Apuntes.
Apuntes.
La Edad Media es el período histórico que se extiende desde la caída del Imperio romano en el siglo V
hasta finales del siglo XV ya que en el XVI comienza el Renacimiento.
Historia y política.
En el año 711 se produjo la invasión árabe de la península Ibérica. Toda España quedó bajo su poder. En
el norte se desarrollaron núcleos de resistencia cristianos, que se constituyeron como los conocidos reinos
de Taifa y que fueron avanzando hacia el sur, ocupando las tierras antes conquistadas por los musulmanes.
Este período se conoce como Reconquista.
Los reinos cristianos fueron uniéndose para derrotar a los musulmanes hasta que paulatinamente, la zona
musulmana quedó reducida al reino de Granada, cuya toma por parte de los Reyes Católicos en 1492
marcó el fin de la Reconquista. En ese mismo año, Colón descubrió América y Antonio de Nebrija escribió
la primera gramática en lengua castellana.
Sociedad.
El modelo social fue el feudalismo: sistema de obediencia y dependencia que se establecía entre el señor
y sus vasallos. La sociedad medieval estaba dividida por estamentos o grupos sociales en forma de
pirámide.
a) El rey: máximo poder, era el elegido de Dios en la tierra para gobernar sobre los demás.
b) Nobleza: Formada por los señores feudales, poseía las tierras y disfrutaba de enormes privilegios.
Estaba especializada en la guerra.
c) Clero: Formada de monjes y clérigos. También gozaban de posesiones y privilegios. Fue muy
importante la labor de los monasterios, dedicados al estudio, así como a la conservación y
transmisión de la cultura.
d) El pueblo llano: No tenía posesiones ni privilegios. Se dedican a la agricultura. Mantenían una
relación de vasallaje con los nobles, a los que entregaban parte de su cosecha (diezmo).
Constituían el estrato más bajo de la sociedad.
A finales del siglo XV se desarrollaron las ciudades y con ellas aparece una nueva clase social desvinculada
del sistema feudal: la burguesía, formada por artesanos y comerciantes.
El arte y la cultura.
La cultura y el arte medieval estaban estrechamente vinculados a la Iglesia. La vía de difusión eran los
monasterios, depositarios del saber y focos de renovación cultural, especialmente en las rutas de
peregrinación a Santiago de Compostela, que favorecieron intercambios culturales entre España y los
demás países.
También tuvo un papel decisivo la Escuela de Traductores de Toledo: durante los siglos XII y XIII reunió
a sabios de las tres culturas (árabe, judía y cristiana) para traducir al latín y al castellano obras de la cultura
oriental y de la occidental clásica y cristiana. Este trabajo sirvió al desarrollo de obras científicas, históricas
y literarias, gracias al rey Alfonso X, el Sabio.
En la Edad Media conviven dos corrientes literarias: la popular, constituida por textos anónimos y
transmitidos de forma oral para un público iletrado; y la culta, de autor conocido y fijada por escrito. La
literatura culta estaba en manos de los clérigos que escribían todo en latín. A partir del siglo XIII, comienza
a utilizarse las lenguas romances (castellano, gallego…) como vehículo de cultura dando lugar a las
diferentes literaturas de la Península.
Las primeras palabras escritas en castellano están recogidas en unos documentos del siglo X: las “glosas
emilianenses” y las “glosas silenses”, compuestas en los monasterios de San Millán de la Cogolla (La Rioja)
y de Santo Domingo de Silos (Burgos). Las escribieron unos monjes que anotaban al margen de textos
escritos en latín la traducción de palabras que el lector ya no entendía.
La visión teocéntrica del mundo orienta el arte hacia un carácter moralizador y hacia los siguientes temas:
la aceptación serena de la muerte, su poder igualatorio y el desprecio del cristiano por los bienes materiales.
Entre los siglos X y XV se desarrollaron tres fenómenos poéticos paralelos: las jarchas mozárabes, las
cantigas de amigo galaicoportuguesas y la lírica popular castellana.
Son los primeros testimonios de la lírica peninsular en lengua romance. Son breves poemas escritos en
mozárabe, lengua romance hablada por los cristianos que vivían en territorios árabes. Se incluían al final
de composiciones cultas árabes o hebreas denominadas moaxajas.
En las jarchas una muchacha lamenta la ausencia del amado (designado con el vocablo árabe habib),
dirigiéndose en ocasiones a su madre o hermanas.
Son composiciones escritas en galaicoportugués y hay dos tipos de cantigas: culta y popular.
- CANTIGAS CULTAS
1) Cantigas de amor: El enamorado se queja del desdén de la dama.
2) Cantigas de escarnio: Poemas satíricos y burlescos.
- CANTIGA POPULAR:
1) Cantigas de amigo: Composiciones en las que una joven llora la ausencia del amado,
haciendo confidencias a su madre o amigas, o dialogando con la naturaleza.
Se difundió oralmente hasta el siglo XV, momento en que comenzó a ser recopilada en cancioneros.
Se trata de composiciones de tema variado: canciones de trabajo, de fiesta o de boda; las mayas (al
inicio del mes de mayo); las alboradas o despedidas de los enamorados al llegar el día; y lógicamente,
las más diversas manifestaciones del amor, como la queja por el amado ausente, la chica que se
enamora o la malcasada.
4.3 La épica.
El mester de juglaría es el oficio o arte de los juglares. Los juglares eran artistas ambulantes que
recorrían palacios, plazas y mercados ofreciendo espectáculos. Recitaban poemas o cantaban
composiciones, acompañados de instrumentos musicales. Hacían juegos malabares, bailes, danzas…
Memorizaban poemas épicos, romances o canciones populares que después recitaban. Por eso, la
épica está ligada a la oralidad y a la figura del juglar.
. Los cantares de gesta.
Es un poema épico en el que se exaltan las hazañas de los grandes héroes medievales. Tanto los
personajes como los hechos que protagonizan están vinculados al pueblo al que van destinados los
poemas. Las características generales de los cantares de gesta son:
El Cantar de Mío Cid es la obra más importante de la épica medieval castellana, y la única que ha llegado
casi completa hasta nuestros días.
Se desconoce al autor del Cantar. Algunas teorías apuntan a que podrían ser dos: un juglar de la zona de
Medinaceli (Soria) y un poeta de San Esteban de Gormaz (Soria). Lo que se conserva es una copia de
1207, firmada por Per Abbat, que sería un simple copista. La obra debió ser compuesta hacia 1140.
. Estructura y argumento
El poema narra las hazañas del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar desde que es desterrado por el rey
Alfonso VI hasta que recupera su honra y casa a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón. El Cantar
se divide en tres partes.
a) Cantar del destierro (vv. 1-1086): El Cid, desterrado injustamente por el rey Alfonso VI, abandona
Castilla en compañía de sus hombres leales. Lucha contra los musulmanes y realiza sus primeras
conquistas. Tras cada una de ellas, envía regalos al rey en señal de vasallaje y con el fin de
recuperar su favor.
b) Cantar de las bodas de las hijas del Cid (vv. 1087-2277): El Cid conquista Valencia y se
reencuentra con su mujer y sus hijas. Como muestra del favor del rey, este propone al Cid casar
a sus hijas con los infantes de Carrión. Aunque el Cid desconfía de los infantes, al final accede y
se celebran las bodas.
c) Cantar de la afrenta de Corpes (vv. 2278-3730): La cobardía de los infantes provoca que los
hombres del Cid los ridiculicen. Debido a ello, los de Carrión se vengan maltratando en el robledal
de Corpes a las hijas del Cid, que pide justicia al rey. Los hombres del Cid retan y vencen a los
infantes en sendos duelos. Finalmente, se celebran nuevas bodas con los infantes de Navarra y
Aragón.
. El héroe
El héroe se presenta de forma verosímil. La figura del Cid viene determinada por el rasgo más característico
de su personalidad: la mesura (la moderación, compostura, cortesía). Pero destacan otras cualidades:
. La fidelidad y la lealtad: a pesar de ser desterrado por el rey, en ningún momento busca otro señor. Al
contrario, trata de ganarse su perdón.
. Las virtudes heroicas: valentía, prudencia y astucia. Se hace respetar y admirar por los suyos.
MÉTRICA: Consta de 3.730 versos de rima asonante. Los versos están divididos en dos hemistiquios,
separados por una fuerte cesura. La medida de los versos oscila entre las diez y veinte sílabas.
OTRAS CARACTERÍSTICAS
. Dinamismo: se obtiene gracias al estilo directo. Se alterna el relato de los hechos con los diálogos y
monólogos de los personajes.
. El léxico del poema se centra en tres campos fundamentales: la guerra, los hechos cortesanos y la
religión.
4.5 El romancero.
El origen de muchos romances está en la fragmentación de los cantares de gesta. Su estructura métrica
consiste en una serie ilimitada de octosílabos con rima asonante en los versos pares (8- 8a 8- 8a). La
métrica también deriva de los cantares de gesta: los hemistiquios comenzaron a ser recitados como dos
versos separados, de forma que el primer hemistiquio dio lugar al verso impar y libre; y el segundo, al verso
par con rima asonante.
. Estilo.
El mester de clerecía (“oficio de los clérigos”) es una escuela de poesía culta y escrita que se
desarrolla en Castilla en los siglos XIII y XIV. Las características más importantes de esta escuela
son:
a) Los textos son escritos, aunque están destinados a un público iletrado y analfabeto.
b) Los clérigos u hombres de letras querían llevar al pueblo los saberes depositados en los
monasterios, por ello escribían en lengua romance y no en latín.
c) Tiene finalidad didáctica y moral, se pretendía difundir la fe cristiana, así como enseñar
modelos de conducta y valores.
d) Los temas son eruditos y proceden del saber escrito, no de la imaginación del poeta. Se
desarrollan primordialmente asuntos religiosos, además de novelescos, históricos,
legendarios y didácticos.
e) El lenguaje es cuidado y selecto, ya que se tiene conciencia del oficio de escritor.
Aumenta el uso de recursos literarios: metáforas, símiles…
f) Todas las obras se escriben en cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo, estrofa
compuesta por cuatro versos alejandrinos (catorce sílabas), divididos en dos partes o
hemistiquios de siete sílabas con una cesura, con una sola rima consonante.
Los autores más destacados de esta escuela son Gonzalo de Berceo, en el siglo XIII y Juan Ruiz,
arcipreste de Hita, en el siglo XIV.
1) GONZALO DE BERCEO
Es el primer poeta castellano de nombre conocido. Nació a finales del siglo XII en Berceo (La
Rioja). Se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla, fue clérigo y estuvo muy vinculado
a dicho monasterio.
Berceo recurrió a fuentes latinas para la redacción de sus obras. Sus poemas están escritos en
cuaderna vía. Todas sus composiciones son de carácter religioso: escribió vidas de santos y obras
dedicadas a la Virgen.
Su obra más destacada es Los milagros de Nuestra Señora. Esta obra consta de un prólogo
donde el autor se hace responsable de lo que escribe y 25 milagros en los que interviene la
Virgen para premiar a los devotos, salvar después de la muerte las almas de aquellos que le han
sido fieles o ayudar a los hombres para vencer sus pasiones. La finalidad del texto es despertar
la devoción por la Virgen.
2) ARCIPRESTE DE HITA
Juan Ruiz, arcipreste de Hita, del que apenas se conocen datos biográficos, es el autor de la obra
más importante del mester de clerecía en el siglo XIV, el Libro de buen amor.
. La obra tiene un carácter misceláneo (obra en la que se tratan muchas materias o temáticas
mezcladas). Los amores del arcipreste se combinan con cuentos y fábulas, digresiones
didácticas, novelísticas y satíricas (contra los vicios de la carne, contra el dinero), poemas líricos
de carácter juglaresco y religioso y varios episodios alegóricos (batalla de don Carnal y doña
Cuaresma).
. La intención del libro es advertir de los peligros del “loco amor” (amor carnal), frente al amor
verdadero (amor divino, amor a Dios).
DIFUSIÓN Transmisión oral. Las obras se La obra se creaba para que fuera leída
recitaban de memoria. individual o colectivamente. Era escrita.
TEMÁTICA Cantos épicos, gestas heroicas, Poemas de tipo religioso sobre la Virgen,
poemas amorosos… los santos, la historia nacional…
Ya no se trata de una poesía de juglares o de clérigos, ahora los poetas son nobles, hombres de
letras, políticos o monarcas. Las figuras destacadas de la lírica cortesana son el marqués de
Santillana (escribió las serranillas: género en el que un caballero se encuentra en el campo con
una pastora bella y delicada a la que trata de conquistar; pero ella lo rechaza para preservar su
virtud), Juan de Mena (Laberinto de Fortuna) y Jorge Manrique.
- JORGE MANRIQUE
Nació en una de las familias más ilustres de Castilla. Fue soldado y poeta. El reconocimiento
poético le llegó con Coplas a la muerte de su padre, pues obtuvieron el éxito y fama inmediatos,
y se difundieron a través de numerosos cancioneros.
- Esta obra fue realizada con motivo de la muerte de su padre, don Rodrigo Manrique y
pertenece al género lírico de la elegía.
- Avisa contra la falsedad de los bienes terrenales y anima a practicar virtudes para ganar
una vida mejor; es una reflexión sobre la vida, la fama, la fortuna y la muerte con
resignación cristiana.
- Se crean varios tópicos literarios como el ubi sunt? (¿dónde están?), el desprecio del
mundo, el poder igualatorio de la muerte, tempus fugit (fugacidad del tiempo), la vida
como un río, vanitas vanitatem (vanidad de vanidades) …