Teorías Evolutivas- EVIDENCIAS DE EVOLUCIÓN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Teorías Evolutivas

Objetivo específico
Analiza las teorías evolutivas y establecer su relación con el origen de las especies y la biodiversidad
existente
Teorías de la evolución continua
Teorías de la evolución punteada
Teoría Evolutivas-
Teoría de LamarcK
Teoría de Darwin
Teorías Sintética

Biología evolutiva y estudio de la biodiversidad


La cantidad total de especies varía entre 7,4 a 10 millones, hasta ahora solo se han catalogado unos dos
millones, esto quiere decir que se desconocen, aproximadamente, más del 90% de los seres vivos del planeta.
Todas las especies del planeta proceden de antepasados comunes, algunos de los cuales se conocen por registros
fósiles.
La evolución es el proceso de transformación de los seres vivos a través de las generaciones. Esa
transformación se expresa en cambios en las características observables que los padres heredan a sus hijos. A
evolución ocurre en las poblaciones, es decir los grupos de seres vivos de una misma especie que se encuentran
aislados de otras poblaciones.
La evolución se puede estudiar a nivel de especie, que son grupos de organismos semejantes que pueden
reproducirse entre sí y dejar descendencia viable. Cuando se acumulan suficientes cambios dentro de una
población de manera que sus miembros no pueden cruzarse con los individuos de otras poblaciones que al inicio
pertenecían a la misma especie, el proceso evolutivo lleva a la especiación que es el origen de una nueva
especie. Este proceso puede tardar miles o decenas de millones de años.

Las ideas preevolucionistas son aquellas que surgieron antes de que apareciera la teoría de la evolución. En la
antigüedad ya se tenían algunas ideas para explicar la evolución de las especies, pero no se les dio importancia.
Una teoría aceptada por varios siglos fue el creacionismo el cual, para explicar el origen de la vida y la variedad
de especies, se basa en actos de creación divinos. A finales del siglo XVIII, los naturalistas occidentales
creían, de acuerdo con el Antiguo testamento, que todos los seres vivos eran producto de la creación divina y
que pertenecían iguales desde su origen

Aunque Aristóteles en sus estudios solo reflejaba una ordenación de los seres vivos y no un proceso de cambio.
No fue sino hasta el siglo XVIII cuando los naturalistas George Louis Leclerc conde de Buffon quien propuso
que las especies podían sufrir cambios a lo largo del tiempo y que las numerosas criaturas producidas por la
creación divina en el comienzo del mundo, hay familias menores concebidas por la naturaleza y producidas por
el tiempo e interpretaba que esos cambios representaban un proceso de degeneración y Erasmus Darwin quien
sugirió que las especies tienen conexiones históricas entre sí, que los animales pueden cambiar en respuesta a
su ambiente y que su progenie puede heredar estos cambios sentaron las bases científicas de las teorías
evolucionistas..
Existen otros científicos como Erasmus , abuelo de Charles Darwin, sugirió que la sespecies tienen conexiones
históricas entre sí, que los animales pueden cambiar en respuesta a su ambiente y que su progenie puede heredar
estos cambios.

James Huuton propuso que la tierra había sido moldeada por factores lentos y graduales como el clima, el
viento y el agua, que son los mismos que se observan en la actualidad.

Nicolás Steno estudió la naturaleza y los procesos de formación de los fósiles por medio de disecciones de
organismos actuales, lo cual llevó a concluir que los fósiles eran restos de animales y plantas arrastrados y
enterrados durante el diluvio universal.

Georges Cuvier: fue capaz de reconstruir especies fósiles desconocidas a partir del estudio de sólo algunos
fragmentos óseos, y recurrió a la teoría del catastrofismo para explicar la desaparición de algunas de ellas. Se
opuso asimismo a las ideas transformistas y evolucionistas de Georges Louis Leclerc y Jean-Baptiste Lamarck;
para Cuvier, las especies no habían cambiado desde la Creación.

En biología evolutiva, la teoría del equilibrio puntuado, también denominado equilibrio interrumpido, es
una teoría que propone que una vez que una especie aparece en el registro fósil, la población se estabiliza,
mostrando pocos cambios evolutivos durante la mayor parte de su historia geológica. Este estado de cambio
morfológico mínimo o nulo se llama estasis. Según la teoría, los cambios evolutivos significativos son eventos
raros y geológicamente rápidos de especiación ramificada llamados cladogénesis. La cladogénesis es el proceso
por el cual una especie se divide en dos especies distintas, en lugar de transformarse gradualmente en otra.
El equilibrio puntuado se contrasta comúnmente con el gradualismo filético, la idea de que la evolución ocurre
generalmente de manera uniforme y por la transformación constante y gradual de linajes completos
(llamada anagenesis). Desde este punto de vista, la evolución se considera generalmente gradual y continua.
La evolución explicada por Lamarck
Lamarck en su teoría propuso que la vida evolucionaba «por tanteos y sucesivamente», «que a medida que los
individuos de una de nuestras especies cambian de situación, de clima, de manera de ser o de hábito, reciben por
ello las influencias que cambian poco a poco la consistencia y las proporciones de sus partes, de su forma, sus
facultades y hasta su misma organización».4 Sería la capacidad de los organismos de adaptarse al medio
ambiente y los sucesivos cambios que se han dado en esos ambientes, lo que habría propiciado la Evolución y la
actual diversidad de especies.
Como mecanismo para traducir esos presupuestos en cambios evolutivos, propuso el mecanismo conocido
como «herencia de los caracteres adquiridos», refiriéndose a la, hasta el día de hoy no demostrada, capacidad de
los organismos de trasladar a la herencia los caracteres adquiridos en vida. Esta herencia no sería ni directa ni
individual, sino que sería tras largo tiempo de estar sometidos a parecidas circunstancias y afectarían al
conjunto de los individuos del grupo sometido a esas circunstancias.
La teoría de Lamarck no se tuvo en cuenta en el momento de su formulación, siendo 50 años más tarde, con la
publicación de El origen de las especies, cuando los evolucionistas y el propio Darwin la rescataron para
intentar cubrir el vacío que la selección natural dejaba al no proponer la fuente de la variabilidad sobre la que
actuaría la selección.
Las ideas evolutivas de Charles Darwin
Charles Darwin, estudiante poco brillante pero interesado desde su juventud en observar la vida salvaje y en la
recolección de especímenes, inició los estudios de medicina, siguiendo los deseos de su padre. Pronto los
abandonó por su rechazo a diseccionar los cadáveres. Finalmente, por las presiones de su padre que temía por el
futuro de su hijo, se licenció en teología, aunque no parecía muy decidido a convertirse en pastor anglicano. De
hecho, Darwin aceptó el puesto de naturalista a bordo del Beagle. En ese viaje, Darwin tuvo la oportunidad de
contemplar el mundo natural y de reflexionar sobre lo que iría viendo. Experiencia que determinaría el curso de
sus ideas y de su vida.
Sin embargo, en ese viaje Darwin no pareció ser consciente de haber emprendido un viaje que transformaría
para siempre las ciencias biológicas. No hubo grandes instantes ni grandes revelaciones. El gran logro del viaje
fue la recogida de una inmensa colección de datos, a partir de cuya diseminación le empezó el reconocimiento
por parte de la comunidad científica.

Darwin empezó a formular sus teorías en el final de la década de 1830, pero no las hizo públicas hasta veinte
años más tarde.

Hay una primera lección o recomendación a sacar de estas consideraciones: los datos precedieron a la teoría.

Los elementos básicos de la teoría: la necesidad de la experimentación.


Darwin recurrió a aproximaciones interdisciplinares para el desarrollo de su teoría. Tomó de la lectura de la
obra “Principios de geología” de Charles Lyell la idea de cambio geológico gradual. Rechazó la idea de
progreso lineal, como otros pensadores evolutivos de la época habían concebido la transformación biológica,
por la que cada linaje de plantas o animales surgía por generación espontánea de la materia inanimada para
progresar inexorablemente hacia mayores cotas de complejidad y perfección, para proponer lo que llamamos
“evolución ramificada”.

Sin embargo, esta idea de árbol de la vida no explicaba el mecanismo de la evolución. A partir de la lectura de
la obra de Thomas Malthus, Darwin propone la teoría de la selección natural, su idea más revolucionaria. En
1837 llegó a la conclusión de que el mundo natural no escogía de forma deliberada las características más
favorables, sino que actúa ciegamente, prescindiendo de los individuos con características menos favorables.
El libro “El origen de las especies” se imprimió de forma apresurada en 1859 porque Aldred Rusell Wallace
contaba con un manuscrito que llegaba a conclusiones casi idénticas.
La teoría de Darwin de la evolución se basa en hechos clave e inferencias extraídas de los mismos, que el
biólogo Ernst Mayr resumió como sigue:1

 Cada especie es suficientemente fértil para que, si sobreviven todos los descendientes para reproducirse,
la población crezca.
 Aunque hay fluctuaciones periódicas, las poblaciones siguen siendo aproximadamente del mismo tamaño.
 Los recursos, como los alimentos, son limitados y son relativamente estables en el tiempo.
 Sobreviene una lucha por la supervivencia.
 Los individuos de una población varían considerablemente de unos a otros.
 Gran parte de esta variación es hereditaria.
 Los individuos menos adaptados al medio ambiente tienen menos probabilidades de sobrevivir y menos
probabilidades de reproducirse; los individuos más aptos tienen más probabilidades de sobrevivir y más
posibilidades de reproducirse y de dejar sus rasgos hereditarios a las generaciones futuras, lo que produce el
proceso de selección natural.
 Este proceso lento da como resultado cambios en las poblaciones para adaptarse a sus entornos, y en última
instancia, estas variaciones se acumulan con el tiempo para formar nuevas especies.

La teoría neodarwinista fue elaborada en los años treinta y cuarenta por Dobzhansky, Simpson, Mayr, Huxley,
etc..., basándose en la variabilidad genética y en la selección natural, aspectos proporcionados por la teoría
darwinista, pero con algunas modificaciones debido principalmente a los novedosos conocimientos sobre
genética, ecología.

El neo-darwinismo o la teoría sintética de la evolución se refieren al darwinismo, sobre todo la selección


natural, a los descubrimientos sobre la herencia impulsada por la genética. Una vez en la época de Darwin no se
conocían los conceptos de la genética, que no podía explicar cómo se da la diversidad de características dentro
de una población. Por lo tanto, era necesario que una nueva teoría evolutiva, reinterpretando el darwinismo,
fueron capaces de responder a estas preguntas. La teoría sintética de la evolución se basa en tres aspectos de la
evolución: la mutación, la recombinación y la selección natural.

La teoría sintética o neodarwinismo se basa en estos principios:

 Los caracteres adquiridos no se heredan. Igual que Darwin, niegan lo que afirmaba Lamarck.
 Las variaciones genéticas que existen entre individuos se deben a las mutaciones y a la combinación
aleatoria de genes en la reproducción sexual.
 La selección natural actúa sobre los individuos de una población, haciendo que la población evolucione
adaptándose a las condiciones ambientales.
 La evolución de una población es un proceso gradual, en el que se van acumulando las pequeñas
variaciones que se producen en el ADN de los individuos de una población. Cuando, llegado un
momento, las diferencias de genes sean tan grandes se podrá generar una nueva especie. Los individuos
de esta nueva especie no se podrá reproducir con los individuos de la especie original.

Evolución y adaptación al medio

Hay tres distintos tipos de adaptación al medio en el que viven:

 Morfológica o estructural: estas adaptaciones pueden ser anatómicas, pero dentro de las adaptaciones
morfológicas también se incluye el mimetismo y la coloración críptica. Por ejemplo, entre las adaptaciones
de los cactus al ambiente desértico se encuentran las espinas, que son hojas modificadas. Las espinas
protegen a los tejidos suculentos del cactus de potenciales herbívoros, sirven como lugares de condensación
de la humedad del aire y como protección de la corteza fotosintética contra la insolación intensa y
la radiación UV.6 Además, el color de las espinas (a menudo tienen el color del pasto seco) podría ser una
adaptación para el camuflaje o para el reconocimiento por parte de los polinizadores o de los dispersantes de
las semillas.
 Fisiológica o funcional: es aquella que representa un cambio en el funcionamiento del organismo, 8por
ejemplo, la glándula de la sal en las iguanas marinas de las islas Galápagos es una adaptación que permite a
las iguanas, cuyos riñones son incapaces de producir una orina concentrada, excretar el exceso de sal
incorporado al tragar agua de mar o a través de la superficie del cuerpo.

 Etológica o de comportamiento: el cortejo de las aves del paraíso (Paradisaeidae) es una adaptación que
permite el reconocimiento de parejas potenciales de la misma especie. El macho que posee el plumaje y el
cortejo más estimulante tiene mayor probabilidad de dejar mayor número de descendientes y menor número
de híbridos. Por lo que aquellos machos que poseen plumajes especiales y que ejecutan cortejos elaborados
poseen una gran ventaja selectiva.

CONTESTA:

Explicar las diferencias entre los siguientes pares de conceptos:

- Evolución- adaptación
- Lamarckismo-Darwinismo
Taller

Investiguen acerca de los siguientes temas

- Adaptaciones estructurales
- Adaptaciones metabólicas y bioquímicas
- Imitaciones adaptativas
- Coloraciones de advertencia
- Adaptaciones de comportamiento o etológicas
- Selección natural y selección artificial
- Evolución covergente y divergente

- Los antibióticos son sustancias químicas que producen la muerta de las bacterias. Sin embargo
cuando se administran en dosis muy bajas y en lapsos de tiempo muy cortos, una fracción de la
población de bacterias puede adquirir resistencias a estas dosis bajas.
a. ¿Influye el proceso de selección natural y la adquisición de resistencia por parte de las bacterias?
Explica.
b. ¿Por qué se produce la resistencia bacteriana?
c. ¿Por qué las personas no deben automedicarse, especialmente con antibióticos? Sustenta tu
respuesta.
d. ¿Cómo se distribuyen estas microorganismos resistentes al resto de la población? ¡Influye esta
distribución en el alto índice de enfermedades bacteriana? Explic

Una vez que hayas investigado elabora un documento escrito con la información solicitada y prepara
una exposición sobre el contenido desarrollado. Utiliza tu creatividad para la presentación del tema.
Debes colocar en el documento: índice, introducción, contenido bien desarrollado, conclusiones sobre lo
desarrollado o lo que aprendiste, bibliografía, imágenes dentro del contenido, escrito a mano, para
revisar la ortografía, se bajará puntos.

Los antibióticos son sustancias químicas que producen la muerta de las bacterias. Sin embargo cuando se
administran en dosis muy bajas y en lapsos de tiempo muy cortos, una fracción de la población de bacterias
puede adquirir resistencias a estas dosis bajas.
e. ¿Influye el proceso de selección natural y la adquisición de resistencia por parte de las bacterias?
Explica.
f. ¿Por qué se produce la resistencia bacteriana?
g. ¿Por qué las personas no deben automedicarse, especialmente con antibióticos? Sustenta tu
respuesta.
h. ¿Cómo se distribuyen estas microorganismos resistentes al resto de la población? ¡Influye esta
distribución en el alto índice de enfermedades bacteriana? Explica
Interpreta los cambios evolutivos como proceso natural al considerar las evidencias evolutivas
existentes

Actualmente se cuenta con pruebas que sostienen la evolución. Las ofrecen disciplinas científicas como a
genética, la sistemática, embriología. La biogeografía, la
anatomía comparada, la bioquímica y la paleontología. Estas han contribuido a que se comprendan y se
representen los procesos que hicieron posible los cambios de las formas vivientes, generación tras generación
durante su colonización de todas las regiones del planeta.
Antes de pasar a las pruebas, asegurémonos de estar de acuerdo en cuanto a lo que es la evolución. En términos
generales, la evolución es un cambio en la composición genética (y a menudo en las características heredables)
de una población a lo largo del tiempo. A veces los biólogos definen dos tipos de evolución con base en la
escala:
 La macroevolución se refiere a los cambios a gran escala que ocurren a lo largo de extensos periodos de tiempo,
como la formación de nuevas especies y grupos.
 La microevolución se refiere a los cambios a pequeña escala que afectan únicamente a uno o unos cuantos
genes y que ocurren en las poblaciones en escalas de tiempo más cortas.
La microevlución y la macroevolución no son dos procesos diferentes. En realidad, son el mismo proceso,
evolución, que ocurre en dos escalas de tiempo distintas. Los procesos microevolutivos que suceden a lo largo
de miles o millones de años se pueden sumar a los cambios a gran escala que definen a las especies o grupos.

Las pruebas de la evolución

Primero veremos varios tipos de evidencias (que incluyen características físicas y moleculares, información
geográfica y fósiles) que nos permiten comprobar y reconstruir los eventos macroevolutivos.

Anatomía y embriología

Darwin concebía la evolución como una "descendencia con modificaciones", un proceso por el que las especies
cambian y dan lugar a nuevas especies en el transcurso de muchas generaciones. Propuso que la historia
evolutiva de las formas de vida es como un árbol ramificado con muchos niveles, en el que todas las especies
pueden remontarse a un antiguo antepasado común.

Diagrama ramificado que apareció en El origen de las especies de Charles Darwin, donde se ilustra la idea de
que las nuevas especies descienden de especies preexistentes en un proceso de ramificación que ocurre a lo
largo de periodos prolongados de tiempo.
En este modelo de árbol, los grupos de especies más estrechamente relacionados tienen ancestros comunes más
recientes y cada grupo tenderá a compartir características que estaban presentes en su último ancestro común.
Podemos usar esta idea para "rastrear" y reconstruir las relaciones de parentesco entre los organismos con base
en sus características compartidas.
Características homólogas

Si dos o más especies comparten una característica física única, como una estructura ósea compleja o un patrón
corporal, es posible que hayan heredado dicha característica de un ancestro común. Las características físicas
compartidas gracias a la historia evolutiva (a un ancestro común) se denominan homólogas.
Para dar un ejemplo clásico, las extremidades anteriores de las ballenas, los humanos, las aves y los perros
parecen muy diferentes entre sí vistas desde el exterior. Esto se debe a que están adaptadas para funcionar en
distintos ambientes. Sin embargo, si examinamos la estructura ósea de las extremidades anteriores, veremos que
el patrón de los huesos es muy parecido entre las diferentes especies. Es poco probable que estas estructuras tan
semejantes entre sí hayan evolucionado de manera independiente en cada especie, y es más probable que el
diseño básico de los huesos ya estuviera presente en el ancestro común de las ballenas, los humanos, los perros
y las aves.

El arreglo similar de los huesos en las extremidades anteriores de humanos, aves, perros y ballenas es una
homología estructural. Las homologías estructurales indican la existencia de un ancestro común compartido.

Algunas estructuras homólogas solo se aprecian en embriones. Por ejemplo, todos los embriones de vertebrados
(incluyendo a los humanos) presentan hendiduras branquiales y cola durante el desarrollo temprano. Los
patrones de desarrollo de estas especies se van diferenciando más adelante (razón por la cual tu cola
embrionaria es ahora tu cóccix y tus hendiduras branquiales se han convertido en tu mandíbula y tu oído
interno)22squared. Las estructuras embrionarias homólogas reflejan que los patrones de desarrollo de los
vertebrados son variaciones de un patrón similar que ya existía en su último ancestro común.

Las pequeñas estructuras parecidas a patas de algunas especies de serpientes, como la Boa constrictor, son
estructuras vestigiales. Estas características reminiscentes actualmente no tienen ninguna función, pero sí lo
tuvieron en el ancestro tetrápodo de las serpientes (el cual caminaba en cuatro patas)..
A veces, los organismos presentan estructuras que son homólogas a estructuras importantes en otros
organismos, pero que han perdido su función ancestral. Estas estructuras, que suelen tener un tamaño reducido,
se conocen como estructuras vestigiales. Algunos ejemplos de estructuras vestigiales son el cóccix en humanos
(vestigio de una cola), los huesos de las extremidades posteriores en ballenas y las patas no desarrolladas que
tienen algunas especies de serpientes
Características análogas

Para hacer las cosas un poco más interesantes y complicadas, no todas las características físicas que se parecen
indican la existencia de un ancestro común. Algunas similitudes físicas son análogas: evolucionaron de manera
independiente en distintos organismos porque el ambiente en el que habitaban era similar o las presiones
evolutivas a las que se vieron sometidos eran semejantes. Este proceso se conoce como evolución convergente.
(Converger significa juntarse, como dos líneas que se unen en un punto).
Por ejemplo, dos especies lejanamente relacionadas que viven en el Ártico, la perdiz nival (un ave) y el zorro
ártico, cambian de color de pardo a blanco según las estaciones. Esta característica compartida no implica que
tengan un ancestro en común, dicho de otro modo, es poco probable que el último ancestro común del zorro y la
perdiz cambiara de color con las estaciones^44start superscript, 4, end superscript. En cambio, esta
característica fue favorecida de manera separada en ambas especies debido a presiones selectivas similares. Esto
es, la habilidad genéticamente determinada de cambiar de color en invierno le ayudó a los zorros y a las
perdices a sobrevivir y reproducirse en un lugar con inviernos nevados y depredadores de visión aguda.

Zorro ártico y perdiz nival. Ambos son de color blanco y se muestran en paisajes invernales nevados.

Cómo se determinan las relaciones a partir de características semejantes

En general, los biólogos no sacan conclusiones sobre cómo están relacionadas las especies con base en una sola
característica que crean que es homóloga, sino que estudian una gran cantidad de ellas (tanto rasgos físicos
como secuencias de ADN) y obtienen conclusiones acerca del parentesco basadas en dichas características en
conjunto. Veremos esta idea con más detalle cuando estudiemos los árboles filogenéticos.

Biología molecular

Al igual que las homologías estructurales, las semejanzas entre las moléculas biológicas pueden reflejar la
existencia de un ancestro evolutivo compartido. En el nivel más básico, todos los seres vivos comparten:
 El mismo material genético (ADN)
 El mismo código genético o alguno muy parecido
 El mismo proceso básico de expresión de genes (transcripción y traducción)
 Los mismos materiales de construcción, como los aminoácidos
Estas características compartidas sugieren que todos los seres vivos descienden de un ancestro común y que
dicho ancestro tenía ADN como material genético, usaba el código genético y expresaba sus genes mediante
transcripción y traducción. Todos los organismos actuales comparten estas características porque fueron
"heredadas" de dicho ancestro (y porque cualquier cambio grande en esta maquinaria básica habría afectado la
funcionalidad de las células).
Aunque las características como tener ADN y llevar a cabo la transcripción y la traducción de genes son muy
buenas para establecer el origen común de la vida, no son tan útiles para saber cuán relacionados están entre sí
dos organismos en particular. Si queremos determinar qué organismos en un grupo son los más emparentados,
necesitamos usar diferentes tipos de características moleculares, como las secuencias de nucleótidos de los
genes.

Genes homólogos

A menudo los biólogos comparan las secuencias de genes relacionados de diferentes especies (denominados
genes homólogos u ortólogos) para analizar cómo estas especies se relacionan evolutivamente entre sí.
La idea fundamental detrás de este método es que dos especies tienen el "mismo" gen debido a que lo heredaron
de un ancestro común. Por ejemplo, los humanos, las vacas, los pollos y los chimpancés tienen un gen que
codifica para la hormona insulina, porque este gen ya estaba presente en su último ancestro común.
De manera general, mientras más diferencias haya en el ADN de dos genes homólogos (o diferencias en los
aminoácidos de las proteínas para las que codifican) de dos especies, más distante será la relación entre ellas.
Por ejemplo, la insulina humana y la del chimpancé son más semejantes (98% idénticas) que la insulina humana
y la del pollo (64% idénticas), lo que muestra que los humanos y los chimpancés están emparentados más
cercanamente que los humanos y los pollos.

Biogeografía

La distribución geográfica de los organismos sobre la tierra sigue patrones que se explican mejor por medio de
la evolución, en combinación con el movimiento de las placas tectónicas, a lo largo del tiempo geológico. Por
ejemplo, los grandes grupos que ya habían evolucionado antes de la ruptura del supercontinente Pangea (hace
unos 200200200 millones de años) tienden a tener una distribución mundial. En cambio, los grupos que
evolucionaron después de la ruptura suelen aparecer solo en regiones más pequeñas de la tierra. Como ejemplo
tenemos a grupos de plantas y animales en los continentes del norte y del sur, que pueden ser rastreados hasta la
división de Pangea en dos supercontinentes (Laurasia en el norte y Gondwana en el sur).

Los mamíferos marsupiales en Australia probablemente evolucionaron de un ancestro común. Debido a que
Australia se mantuvo aislada por un largo periodo de tiempo, estos mamíferos se diversificaron para ocupar
varios nichos (sin ser desplazados por los mamíferos placentarios).
La evolución de especies únicas en las islas es otro ejemplo de la intersección entre evolución y geografía. Por
ejemplo, la mayoría de las especies de mamíferos en Australia son marsupiales (llevan a sus crías en una bolsa),
mientras que la mayoría de las especies de mamíferos en cualquier otra parte del mundo son placentarios
(nutren a sus crías mediante una placenta). Las especies marsupiales australianas son muy diversas y llenan una
gran variedad de funciones ecológicas. Estas especies pudieron evolucionar sin competencia (ni intercambio)
con el resto de las especies de mamíferos en el mundo gracias a que Australia estuvo aislada por el mar durante
millones de años.
Los marsupiales australianos, los pinzones de Darwin en las Galápagos y muchas especies de las islas
hawaianas solo se encuentran en sus hábitats isleños, pero están lejanamente relacionados con especies
ancestrales en los continentes. Esta combinación de características refleja los procesos por los que evolucionan
las especies isleñas. Con frecuencia evolucionan a partir de ancestros continentales (como cuando una masa de
tierra se desprende del continente o una tormenta desvía a algunos individuos hacia las islas) y divergen (se
vuelven gradualmente diferentes) al tiempo que se adaptan en aislamiento al ambiente isleño.
El registro fósil
Los fósiles son los restos conservados de organismos, o sus rastros, que estuvieron vivos en un pasado distante.
Por desgracia el registro fósil no es completo ni está intacto: la mayoría de los organismos nunca se fosiliza y
los humanos rara vez encontramos a los que sí se fosilizaron. Sin embargo, los fósiles que hemos encontrado
nos permiten comprender la evolución a lo largo de extensos periodos de tiempo.

Las rocas de la Tierra forman capas superpuestas a lo largo de extensos periodos de tiempo. Estas capas,
llamadas estratos, forman una línea de tiempo muy conveniente para datar los fósiles incrustados en ellas. Los
estratos que están más cerca de la superficie representan periodos de tiempo más recientes, mientras que los más
profundos pertenecen a tiempos más antiguos.
¿Cómo puede determinarse la edad de los fósiles? En primer lugar, los fósiles suelen encontrarse dentro de
capas de roca llamadas estratos. Los estratos proporcionan una especie de línea de tiempo en la que las capas
superiores son más recientes y las más profundas son las más antiguas. Los fósiles que se encuentran en
diferentes estratos de un mismo sitio pueden ordenarse por su posición y los estratos "de referencia" con
características únicas pueden utilizarse para comparar las edades de los fósiles en diferentes localidades.
Además, los científicos pueden datar los fósiles de manera aproximada mediante datación radiométrica, un
proceso que mide el decaimiento radioactivo de ciertos elementos.
Los fósiles documentan la existencia de especies ahora extintas, lo que muestra que diferentes organismos han
vivido en la tierra durante distintos periodos de tiempo en la historia del planeta. También pueden ayudar a los
científicos a reconstruir las historias evolutivas de las especies actuales. Por ejemplo, algunos de los fósiles más
estudiados son los del linaje del caballo. Usando estos fósiles, los científicos han podido reconstruir un "árbol
familiar" extenso y ramificado de los caballos y sus parientes extintos. Los cambios en el linaje que conducen a
los caballos modernos, como la reducción de los dedos en los pies a pezuñas, pueden reflejar adaptaciones a
cambios en el medio ambiente.

GENÉTICA
Una de las más firmes evidencias de ancestro común viene del estudio de secuencias genéticas. El análisis
comparativo de secuencias examina la relación entre las secuencias de ADN de distintas especies, que resulta en
varias líneas de evidencias que confirman la hipótesis original de Darwin sobre el ancestro común. Si dicha
hipótesis es cierta, las especies que comparten un antepasado común han heredado la secuencia de ADN de este
antepasado, así como sus mutaciones exclusivas. En las especies más estrechamente relacionadas se observan
más sustituciones y secuencias idénticas que en las especies con relación más distante.
LA SISTEMÁTICA
Es la ciencia que estudia la diversidad como consecuencia de su historia evolutiva y establece la
información básica para descubrir y reconstruir patrones biológicos y generar hipótesis para explicar los
procesos que producen dichos patrones. Es la ciencia que busca un orden en la naturaleza.

Existen básicamente dos formas de clasificar los organismos: a) con base en sus características
funcionales, o b) con base en sus relaciones evolutivas. La combinación de ambas siempre da buenos
resultados para generar hipótesis interesantes sobre la historia del árbol de la vida.

Con el desarrollo de métodos filogenéticos, ahora es más sencillo separar el componente filogenético de
variación, de la variación producto de la función.

Algunos de los beneficios de la sistemática son; el descubrimiento de nuevas cosas (como medicinas,
alimentos, etc), la predicción de nuevas cosas y agregar información que conocemos acerca de los
organismos, incluyendo sus usos.

Uno de los problemas más graves que ha enfrentado la Sistemática radica en que sus bases se originaron
en el sistema Linneano de clasificación. Resulta un problema porque este sistema fue concebido en un
mundo en donde no existía el concepto de evolución sino el de creación.

Las pruebas evolutivas embriológicas


son pruebas de la evolución van a apuntar hacia la relación de parentesco que hay entre los seres vivos.
Embrionarias porque hace referencia a las pruebas que observas a los embriones de diferentes aspectos. Si
observamos las etapas embrionarias de diferentes seres vivos se parecen mucho entre si.
Las especies que aparecen más tarde en la evolución de la humanidad más diferencias aparecen. Cuando
tenemos pocas semanas de vida somos muy parecidos a un pez o a un pollo. Esto se puede resumir como la
autogenia recapitula la ontogenia.

Los embriones de vertebrados tan distintos como peces, aves, tortugas, humanos, etc., son similares, con cola y
hendiduras branquiales, aunque después sólo los peces desarrollan las branquias. El resto se va diferenciando
según avanza su desarrollo.

El estudio de los embriones de los distintos vertebrados aportan información sobre el desarrollo evolutivo de
estas especies, ya que son iguales en las primeras fases de desarrollo. Conforme avanza el desarrollo
embrionario, el embrión de cada especie se va diferenciando, siendo más parecidos cuanto mayor sea el grado
de parentesco de las especies.

Evidencias bioquímicas

El hecho de que todos los organismos tengan un origen común es la causa de las muchas semejanzas
bioquímicas que presentan, ya que son la manifestación fenotípica de su contenido de ADN.

La bioquímica comparada también apoya la teoría de la evolución, por lo que a partir de


estudios morfológicos se puede inferir que diferentes especies están relacionadas, por ejemplo el ser humano y
el chimpancé, pues ambas especies presentan bipedismo el pulgar oponible, cabeza, tronco y extremidades,
entre otras. Las pruebas bioquímicas y moleculares permiten saber que tan cercana es la relación, por ejemplo,
la comparación entre las secuencias de ADN del ser humano y el chimpancé en el gen que codifica la hormona
leptina revela sólo cinco diferencias en 250 nucleótidos. Donde las secuencias del ser humano y el chimpancé
difieren se puede usar el nucleótido correspondiente del gorila (columnas sombreadas) para obtener el
nucleótido que probablemente existía en el ancestro común de los humanos, los chimpancés y los gorilas. En
dos casos se corresponden los nucleótidos humanos y los del gorila, mientras que, en los otros tres, las
secuencias del gorila y el chimpancé son idénticas. Es muy probable que el ancestro común del gorila, el
chimpancé y el ser humano tuviera el nucleótido que coincide en dos de los tres organismos actuales.

UNA VEZ QUE HAS TERMINADO DE LEER EL CONTENIDO RESPONDE LO QUE A


CONTINUACIÓN SE PRESENTA.

Reporte investigativo
CADA UNO LEERÁ EL CONTENIDO Y REALIZARÁ UNA SÍNTESIS DE LOS TEMAS OSEA ESTOS
DOS ÚLTIMOS QUE VIMOS. Deberás formar equipos de cuatro estudiantes e investigar sobre los siguientes
temas, realizar un trabajo escrito, a mano con introducción, contenido, imágenes en el contenido, conclusiones,
bibliografía, y deberás exponer con tu equipo lo investigado.

- Órgano en los seres humanos que se considera vestigial en los seres humanos
- Son de la misma especie todos los perros ( si o no y porqué piensas eso?)
- ¿Cómo son entre si las alas de los loros y la mariposa? ( homólogos, análogos, atrofiados,
vestigiales).
- Compara las estructuras de un ave y un murciélago y de un ave fósil y un ave actual.
- ¿ De qué modo un registro fósil prueba la evolución?
- Fósiles formados en el periodo cámbrico
- Evolución de las ballenas a partir de sus antecesores terrestres
- Evolución del camello, llama y alpaca a partir de un camello extinguido en Norteamerica.
- Evolución del corazón de los vertebrados
- Fósiles encontrados en la ampliación del canal de Panamá
- Los fósiles y el continente Pangea
- La extinción de la especies y el proceso de evolución.
Puedes investigar en internet, revistas científicas

- El apéndice vermiforme es una porción del intestino grueso humano que carece de función como
demuestra el hecho de que su extirpación no tenga consecuencia alguna. ¿Cómo se puede explicar su
presencia en el tubo digestivo?
- ¿Por qué se puede utilizar la insulina de algunos mamíferos para tratar a los seres humanos
diabéticos?

Una vez que hayas investigado elabora un documento escrito con la información solicitada y prepara
una exposición sobre el contenido desarrollado. Utiliza tu creatividad para la presentación del tema.
Debes colocar en el documento: índice, introducción, contenido bien desarrollado, conclusiones sobre lo
desarrollado o lo que aprendiste, bibliografía, imágenes dentro del contenido, escrito a mano, para
revisar la ortografía, se bajará puntos.
Criterios Puntuación
Bueno Regular suficiente
No satisface 2

Puntualidad/ Entrega el Entrega el Entrega el Entrega su


responsabilidad trabajo trabajo el dia trabajo un dia trabajo dos
completo el señalado, casi después de lo dias después
dia y la hora completo establecido, le incompleto
indicada faltan
desarrollar
algunas partes.
Seguir El trabajo Casi todas las Algunas La mayor
indicaciones cumple con indicaciones indicaciones parte de las
todas las fueron no fueron indicaciones
indicaciones cumplidas. cumplidas no se
dadas cumplieron
Creati Se utilizan Se utilizan Contiene muy No contiene
vidad diferentes diferentes poco elementos
estrategias en materiales que elementos decorativos o
su sirven como decorativos, estos son casi
elaboración, decorativos , su diseño es nulos.
asi como se exponen interesante,
elementos ideas de forma pero carece de
decorativos y original. imaginación.
lo hacen más
interesante y
llamativo.
Redacción No hay Casi no hay Unos pocos Muchos
errores de errores de errores de errores de
gramática, gramática, gramática, gramática,
ortografía o ortografía o ortografía o ortografía o
puntuación. puntuación. puntuación. puntuación.
Cantidad de Todos los Todos los Todos los Uno o más
Información temas tratados temas tratados temas tratados temas no están
y todas las y la mayor y la y algunas tratados.
preguntas parte de las de las
fueron preguntas preguntas
contestadas fueron fueron
contestadas contestadas
Calidad de La La La La
Información información información información información
está da respuesta a da respuesta a tiene poco o
claramente las preguntas las preguntas nada que ver
relacionada principales y principales, con las
con el tema 1-2 ideas pero no da preguntas
principal y secundarias detalles y/o planteadas.
proporciona y/o ejemplos. ejemplos.
varias ideas
secundarias
y/o ejemplos.
Fuentes Todas las Todas las Todas las Algunas
fuentes de fuentes de fuentes de fuentes de
información información y información y información y
están las gráficas gráficas están gráficas no
documentadas están documentadas, están
y en el documentadas, pero muchas documentadas.
formato pero unas no están en el
deseado. pocas no están formato

También podría gustarte