El Genoma
El Genoma
La personalidad de cada uno, no slo influye en el xito de la vida, sino que definitivamente la determina". (Paul Costa).
INDICE
1 3 6
1.3 Pseudogenes
1.4.1 Mutaciones
11
11
2. GENETICA DE LA CONDUCTA 2.1 Ejemplos de mapeamiento de algunos genes de inters en psicologa y en otras profesiones. REFERENCIAS ELECTRONICAS
13 16 21
INTRODUCCION.
La gentica es una ciencia cuyo avance en los ltimos aos ha sido sorpren dente.
Las reas de estudio de la gentica son de inters general y abarcan desde sus aplicaciones cientficas en diferentes contextos hasta la vida cotidiana de las personas. Se estiman entre 30.000 y 40.000 los genes que son necesarios para la formacin de un ser humano. La informacin gentica disponible en la actualidad brinda desafos para integrar este conocimiento y principalmente oportunidades en el desarrollo de competencias para los(as) profesionales de la psicologa; las aplicaciones en un marco de profesin/ocupacin y en un contexto de globalizacin son de una magnitud extraordi naria. En el artculo se realiza una revisin sobre los avances del proyecto del genoma humano y sus aplicaciones en la psicologa.
1.-GENEOMA HUMANO
El genoma humano es el genoma del Homo sapiens, es decir, la secuencia de ADN contenida en 23 pares de cromosomas en el ncleo de cada clula humana diploide (Las clulas diploides (2n) son las clulas que tienen un nmero doble de cromosomas -a diferencia de los gametos-, es decir, poseen dos series de cromosomas).
De los 23 pares, 22 son cromosomas autosmicos y un par determinante del sexo (dos cromosomas X en mujeres y uno X y uno Y en hombres). El genoma haploide (es decir, con una sola representacin de cada par) tiene una longitud total aproximada de 3200 millones de pares de bases de ADN (3200 Mb) que contienen unos 20.000-25.000 genes1 (las estimaciones ms recientes apuntan a unos 20.500). De las 3200 Mb unas 2950 Mb corresponden a eucromatina y unas 250 Mb a heterocromatina. El Proyecto Genoma Humano produjo una secuencia de referencia del genoma humano eucromtico, usado en todo el mundo en las ciencias biomdicas. La secuencia de ADN que conforma el genoma humano contiene codificada la informacin necesaria para la expresin, altamente coordinada y adaptable al ambiente, del proteoma humano, es decir, del conjunto de las protenas del ser humano. Las protenas, y no el ADN, son las principales biomolculas efectoras; poseen funciones estructurales, enzimticas, metablicas, reguladoras, sealizadoras..., organizndose en enormes redes funcionales de interacciones. En definitiva, el proteoma fundamenta la particular morfologa y funcionalidad de cada clula. Asimismo, la organizacin estructural y funcional de las distintas clulas conforma cada tejido y cada rgano, y, finalmente, el organismo vivo en su conjunto. As, el genoma humano contiene la informacin bsica necesaria para el desarrollo fsico de un ser humano completo. El genoma humano presenta una densidad de genes muy inferior a la que inicialmente se haba predicho, con slo en torno al 1,5%2 de su longitud compuesta por exones codificantes de protenas. Un 70% est compuesto por ADN extragnico y un 30 % por secuencias relacionadas con genes. Del total de ADN extragnico, aproximadamente un 70% corresponde a repeticiones dispersas, de manera que, ms o menos, la mitad del genoma humano corresponde a secuencias repetitivas de ADN. Por su parte, del total de ADN relacionado con genes se estima que el 95% corresponde a ADN no codificante: pseudogenes, fragmentos de genes, intrones o secuencias UTR, entre otros. Se caracteriza por presentar una gran heterogeneidad en su secuencia. En particular, la riqueza en bases de guanina (G) y citosina (C) frente a las de adenina (A) y timina (T) se distribuye heterogneamente, con regiones muy ricas en G+C flanqueadas por regiones muy pobres, siendo el contenido medio de G+C del 41%, menor al tericamente esperado (50%). Dicha heterogeneidad esta correlacionada con la riqueza en genes, de manera que los genes tienden a concentrarse en las regiones ms ricas en G+C. Este hecho era conocido ya desde hace aos gracias a la separacin mediante centrifugacin en gradiente de
densidad de regiones ricas en G+C (que recibieron el nombre de iscoros H; del ingls High) y regiones ricas en A+T (iscoros L; del ingls Low).
1.1.Secuencias reguladoras
El genoma tiene diversos sistemas de regulacin de la expresin gnica, basados en la regulacin de la unin de factores de transcripcin a las secuencias promotoras, en mecanismos de modificacin epigentica (metilacin del ADN o metilacin-acetilacin de histonas) o en el control de la accesibilidad a los promotores determinada por el grado de condensacin de la cromatina; todos ellos muy interrelacionados. Adems hay otros sistemas de regulacin a nivel del procesamiento, estabilidad y traduccin del ARNm, entre otros. Por lo tanto, la expresin gnica est intensamente regulada, lo cual permite desarrollar los mltiples fenotipos que caracterizan los distintos tipos celulares de un organismo eucariota multicelular, al mismo tiempo que dota a la clula de la plasticidad necesaria para adaptarse a un medio cambiante. No obstante, toda la informacin necesaria para la regulacin de la expresin gnica, en funcin del ambiente celular, est codificada en la secuencia de ADN al igual que lo estn los genes. Las secuencias reguladoras son tpicamente secuencias cortas presentes en las proximidades o en el interior (frecuentemente en intrones) de los genes. En la actualidad, el conocimiento sistemtico de estas secuencias y de cmo actan en complejas redes de regulacin gnica, sensibles a seales exgenas, es muy escaso y est comenzando a desarrollarse mediante estudios de genmica comparada, bioinformtica y biologa de sistemas. La identificacin de secuencias reguladoras se basa en parte en la bsqueda de regiones no codificantes evolutivamente conservadas.8 Por ejemplo, la divergencia evolutiva entre el ratn y el ser humano ocurri hace 70-90 millones de aos.9 Mediante estudios de genmica comparada, alineando secuencias de ambos genomas pueden identificarse regiones con alto grado de coincidencia, muchas correspondientes a genes y otras a secuencias no codificantes de protenas pero de gran importancia funcional, dado que han estado sometidas a presin selectiva.
1.2 Elementos ultraconservados
Reciben este nombre regiones que han mostrado una constancia evolutiva casi total, mayor incluso que las secuencias codificantes de protenas, mediante estudios de genmica comparada. Estas secuencias generalmente se solapan con intrones de genes implicados en la regulacin de la transcripcin o en el desarrollo embrionario y con exones de genes relacionados con el procesamiento del ARN. Su funcin es generalmente poco conocida, pero probablemente de extrema importancia dado su nivel de conservacin evolutiva, tal y como se ha expuesto en el punto anterior. En la actualidad se han encontrado unos 500 segmentos de un tamao mayor a 200 pares de bases totalmente conservados (100% de coincidencia) entre los genomas de humano, ratn y rata, y casi totalmente conservados en perro (99%) y pollo (95%).10
En el genoma humano se han encontrado asimismo unos 19.000 pseudogenes, que son versiones completas o parciales de genes que han acumulado diversas mutaciones y que generalmente no se transcriben. Se clasifican en pseudogenes no procesados (~30%) y pseudogenes procesados (~70%)11 Los pseudogenes no procesados son copias de genes generalmente originadas por duplicacin, que no se transcriben por carecer de una secuencia promotora y haber acumulado mltiples mutaciones, algunas de las cuales sin sentido (lo que origina codones de parada prematuros). Se caracterizan por poseer tanto exones como intrones. Los pseudogenes procesados, por el contrario, son copias de ARN mensajerretrotranscritas e insertadas en el genoma. En consecuencia carecen de intrones y de secuencia promotora.
1.4 Enfermedades genticas La alteracin de la secuencia de ADN que constituye el genoma humano puede causar la expresin anormal de uno o ms genes, originando un fenotipo patolgico. Las enfermedades genticas pueden estar causadas por mutacin de la secuencia de ADN, con afectacin de la secuencia codificante (produciendo protenas incorrectas) o de secuencias reguladoras (alterando el nivel de expresin de un gen), o por alteraciones cromosmicas, numricas o estructurales. La alteracin del genoma de las clulas germinales de un individuo se transmite frecuentemente a su descendencia. Actualmente el nmero de enfermedades genticas conocidas es aproximadamente de 4.000, siendo la ms comn la fibrosis qustica. El estudio de las enfermedades genticas frecuentemente se ha englobado dentro de la gentica de poblaciones. Los resultados del Proyecto Genoma Humano son de gran importancia para la identificacin de nuevas enfermedades genticas y para el desarrollo de nuevos y mejores sistemas de diagnstico gentico, as como para la investigacin en nuevos tratamientos, incluida la terapia gnica. 1.4.1 Mutaciones Las mutaciones gnicas pueden ser:
Sustituciones (cambios de un nucletido por otro): Las sustituciones se denominan transiciones si suponen un cambio entre bases del mismo tipo qumico, o transversiones si son un cambio purina (A, G)pirimidina (C, T) o pirimidinapurina. Deleciones o inserciones: son respectivamente la eliminacin o adicin de una determinada secuencia de nucletidos, de longitud variable. Las grandes deleciones
pueden afectar incluso a varios genes, hasta el punto de ser apreciables a nivel cromosmico con tcnicas de citogentica. Inserciones o deleciones de unas pocas pares de bases en una secuencia codificante pueden provocar desplazamiento del marco de lectura (frameshift), de modo que la secuencia de nucletidos del ARNm se lee de manera incorrecta. Las mutaciones gnica pueden afectar a:
ADN codificante: Si el cambio en un nucletido provoca en cambio de un aminocido de la protena la mutacin se denomina no sinnima. En caso contrario se denominan sinnimas o silenciosas (posible porque el cdigo gentico es degenerado). Las mutaciones no sinnimas asimismo se clasifican en mutaciones con cambio de sentido (missense) si provocan el cambio de un aminocido por otro, mutaciones sin sentido (non-sense) si cambian un codn codificante por un codn de parada (TAA, TAG, TGA) o con ganancia de sentido si sucede a la inversa. ADN no codificante: Pueden afectar a secuencias reguladoras, promotoras o implicadas en el ayuste (splicing). Estas ltimas pueden causar un errneo procesamiento del ARNm, con consecuencias diversas en la expresin de la 1.4.2
Son enfermedades genticas causadas por mutacin en un slo gen, que presentan una herencia de tipo mendeliano, fcilmente predecible. En la tabla se resumen los principales patrones de herencia que pueden mostrar, sus caractersticas y algunos ejemplos.
Ejemplos
Autosmico dominante
Autosmico recesivo
Dominante ligado al X
Las enfermedades dominantes ligadas al cromosoma X estn causadas por mutaciones en dicho Hipofosfatemia, cromosoma, y presentan un patrn hereditario especial. Slo unas pocas enfermedades hereditarias de Aicardi presentan este patrn. Las mujeres tienen mayor
Sndrome
Recesivo ligado al X
Ligado a Y
Son enfermedades causadas por mutacin en el cromosoma Y. En consecuencia, slo puede manifestarse en varones, cuya descendencia ser del 100% de hijas sanas y el 100% de hijos varones Infertilidad enfermos. Dadas las funciones del cromosoma Y, hereditaria frecuentemente estas enfermedades slo causan infertilidad, que a menudo puede ser superada teraputicamente.
masculina
Enfermedades causadas por mutacin en genes del genoma mitocondrial. Dadas la particularidades de dicho genoma, su transmisin es matrilineal (el genoma mitocondrial se transfiere de madres a Neuropata Mitocondrial hijos). La gravedad de una mutacin depende del hereditaria porcentaje de genomas afectados en la poblacin de (LHON) mitocondrias, fenmeno denominado heteroplasmia (en contraste con heterocigosis), que vara por segregacin mittica asimtrica.
de
ptica Leber
10
1.4.3 Trastornos polignicos y multifactoriales Otras alteraciones genticas pueden ser mucho ms complejas en su asociacin con un fenotipo patolgico. Son las enfermedades multifactoriales o polignicas, es decir, aquellas que estn causadas por la combinacin de mltiples alelos genotpicos y de factores exgenos, tales como el ambiente o el estilo de vida. En consecuencia no presentan un patrn hereditario claro, y la diversidad de factores etiolgicos y de riesgo dificulta la estimacin del riesgo, el diagnstico y el tratamiento. Algunos ejemplos de enfermedades multifactoriales con etiologa parcialmente gentica son:autismo
1.4.4 Alteraciones cromosmicas Las alteraciones genticas pueden producirse tambin a escala cromosmica (cromosomopatas), causando severos trastornos que afectan a mltiples genes y que en muchas ocasiones son letales provocando abortos prematuros. Frecuentemente estn provocadas por un error durante la divisin celular, que sin embargo no impide su conclusin. Las alteraciones cromosmicas reflejan una anormalidad en el nmero o en la estructura de los cromosomas, por lo que se clasifican en numricas y estructurales. Provocan fenotipos muy diversos, pero frecuentemente presentan unos rasgos comunes:
Retraso mental y retraso del desarrollo. Alteraciones faciales y anomalas en cabeza y cuello. Malformaciones congnitas, con afectacin preferente de extremidades, corazn, e
11
2. GENETICA DE LA CONDUCTA
Galton defenda que todas las capacidades eran heredadas de la misma manera que el color de los ojos o del pelo. Kamin parte del punto de vista opuesto: cualquier capacidad es para l adquirida. La Gentica de la Conducta es un rea interdisciplinar: una mezcla de gentica y de ciencias del comportamiento. Campo de estudio: le interesa saber, ya que existen diferencias interindividuales, a qu son debidas (factores genticos y/o factores ambientales). El problema es que este inters genera muchas controversias. Muchos de estos problemas surgieron a principios del siglo con el conductismo, que deca que toda conducta es resultado del ambiente; la herencia no tena para ellos ningn peso. A lo largo del siglo surgieron estudios, en rplica al conductismo, que s reconocer factores hereditarios. La verdad es que genes y ambiente no se excluyen, sino que interactan. En definitiva, lo que importa a la Gentica de la Conducta es no slo el gen, sino tambin la va por la que ste va a influir en la conducta. Concepto de heredabilidad. Es un parmetro estadstico. Presenta los factores genticos que influyen en la varianza interindividual de la conducta. Ejemplo: si tenemos el 70% de heredabilidad referido a un caracter, lo que nos indica es que los genes explican la varianza en un 70%. Los genes actan a travs de intermediarios fisiolgicos (neuronas, neurotransmisores...). Una protena (cuya informacin viene incluida en un gen) no explica por s misma una conducta. El ambiente acta sobre los intermediarios fisiolgicos, de modo que
TERMINOLOGIA.
Gen: Unidad de herencia que ocupa una posicin concreta en el genoma (locus) y est constitudo por una secuencia de ADNque codifica un ARNfuncional.
Gen candidato: Gen al que se hace responsable de una enfermedad, tanto por la posicin que ocupa en el mapa genmico(candidato posicional) como por las propiedades de la protena que codifica (candidato funcional).
Gen domstico: Gen que se expresa en todas o la mayor parte de las estirpes celulares, por codificar una protena necesaria para la funcin celular. Tambin llamados genes estructurales, en oposicin a los genes especficos de tejido.
Gen hometico: Gen que contiene una secuencia de 180 pares de bases(homeobox) que codifica una secuencia de 60 aminocidosque acta como sitio de unin al ADNy regula la expresinde otros genes, sobre todo durante el desarrollo.
Gen mutante: Gen que ha experimentado un cambio en su secuencia de bases como prdida, ganancia o intercambio de material gentico, lo que afecta a la transmisin normal y a la expresin del carcter para el que codifica. Estos genes pueden convertirse en inactivos o mostrar actividad reducida, aumentada o antagonista.
Gen recesivo: Gen que slo se expresa si estn presentes dos copias, una de cada progenitor.
15
Gen supresor: Unidad de informacin gentica, capaz de invertir los efectos de un tipo especfico de mutacin de otros genes.
16
17
18
19
21