0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas

ACT.5

La enseñanza presencial o también llamada educación presencial, es aquella enseñanza en la cual se requiere la presencia del estudiante en el aula, el aprendizaje se encuentra dirigido por el docente a cargo, el acto didáctico en este tipo de enseñanza se define de manera tradicional ya que se desarrolla en el aula de clases y se ve reflejado a través de un cuerpo de conocimientos estructurados en un ambiente previamente definido, cabe señalar que una de sus principales funciones pedagógicas es
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas

ACT.5

La enseñanza presencial o también llamada educación presencial, es aquella enseñanza en la cual se requiere la presencia del estudiante en el aula, el aprendizaje se encuentra dirigido por el docente a cargo, el acto didáctico en este tipo de enseñanza se define de manera tradicional ya que se desarrolla en el aula de clases y se ve reflejado a través de un cuerpo de conocimientos estructurados en un ambiente previamente definido, cabe señalar que una de sus principales funciones pedagógicas es
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

1.

Objetivo de aprendizaje

Establece a la historia como un proceso generador de su propia identidad que, mediante el


carácter científico de la misma, le permite reflexionar sobre la diversidad de posturas en la
interpretación y estudio de los fenómenos históricos de acuerdo con las características e
impacto que generan en su entorno, favoreciendo su propio pensamiento crítico.

La Ética permite que los estudiantes aprendan a considerar, comprender y evaluar críticamente
sus opciones morales, que aprendan a pensar para hacer; también a comprender e identificar las
intenciones del sujeto al decidir, los valores que lo orientan y su contexto, para que con estos
elementos pueda dar respuesta a un «por qué» centrado en la voluntad del sujeto que decide y
busca que tras aprender a pensar en sus opciones morales y comprenderlas, los estudiantes
aprendan a identificar en qué principios se basan y cuáles son las consecuencias de sus decisiones.

2. Características contextuales de las y los estudiantes

Estudiantes de tercer semestre, quienes ya tienen experiencias de aprendizaje previas sobre el


trabajo en la plataforma Moodle de COBAO, asimismo, la mitad del grupo no cuenta con
conexión estable debido a que viven en zonas alejadas, por lo tanto, es poco frecuente que la
mayoría de los estudiantes se conecten de manera síncrona a sus clases, dado que sus
comunidades hay poca conectividad e incluso algunos presentan dificultades con la energía
eléctrica Además, muchos de los jóvenes buscan obtener el certificado por múltiples sentidos,
desde poder ingresar a la educación superior y otros más un puesto de trabajo formal, también
para encontrarse con amigos (as) y novios (as). De acuerdo con la aplicación del cuestionario
Honey – Alonso de Estilos de Aprendizaje CHAEA se pudo identificar que la mayoría de los
estudiantes reporta predominio en los estilos de aprendizaje activo y reflexivo.

3. Naturaleza de la asignatura

La asignatura de Historia de México I, se caracteriza por ser 100% de abordaje teórico. En esta se
ubica y se da importancia a los hechos acontecidos, para reflexionar sobre ellos, y explicar el
presente, se pretende también que los estudiantes desarrollen el pensamiento y la conciencia
histórica para que cuenten con una mayor comprensión y referencia de las sociedades y las
grandes interrogantes del mundo actual.

La asignatura Ética debe ser un espacio en el que se argumente, de manera racional y razonable,
para responder a esas cuestiones. Para explorarlas será necesario que el grupo escolar se
convierta en una comunidad que cuestiona y dialoga respetuosa, creativa y cuidadosamente. La
asignatura de Ética que se imparte en tercer semestre y corresponde al Componente de formación
básica del campo disciplinar de Humanidades, impulsa el desarrollo de los ámbitos: Pensamiento
crítico y solución de problemas, convivencia y ciudadanía, lenguaje y comunicación.
4. La experiencia previa que se ha tenido al impartir la asignatura

La asignatura se ha impartido desde 5 años. Se han realizado modificaciones en el desarrollo de


actividades durante la exposición de los temas, asimismo ha sido necesario generar mayor
interacción entre pares, de esta forma el compartir ideas e información ha resultado bastante
útil al trabajar los temas de esta asignatura. Por otro lado, se han obtenido mejores resultados
en la evaluación cuando se dosifican las tareas.

La asignatura la impartido desde hace 9 años, el aprendizaje de la Ética debe tener lugar no
únicamente por medio de la sola escucha de lo que enseña o en el estudio en solitario, sino
mediante prácticas que son propias de este campo; es decir, en un aprender haciendo en
comunidad, participando en prácticas de cuestionamiento, investigación y reflexión sobre el
mundo, las acciones humanas, el pensamiento y su historia, así como en experiencias estéticas y
artísticas. Por lo anterior, las experiencias educativas en Ética deben favorecer que los estudiantes
aprendan a: conocerse, cuidarse y promover el propio desarrollo y de otros. Entender e
interpretar situaciones de la vida personal y colectiva. Expandir las posibilidades de vida.
Identificar y evaluar críticamente creencias, acciones, valores y normas. Acercarse a contextos
diferentes al propio, conocer y valorar de diversas maneras el mundo.

5. Actividades formativas a utilizar:

Actividades preliminares: Activación: El Rey Pide, esta actividad se realizará durante la


exposición del tema “conceptos y categorías de la Historia”, la intención es que el estudiante se
encuentre atento ante la presentación de dos videos en YouTube sobre las definiciones y
categorías de la Historia.

Actividades para el aprendizaje colaborativo Propuesta en común: para abordar la definición de


historia, se ubicarán en equipos de 4 integrantes y mediante una carpeta compartida podrán
estructurar su propio concepto de historia (para quienes no tengan una conexión estable y no
puedan conectarse a las sesiones síncronas) Mediante la pizarra digital podrán construir su
propio concepto de historia, al final lo explicarán y compartirán en una sesión síncrona en Meet
o Zoom (para quienes tengan una conexión estable y puedan conectarse a las sesiones
síncronas)

Actividades de integración Los y las estudiantes resolverán las siguientes preguntas para
reflexionar sobre lo trabajado: ¿Qué hicimos? ¿Cómo me sentí? y ¿De qué me doy cuenta?

Actividades preliminares:

Activación: El mensaje malogrado, se solicita a los estudiantes que vean el video La diversidad
cultural en México (Parte I y II). Después, se les pide identifiquen las problemáticas existentes, las
diferencias y la gran diversidad de formas de ser. Así, deben analizar, argumentar y contestar las
preguntas en su cuaderno: ¿Por qué es relevante la diversidad para cada sociedad? ¿Qué significa
saber convivir? Luego se pregunta en voz alta a cada uno cual fue el mensaje que se le comunico.
Se afronta entonces con el mensaje real transmitido. Se concluye donde se identifican las
problemáticas existentes, las diferencias y la gran diversidad de formas de ser.

Actividades para el aprendizaje colaborativo. Póster y conclusiones. Solicita al grupo que se


dividan en equipos. Se Reparten 12 artículos de relacionados con la Declaración sobre la
Diversidad Cultural. Indica que, de acuerdo con el artículo asignado, elaboren un póster y
expongan su trabajo en una sesión síncrona en Meet. Realiza un cierre sobre la importancia de la
diversidad cultural. Asumiendo que el respeto de las diferencias es el principio de integración y
convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

Actividades de búsqueda, sistematización y procesamiento de la información.

Mapa Conceptual. Solicitar a los estudiantes que investiguen los conceptos de cultura, identidad
individual, identidad colectiva, diversidad, multiculturalidad, interculturalidad y globalización.

6. Condiciones para una enseñanza efectiva en línea

Acciones a considerar en la transposición didáctica:

Será necesario que la operación de simplificar se base en ayudarles a identificar en su contexto


inmediato algunos significados del concepto de Historia para una mejor comprensión.

Acciones para atender los componentes de valor de las actividades o tareas a realizar: Para
resaltar los componentes de valor, expectativa y afectivo brindaré un conjunto de ejemplos que
permitan a los y las estudiantes tener claridad sobre el sentido del tema y las actividades a
realizar, de igual forma, les presentaré modelos que les sirvan de guía para dejarles ver y sentir
que son capaces de realizar y se sientan seguros de poder cumplir con lo requerido.

Considerando la relevancia del proceso en los estudiantes, es necesaria la creación de una red de
conocimientos que integren los elementos para encaminar el proceso de aprendizaje de los
estudiantes en la asignatura de Ética. La Ética es la reflexión crítica, autónoma, analítica y
responsable que permite el desarrollo de habilidades y actitudes filosóficas, lo que conlleva hacia
el logro de los aprendizajes esperados, y le permite reconocer y establecer la importancia, con la
finalidad tanto de implementar de manera óptima para compartir actividades, criterios, recursos,
aprendizajes y productos esperados o por alcanzar.

Acciones de mediación del aprendizaje cognitivas y metacognitivas:

Con las condiciones contempladas para el diseño de esta experiencia formativa estaré
atendiendo a los criterios de mediación de aprendizaje referidos a la intencionalidad,
significado, sentimiento de competencia y conocimiento de la modificabilidad y del cambio.

Para el diseño de esta experiencia formativa las acciones que realizan los estudiantes, en el aula o
fuera de ella, con el objeto de propiciar el desarrollo de sus competencias, divididos en momentos
y eventos orientados al desarrollo de habilidades, aspectos cognitivos y actitudinales
(competencias) sobre la base de reflexiones metacognitivas.
Competencias digitales que debo desarrollar: Con el diseño de esta experiencia estaré aplicando
mi competencia digital docente referida a crear entornos de aprendizaje de índole colaborativo
y cooperativo, centrados en el educando, además de utilizar las herramientas digitales de forma
flexible para facilitar el aprendizaje colaborativo, gestionar a los alumnos y otras partes
involucradas en el aprendizaje, y administrar el proceso de aprendizaje

Usando diferentes estrategias, dispositivos o recursos discursivos, al hablar y


actuar, para guiar la construcción del conocimiento utilizando el lenguaje que
permita crear y transformar la comprensión.

Darles la libertad de que aprendan por sí mismos. Darles la autonomía para que
escojan dónde y cómo obtener los conocimientos. Si les dejas afrontar el reto a
su propio ritmo y que decidan, irán más allá. Ayudando a los jóvenes realizar el
acto flexibilidad para que permita alternar estrategias.

Para que el alumno/a se sienta motivado para aprender unos contenidos de forma significativa
es necesario que pueda atribuir sentido de utilidad del tema eso depende de muchos factores
como: autoconcepto, creencias, actitudes, expectativas, pero fundamentalmente depende de
cómo se le presente la situación de aprendizaje.

Desde la concepción constructivista del aprendizaje se asume que el aprendizaje significativo es


cuando el estudiante disfruta realizando la tarea se genera una motivación intrínseca donde
pueden aflorar una variedad de emociones positivas. placenteras.

También podría gustarte