Aviso Nav
Aviso Nav
Aviso Nav
PBLICO
AB - SNHN - 301
CONTENIDO
Introduccin................................................................................... SECCIN I Informacin General..................................................................... SECCIN II Cuenca Cerrada o Lacustre............................................................ SECCIN III Cuenca del Amazonas.................................................................. SECCIN IV Cuenca del Plata............................................................................ SECCIN V Utilizacin de estaciones hidromtricas en la navegacin.. SECCIN VI Publicaciones editadas por el Servicio Nacional de Hidrografa Naval........................................ Cuadro de Distancias.....................................................................
16
21
22 24
INTRODUCCIN ESTA PUBLICACIN ES UNA COMPILACIN DE INFORMACIN CONTENIDA EN "AVISOS A LOS NAVEGANTES" NACIONALES E INTERNACIONALES, AS COMO LA RECIBIDA DURANTE EL PERIODO DE LA PRESENTE GESTIN POR FAX, RADIO, INTERNET Y OTROS MEDIOS, SOBRE LAS ALTERACIONES A LAS CONDICIONES DE NAVEGABILIDAD Y TODA INFORMACION QUE AFECTE A LAS PUBLICACIONES Y CARTOGRAFIA NATICA DE LAS CUENCAS: AMAZONICA, DEL PLATA Y LACUSTRE O CERRADA, EN LOS SECTORES QUE CORRESPONDEN AL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. PARA TAL EFECTO, SE SOLICITA A LOS COMANDANTES DE UNIDADES, CAPITANES DE PUERTO, PATRONES DE NAVES, PESCADORES Y AUTORIDADES NAVALES, COMUNICAR CUALQUIER NOVEDAD A LA OFICINA CENTRAL DEL SERVICIO NACIONAL DE HIDROGRAFA NAVAL O REGIONALES DE CUALQUIER DEPARTAMENTO, LA INFORMACIN QUE AFECTE A LA SEALIZACIN NATICA EN NUESTRAS VIAS NAVEGABLES, COMO POR EJEMPLO: BAJOS FONDOS, OBSTRUCCIONES, NAUFRAGIOS, EMBARCACIONES A LA DERIVA, FAROS Y BOYAS APAGADAS, BOYAS FUERA DE SU SITIO, ERRORES EN CARTAS Y PUBLICACIONES, PROYECTO DE INSTALACIONES, ALTERACIONES O SUPRESIN DE CUALQUIER OBRA O SEALIZACION NATICA QUE CONSTITUYA PELIGRO A LA NAVEGACIN. ESTA INFORMACIN, UNA VEZ PROCESADA, SE DISTRIBUYE EN FORMA GRATUITA A TODAS LAS AUTORIDADES FLUVIALES, LACUSTRES, USUARIOS MERCANTES Y NAVEGANTES EN GENERAL, CON LA FINALIDAD DE PRESTAR UN SERVICIO OPORTUNO.
SECCIN I INFORMACION GENERAL 1.1. AVISOS A LOS NAVEGANTES. Documento publicado semestralmente o en forma ocasional por el Servicio Nacional de Hidrografa Naval (SNHN), con el fin de brindar al navegante toda informacin de utilidad referente a las modificaciones de las ayudas y peligros a la navegacin, peligros a la navegacin y alteraciones en las publicaciones y cartografa nutica. 1.2 CLASIFICACION DE LOS AVISOS A LOS NAVEGANTES. a) Radio Avisos. Son aquellas novedades de urgencia relacionadas con la seguridad a la navegacin, que deben llegar en forma oportuna a los navegantes, a travs de radio Estos Avisos son transmitidos en el Eje Ichilo - Mamor, por la Red Hidronav Transnaval en la frecuencia 9.025 MHZ a horas 08:30 y 14:30. Son difundidos por la Estacin Costera Bolivia, el canal tamengo como parte de la Hidrova Paraguay - Paran, , ubicada en la localidad de Puerto Surez, en los canales y frecuencias que a continuacin se detallan: FRECUENCIA EMPLEO (MHZ) 16 156.80 Socorro, urgencia, seguridad y llamada. Difusin de boletines meteorolgicos y radio 15 156.75 avisos a los navegantes. 14 156.70 Operaciones portuarias. 13 156.65 Trfico entre embarcaciones. 12 156.60 Operaciones portuarias. 11 156.55 Trfico entre embarcaciones b) Avisos Permanentes. CANAL Son aquellos que producen una correccin definitiva en las Cartas o Publicaciones Nuticas afectadas, tienen vigencia anual, y en caso de no registrar alteraciones al ao siguiente, son sustituidos por uno idntico que aparecer en el primer folleto de Aviso a los Navegantes, con una nueva numeracin. 3
c) Avisos Preliminares. Son aquellos que anticipadamente informan sobre acaecimientos de cualquier naturaleza o alteraciones que se producirn en las cartas y publicaciones nuticas; el aviso preliminar ser sustituido por Avisos Permanentes o Temporarios segn sea la situacin. d) Avisos Temporarios. Se refieren a las alteraciones que se mantienen por un tiempo determinado, son de naturaleza transitoria sin llegar a constituir un hecho definitivo, pueden permanecer vigentes prolongndose por un periodo no mayor a seis meses; posterior a este plazo debern convertirse en permanentes. 1.3. COLABORACIN DE LOS NAVEGANTES. El Servicio Nacional de Hidrografa Naval, solicita a los comandantes de embarcaciones que navegan en aguas territoriales, su colaboracin, informando acerca de los nuevos peligros a la navegacin, irregularidades observadas en la sealizacin nutica o cualquier alteracin a las publicaciones emanadas por este Organismo Naval, a las siguientes Reparticiones:
Capitanas de Puerto ms prximas. TRANSNAVAL - Puerto Villarroel - Cochabamba Distritos Navales. Oficina Regional de Trinidad (Calle 6 de Agosto s/n edificio Comando de Distrito Naval). Oficina Regional de Puerto Surez (Calle Adolfo Rau s/n )
Oficina Central del SNHN. Calle Cuba (Pasaje) Nro. 1260, Miraflores, ciudad de La Paz, correo electrnico: [email protected] (telfonos 22293072227459), Fax (591-2)222128.
SECCIN II CUENCA CERRADA O LACUSTRE 2.1. LAGO TITICACA. a) Sistema de Sealizacin del Lago Titicaca. 1. Boyas (Canal de Acceso al Puerto de Guaqui). Al ingresar a puerto, a lo largo del canal, en la banda de estribor se encontraban 7 boyas sembradas en la gestin de 1993 con una separacin aproximada de 480 m. entre las mismas, las cuales se extraviaron, actualmente existen 03 boyas ciegas (N 7, 11 y 13), habilitadas en la gestin 2009, tienen forma de castillete pintada con franjas horizontales de color blanco, rojo y blanco. 2. Balizas (Canal de acceso al Puerto de Guaqui). Al ingreso del Puerto de Guaqui existen dos balizas ciegas frente a frente, posterior al boyado: el de babor es de color verde y el de estribor de color rojo, tienen una altura de 03 metros, las cuales se encuentran en regular estado. 3. Faros. Existen 11 faros en el sector boliviano del Lago Titicaca, que se describen a continuacin: LISTA DE FAROS SECTOR BOLIVIANO DEL LAGO TITICACA
No. Nombre Posicin
15 47.7' S 06902 09W 16016' S 069 09' W 1603 08 S 0690940 W
Periodo
2L + 6E = 8 s D/R 1.5L+5E = 6.5 s D/B 1.5L + 5E =6.5 s D/V
Alcance MN.
14
Ubicacin
Puerto de Chaguaya
Datos complementarios
Estruc.: Torre de concreto Color: Franjas horizontales amarillas y negras. Estruc.: Torre de concreto Color: Rectngulos verdes y blancos unidos por sus vrtices. Estruc.: Torre de concreto Color: Franjas oblicuas rojo y blanco. Estruc.: Torre de concreto Color: Rectngulos negros y blancos unidos por sus vrtices.
Operabilidad
Inoperable
3301
Chaguaya
3502
Pallakhasa
7.5
Inoperable
3503
Kakayoquea
Operable
3504
Yampupata
160307 S 0690752 W
1.5L+4.5E=6.5 s D/R
Punta Yampupata
Operable
3505
Copacabana
160932 S 0690530 W 161220 S 0685109 W 161244 S 0685123 W 161317 S 684947 W 161622 S 0684930 W 1634. 1' S 06853.8' W
2.5L+6E =8.5 s D/R 1L+5E =6 s D/R 2L+ 5.5E =7.5 s D/V 1,5+5E = 6,5 s D/V 0.5L+1.5E + 0.5L + 7.5 =10 s D/R 2 L+10 E =12 s D/B-R
Capitana de Puerto Copacabana San Pablo de Tiquina San Pedro de Tiquina Isla Khella (San Pablo de Tiquina) Punta NorOeste de Isla Taquiri Ingreso al Puerto de Guaqui Cha Cocani
3506
Pen
11.5
3508
Tiquina
3.5
3509
Khella
3.5
3510
Taquiri
2.5
3512
Guaqui
Estruc.: Torre de concreto Color: Rectngulos rojos y blancos unidos por sus vrtices. Estruc. : No tiene Color de base porta batera: Plateado. Estruc.: Torre de concreto Color: Franjas horizontales rojas y blancas Estruc.: Torre de concreto Color: Rectngulos negros y blancos unidos por sus vrtices. Estruc.: Torre de concreto Color: Franjas oblicuas negras y blancas. Estruc.: Torre metlica Color: Franjas verticicales rojas y blancas. Estruc.: Torre cilndrica de concreto Color: Franjas horizontales naranjas y blancas
Inperable
Inoperable
Inoperable
Inoperable
Inoperable
Operable
3513
Cha
161112 S 0684507 W
2L+6E =8 s D/B
10
Inoperable
El faro de Santa Rosa de Taraco latitud 162714 S y longitud 0685615 W, ubicado en la Pennsula de Taraco fue inhabilitado debido a que no cumpla su funcin de sealizacin, por la obstruccin y crecimiento de los rboles de esa regin. Aclaracin: MN : L : E : s : S : W : D/B : D/V : D/R : Millas Nuticas Luminosidad Eclipse Segundos Sur Oeste Destello Blanco Destello Verde Destello Rojo
No.
Nombre
Posicin
Perio. Alc. Lum. Geog. Electr. 604 Cd. L O.5 + E 4.5 = 5 s. D/B 11 20 Elect. 1,365 Cd. L O.5 E 1.5 L O. 5 E 7.5 =10 s. (2) Gr. D/B 15 17 Elect. 23 Cd. L O.5 + E 4.5 = 5 s. D/V 10 9.5 Elect. 123 Cd. L O. 5 + E 4.5 = 5 s. D/R 10 9. 9 Elect. 210 Cd. L O.2 + E 0.3 = 0,5 s. D/B 10 Elect. 1,489 Cd L 1+ E 9 = 10 s. D/B 17 21 Elect 1,50 Cd L O.5 + E 4. 5 = 5 s. D/B 14 20 Elect. 1,350 Cd L O. 5 + E 4. 5 = 5 s. D/B
3202
Pta. Churo
1546.8 S 06948.2 W
3203
Isla Taquile
1547.6 S 06940.9' W
41
3204
Pto. Puno Baliza Canal Entr. Babor Pto. Puno Baliza Canal Entr. Estribor Pto. Puno de Boya Recalada
1550.7 S 06957.8 W
1.5
Estruc.: Cuadrangular Color: Verde Estruc.: Cuadrangular Color: Rojo h = 5.70 m. Boya tipo castillete Color: Franjas verticales rojo y blanco Estruc.: Hexagona1 Color: Franjas horizontales blanco y negro h = 10 m. Estruc.: Cuadrangular Color: Franjas horizontales rojos y blancos h = 5. 70 m. Estruc.: Triangular Color: Franjas horizontales blancos y negros h = 5.30 m.
3205
1550.7 S 06957.7 W
1.5
3206
1550,9' S 06956.9' W
1.5
3207
Pta. Pomata
1615.0 S 06917.6 W
69
3513
Isla Anapia
1618.7 S 06851.0 W
55
3514
Isla Suana
1620 S 06851.7 W
10
Aclaracin:
L E s S W Cd H
: : : : : : :
: : : :
b) Peligros a la navegacin. - En el lago Mayor, al navegar en las cercanas de Puerto de Chaguaya, se debe tener cuidado con el Islote Patty, debido a que ste, especialmente en aguas altas no se avista fcilmente por su reducido tamao; sin embargo, tiene instalada una baliza ciega de color rojo y blanco. Este peligro se encuentra situado en: Latitud 154950" (S) Longitud 69 0258" (W), a 2.3 millas del faro Chaguaya, en la marcacin verdadera 200 02. Publicacin afectada: Carta Lago Titicaca a escala 1:100.000, N 653. - Entre las boyas No.7 y 11 del canal de acceso al Puerto de Guaqui existe una boya fondeada a una profundidad de 3,50 mts. en aguas altas. 2.2. REFERENCIA E INFORMACIONES. En las cartas Nos. 651, 652, 653, 654, 655 del lago Titicaca escala 1:100.000 y Carta General No. 650 escala 1:250.000. Las profundidades estn representadas en metros, referidas al cero hidrogrfico de las reglas limnimtricas instaladas en Guaqui (Bolivia) y Puno (Per), como se muestra en el siguiente grfico:
SECCIN III CUENCA DEL AMAZONAS 3.1. RIO MADERA. Se origina en la confluencia de los ros Beni y Mamor, en territorio boliviano recorre hasta la confluencia con el ro Abun, este ro es navegable entre los meses de Octubre a Mayo. a) Obstculos.
Cachuelas.
Durante el periodo de no navegabilidad (estiaje), la navegacin es restringida por la aparicin de cachuelas.
Palizadas.
Durante el periodo de crecida de aguas, se debe tener cuidado con palizadas sumergidas y/o visibles. 3.2. RIOS ICHILO MAMOR. a) Puertos principales y ubicacin. No. 1 Ciudad/Poblacin Esta situado a orillas del Ro Ichilo, en la margen izquierda; tiene un muelle con todos los servicios de atraque, zarpe, carguo y descarguo de especies, se encuentra en la Provincia Carrasco del Departamento de Cochabamba. Puerto Siles Se encuentra ubicado en la tercera seccin de la provincia Mamore del Departamento del Beni. Puerto Almacn Se encuentra ubicado en la Provincia Cercado del Departamento del Beni a orillas del ri Ibare. Puerto Guayaramerin Se encuentra en la Localidad de (Puerto Sucre) Guayaramerin, perteneciente a la Provincia Vaca Diez, del Departamento del Beni. 9 Puerto Puerto Villarroel
El tramo Puerto Grether Puerto Villarroel, es restringido para embarcaciones de gran tonelaje, solo se habilita para embarcaciones de pequeo calado; a lo largo del ro existen innumerables meandros, bajo-fondos y bancos de arena restringiendo la navegacin; el tramo puerto Villarroel Guayaramern esta habilitado para embarcaciones de mediano calado , con precaucin en los meses de julio, agosto, septiembre y octubre, periodo en el cual se presentan niveles mnimos, bancos de arena, palizadas y bajo fondos, tambin se debe tomar precauciones por las proximidades de las comunidades de Natividad y Matucare.de acuerdo a las pocas del ao, observndose bajo-fondos, bancos de arena, rpidos, cachuelas, palizadas; que de una u otra manera dificultan y restringen la navegacin. Es aconsejable la navegacin diurna para todas las embarcaciones que navegan por ese sector. b) Cambio de cursos de agua o alteraciones.
c)
Obstculos.
Bajo fondos o panduras (ro Ichilo-Mamor). Boca Chimor Km. 172 El Dono Km. 174 Mnica Km. 184 Corte Hondo Km. 198 Peligro Km. 224 Santa Isabel Km. 247 Calzn Curtido Km. 257 Boca del Ibabo Km. 269 El Remanzo Km. 281 Tres Bocas Km. 314 Barbecho Yura Km. 359 Estancia Santiago Km. 1013 Alejandra Km.1225,4
Cachuelas (ro Mamor). Matucare Km. 1072 Florida Km. 1095 Limoncito Km. 1097 Puerto El Carmen Km. 1112 Mayo Mayo Km. 1151 Cascajal Km. 1166,7 Tres Playones Km. 1193 San Jos Km. 1275 Siete Islas Km. 1440
Palizadas. 10
Boca Chimor Km. 172 Corte Hondo Km. 198 Tres Bocas Km. 314
Embarcaciones a pique El remolcador Santa Mara, en el sector de Puerto Geralda y la chata del remolcador Delta.
d)
Observaciones A partir del mes de mayo se considera tiempo de estiaje que afecta a embarcaciones de carga seca y embarcaciones menores, debido al poco calado que estas tienen (calado de 1,20 mts. a 1,30 mts.) .
3. 3.
RIO IBARE. El ro Ibare recorre en una longitud aproximada de 250 Km., de los cuales 50 Km. son navegables en periodo de crecida (noviembre a junio), desde la localidad de Puerto Almacn hasta su desembocadura en el ro Mamor. En este tramo del ro existen pasos donde las consideraciones del fondo varan con rapidez, las que afectan directamente a la navegacin.
a)
Otros peligros a la Navegacin En la jurisdiccin de Puerto Almacn el descenso del nivel de agua se esta produciendo en forma por dems acelerada, por este motivo la navegacin para embarcaciones mayores ser peligrosa.
3. 4.
RIO YACUMA. El ro Yacuma es un afluente del ro Mamor, es navegable a medida que va iniciando la poca de lluvias con el consiguiente aumento de los niveles de este ro. a) Obstculos. Cachuelas. Caricacho Km. 5. Tres cruces Km. 22 (pequeas cachuelas). Boca del Yacuma Km. 24 (pequeas cachuelas). Palizadas. 11
En poca de lluvia, el principal peligro lo constituyen las palizadas a lo largo de todo el ro. 3. 5. RIO BENI. Navegable todo el ao entre Puerto Cabinas y Cachuela Esperanza. El tramo Puerto Cavinas Rurrenabaque es navegable solo en poca de llenura que se da durante los meses de diciembre a marzo, con restricciones en los meses de junio a octubre. El tramo Rurrenabaque Puerto Linares, es navegable solo para embarcaciones de pequeo calado. a) Cambio de cursos de agua o alteraciones (arribada).
b)
Obstculos. Bajo fondos (bajada) Playas Ivon Km. 27 Playas Fortaleza Km. 325 Bajos fondos no se registran de mayor concideracion. Cachuelas (arribada) Pea Amarilla Km. 188 Bitumbo Km. 308 Palizadas. En poca de crecida se presentan a lo largo de todo el ro. Cavinas Km. 371 California Km. 392
3. 6.
RIO MADRE DE DIOS. Esta va fluvial es navegable todo el ao entre las poblaciones de El Sena y Riberalta, con restricciones en los meses de junio a octubre, debido a la aparicin de cachuelas, a) Cambio de cursos de agua o alteraciones (Arribada).
b)
No se registro. Obstculos.
12
Bajo fondos o panduras (Arribada) Tres islas Km. 73 En la embocada o la unin de los ros Manupare y Medre de Dios a 2 Kms. del puerto de la Capitana de Puerto Lino Echeverra. Cachuelas Remanso Km. 23 Conquista Km. 336 Trinidadcito Km. 110
c)
3. 7.
RIO ACRE. El ro Acre es navegable en poca de lluvia, en poca de estiaje gran parte de su recorrido presenta palizadas y bajos fondos limitando su navegabilidad a embarcaciones de pequeo calado.
3. 8.
RIO TAHUAMANU. Este ri es afluente del ri Orthon, abarca un total de 113,22 millas navegable los meses de Marzo, abril , Mayo, Noviembre, Agosto, septiembre y parte del mes de Junio. En el mes de Julio existe bajos fondo esto produce la existencia de palizadas, bajos fondos y remansos, limitando la navegacin a embarcaciones de mediano calado dificultando en gran magnitud la navegacin hasta la comunidad de Sirena ubicado a 42,5 millas navegables desde la localidad de Puerto Rico durante los meses de Diciembre , Enero y Febrero presentan un alto nivel de elevacin de aguas de dicho ri lo cual permite la navegacin segura hasta arribar al municipio de Porvenir y concluir con la frontera de la Republica del Per. A lo largo de este ri no se cuenta con sealizacin . a) Cambio de cursos de agua o alteraciones (Arribada).
b)
No se registro.
Palizadas.
En poca de crecida, se presentan palizadas a lo largo de todo el ro. A 0,50 Km. De arribada. A 1,50 Km. De bajada a la altura de un aserradero abandonado.
Bancos de arena.
Se presentan a lo largo del tramo navegable, esto sucede al paso de cada crecida, en rectas relativamente largas, donde el ancho del ro se incrementa.
Lagunas.
Por existir un nmero considerable, se recomienda a los navegantes, tener mucho cuidado, especialmente en periodos de crecida.
Cachuelas.
La ms importante est localizada a 127 Km. de la boca del ro Itenez, en la zona de Forte Prncipe de Beira, siendo un paso difcil en tiempo de crecida por no estar sealizado el canal navegable, hacindose necesario el uso de prcticos para el paso de este obstculo; sin embargo en poca de aguas bajas son visibles los afloramientos de rocas a babor y estribor del canal. Nota.- En esta cuenca no existe sealizacin nutica.
14
SECCIN IV CUENCA DEL PLATA 4.1. RO PARAGUAY. Bolivia tiene soberana sobre el ro Paraguay, en el tramo denominado Dionisio Foianini, desde el Hito Coimbra hasta la confluencia con el ro Negro en el Hito Bolbrapa, el mismo que es navegable durante todo el ao. Sobre este tramo se debe navegar con mucha cautela, especialmente en la Vuelta del Rebulln, curva muy cerrada para la maniobra de trenes de barcazas con remolcador. Existe cartografa nutica de la Hidrova Paraguay Paran, de los tramos Canal Tamengo Corumb Asuncin - Buenos Aires, publicada en forma conjunta por los Servicios de Hidrografa de los pases miembros de la Hidrova. Se cuenta con tres Derroteros que cubren toda la Hidrova Paraguay Paran, los mismos son editados por el Servicio de Hidrografa Naval de la Repblica Argentina, en su Parte I Nueva Palmira a Asuncin; por la Direccin de Hidrografa y Navegacin de la Repblica del Brasil, Parte II Asuncin a Cceres y Canal Tamengo y por el Servicio Nacional de Hidrografa Naval de la Repblica de Bolivia, el Derrotero Canal Tamengo. 4. 2. CANAL TAMENGO. Es un canal de acceso al ro Paraguay formando parte de la Hidrovia Paraguay Paran, permite la navegacin de navos fluviales para la exportacin de productos bolivianos hacia los mercados internacionales. El canal Tamengo se encuentra expedito para la navegacin, en un tramo dragado que comprende desde Puerto Aguirre hasta 250 m. aguas arriba de la Toma de Agua de la ciudad de Corumb; el ancho del mismo es de 60 m. en recta y 90 m. en curva. Para este tramo de la Hidrova, se tiene la Carta Especial N 250 Laguna Cceres Canal Tamengo Escala 1:15.000, editada por el Servicio Nacional de Hidrografa Naval de la Repblica de Bolivia, adems de Hojas de Bordo del Canal Tamengo, Escala 1:2.000.
15
a) Sistema de Sealizacin. Los pases signatarios integrantes de la Hidrova Paraguay Paran, adoptaron el Sistema IALA (International Association of Lighthouse Authorities) Regin B, de esta manera se adopt para la Parte I, tramo comprendido entre Nueva Palmira y Asuncin (jurisdiccin argentina y paraguaya) una sealizacin mixta constituida por boyas y balizas en tierra, de acuerdo con el Sistema de Sealizacin IALA Regin B. En tanto que para la Parte II, tramo comprendido entre Asuncin y Cceres (jurisdiccin paraguaya, brasilea y boliviana) se adopto el Sistema de Sealizacin IALA Regin B y/o Acciones a Emprender de acuerdo a los diferentes trechos. El Estado Plurinacional de Bolivia, adopt para la sealizacin fluvial el Sistema de Acciones a Emprender, siendo similar al instalado por la Repblica Federativa del Brasil, en el tramo comprendido entre ambos pases. 1. Faroletes El canal Tamengo y arroyo Concepcin cuenta con la siguiente sealizacin: LISTA DE FAROLETES SECTOR BOLIVIANO DEL CANAL TAMENGO
No Nombre Posicin 018 5832 S 057 4305 W 018 5858 S 057 4220 W 019 0023 S 057 4132 W 019 00 34 S 057 4152 W Periodo 1L+5E = 6 s. 3L+7E =10s.
Alcance
Ubicacin Muelle Tamarinero Puerto Central Aguirre Margen izquierda de Arroyo Concepcin y confluencia Canal Tamengo. Margen izquierda Arroyo Concepcin
Datos complementarios Estructura: Torre metlica h = 6.5 m. Estructura: Torre metlica h = 6.5 m. Estructura: Hormign armado Color blanco h = 12 m. Estructura: Torre metlica h = 6.5 m.
Operabilidad Inoperable
10
Operable
Torre faro
4L+8E=12 s.
10
Inoperable
Gravetal
4L+8E=12 s.
10
Inoperable
La luz del Farolete de Central Aguirre no cumple con las normas IALA ( luz roja). Aclaracin: MN : Millas nuticas L : Luz s : Segundos E : Eclipse S : Sur h : Altura W : Oeste 16
b)
Estacin Costera Bolivia El Servicio Nacional de Hidrografa Naval, el ao 1999, re-implement la Estacin Costera Bolivia, que se encuentra en la poblacin de Puerto Surez, la cual tiene por funciones: Mantener un control eficiente del movimiento real de embarcaciones. Facilitar el intercambio de informacin para el cumplimiento de los planes de emergencia, en caso de desastres o accidentes de navegacin en el rea de su jurisdiccin. Intercambiar informacin, con las estaciones costeras de los pases miembros de la Hidrova Paraguay - Paran cuando sea necesario, acerca de movimiento de embarcaciones dentro de sus zonas de responsabilidad. Brindar el servicio de radiodifusin o radioavisos a los navegantes, para la seguridad de la navegacin, manteniendo actualizada la informacin del estado del tiempo, balizamiento, y otras de inters. Restricciones a la navegacin.
c)
En los meses de noviembre y diciembre, la navegabilidad en el Canal Tamengo, se encuentra restringida para embarcaciones con calado mayor a 1,80 m. Por otro lado, durante la reunin conjunta BolivianoBrasilea, llevada a cabo en Santa Cruz , en Mayo de 2004 se acord lo siguiente: - Cuando el nivel de agua sea igual o mayor a los 1,50 m en la regla limnimtrica de Ladario (Repblica del Brasil), la navegacin permitida ser en la mxima dimensin del convoy de 2x2+1 con un empujador dotado como mnimo de 2 ejes con potencia total instalada de 900 HP, contando con un empujador y/o auxiliar a proa del convoy dotado como mnimo de 200 HP de potencia, este ltimo con su sistema de control de propulsin directamente accionado en el pasadizo del empujador principal. Para navegaciones nocturnas o de bajas condiciones de visibilidad, en el plazo de 30 das se proceder a definir el paso de barcazas de 2x2+1.
17
- En caso de no cumplir los requisitos sealados en el punto precedente, la navegacin permitida, ser en la mxima dimensin del convoy de 2x2+1. - Cuando el nivel de agua est por debajo o sea menor a 1,50 m. en la regla limnimtrica de Ladario, la navegacin permitida ser, en la mxima dimensin del convoy de 1x1+1. Nota: Texto extrado del Acta de la Reunin Conjunta Boliviano-Brasilea para solucionar la problemtica operativa del Canal Tamengo, suscrita en la ciudad de Santa Cruz (Bolivia) en el mes de mayo de 2004. d) Peligros a la navegacin Un obstculo importante a ser tomado en consideracin por los navegantes, lo constituyen los bancos de arena de material fino y grueso, escollos rocosos en algunos casos tarope. 4.3. REFERENCIA E INFORMACIONES. Actualmente esta en proceso de estudio el nuevo nivel de reduccin, referido al cero Hidrogrfico de la regla liminimetrica de Tamarinero. As mismo el SNHN. publicara hasta fines del mes de Septiembre la carta Nutica del canal Tamengo y Laguna Cceres a un escala. En Hojas de Bordo del Canal Tamengo escala 1:2000 Las profundidades estn representadas en metros, referidas al cero hidrogrfico de las reglas limnimtricas instaladas en Tamarinero (Bolivia) y Ladario (Brasil), como se muestra en el siguiente grfico: 4. 4. RIO BERMEJO. La navegacin en el ri Bermejo desde el puerto de Bolivia ( Bermejo) hasta el puerto de Argentina (Aguas Blancas), tiene una distancia aproximada de 70 metros, en la cual realizan limpieza del puerto para que las embarcaciones de mediano calado puedan zarpar y atracar las embarcaciones del tipo Catraya ,siendo el nico sector navegable de esta jurisdiccin. a) Cambio de cursos de agua.
No se registro. 18
b)
Los Ros Bermejo y Tarija no se consideran navegables solo el sector del puerto. Bajo fondos. El nivel mximo sondeado es de 1,70 mts. en sector del puerto.
19
NIVELES DE REDUCCIN BRASIL Cota absoluta: 85.45 msnmm. BOLIVIA Cota absoluta: 85.45 msnmm.
ESTACIN LADARIO
Nota : Si la profundidad real de (1) es diferente de (2) es debido al flujo y reflujo de agua.
20
SECCIN V UTILIZACIN DE ESTACIONES HIDROMTRICAS EN LA NAVEGACIN 5.1. IMPORTANCIA DE LAS ESTACIONES HIDROMTRICAS. Los datos referentes a niveles de agua, son fundamentales para la seguridad a la navegacin, como tambin para la cuantificacin de recursos hdricos y apoyar a la prevencin de los desastres naturales, en las diferentes cuencas hidrogrficas del pas. Con las estaciones hidromtricas se pretende contar con un registro continuo, que permita establecer un banco de datos adecuado para encarar la gestin de recursos hdricos. 5.2. OBTENCIN DE LA PROFUNDIDAD REAL CON LA CARTA Y LA LECTURA DE LA REGLA. Para obtener la profundidad real de un determinado lugar con la carta y la lectura de la regla, se debe efectuar la siguiente operacin: si el nivel del agua se encuentra por encima del Nivel de Reduccin (NR), se debe sumar la lectura de la regla; si est por debajo del Nivel de Reduccin, se restar la lectura de la regla a la profundidad de la carta, ejemplo:
: : :
21
SECCIN VI PUBLICACIONES EDITADAS POR EL SERVICIO NACIONAL DE HIDROGRAFIA NAVAL 6.1. CARTAS DE NAVEGACION. Las cartas nuticas editadas por el Servicio Nacional de Hidrografa Naval, se encuentran referidas al Datum Horizontal de La Canoa (Venezuela) y al Datum Vertical de Arica (Chile). Las coordenadas geogrficas descritas en el presente folleto, estn referidas al sistema PSAD-56. TITULO Carta General Lago Mayor-Huancan Huatta ro Ilave Pto. Acosta Ancoraimes July Copacabana Laguna Huiaimarca Zepita - Desaguadero-Guaqui Portulanos Puno Chaguaya Guaqui Lago Titicaca CODIGO ANTERIOR Lago Titicaca 3000 3100 3200 3300 3400 3500 3569 3270 3350 3570 CODIGO ACTUAL 650 651 652 653 654 655 6556 6525 6535 6557 H 3000 ESCALA 1 : 250.000 1 : 100.000 1 : 100.000 1 : 100.000 1 : 100.000 1 : 100.000 1 : 30.000 1 : 20.000 1 : 20.000 1 : 20.000 1 : 250.000 1 : 20.000 1 : 5.000 1 : 35.000 1 : 15.000 1 : 2.000 1 : 250.000
Eje Ichilo Mamor Ro Ichilo Mamor Pto. Santa Isabel 35 al 50 y Estancia Buenos Aires. Ro Ibare 01 al 13 Cartas especiales Laguna Mandior 213 Laguna Cceres y Canal Tamengo 250 Canal Tamengo (Hojas de Bordo) 1 al 7 Hidrovia Paraguay Paran
22
6.2.
DERROTEROS.
6.3.
Cuenca Cerrada o Lacustre Eje Ichilo-Mamor (En fase de actualizacin) Canal Tamengo
6.4.
Ro Mamor (DMA.) Ro Beni (DMA.) Ro Itenez (DMA.) Ro Madre de Dios (DMA.) Ro Yacuma (DMA.)
OTRAS PUBLICACIONES.
6.5.
LISTA DE PRECIOS. PUBLICACIN Lago Titicaca Laguna Cceres y Canal Tamengo Hidrovia Paraguay Paran Derrotero Canal Tamengo Derrotero Cuenca Cerrada o Lacustre CD Interactivo del SNHN. CODIGO H 3000 250 AB-SNHN-101 AB-SNHN-102 PRECIO Bs. 140.00 140.00 140.00 140.00 140.00 30.00
Para la adquisicin de estos productos, dirigirse a la direccin de la oficina central del SNHN., descrita en la pgina 4 de este folleto, las otras cartas de navegacin que no se encuentran en la lista de precios se podrn adquirir a solo pedido.
23
EJE ICHILO-MAMORE
Puertos y Afluentes Km Bajada 1. Puerto Grether 2. Boca Ro Ichoa 3. Boca Ro Vbora 4. Majusal 5.Boca Izarzama 6.Puerto Villarroel 7. Puerto Yuca 8. Boca Ro Ivirgazama 9. Boca Ro Chimore 10. Boca Ro Chor 11. Boca Ro Chapare 12. Boca Ro Grande 13. Camiaco 14. Boca Ro Scure 15. Santa Rosa 16. San Antonio de Lora 17. Libertad 18. Puerto Boybo 19. Asunta 20. Carnavalito 21. Corte Toribio 22. Boca Ro Ibare 0.0 21.7 21.7 26.1 47.9 23.7 71.6 13.4 85.0 65.5 150.3 5.7 156.6 2.0 158.2 13.7 171.9 94.8 266.6 118.6 355.2 33.5 418.7 112.1 530.9 34.5 565.4 6.0 571.4 9.3 580.7 9.3 590.0 8.6 598.6 8.8 607.4 6.9 614.3 15.7 630.0 32.5 662.5 0.0 797.7 44. El Pilar 1000.5 4.8 830.2 43. Puerto Caballete 977.3 22.8 460.2 66. Cachuela Envidia 1162.8 3.9 845.9 42. Peas 973.7 3.6 482.9 65.Envidia 1162.6 0.2 297.4 88. Guayaramern 1460.2 852.8 41. Bella Unin 960.3 13.4 486.5 64. Santa F 1157.1 5.5 297.6 87. Ros Pacanovas 1451.3 8.9 0.0 861.6 40. Alinza 953.0 7.3 499.9 63. Remanso 1153.6 3.5 303.1 86. Siete Islas 1443.1 8.2 8.9 870.2 39. Alianza 941.0 12.0 507.2 62. Mayo Mayo 1146.1 7.5 306.6 85. Puerto Carmn 1424.4 18.7 17.1 879.5 38. Buen da 923.4 18.6 519.2 61. Las Peitas 1120.7 25.4 314.1 84. Teclinda 1395.5 28.9 35.8 888.8 37. Boca Ro Tacuara 907.8 14.6 537.8 60. Warnes 1115.9 4.8 339.5 83. Pea Colorada 1379.2 16.3 64.7 894.8 36.San Mateo 883.3 24.6 552.4 59. Canarupo 1113.7 2.2 344.3 82. Barranquilla 1372.9 6.3 81.0 920.4 35. Boca Ro Apere 875.9 7.4 577.0 58. Cooperativa 1109.7 4.0 346.5 81. Puerto Solares 1367.0 5.9 87.3 1041.5 34.San Miguelito 859.0 16.9 584.3 57. Cascajal 1107.8 1.9 350.5 80. Paisaje 1356.4 10.6 93.2 1075.0 33. Soberana 851.1 8.0 601.1 56. Puerto Ito 1098.4 9.4 352.4 79. Puerto Coimbra 1351.2 5.2 103.8 1193.6 1288.3 1302.0 30. San Miguel 31. San Antonio de Rivera 32. Valparaso 801.4 26.6 828.0 8.3 836.3 14.9 609.1 55. Berlincito 1095.1 3.3 361.8 78.Boca Ro Negro 1318.9 22.3 109.0 624.0 54. Bello Horizonte 1094.3 0.9 365.1 77. Santa Rosa 1316.1 12.8 131.3 632.2 53. Puerto Siles 1091.3 2.9 366.0 76. San Lorenzo 1304.2 11.9 144.1 1304.0 29. Metrpoli 796.2 5.2 655.8 1309.7 28. Triunfo 786.3 9.9 664.0 1365.2 27. Boca Ro Tijamuchi 760.6 25.7 673.9 1388.6 26. Puerto Habana 741.8 18.8 699.6 1412.4 25. Pensilvania 732.3 9.5 718.0 48. Palermo 49. Laguna Santa Rosa 50. Tacuaral 51. Cachuela Matucare 52. Matucare 1020.7 17.6 1038.3 3.4 1041.7 46.4 1088.1 2.2 1090.3 1.0 368.9 75. Mercedes 1295.0 9.2 156.0 369.9 372.1 418.5 72. Esperanza 73. Cachuela San Jos 74. San Jos 1270.7 3.7 1274.4 1.9 1276.3 18.7 165.2 183.9 185.8 421.9 71. Boca Itenz 1267.8 3.0 189.5 1438.5 24. Buenos Aires 718.2 14.1 727.9 47. Navidad 1017.5 3.2 439.5 70. Aduana 1267.7 0.1 192.5 Km Parcial Km Arribada 1460.2 23. Montevideo Puertos y Afluentes Km Bajada 671.5 46.7 742.0 46. Santiago 1013.3 4.2 442.7 69. Alejandra 1225.4 42.3 192.5 Km Parcial Km Arribada 788.7 45. Boca Ro Iruyae Puertos y Afluentes Km Bajada 1004.8 8.5 446.9 68. Puerto Vigo 1171.0 54.5 234.8 Km Parcial Km Arribada 455.4 67. Cascajal Puertos y Afluentes Km Bajada 1166.7 4.2 289.5 Km Parcial Km Arribada 293.5
RIO BENI
Puertos y Afluentes KMS. Bajada 1. Rurrenabaque 2. Buena Vista 3. Iruma 4. Arryo Iruma 5. Altamarani 6. Puerto Cartajena 7. Arroyo Tuihuapo 8. Puerto Salinas 9. Arroyo Limn 10. San Martn 11. Aserradero 12. Arroyo Tarene 13. San Marcos 14. Remanso chamas 15. Arroyo Enapurera 16. Arroyo Tequeje 17. San Pablo 18. Emero 19. ]San Roque 20. Santa Fe 21. Rio Negro 22. San Antonio 0.0 10.8 10.8 2.5 13.3 1.8 15.2 1.8 17.0 1.9 18.9 2.7 21.6 8.4 30.0 10.0 40.0 1.1 41.1 30.9 72.0 46.1 118.1 25.2 143.3 3.9 147.2 38.7 185.9 18.2 204.1 22.9 227.0 30.7 257.7 23.5 281.2 9.8 291.0 17.5 308.5 7.8 316.3 11.7 566.8 44. Carnaval 458.1 3.9 574.6 43. Bitumbo 451.9 6.2 425.0 66. Nazareth 642.3 5.5 592.1 42. Cach.Bitumbo 450.0 1.9 431.2 65. Ro Jehechuaya 628.0 14.3 240.8 88. Cachuela Esperanza 883.1 609.9 41. Remaso 445.5 4.5 433.1 64. Santa Elena 610.0 18.0 255.1 87. Arroyo correntera 876.7 6.4 0.0 625.4 40. Fortaleza 436.9 8.6 437.6 63. Concepcin 595.2 14.8 273.1 86. Perseverancia 2o. 861.9 14.8 6.4 656.1 39. Los Angeles 424.1 12.8 446.2 62. Exaltacin 589.2 6.0 287.9 85. Perseverancia 1 o. 851.3 10.6 21.2 679.0 38. Rosario 420.8 3.3 459.0 61. Brigida 582.7 6.5 293.9 84. Arroyo Oro Blanco 847.9 3.4 31.8 697.2 37. Mako 410.9 1.9 462.3 60. Pea Amarilla 569.4 13.3 300.4 83. Arroyo Recreo 838.4 9.5 35.2 735.9 36. Kavidad 410.4 8.5 464.2 59. Copacabana 562.6 6.8 313.7 82. San Miguel 827.3 11.1 44.7 739.8 35. Palca 406.7 3.7 472.7 58. San Manuel 548.3 14.3 320.5 81. San Mateo 823.1 4.2 55.8 765.0 34. San Antonio 402.9 3.8 476.4 811.1 33. El Carmen Alto 395.4 7.5 480.2 843.0 32. Todos Santos 302.3 3.1 487.7 55. Aim 56. Puerto Cartagena 57. Mamor Bey 531.4 3.1 534.5 9.5 514.0 4.3 334.8 80. San Isidoro 811.6 11.5 60.0 330.1 79. Florida 806.3 5.3 71.5 348.6 78. Ro Orton 786.1 20.2 76.8 843.1 31. Puerto Cabinas 384.6 7.7 490.8 54. Arroyo Biata 527.3 4.1 351.7 77. Arroyo San Jos 771.8 14.3 97.0 853.1 30. Rio Madidi 381.1 3.5 498.5 53. Remanso 496.1 31.2 355.8 76. Riberalta 758.0 13.8 111.3 861.5 29. Candelaria 372.4 8.7 502.0 52. Esperanza 490.0 6.1 367.0 75. Ro Madre de Dios 754.8 3.2 125.1 864.2 28. Cach Candelaria 371.3 1.1 510.7 51. Torno Azul 2o. 487.3 2.7 393.1 74. Ivon 732.4 22.4 128.3 866.1 27. Arroyo Pira 364.7 6.6 511.8 50. Torno Azul 1o. 485.4 1.9 395.8 73. Pekin 722.3 10.1 150.7 867.9 26. Loma Guarayos 355.1 9.6 518.4 49. San Lorenzo 478.2 7.2 397.7 72. Frontera 716.9 5.4 160.8 869.8 25. Santa Kosita 341.3 13.8 528.0 48. Etea 472.5 5.7 404.9 71. Quintanilla 709.4 7.5 166.2 872.3 24. Santa Elena 333.5 7.8 541.8 47. Arroyo Santa Fe 471.0 1.5 410.6 70. Palermo 694.2 15.2 173.7 KMS. Parcial KMS. Arribada 883.1 23. Tamayo Puertos y Afluentes KMS. Bajada 328.0 5.5 549.6 46. California 465.4 5.6 412.1 69. Portachuelo 683.6 10.6 188.9 KMS. Parcial KMS. Arribada 555.1 45. Santo Domingo Puertos y Afluentes KMS. Bajada 462.0 3.4 417.7 68. America 658.5 25.1 199.5 KMS. Parcial KMS. Arribada 421.1 67. Cotoca Puertos y Afluentes KMS. Bajada 647.8 10.7 224.6 KMS. Parcial KMS. Arribada 235.3
25
RIO ITENEZ
PUERTOS Y AFLUENTES
DISTANCIAS EN KILOMETROS
MATEGUA (B.ARR.SAN MIGUEL) NUEVA BREMA (B.RIO BLANCO) CHACO CAMPO DE ARARAS RAMON DARIO GUTIERREZ CAP. DE PTO. VERSALLES FEDERICO BUEN HORNO CAFETAL LAVANGEITA CONFL. RIO MAMOR 665 656 637 600 527 501 457 410 393 345 330 233 226 182 174 158 137 106 58 PUERTO USTAREZ B. RIO SAN SIMN VUELTA GRANDE B. RIO MACHUPO
28 19
65 56 37
432 423 404 367 294 268 224 177 160 112 97
439 430 411 374 301 275 231 184 167 119 104 7
483 474 455 418 345 319 275 228 211 163 148 51 44
491 482 463 426 353 327 283 236 219 171 156 59 52 8
507 498 479 442 369 343 299 252 235 187 172 75 68 24 16
528 519 500 463 390 364 320 273 256 208 193 96 89 45 37 21
559 550 531 494 421 395 351 304 287 239 224 127 120 76 68 52 31
607 598 579 542 469 443 399 352 335 287 272 175 168 124 116 100 79 48
632 623 604 567 494 468 424 377 360 312 297 200 193 149 141 125 104 73 25
26
VUELTA GRANDE
ESTANCIA MORE
B.RIO PARAGUA
PUERTO RUBIO
BAHIA DE ORO
ARR. CURICHA
BUENA VISTA
PUERTO PAZ
LUCITANIA
RO MADRE DE DIOS
DISTANCIAS EN KILOMETROS
COM. CAMACHO PTO. STA. ROSA BOCA RIO M. DE DIOS 616 596 584 555 539 523 504 488 459 446 435 407 399 378 353 343 334 314 284 272 145 135 128 110 69 40 23 COM. REMANSO 547 527 515 486 470 454 435 419 390 377 366 338 330 309 284 274 265 245 122 110 105 95 88 70 29 COM. SAN JOSE PUERTOS Y AFLUENTES GENECHIQUIA (ARR.GENECH.) PTO. ROSARIO ARR. MURILLO TRINIDADCITO PTO. VENECIA ARR. TOROMONAS COM. PISTA HERMOSA COM. MIRAFLORES ETHEA (ARR. CANADA) RIO ASUNTA COM. BELLA VISTA CONQUISTA COM. AGUA DULCE 581 561 549 520 504 488 469 453 424 411 400 372 364 343 318 308 299 279 249 127 122 112 105 87 46 17 BOCA M.D.DIOS BARRACA FLORENCIA COM. VILLA VERDE (ARR. MEDELLIN) PTO. HEAT SENA (RO SENA) COM. STA. TERESA 452 432 420 391 375 359 340 324 295 282 271 243 235 214 189 93 84 64 34 22 17 7 COM. SAN MIGUEL 290 270 258 120 104 88 69 53 PUERTO AMERICA 265 137 125 96 80 64 45 29 COM. EL CARMEN 295 275 138 109 93 77 58 42 CHIVE 20
32 12
61 41 29
77 57 45 16
93 73 61 32
112 92 80 51
128 108 96 67 51 35 16
379 359 347 318 302 286 267 251 116 103 92 64 56 35 10
385 365 353 324 308 292 273 257 228 112 101 73 65 44 19
403 383 371 342 326 310 291 275 246 233 121 93 85 64 39 29 20
425 405 393 364 348 332 313 297 268 255 244 123 115 94 69 59 50 30
459 439 427 398 382 366 347 331 302 289 278 250 127 106 81 71 62 42 12
455 435 423 394 378 362 343 327 298 285 274 246 238 111 86 76 67 47 17 5
445 425 413 384 368 352 333 317 288 275 264 236 228 207 96 86 77 57 27 15 10
468 448 436 407 391 375 356 340 311 298 287 259 251 230 205 195 102 82 52 40 35 25 18
507 487 475 446 430 414 395 379 350 337 326 298 290 269 244 234 225 123 93 81 76 66 59 41
ARR. TOROMONAS 16 35 COM. PISTA 19 HERMOSA COM. VILLA VERDE EST. MEDELLIN
COM.MIRAFLORES
27
PUERTOS Y ATRACADEROS
PORTO DA MANGA
PUERTO SUAREZ
FORTE COIMBRA
PUERTO BUSCH
PTO. QUIJARRO
HITO COIMBRA
BN. TAMENGO
8.0
12.4 4.4
219.4 211.4 207.0 205.3 200.9 200.6 193.4 178.9 124.7 66.6
228.8 220.8 216.4 214.7 210.3 210.0 202.8 188.3 134.1 76.0 9.4
256.2 248.2 243.8 242.1 237.7 237.4 230.2 215.7 161.5 103.4 36.8 27.4
276.8 268.8 264.4 262.7 258.3 258.0 250.8 236.3 182.1 124.0 57.4 48.0 20.6
290.8 282.8 278.4 276.7 272.3 272.0 264.8 250.3 196.1 138.0 71.4 62.0 34.6 14.0
PTO. QUIJARRO
CORUMBA LADARI O
P. DO RABICHO P. DA MANGA
RIO NEGRO
28
BAHIA NEGRA
BAHIA NEGRA
ARROYO CONCEPCIN
PORTO DO RABICHO
PORTO ESPERANZA
RIO NEGRO
CORUMBA
LADARIO
LAGO TITICACA
DISTANCIAS ENTRE PUERTOS PRINCIPALES
DISTANCIA (Km) DISTANCIA (MN) DISTANCIA (Km) DISTANCIA (MN)
No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
ORIGEN Guaqui Guaqui Guaqui Guaqui Guaqui Guaqui Guaqui Guaqui Desaguadero Sta.Rosa de Taraco Huatajata Huatajata Huatajata Huatajata Huatajata Huatajata Cha Cha Cha Cha Sn.Pablo de Tiquina
DESTINO Huatajata Tiquina Copacabana Sta.Rosa de Taraco Zepita Desaguadero Puno Isla Taquiri Zepita Zepita Cha Isla Paco Isla Taquiri Tiquina Isla del Sol Puerto Perez Isla Paco Isla Taquiri Puerto Perez Tiquina Sn.Pedro de Tiquina
No. 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42
ORIGEN Tiquina Tiquina Tiquina Tiquina Tiquina Tiquina Isla de la Luna Isla del Sol Isla del Sol Isla del Sol Isla del Sol Copacabana Copacabana Copacabana Ancoraimes Ancoraimes Chaguaya Chaguaya Chaguaya Chaguaya Carabuco
DESTINO Puerto Prez Isla de la Luna Isla del Sol Copacabana Ancoraimes Chaguaya Isla del Sol Ancoraimes Faro Copacabana Puerto Copacabana Puerto Acosta Yunguyo Pomata Puno Isla de la Luna Chaguaya Carabuco Isla de la Luna Isla del Sol Puno Puerto Acosta
66.50 59.20 121.20 18.30 28.40 20.90 199.10 51.40 13.10 14.90 7.00 11.30 16.00 16.50 53.00 12.00 10.50 11.90 18.60 11.20 0.80
35.91 31.97 65.44 9.88 15.33 11.29 107.51 27.75 7.07 8.05 3.78 6.10 8.64 8.91 28.62 6.48 5.67 6.43 10.04 6.05 0.43
26.00 30.00 38.00 62.00 37.00 50.00 7.50 26.50 16.00 16.50 56.00 12.00 23.10 107.00 19.50 21.00 6.70 24.60 27.70 103.20 35.50
14.04 16.20 20.52 33.48 19.98 27.00 4.05 14.31 8.64 8.91 30.24 6.48 12.47 57.78 10.53 11.34 3.62 13.28 14.96 55.72 19.17
29
Observador................................... Empresa.......................................
Direccin/Tel./Fax/e-mail.......................................................................... Asunto....................................................................................................... Fecha de la observacin........................ Hora de la Obs..... Posicin Latitud................................ Cartas afectadas.............................. . Publicaciones afectadas.............. . Detalle observacin
.................................................................................................................................. .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. ............................................................................
INSTRUCCIONES DE USO
1. Esta hoja esta destinada para facilitar informacin al Servicio Nacional de Hidrografa Naval, sobre las novedades constatadas que puedan afectar la navegacin, datos tiles para estudios hidrogrficos y otros. La informacin debe ser lo ms completa posible, mencionando los elementos esenciales que caracterizan perfectamente las novedades, visibilidad normal de faros o faroletes, enfilaciones, peligros, etc. En el caso de faros o faroletes inoperables, balizas cadas o extraidas , resulta de prioridad, detallar fecha y hora de la novedad detectada. Cuando se registren peligros o bajo fondos, debe verificarse la profundidad con los medios disponibles: La posicin geogrfica deber ser complementada con informacin sobre el sistema de posicionamiento usado. Si se utiliza GPS debe indicarse el Datum seleccionado y de ser posible una estimacin de error (PDOP). Si la informacin corresponde a ros, la posicin debe ser referida al kilometraje, distancia al Eje del Canal y margen correspondiente (izquierda o derecha, definidos mirando aguas abajo), citando la publicacin o carta utilizada e indicando edicin y pgina. A los seores capitanes de puerto y usuarios en general, insinuamos remitir la informacin contenida en esta hoja, al Servicio Nacional de Hidrografa Naval a la siguiente direccin: SERVICIO NACIONAL DE HIDROGRAFIA NAVAL La Paz, Calle Cuba (Pasaje) No. 1260 Casilla No. 5962 Telfonos: 2229307 2227459 Correo electrnico : [email protected] Fax(591-2) 2225128
2.
3.
4.
Recuerde que al informar sobre cualquier novedad que se presente en una va navegable, est ayudando a prevenir naufragios y evitar prdida de vidas, razn por la cual solicitamos su colaboracin. La Direccin. 31
La Importancia del Agua El agua es imprescindible para la vida y est estrechamente ligada a la salud, la pobreza, los recursos alimenticios, el bienestar y los derechos humanos. Su falta produce consecuencias muy graves que se agudizan con las guerras, las catstrofes naturales y la pobreza. Actualmente casi nadie muere de sed, pero los problemas debidos a las enfermedades relacionadas con el agua producen el 80% de los problemas de salud del Tercer Mundo. El agua es indispensable para la vida y supone la base del desarrollo de los pueblos.
32