0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas

OIMR_EV1.5_JPA

Cargado por

Daishinkan Sama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas

OIMR_EV1.5_JPA

Cargado por

Daishinkan Sama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA

LIC. EN DERECHO

“JUSTICIA PENAL PARA ADOLESCENTES”

NOMBRE: OSVALDO ISRAEL MARQUINA RODRÍGUEZ

LICENCIADO: GUSTAVO CAMACHO GARCIA SORIA

GRUPO: 061 MATRICULA:1953056


SUJETOS PROCESALES Y ÓRGANOS DEL SISTEMA.

Los sujetos que podrán intervenir serían principalmente los siguientes:


Adolescente imputado, Defensa Especializada, Padre tutores o representantes
legales, Policía de investigación, asesor Jurídico especializados, Órganos
jurisdiccionales, Facilitadores de mecanismos alternativos y la Autoridad
administrativa.

Ministerio público

Las procuradurías generales de justicia o fiscalías de las entidades federativas


contarán con agentes del ministerio público o fiscales especializados. Entre sus
principales facultades son.

- Garantizan el respecto y cumplimiento de los derechos y garantías de los


adolescentes.
- Garantizan que el adolescente, al momento de ponerlo a su disposición, se
encuentre en un lugar adecuado a su condición, que como ya vimos, debe ser
diferente al de un adulto.
- Previenen al adolescente sobre su derecho a nombrar un defensor, y en caso de
no contar con este, informar inmediatamente a la Defensoría Pública para que le
asigne uno.
- Hacen saber de inmediato sobre la situación jurídica y derechos que le asisten al
adolescente, tanto a este como a sus familiares.
- Realizan las diligencias pertinentes para comprobar la edad de la persona
detenida.
- Garantizan criterios de oportunidad, mecanismos alternos, y que no se divulgue
la identidad tanto del adolescente como de la víctima u ofendido.

Adolescente Imputado.

El imputado siempre tiene que ser un adolescente para que le resulte aplicable la
ley de la materia, dicha persona deberá de tener la edad de entre los catorce años
cumplidos y menos de dieciocho años. En caso de duda, si se trata de un
adolescente o adulto, la ley es clara, al señalar que se le presumirá adolescente y
quedará sujeto a dicha normativa, hasta en tanto se pruebe fehacientemente lo
contrario. Se debe indicar que si el adolescente al rendir sus declaraciones este
manifiesta tener menos de dieciocho años de edad al momento de la comisión de
los actos delictivos, y no existe prueba alguna que corrobore ello, corresponde a la
autoridad judicial determinar su imputabilidad o inimputabilidad, pues la carga de la
prueba corresponde a esta.

Defensa.

Entre las principales obligaciones de la defensa, podemos citar: - Realiza entrevistas


para mantener comunicación constante con el adolescente y sus responsables,
informándoles del estado del procedimiento.

- Avisa de inmediato a las autoridades cuando no se respeten los derechos de los


adolescentes o sea inminente su violación.

- Informa de inmediato al adolescente su situación jurídica, derechos y


obligaciones.

- Ejecuta todos los trámites o gestiones necesarios que garanticen al adolescente


una defensa técnica y adecuada.

Padres tutores o representantes legales

Por su condición especial y al tratarse de menores – estamos en presencia de


adolescentes y no personas adultas, sus derechos deben ser salvaguardados. Por
consiguiente, para otorgarles mayor seguridad y confianza, durante el
procedimiento y las audiencias de ejecución, se les autoriza que vayan
acompañados de sus tutores y/o representantes legales, o por persona en quien
confíen. Los estándares internacionales así lo han reconocido. Es por ello que los
sujetos de este apartado cobran gran relevancia en la justicia juvenil. Ahora bien, es
importante señalar que en caso de que los adolescentes carezcan de madre, padre
o tutor, o bien, estos no se puedan localizar, el ministerio público deberá dar aviso
a la Procuraduría de Protección para que, en términos de las atribuciones que la ley
le confiere, ejerza en su caso, la representación en suplencia para salvaguardar sus
y los representará en coadyuvancia para garantizar en lo que respecta a la
protección y restitución de derechos.

Víctima u ofendido

La víctima también es un sujeto procesal. Es el sujeto pasivo que resiente


directamente sobre su persona la afectación de la conducta delictiva. El ofendido,
por su parte, es la persona física o moral titular del bien lesionado o puesto en
peligro por la acción u omisión en la ley penal como delito.

Asesor jurídico de víctima u ofendido

Las víctimas u ofendidos tienen derecho a designar un asesor jurídico, el cual


deberá ser licenciado en derecho o abogado titulado. En caso de no poder asignar
uno particular, tendrá derecho a uno público. Entre las facultades del asesor
jurídico está la de orientar, proponer o intervenir legalmente en el procedimiento
penal en representación de la víctima u ofendido.

Órganos jurisdiccionales

De tal manera que tenemos que la ley vigente reconoce como tales a:

- Juez: En el procedimiento oral que se sigue a los adolescentes, el juez


asume el conocimiento del asunto como titular de uno de los tribunales
previamente establecidos con anterioridad al hecho, con ello, da
cumplimiento a las exigencias establecidas en el art. 14 de la CPEUM.
- Juez de control: A esta figura le corresponde presidir las audiencias del
procedimiento durante sus primeras etapas49. Desde las que solicita el
ministerio público durante la investigación en las que se requiere autorización
judicial, solicitudes de órdenes de aprehensión; así como aquellas que sean
necesarias desde el planteamiento de la imputación hasta la que resuelve
sobre la admisibilidad de pruebas.
- Tribunal de enjuiciamiento: Se encargan de conocer del juicio acusatorio,
según los lineamientos de la materia, de tal suerte que asumen la jurisdicción
en el conocimiento del asunto, con la recepción del auto de apertura a juicio,
que es lo único que remite el juez de control o garantías.
- Juez de ejecución: Al juez de ejecución se le confieren atribuciones para
que vele por el cumplimiento de las medidas sancionadoras y así estas
cumplen con su finalidad.
- Facilitadores de mecanismos alternos: Los facilitadores son profesionales
certificados cuya función principal, como su nombre lo dice, es facilitar la
participación de los intervinientes en los mecanismos alternos.

Ejemplo: En aquellos casos en que es necesaria la recabación de la prueba pericial


en la persona del imputado, y este por decisión propia o asesoría de su defensa
niega su consentimiento. En este supuesto, el ministerio público deberá solicitar una
audiencia para pedir la autorización del juez a fin de obtener, con audiencia del
renuente o su defensor, la prueba referida. El fiscal ha de exponer la necesidad en
la obtención de la prueba, así como la urgencia de la misma. El juez de control, una
vez que haya escuchado al renuente y a su defensor, resolverá en consecuencia.

También otro ejemplo recurrente de este tipo de actos ha sido la petición del
ministerio público en el tenor de que peritos examinen las manos del imputado para
advertir si estas presentan residuos inorgánicos ocasionados por el disparo de un
arma de fuego. Ante ello, el fiscal hace ver la urgencia del desahogo de la pericial
ante la posibilidad de que desaparezcan esa evidencia de las manos del imputado,
toda vez que, de esperar a judicializar la investigación para tratar de obtenerla,
podrían ya no existir esos residuos en las manos del activo.
BIBLIOGRAFÍAS

- Carlín Balboa, Alejandro (2018) Manual Básico de Justicia para


Adolescentes. México. Coordinación Editorial del Poder Judicial
del Estado de Nuevo León.

También podría gustarte