SISTEMA DE ARRASTRE SELECTIVO
Tomando en consideración que las mediciones se tomaron en la
misma zona, y que el aparejamiento de las redes fue prácticamente
igual. Los aditamentos que se instalaron en la sección localizada entre
el cuerpo de la red y el bolso sólo afectaron a uno de los factores de la
eficacia de pesca, y no el poder de pesca que está más relacionado a los
parámetros de trabajo del arte de pesca y el volumen de agua filtrada
por el frente operacional.
CONCLUSIONES
Las modificaciones realizadas a la red permitieron mitigar el impacto
al reducir las capturas incidentales de especies que no son el objetivo
de captura. Las modificaciones experimentadas a la relinga inferior
evitan la captura de endofauna (p. ej. conchas caracoles) y basura no
deseable durante la pesca.
La red modificada es eficaz en la exclusión de fauna acompañante,
pues la captura relativa de fauna íctica, invertebrados y basura se
mantuvo favorablemente por debajo de la red testigo, con valores de
la eficiencia relativa menores al 50%. Al mismo tiempo las capturas
de camarón aunque descendieron ligeramente, alcanzaron resultados
estrechamente similares al utilizar simultáneamente la doble relinga,
el excluidor de tortugas y el ojo de pescado.
El dispositivo excluidor de peces “ojo de pescado” permite liberar
peces del interior de la red, dejando como evidencia la presencia de
tallas mayores de camarón L. stylirostris como lo muestran las tallas de
L50% de retención en la red con este y otros aditamentos, en contraste
con la red testigo la cual no los presenta.
Es viable utilizar la combinación de la doble relinga, el excluidor
ojo de pescado y el excluidor de tortugas, destacándose este último
por la capacidad de liberar organismos grandes tales como mantas y
aguamala, los cuales mitigan el impacto sobre especies de dos estratos
de la comunidad vulnerables al sistema de pesca.
De 34 especies de la fauna íctica identificadas, el primer experimento
mostró 72.41 % de similitud, y en el segundo 66.40% de similitud en
las capturas, por lo que en la red modificada habrá pocas especies en
la captura o la ausencia de ellas.
Las especies de peces Menticirrhus nasus y Etropus ciadi son
consideradas endémicas del Alto Golfo de California forman parte
de las especies responsables de la diferencia entre las capturas de
336
Medina-Carrillo et al.
las redes modificada y testigo; la reducción en sus capturas en la red
modificada mitiga el impacto sobre estas especies.
La ausencia en las capturas de la especie de pez Totoaba macdonaldii,
indica que el sistema de pesca modificado no tuvo efecto sobre la
especie.
No se capturó ningún espécimen de vaquita marina (Phocoena
sinus) durante los lances experimentales; por lo tanto se descarta
alguna probabilidad de su captura en la zona de estudio.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece a las siguientes organizaciones e instituciones que tuvieron
participación en la planeación, logística, apoyos y éxito del proyecto
que dio lugar a este trabajo: Comisión Nacional de Acuacultura y
Pesca (CONAPESCA), Universidad Autónoma de Nayarit (UAN),
Administración de la Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera (ENIP),
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas – Reserva de la
Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, Oficinas
Federales de Pesca - SAGARPA, Golfo de Santa Clara, San Luis
Río Colorado, Sonora y San Felipe, Mexicali, Baja California. Por su
consentimiento y apoyo práctico, a las seis Federaciones pesqueras de
la localidad del Golfo de Santa Clara, San Luis Rio Colorado, Sonora
y a la Federación Pesquera de San Felipe, Mexicali, Baja California.
A las siguientes Cooperativas: Sociedad Cooperativa de Producción
Pesquera y Prestaciones de Servicios Turísticos, “Don José Garay”
S. de R.L. de C.V., Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera,
“Estero del Güero Veta” S.C. de R.L., Sociedad Cooperativa de
Producción Pesquera y Acuícola, “Isla Pelicano” S.C. de R.L., Sociedad
Cooperativa de Producción Pesquera, “Los Pérez Haro” S.C. de R.L.
de C.V., Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera, “Puesta del
Sur” S.C. de R.L. de C.V., Sociedad de Producción R. “El Faro García”
S.P.R. de R.L. En general a todas las personas que participaron de
manera directa e indirecta en las labores, administrativas, de campo,
logística, así como en la materialización del presente documento.
REFERENCIAS
Clarke, K. R., Gorley. R. N. (2006). PRIMER v6: Users Manual/Tutorial PRIMER-E:
Plymouth, England.
337
SISTEMA DE ARRASTRE SELECTIVO
Fisher, W., Krupp, F., Schneider, W., Sommer, K., Carpenter, E., Niem, V.H. (1995). Guía
FAO para la identificacion de especies para los fines de la pesca, Pacifico Centro
Oriental. FAO. Vol. II y III, pp. 648-1813.
Fridman A. (1986). Calculations for fishing gear designs. Fishing News Books Ltd.
Great Britain. 241 pp.
INP-SAGARPA-WWF. (2006). Evaluación de sistemas de captura para la pesca artesanal
de camarón eficiente y amigable con el medio ambiente en el Alto Golfo de
California. 7 pp.
Medina-Carrillo F. (2007). Construcción y operación de sistemas de pesca de arrastre.
Manual de prácticas de la unidad de aprendizaje diseño. Escuela Nacional de
Ingeniería Pesquera, Universidad Autónoma de Nayarit. San Blas, Nayarit,
México. 50 pp.
Nava-Romo J. M. (1994). Impactos, a corto y largo plazo, en la diversidad y otras
características ecológicas de la comunidad béntico-demersal capturada por la
pesquería de camarón en el norte del Alto Golfo de California, México. Tesis de
Maestria, ITESM-campus Guaymas, Guaymas, Sonora. 86 pp.
Padilla-Galindo S. P. (2006). Evaluación alternativas tecnológicas en el sistema de
arrastre para la captura de camarón por la flota a pequeña escala del estado
de Sinaloa. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera,
Universidad Autónoma de Nayarit. San Blas, Nayarit, México. 51 pp.
Roberson D. R., Allen G. R. (2006). Peces Costeros del Pacífico Oriental Tropical: un
sistema de información. Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales,
Balboa, República de Panamá.
SARGARPA. (2004). Carta Nacional Pesquera 2004. Publicada en el Diario Oficial de la
Federación. 15 de Marzo de 2004, 439 pp.
Sparre P. y Venema S.C. (1997). Introducción a la evaluación de recursos pesqueros
tropicales. Parte 1. Manual. FAO Documento Técnico de Pesca. №. 306.1 Rev. 2.
Valparaíso, Chile. 420 pp.
Villaseñor T., R. (1997). Dispositivos excluidores de tortugas marinas, FAO Documento
Técnico de Pesca No. 372, Roma, Italia. 116 pp.
WWF-INP-CONAPESCA. (2005). Evaluación del impacto del establecimiento de un
área de refugio para vaquita marina sobre la pesca artesanal de San Felipe B.
C., El Golfo de Santa Clara y Puerto Peñasco, Son. 14 pp. [Publicado en línea]
Disponible desde Internet en: http://www.vaquitamarina.org/portal/wp-
content/uploads/2007/03/wwf-inp-conapesca-impacto-poligono-vaquita.
pdf.
CITA DE CAPÍTULO 16
Medina Carrillo, F., S. Paúl Padilla Galindo y J. T. Nieto Navarro. 2012. Aplicación
y evaluación del sistema de pesca de arrastre selectivo, por popa en embarcaciones
menores, para la captura de camarón y protección a la vaquita marina en el Alto
Golfo de California. En: López-Martínez J. y E. Morales-Bojórquez (Eds.). Efectos de
la pesca de arrastre en el Golfo de California. Centro de Investigaciones Biológicas
del Noroeste, S.C. y Fundación Produce Sonora, México, pp. 315-338.
338