Contrasombras Fotografias de Leonora Vicuna y Ensayos de Gonzalo Leiva
Contrasombras Fotografias de Leonora Vicuna y Ensayos de Gonzalo Leiva
Contrasombras Fotografias de Leonora Vicuna y Ensayos de Gonzalo Leiva
leonora vicua
Leiva Quijada, Gonzalo Vicua Navarro, Leonora Contrasombras Santiago, Ocho Libros Editores, 2010 Edicin tapa dura ISBN: 978-956-335-010-4 770
Ficha catalogrfica
Ocho Libros Editores, 2010 Leonora Vicua Navarro Gonzalo Leiva Quijada Inscripcin en el Registro de Propiedad Intelectual N 190.863 ISBN: 978-956-335-010-4 Impreso en Chile / Printed in Chile
Edicin y Diseo:
Providencia 2608 / of. 63 Providencia, Santiago Telfonos: (56-2) 3351767 / 3351768 [email protected] www.ocholibros.cl Edicin general: Gonzalo Badal Direccin de arte: Carlos Altamirano Diseo y diagramacin: Sandra Gaete Fotografia contraportada: Ricardo Bezerra Digitalizacin y retoque electrnico de imgenes: Gustavo Navarrete Correccin de estilo: Edison Prez Primera edicin de 1.500 ejemplares impresa en los talleres de Imprenta Maval S.A., en mayo de 2010.
Ninguna parte de esta publicacin puede ser reproducida o transmitida, mediante cualquier sistema, sin la expresa autorizacin de los editores.
Contrasombras
leonora vicua
IMGENES RESIDUALES
M a n u e l S i lv a a c e v e d o
NDICE
8
Pas de la ausencia, fotografas de Leonora Vicua
11
La ciudad como escenario/recuerdo
61
Salvataje y construccin de utopas
111
Los espacios simblicos recurrentes
151
Mitografas: el sueo de los grandes
168
Contextos biogrficos: periplos de ida y vuelta
174
Bibliografa
Ese es mi mal. Soar. La poesa es la camisa frrea de mil puntas cruentas que llevo sobre el alma. Las espinas sangrientas dejan caer las gotas de mi melancola.
Rubn Daro, Melancola
Quien teme perder su melancola, quien tiene miedo a superarla, con qu alivio constata que sus temores no tienen fundamento, que ella es incurable....
Emil Cioran, Aforismo
intuicin, un aleteo potico, clara aspiracin de retencin, una lucha contra la ausencia, tal vez pugna contra el olvido, evidente ansiedad de arraigo; todas posibilidades concretas que se catalizan desde su obstinada lente. Como sus palabras, sus imgenes instauran un mundo. El conjunto de vas capilares refundan un corpus fotogrfico preciso, donde lo inmovilizado por el clich adquiere nuevas vibraciones. De este modo, un hecho prosaico es cargado de sentido, haciendo majestuosos los momentos anodinos, cotidianos, vilmente gastados o ardorosamente consumidos. En esta lnea se centra el esfuerzo mayor del libro, dar cuenta de los sentimientos anclados, de los desarraigos vividos, de las energas dispensadas entre las calles, casas, bares, mercados y plazas de nuestro pas, del Viejo Mundo. En ao de Bicentenario, esta publicacin adquiere un sentido pleno. Pues, si bien Chile se encubre con cifras macroeconmicas, liderando la regin, tambin se asienta en las poticas densidades de una produccin en solitario. En efecto, este trabajo autoral posibilita el ingreso a la ms transparente zona, la invisibilizada ciudad de los afectos. Pero, cuidado! pues no se celebran ni las aglomeraciones estadsticas ni la multitud cautiva, sino los saberes y rituales de convivencia, las oblaciones marcadas del pacto personal.
Sin estridencias, en este libro, la funcin metafrica fotogrfica se encuentra con lo que hemos dejado en el camino, que ahora asume un rol protagnico, pues desde un fuerte desmantelamiento, se recuperan las zonas de nostalgias y del dolor. Nada se diluye, todo se transforma. Este es el centro operatorio, la fuerza ms terremoteada por todos los oropeles; nada se hace si no hay pasin. El dejarse arrastrar es una condicin connatural en Leonora, pues sin perder lucidez, el amor impregna su trabajo y le da fuerza y movimiento. Todo el esfuerzo titnico de la artista es para construir una visin sinttica, al modo del Aleph de Borges, dar cuenta existencialmente de la multiplicidad de lo vivido en un mismo tiempo y espacio. Es sin duda, mirando desde el presente, un autntico programa de recuperacin de la belleza escondida, utopa tan necesaria ayer como hoy. As, el gesto fotogrfico central de Leonora es su registro al modo de un diario ntimo y personal. Con esto su corpus visual va desplegando y presentando un territorio afectivo que contrasta con el paisaje urbano gris, abrumado. El imaginario resultante es un recuerdo fragmentado, una marcada melancola acumulada tanto en los espacios pblicos como en las intimidades hogareas. Sus fotografas recogen esos sutiles fragmentos siempre dispersos, que van multiplicando los gestos y las miradas de un pas, un mundo? que lentamente desaparece. Como corolario esttico, Leonora toma sus imgenes y las pinta; en este proceso artesanal de iluminacin, reconstruye una memoria clida y aorada, donde los signos en colores deslavados revivifican pasados afectos, nostlgicas glorias. Pero, en este cuerpo de imgenes, hay un leitmotiv restaurador, una ciudad y sociedad que se desgasta y disipa. La melancola entonces, se instala al centro de la propuesta, la extrema dulzura de los colores solo acentan estas impresiones fantasmales que marcan el eclipse de una ciudad, de un pas al fin del mundo. Tras todo lo anterior, este libro se entiende como un trazado visual y un recorrido arquigrfico por terrenos reapropiados: los imaginarios flotantes, muchas expectativas abiertas, siempre presente la inquietud. Ms intranquilidad asoma. No se encontrarn en este proyecto de autor con los brillos mediticos, los desplazamientos antolgicos, los esfuerzos discursivos. Al contrario, este libro surge del silencio, un proyecto organizado desde la recepcin fotogrfica, sensible a lo desamparado, desvalorado, lo baldo cotidiano, a todo aquello que tolera a duras penas la angustia de la existencia, la pesada carga de la vida. El libro es una supresin de las certezas generales, necesidad de constatacin en la singularidad, es en definitiva un ejercicio de honestidad y libertad. Vaya qu destacada asoma esta reconstruida mirada, ms todava desde la precariedad de la memoria visual chilena! En fin, este proyecto es un ejercicio de apertura de sentido, un gesto ntimo del reconocimiento de una obra silenciosa y consistente: la produccin visual de la fotgrafa, poeta y viajera Leonora Vicua Navarro.
produccin se presenta como una inmensa acumulacin de espectculos. La tesis de Debord 1 establece que todo lo que antes era vivido directamente, hoy se aparta en una representacin. El espectculo no es un conjunto de imgenes, sino una relacin social entre personas mediatizada por imgenes. Ciertamente, el trabajo de Leonora Vicua busca tensar sutilmente estas relaciones causales, formales, disciplinadas del espectculo para centrar su atencin en el conjunto de experiencias de una imagen paradjica, casi siempre cuestionable e intranquila. Sus proyectos, se sitan en los espacios de la protesta visual, que problematiza los acomodos de los obituarios y de los marcados estereotipos institucionalizados. Desde una perspectiva general, Gadamer nos recuerda que toda construccin del pasado se hace desde el espectculo representacional del presente, en razn de la historia efectual que nos constituye, ubicndonos siempre desde un horizonte actual de sentido. Esta articulacin nos posibilita reconocer pasado/presente, asumiendo con esto una particularidad histrica en el modo de ver el mundo.2 Con ello se quiere remarcar la imposibilidad de dar con una interpretacin nica que se ajuste a los acontecimientos vividos en el pasado que se traen al presente histrico. En este lineamiento reflexivo nos refuerza el antroplogo C. Geertz,3 quien nos llama a tratar de reconstruir aquellos momentos de inters por medio de una descripcin densa, ejercicio desde el cual podemos adentrarnos en aquellas zonas que nos parezcan ms forneas, ignotas, seductoras, con el fin de entender los procesos comprensivos de lo acaecido. Uno de los modos no convencionales de hacer hablar al pasado en nuestro pas, lo conforma las mltiples fotografas de Leonora, momentos de intimidad intersubjetiva que de modo consistente va construyendo testimonios, plasmando huellas de identidad epocal, cultural, afectiva. La genealoga de Leonora Vicua remite a sus referentes directos.4 Pues, dentro de esta amplia perspectiva la genealoga de la fotgrafa unifica de manera muy original
1 2 3 4 Guy Debord; La socit du spectacle. Editions Champs, Paris, 1978. Hans Georg Gadamer; Verdad y Mtodo I, Fundamentos de una Hermenutica Filosfica. Editorial Sgueme, Madrid, 1977. Clifford Geertz; La interpretacin de las culturas. Editorial Gedisa, 1988. Continuando los planteamientos metodolgicos de Foucault se entender por genealoga, el acoplamiento de los conocimientos eruditos y las memorias individuales y locales, relacin que permite la constitucin de saberes histricos reivindicativos. Michel Foucault, Nietzsche, la genealoga, la historia, Valencia, Pre-textos, 1997.
Toda la vida de las sociedades en las que dominan las condiciones modernas de
12
la cultura popular con la cultura letrada, que bajo los estertores de la Repblica de las Letras, hizo soar las variantes visuales atemperadas desde ejercicios reflexivos e histricos. Consecuente con ello, de manera verstil la cosa potica nutre de modo radical el ideario de Leonora. En efecto, el paradigma de la memoria fotogrfica que la autora construye, surte de testimonios recurrentes, pero tambin de las fantasas e ironas del destino, en particular sus amores, desplazamientos y viajes. Por lo dems, sin olvidar que se resiente una discreta operacin tica de introspeccin, donde se ejercita el re-cuerdo, desde un s mismo, recarga sus reminiscencias hacia la exterioridad. Se subentiende, en esta operacin la solidificacin y correlato existente entre proyecto intuitivo desarrollado en los suburbios urbanos, siempre descentrados, alternativos, perifricos, as como las empticas miradas que parecieran retener en las imgenes buena parte de los ltimos resabios de una verdadera humanidad. Leonora solidariza con todos y todas las causas perdidas, los esfuerzos colectivos, las bsquedas de espacio afectuosos. Por los aspectos anteriormente consignados, la obra de la autora sostiene un misterio emergente. La ciudad, en su origen Santiago, despus Pars, Barcelona, Lyon y otras se van desgarrando y metamorfoseando como la vida de la autora, en un frentico caleidoscopio de miradas y complicidades. Las recurrencias son el eterno retorno de los solcitos ejercicios de felicidad que van desde el simple gesto de sonrer a una cmara, hasta entrar en el reino maravilloso del laboratorio analgico con las esperanzas vanas de recuperar las vivencias, as como las ilusiones que se acompaan en el juego sempiterno de tener la imagen exacta, con breves momentos de emocin, fugaces dichas, acongojadas ilusiones. De este modo, el reencuentro visual en el trabajo de Leonora Vicua tiene presente el grave tono otorgado por la adustez del blanco y negro, ya que hace renacer la elegancia de las siluetas y sombras reventadas, una suerte de acto artstico potico pero en un contexto doliente e intimidante. Es decir, no podemos olvidar la precariedad en la que fueron construidas estas series fotogrficas, con escasas tomas, recortados papeles sensibles, hechizos laboratorios analgicos que van impregnando una dinmica rigurosidad en una ciudad diezmada por el temor, oscurecida por la violencia. Solo en algunos clichs, vislumbramos en lontananza, esos pequeos bolsones de precaria vivencia afectiva que rescatan las preguntas por el sentido, la finitud, quizs la felicidad a pesar de la barbarie histrica acechante. Por esto el tono menor de las imgenes, la delicadeza de la intimidad que hace desde el afecto un parapeto frente a la violencia y la vulgaridad. Pues, no podemos desconocer que anidan figuras en cada uno de los actos de captura o imgenes
13
fotogrficas, figuras recortadas de un Chile escindido, la patria lrica del olvido, del no me acuerdo: sellos de un pas de melancolas tras las cortinas de tantas casas a oscuras. Las imgenes constatan un hecho diametralmente sensible, hemos sido las chilenas y los chilenos, expulsados del paraso, por terremotos, vendavales, naufragios, guerras eternas, por la coyuntura militar. Solo estos cortes traumticos inciden en nuestro imbunchamiento,5 tambin en nuestro ser taciturno, silencioso, de limitadas palabras y tantos desvergonzados implcitos. Justamente, henos aqu, anclados al fin del mundo, cayndonos desde las montaas al mar, la belleza de nuestros paisajes apenas alcanza a maravillarnos, como si esto no fuera merecido, tanto horizonte sublime repartido en vano Por lo dems, constatamos en el tono visual de la prctica fotogrfica que los desterrados, los exiliados, los torturados, los muertos, no tuvieron espacio para sus sueos. La patria ha sido implacable. Chile, una gran crcel, ordenada, lmpida, jurdica, contradictoria. No es casual que en los momentos histricos de los setenta, Leonora deambule con una melancola a cuestas: los poetas la cargan con ms honduras. Pero, el prodigio del desencanto posibilita que su construccin anmica de patria se plasme en imgenes que hablen por ella; algunas puedan alcanzar esperanza, dicha, pero otras tambin extravo y olvido. De este modo, al desplegar Leonora sus poesas, sus imgenes fotogrficas, asienta las proyecciones de Saturno y la creacin sobre el nimo y la prdida irreparable: una patria que ya parti, desvanecindose en el recuerdo. He aqu el tono apremiado estticamente, por la urgencia de recorrer y reconocer los bolsones ancestrales de sabidura. En particular, donde la cultura popular organiza un fuerte rescate, conservacin de los resabios, bsqueda de los estertores de un Chile que desde la apariencia construy historias en medio de las desgracias. La melancola portada en este libro es una arenga desde una asuncin del pas en brumas. Una suerte de construccin subjetiva que busca desenterrar los objetos, los espacios con una accin de totalidad afectiva, de agradecimiento de estar vivos, a pesar de todo. Pero adems, son tambin las fotografas de Leonora Vicua un ejercicio de recuperacin de la ciudad, ms bien de lo que amamos de la urbe, de la aoranza de ella. El instrumento fotogrfico procede para fotografiarlo todo, dejar huellas, pequeos sellos creativos, proceso de herraje y en particular luchas contra el olvido. La ciudad, todas y cada una, surge construyendo sus galeras de personajes
Referencia a la figura mtica del imbunche, nio tomado por los brujos para servirles, que tiene todos los orificios cerrados: metfora del que est ensimismado para no traicionar a nadie, ni a s mismo.
14
y espacios notables, con sus poetas, bares, pobladores, prostbulos, transentes, mercados, nios, calles, garzones, restaurantes, travestis, en fin, una larga galera de annimos que van estableciendo sus marcas e ilusiones; ahora se entiende el sentido de la cmara lcida 6 desde la lente de la autora.
Avance en la tecnologa fotogrfica, donde la cmara oscura se ve perfeccionada por lentes con pticas que buscan vencer las aberraciones visuales para mostrar la realidad lo mejor posible. Dispositivo usado particularmente por los artistas.
15
16
18
19
22
leccin de pool. ricardo bezerra, Felipe tupper y Mauricio electorat. Joinville le pont. Francia, 1989
23
24
26
pareJa sin casa. pilgua y leche nido. barrio vivaceta. santiago, 1979
28
29
30
31
33
34
Jean y patricia. chez Jean, restaurant de la calle boyer. MnilMontant, pars, 1996
35
36
37
38
40
41
43
44
45
46
47
50
51
54
55
56
57
58
59
60
e imagen, son pequeos gestos con que busca escarbar y agotar los encantos de la cotidianidad, ahondar en su infinita diversidad. Ah est la esperanza circular de Leonora, quizs por ah anide la potencia vital que tan desgastada se senta, tan opacada en los aos ochenta por tanta marcialidad y lustre. Dice la autora: Prefiero la escena sugestiva y espontnea, una imagen que revele lo ntimo, lo que no todos ven. Es una cuestin de sensibilidad visual.1 Es justamente, esta sensibilidad visual la que la lleva a instaurar un nuevo orden esttico que se comienza a trasmutar tras el ejercicio visual de captura, maquillaje, exposicin. Desde este proceso emanan todas las consideraciones tericas. En efecto, la verdad siempre huidiza se vuelve patente en lo nimio. La vida interior se exterioriza al plasmar las costras perifricas de una humanidad que comienza a ser querida, aorada, resentida. La morbidez de la violencia se aleja con el dulce gesto de la captura, pues taciturnos parroquianos dialogan con los perros, con los amigos, entre s. Existe, hay que reconocerlo, en el trabajo de Leonora, un largo, extenuante soliloquio para comprender la vida, con tintes desvados pero autnticamente personal. No hay artificio, ni estrechez hastiante, ni menos grandilocuencia recargada. Dice Leonora: Me gusta tomar fotografas en lugares de escasa luminosidad, sin luces adicionales o muy pocas, y luego utilizar mis imgenes fotogrficas como un fondo contrastado al que le voy agregando luz.2 Por esto, podemos decir que las fotografas de Leonora designan una imagen que se va plenificando y que se patentiza con cercana y lejana; imagen que presenta una realidad inmediata y un horizonte incgnito: lo que est en la foto y las voces mltiples que pugnan desde fuera de ella, justamente por la accin de la luz. Claro que tambin podemos argumentar que en la obra potico-visual de Leonora Vicua se avizora la agudeza de una conciencia histrica mnmica que remite desde el carcter testimonial del icono y tambin hace partcipe de las seducciones en la conciencia autoral. Al respecto, pertinente son las referencias del filsofo polaco Bronislaw Baczko (1999), quien designa esta operacin como imaginario, es decir los nexos establecidos entre realidad y subjetividad que posibilita comprender las sociedades y esbozar sus identidades y objetivos, as como resear sus matrices histricas. Se trata de un reservorio estratgico que presenta y expresa de manera simblica los conflictos sociales, as como los mecanismos de control de la vida colectiva. En resumen, los
1 2
Foto sntesis, Revista del Domingo. Diario El Mercurio, 1982. Leonora Vicua; Mujeres y Creacin. Revista Aisthesis, 35, 2002: 68.
62
artistas, como el caso ejemplificado de la fotgrafa Vicua, plasman y comunican visiones de mundo intersubjetivas, explicitan conductas y describen visualmente estilos sociales de vida.3 La insistencia constituye la marca fundacional de Leonora Vicua, que encarnando el dispositivo fotogrfico realiza un dilatado operativo de la memoria cultural, un proceso para detener en muchas imgenes la temporalidad del misterio y los secretos de las vivencias epocales. Sus trabajos se instalan en contigidad de la ancdota,4 lejos de lo banal, al acecho del humano instante donde se entrecruzan los signos de la vida y de la muerte. En consideracin con la complejidad del proyecto visual de la creadora, su discurso fotogrfico constituye miradas bastante prximas al develamiento oblicuo, no por ello menos importante, del sentido lrico del alma nacional. Desde esta perspectiva, la obra se instala en un universo de indisciplinas poticas, parece ser ms que nunca una propuesta de un autntico espritu que hace posesin del mundo. Con esto una reciente mutacin hace felizmente posible preconizar los mundos y espacios creativos, como espacios de conquistas. La construccin del escenario utpico se configura desde un rgimen de mirada precisa: Leonora construye saberes de subjetividad, remanentes de sensibilidad en solitario, como una prueba de amor y pacto de confianza con los suyos, los paisajes nocturnos as como las calles perifricas. La contingencia y la espacio/temporalidad se tornan borrosas, se empastan de un sentido atmosfrico que busca exceder el ejercicio artstico, los lmites. Por esto, repetimos la frmula del gesto de Leonora; su obra es una ampliacin del mundo, pero desde el descentramiento precisamente de sus lmites naturales, de sus resultantes y determinantes fsicas. No es otro mundo, es una nueva dimensin dilatada por la imaginacin plstica y potica. En otras palabras, el trabajo constructivo utpico de Leonora Vicua es un pacto de persistencia en la visin quimrica, pues sus fotografas con su representacin constituyen una amenaza y contencin de memorias ligadas. Por esto, su esfuerzo ms direccionado es dejar a la sensibilidad transparentarse y fascinarse sobre s misma de tal modo que la vida se encarne en la carne de la imagen.5
3 La tesis del imaginario social construida por Cornelius Castoriadis; LInstitution imaginaire de la societ, ditions du Seuil, 1975. Este concepto, hoy en da, ha venido a sustituir trminos como mentalidad, conciencia colectiva o ideologa como forma de designar las representaciones sociales. As, por medio del estudio y comprensin de los elementos que forman estos imaginarios, podremos entender el uso social de las representaciones, de las ideas, de las estrategias de comunicacin. Luc Boltansky et alli. La dnonciation. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 51, mars 1984: 4. Jean-Marc Chapoulie; Alchimicinma. Enqute sur une image invisible. Les Presses du Rel, 2008.
4 5
63
Las relaciones entre lo sensible y lo intelectual parecen ser los pivotes de la utopa reseada fotogrficamente. Lo sensible posibilita la porosidad de la fotgrafa con su medio significativo y afectivo; lo intelectual es el acto de instauracin visual que como forma de interpelacin, sin intimidar asedia la condicin humana. En efecto, en el decurso metdico al realizar el acto de captura fotogrfico se realiza un acto discursivo y analtico. De tal modo que todos los elementos estn en interaccin directa, como si se tratara de un poema plstico, un verso visual, una resultante sinttica. Hay consideraciones epistemolgicas y de conocimientos nuevos, como las recurrencias a los espejos temporales que dan asidero a este mundo de utopas. En efecto, el tiempo constituye una constatacin que se manifiesta en sus fotografas, el pasado se justifica en el futuro, es decir que todo pasado, glorioso o no, constituye una marca que lleva la mirada hacia atrs, hacia adelante, hacia un llegar a ser. Por lo tanto, no debe extraar este libro, nacido de la emergencia de realizar una sntesis del trabajo visual. El proyecto surge desde la voluntad frrea de Leonora Vicua, de constituir un espacio predilecto de visibilidad que lleve la mirada desde el mundo o la realidad hacia la presencia invisible de los objetos, las personas, la cotidianidad. Finalmente, es claro decirlo, constituye una prctica del entusiasmo, de las intensidades entre verdad objetiva y subjetiva. Es as como la galera de personajes y espacios que ha fotografiado la autora dejan un aura sensible y melanclica de muerte-vida, un parangn evocativo de la prdida irremediable. De este modo comprendemos que la obra de Leonora es un artificio remedial de lo que est en vas de desaparicin, un pas detenido en el tiempo, endomingado y ajeno al calendario.6 Por esto sus fotografas son un claro signo y proceso recuperativo de memoria, un angustioso rescate de la muerte o de algo peor: el olvido. Sobre las relaciones entre muerte e imagen fotogrfica podemos mucho decir, pero de un modo evidente el parangn ineludible es la bsqueda romntica de Roland Barthes,7 que recoge en las fotografas un sentido pstumo en cada imagen. Pues el valor portado por los iconos sensibilizados es pleno con la desaparicin del referente, con el paso del tiempo y la llegada del deterioro. As la obstinacin del referente (lo que aparece en la imagen) es estar eternamente ah, siempre e irremediablemente presente en las
6 7 Cita del catlogo Pars/Santiago, escrito por Jaime Collyer, Corporacin Cultural de Las Condes, 1992. Referenciado en su libro La Cmara Lcida, el autor realiza un sentido recorrido por las imgenes en busca de la fotografa que le reencuentre con el recuerdo en plenitud de su madre. Es esta itinerancia potica y emocional que posibilita por su largo aliento realizar uno de los encuentros reflexivos ms importantes en la filosofa fotogrfica. Roland Barthes; La Cmara Lcida. Editorial Paids, Barcelona, 1980.
64
fotografas, al menos hasta la destruccin absoluta de este documento: un enigma fascinante y fnebre. Sabemos de la falacia visual que genera una fotografa. La supuesta lucha trascendental en este sentido se recoge en el lbum familiar o bien en las banales imgenes del verano; ambos estratos constituyen pruebas de nuestra vida, signos y estereotipos elocuentes y ambiguos de nuestras constataciones de felicidad.8 La autora, insiste en estos relatos de intensa afectuosidad. En resumen, el universo utpico de Leonora Vicua constituye un nuevo mapeo de creacin artstica que toma en los nuevos territorios proximidades que identifican lo nuestro de manera entraable, pero a igual tiempo le otorgan un grado de universalidad a todo el esplendor perdido,9 conteniendo el nimo, ampliando la generosidad. As, las fotografas de Leonora, no solo construyen el mejor de los mundos, sino que adems son muestras utpicas de las ruinas de la condicin humana que no transan ni lo vulnerable ni lo expuesto, pues se autentifica tambin la belleza en estos procesos discordantes. De esta manera, la trama axiolgica de la autora se encuentra con los principios surrealistas que sintetizados en la frase la belleza ser convulsa o no ser, tensan la definicin de belleza y transforman los cdigos estticos desde la imagen fotogrfica inquietante.
No olvidamos la carga de estereotipos de cada imagen que muchas veces corresponden a las estructuras que viene aparejada en cada gnero de representacin as como de los momentos culturales donde se produce. Michael Tournier; Des Clefs et de serrures. Editions de Chne, Paris, 1979.
65
la hora de los poetas. lvaro ruiz, al Fondo Jorge teillier. santiago 1980
66
arMando azul. Foto anniMa del poeta arMando rubio. santiago, 1979
68
arMando duerMe, das antes de su Muerte. en Mi casa de san isidro. santiago, 1980
69
paseo de FotgraFos. Mauricio valenzuela, claudio bertoni, paz errzuriz. barrio Mapocho, santiago, 1983 70
71
74
75
Jorge teillier delante del bar nern. barrio vitacura, santiago, 1980 78
79
80
81
82
Martn cerda y nicanor parra en el coMedor de la casa de este ltiMo. santiago, 1981
83
84
85
86
87
90
94
96
97
98
99
101
102
103
104
105
106
107
espacios cerrados como en los paisajes que Leonora Vicua prioriza. En efecto, lo que de una manera directa se delimita espacialmente se hace desde una fenomenologa de las imgenes. Al respecto, entenderemos esta construccin terica desde la herencia consignada por el psicoanlisis freudiano y jungiano que al hurgar, al mismo tiempo de construir una descripcin emprica de los fenmenos, nos posibilitar revelar la forma en que estos acontecen en la conciencia creadora. En otras palabras, se hacen conscientes para la artista o los lectores lcidos que toman conocimiento de ellos. As se reconocen algunas marcas del acto creativo, que son tambin estos impulsos de la imaginacin con los que se intentan revivir analticamente con el estudio fenomenolgico.1 Al respecto, la recurrencia a los espacios cerrados en Leonora estara conformando una hebra de comprensin desde los parajes de su vida ntima. Al respecto Bachelard, aclara que para el conocimiento de la intimidad es ms urgente que la determinacin de las fechas, la localizacin de nuestra intimidad en los espacios.2 La exploracin y reconocimiento de estos espacios de intimidad busca tambin revelar su desarrollo en el tiempo y ser un medio para entender la topografa del ser y su proyeccin sobre la creacin autoral. En este contexto, la psiquis individual se entiende como un lugar y la casa o los espacios de acogida como su extensin psquicamente conformada. Es en medio de estos espacios de extensin individual que se puede revelar la intimidad a partir de los lugares que se habitan y se experiencian posibilitando lograr un mayor entendimiento del mundo interior.3 De este modo, el universo convocado por las imgenes de Leonora van abriendo con delicadeza las seas de familiaridad, que hacen desde lo afectivo un parapeto frente a la barbarie y la vulgaridad. Pues, no podemos desconocer que anida en cada uno de los actos de captura o imgenes fotogrficas, figuras recortadas de un Chile escindido, la patria lrica del ingreso al olvido, del no me acuerdo de sus nombres: sellos propios de un pas de melancolas. Para probar la gestualidad construida, las imgenes de Leonora horadan desde la simbologa exaltada por la imaginacin y el sentimiento. Sus fotografas remiten desde los sitios cerrados hacia su transformacin en espacios de libertad, desde el color opacado que brue el blanco negro para recuperar deslavados colores, verdaderas secreciones del tiempo. Con esto, las imgenes son reactivadas por los rituales del
1 2 3 Conf. Victor Hugo Guimares Rodrigues. Gaston Bachelard; La potica del espacio, F.C.E., 2000, p. 40. Conf. Paul Le Man, Inside and Outside, en Lucia Pizzanis Absent Portraits Catalog, www.luciapizzani.com
En este libro, se puede constatar una suerte de unidad visual, presente tanto en los
112
lpiz que colorea y que constituye en cada trazo, un pedazo de memoria que buscan reencontrar las realidades ya desvanecidas, olvidadas. En particular, denotamos sentidas proyecciones en las imgenes fotogrficas que dicen relacin con el inconsciente de la memoria colectiva: la casa, la poblacin, el bar, la calle. Dichas imgenes son interrogantes e inquietudes que son sensibles a todas las producciones psquicas, en la medida que el contenido y los dispositivos de la imagen se asemejan a los sueos. Pues, las imgenes enigmticas que encontramos en el trabajo visualizado constituyen tambin esquematismos del trabajo onrico.4 De hecho, la artista nos indica que la parte ms rica de hacer una foto, aparte de tomarla, es el momento en que empieza a revelarse la imagen en el cuarto oscuro. Es como si de pronto le empezara a latir el corazn a un muerto. Una amorosa aparicin.5 Al respecto, dice Ricoeur que el proceso de creacin, como los sueos y sus anlogos, se inscriben as en una regin del lenguaje que se anuncia como lugar de significaciones complejas, donde otro sentido se esconde, llamando finalmente smbolo a esta regin de encuentro de sentido.6 Pues bien, es por el lenguaje que realizamos la compleja tarea de diseccionar la imagen; al analizar el vaciamiento del icono podemos extraer algunos smbolos presentes. S observamos retrospectivamente su proyecto fotogrfico inicial generado desde finales de los setenta, podemos establecer que se inscribe en un trabajo documental potico. Esto se entender como una larga bsqueda expresiva con el significante fotogrfico, una indagacin sobre los cdigos artsticos estructuradores de mensajes. Todas sus series de imgenes, si bien presenta referencias directas del sello realista son iluminadas o coloreadas con un ejercicio plstico particular, que denominaremos estilo de retoque, como dice la propia autora: un maquillaje dentro del maquillaje que es la fotografa misma como representacin de lo efmero.7 La representacin de tanto retrato de poeta simboliza la presencia de la cultura letrada en el ms excelso ejercicio, el potico. Es quizs en la mirada de sus retratos donde encontramos las huellas ms establecidas de la produccin de Leonora. En efecto, la mirada es un ingreso privilegiado de la fotografa: lo que es producto de la mirada siempre activa recorridos. La esencia de las fotografas de Leonora se concentra en las miradas, el smbolo por excelencia de la imaginacin. Miradas de miradas. Foucault es
4 5 6 7
Texto referenciado por W. Benjamin y citado por Sigrid Weigel, p. 202. Catlogo Galera Sur, Santiago, Junio de 1983. Paul Ricoeur; De Linterpretation. Essai sur Freud, p. 17. Reportaje ltimas Noticias: Leonora Vicua, Algo se mueve en el cementerio de los prceres. 25/ 06/2002.
113
mucho ms certero al indicar que la mirada es un instrumento de medicin, por lo tanto es un instrumento de poder. No obstante, tambin tenemos las fotografas de reportajes como los prostbulos, o del Club Hpico que resean rituales simples de conquista y entre-tensin. Las series de los trabajadores, indican la dignidad portada por el garzn, la delicadeza de sus oficios como los trabajadores del cristal, de la venta en el paseo Ahumada, las diversiones de las bailarinas. Ciertamente vuelve la nostalgia, que aparece tambin simbolizada en los motivos convocados por sus imgenes: la pasin de das de tango, la enajenacin de los mltiples ebrios, los talleres artsticos abandonados, las estatuas que asumen vida, barrios en destruccin y decadencia, la amistad en torno a una botella o a un cigarrillo, smbolos que cortan lo cotidiano. As este conjunto sintagmtico de espacios, personajes, objetos, se recubren por el gesto del retoque en una dimensin extendida del simbolismo. Pues, la prctica fotogrfica de Vicua posibilita desprender un cierto poder redentor de las imgenes, una retencin en los signos vivificadores, fantasma final de todas las ilusiones. El poder que rescatan las miradas fotogrficas de Leonora Vicua, nos hablan de un dilogo inaudito de un cierto herosmo, la presencia de humanidad con pureza moral desafectada. Las imgenes son huellas de los hroes y heronas silenciosas que optan por la sublime esttica de vivir en medio del desamparo, la desidia y el cansancio. Cada imagen, as como cada palabra, cada frase, a travs de un juego de posibilidades nos dirige a significaciones diversas y muy a menudo explcitas. En muchas de ellas hay un sentido persuasivo, pues la persuasin establece, entraa tambin una intencin consciente o inconsciente que intenta modificar una percepcin, as como una conducta mediante la interaccin simblico-comunicativa. El propio Barthes reconoce que la foto constituye un lenguaje, por el estilo, por su connotacin.8 La potencia subversiva del trabajo de Leonora es precisamente su estilo de collage que se abre a las consideraciones de los smbolos y sus correlaciones. El estilo se desglosa con su recomposicin de lugar y multifocalidad, con las mltiples posibilidades expresivas y constructivas que demostraron eficacia visual. La fotografa para el caso de Leonora se constituye en gesto vital como detener el tiempo en un lejano bar para tomar la ltima gota, bailar el ltimo baile, tomarnos la ltima foto para descubrir plcidamente que hemos construido un crculo, que las imgenes nos devuelven al origen y nos devuelven tambin nuestros viejos silencios de luz. Por
8 Roland Barthes; El grano de la voz. Editorial Siglo XXI, 1985, p. 366.
114
esto, las fotografas son de un modo dadivoso los resabios tecnolgicos de la memoria simblica, siempre nos anclan en nuestras bahas. La maqueta topogrfica presente en las fotografas indica que la imaginacin y produccin visual han sido provocadas por una memoria estratificada de una creadora que, convocando las fuerzas poticas recurrentes, construyen un universo delimitado y reconocible. En conformidad con el manifiesto modo de simbolizacin imaginada que pervive en el corpus fotogrfico, un lineamiento existente se presenta explcitamente orgnico, pues se da no solamente en el plano de las representaciones expuestas sino tambin en el orden afectivo, en el orden sensor y motor. La toma fotogrfica que exige la totalidad del fotgrafo participa de la puesta en forma y la apropiacin simblica del mundo de manera intensa y total.9 El constante desplazamiento metafrico es una de sus claves visuales que contribuye a respaldar la posibilidad polifnica de la representacin. La fotografa aparece como lo que es, un simulacro de porcin de realidad y por lo mismo un nuevo nivel esttico. La fuerza creciente de lo vital se recibe por medio de lo que Freud denomin documentaciones de los estmulos, es decir las huellas duraderas en el inconsciente que el entorno provoca. Entre los smbolos generales a expresar en la obra de Leonora est la sabidura de la femineidad, que busca establecer sus propias resonancias con el lenguaje del cuerpo femenino que recubre un rango expresivo, donde lo olvidado se torna visible; el cuerpo por esto aparece como un cuerpo matriz de un lenguaje del inconsciente. La plenitud fotogrfica se devela cuando el crculo pregunta por su ser, cuando se recorren las mltiples escaleras en busca de la belleza. Pues sabemos que al indagar detrs de ventanas, encontramos los retazos diseminados del ser, plenitud absoluta escondida, desechada. Con los aspectos anteriores se establece una continuacin de la seductora idea que Barthes y Bourdieu vislumbraron pues las imgenes fotogrficas son continuamente una mera ilusin, pura ficcin, una gran crtica a la autoridad tradicional artstica, a las ilusiones institucionalizadas que pervierten la significacin visual.
Al respecto ver los comentarios psicoanalticos del trabajo fotogrfico en Tisseron, Serge; Le mystere de la Chambre Claire, p. 28 y ss.
115
116
118
119
122
123
124
130
131
134
135
138
139
141
143
144
145
147
148
149
150
para descubrir entre la curiosidad y el azar un espacio extico, inslito, una suerte de pequea gloria material de los hroes de la patria y de los annimos. As, el Atelier escultrico de Saint Ouen, se constituye en un espacio escenogrfico tridimensional que confrontan posturas y poses solemnes de diversos personajes, que la lente revitaliza y reencarna para una accin alegrica. El nuevo ensamblaje visual es producto de la accin premeditada de la fotgrafa Leonora Vicua, quien utilizando las copias de prueba, los moldes escultricos realiza una accin dadasta de Objet Trouv, accin de devolver nuevos sentidos estticos por el medio ms directo de acceso artstico a lo real. La reconstitucin aurtica de las imgenes fotogrficas deslavadas, donde los descarriados del mundo conviven en armona con las figuras emblemticas, organizando mancomunadamente una nueva puesta en escena mitolgica, donde los cuerpos o trazos inertes asoman con un mundo primordial de hazaas gloriosas en civilizaciones marchitas. La mitologa se nutre del intercambio de actitudes, donde cada uno de los cuerpos fotografiados son exponentes de glorias narrativas proyectadas desde historias con sentido primordial. As los hroes y heronas comparten una misma sensibilidad atemporal, pues desde una despoblada superficie bruida y opacada por el tiempo humano, patentiza un frustrado sueo de eternidad. Claro es que los colores iluminan los rostros hierticos y emerge una aparente vida renovada Es la cosmtica que avizora las particularidades de cada representacin, que al ser descontextualizada, atrae hacia el campo de visin, el detalle anodino de una imagen y un corpus que reabre eternamente lo que haba sido cubierto. El gesto fotogrfico abre una nueva conjuncin a los sentidos con la personificacin, de tal modo que la transposicin simblica de lo real, les hace reabrir los ojos a las estatuas cubriendo su epidermis de contacto directo y referencial. Con esto se instala la magia mitogrfica, constreida desde un dominante silencio simblico, no hay verbo ni palabras altisonantes, pues los observadores somos los invitados al deleite fotogrfico. As los personajes escultricos una vez adquirida sus segundos de relucida vida, se enfrascan en poses solemnes y miradas lacnicas, saben que el resplandor es momentneo, un soplo tal vez. De este modo, los misterios de la dramatizacin que la fotografa enuncia y que las esculturas asumen, van recreando la ilusin de unidad en ese espacio cerrado y asfixiante del taller. Los cuerpos y rostros mitologizados dan pie a la imaginacin para que trs las bambalinas, lo infraordinario y perdido en el taller adquiera una figuracin renovada e inesperada en la construccin de este nuevo escenario visual. As las historias y sus personajes en Francia y Chile dialogan, presentando desde sus rostros las
152
angustias histricas y los padecimientos del poder. La irona del autoritarismo se cuela metafricamente desde un pas al otro: qu queda de todo este afn humano de control pblico, sino la figura agrietada y hueca de un gesto tan altisonante como vacio? Las tomas visuales desencantan estos cuerpos escultricos inertes, tanto para destacar la participacin por individualidades reconocibles como cuadros de interaccin colectivos. Lo extrao de las relaciones que se establecen, es que ocurren entre esculturas, no hay lgica emptica solo acomodo reencuadrado por la luz y destacado por la iluminacin en colores. La obra realiza unidades de dilogo entre el espacio arquitectnico con el escultrico, tensado desde un vrtigo del recorrido visual, que explicita miradas y expresiones doblemente inmovilizadas, el gesto artstico del control sobre lo producido, como la accin reinadora del objet trouv que transforma los ropajes en atributos simblicos. El ejercicio fotogrfico de Leonora denota una suerte de marcacin grfica y esttica, que da influjo y con ello otorga vida y memoria al olvido, a los dolores histricos, a los padecimientos humanos. Las intenciones del corpus fotogrfico adscriben a ejercicios pblicos modernos que se generan desde y hacia la imaginacin creadora. La hazaa mayor de las mitografas consiste en que los espectros, como estos trozos del taller escultricos den sentido al presente y al pasado. En fin, una suerte de hierofania que anuncia con esta doble perspectiva de vida artstica, mejores sueos utpicos provocando una serialidad dinmica y potica a pesar de la imagen esttica.
153
156
157
158
159
160
161
164
165
166
de la serie MitograFas, FotograFas toMadas en el taller del escultor MonuMentalista correia en saint ouen. pars, 1989-1991
167
sta bsqueda vivencial y autobiogrfica que es la creacin visual, es tambin un recorrido por los viejos fantasmas que posibilita redescubrir la tierra, los ros circulares, las huellas que se evaporan y metamorfosean en las aguas profundas de la creacin de autor. Las fotografas de Leonora Vicua recubren este camino y nos devuelven al principio, al origen. Su mirada reposa en la conquista esttica fotogrfica que se constituye en un sutil hilo de identidad. En efecto, la fotografa realizada por la autora es consistencia pura, en un medio que no entiende bien ni la exaltacin de diferencias discursivas ni la fuerza vivencial. No olvidamos que en sus imgenes, se percibe una emergencia constructivista de raigambre femenina, la foto de mujer como discurso aparece al trozar el sentido del yo, del yo individual; sta es la primera marca propiamente biogrfica. La autora viene de una familia clida de poetas, desde sus padres: Eliana Navarro y Jos Miguel Vicua. Esta constatacin es tambin un destino. Cmo no decir en ese hogar la palabra exacta, el verbo correcto, en una cotidianidad tan atemperada por la creacin y la poesa. Adems, un trasfondo religioso atenuado por una madre de un catolicismo mstico y pietista y de un padre declaradamente ateo. Era una casa bullente con siete hermanos, la ta Raquel, la abuela, y un desfile de empleadas. Sus recuerdos de infancia en el colegio Mariano con muchas amistades pero con una melanclica soledad. Leonora, de siete aos, muy frgil, vivi aterrada por las amenazas de las nanas, de un universo masculino acechante, del Dios castigador. A pesar de los miedos circundantes, fue una nia que logra romper las barreras del temor, transformndose tempranamente en viajera, callejera por su barrio cercano al Parque Bustamante. La nia Leonora era una persona aparentemente sociable, pero con una mscara que se convertir a posteriori en atrevimiento, transgresin y vehemencia. Su fuerza estar en lo discursivo que emergiendo como un volcn constituye a la irona y el humor en sus mejores armas para resituarse en su realidad circundante. Ya sea en bicicleta, patines, a pie, deambula fantasiosamente inventariando las casas, las cosas transgresoras, que atraan y daban miedo, los submundos que convivan con personajes de terror, el carretonero, el hombre del saco, los locos que miraban por los postigos. No obstante, la casa familiar era visitada por todos los grandes poetas del grupo Fuego, as como por Humberto Daz Casanueva, Pedro Lastra, Oscar Hahn, Nicanor Parra, Jos
168
Balmes, Tefilo Cid, Carlos de Rokha, un mundo maravilloso donde todos escuchaban embelesados. Pero era una casa rara, mucho libro, mucha estampa, muchos libros de arte, con gente ecunime, sin sectarismo poltico, la mejor muestra de la vivencia republicana. En su adolescencia se transform en una mujer crtica e inquieta, que busc derribar los lmites. En concreto, aprovechando sus vacaciones en la parcela de Puerto Peral o bien en el fundo de Agua Buena en San Fernando, estos viajes fueron un atreverse a explorar por una geografa tan transgresora como sus impulsos juveniles. Le encantaba contemplar los cielos abiertos, las montaas indmitas, un mundo salvaje, bello y libre. Eran los tiempos de escuchar radio, ir a los negocios del barrio, donde pasaban los pregoneros vendiendo verduras, un Chile, digmoslo rstico y apacible. Es en marzo de 1973 cuando decide Leonora, apretado el corazn, buscar nuevos horizontes, pues se senta ahogada por Chile. La idea era salir a Europa que con su acervo literario conoca tan de cerca. Se instala en la Espaa franquista en casa de la familia de Arturo Soria, hermano de Carmelo, para posteriormente trasladarse a Pars, donde se informa del golpe militar en Chile. Es en esta bella pero compleja ciudad, donde con enorme sacrificio ingresa a la Universidad, terminando su ciclo inicial. Se encuentra con los exiliados chilenos que le cuentan del horror de los primeros tiempos de la dictadura militar. Vivi una vida de migrante en Pars con las precariedades que ello implica; luego se traslad por muchos meses a Grecia, donde redescubre el mundo fotogrfico, una luz que se colaba por todas partes y que era impensable dejarla ir. Contra todas las razones decide regresar a Chile, por amor a sus padres, que estaban solos, tras la dispora y el exilio de su propia familia. Vuelve en 1977 a un pas cabizbajo para aprender a perfeccionar los recursos visuales, pues quera fotografiar el mundo oscuro y decadente de los bares,1 para sumergirse en un pas de una extrema fragilidad y vulnerabilidad. Trabaj arduamente durante estos tiempos dando clases de francs en colegios. En esos aos ingresa a la Escuela de Foto Arte, donde comienza a tener una activa participacin en el mundo cultural de la poca. Leonora junto con su compaera de estudios y gran amiga Francisca Drogett fueron gestionando lo que ser todo un hito cultural a finales de los aos setenta, pues organizaron las primeras Jornadas de Arte Joven en el Instituto Cultural de Las Condes, encuentros literarios y culturales donde uno de los principales intereses fue la promocin experimental y artstica con la fotografa. Por esto, podemos decir que los inicios de los aos ochenta fueron marcados por este laboratorio de ideas, que gestados por Leonora, posibilita el surgimiento de
169
diversas iniciativas que van marcado el territorio creativo en momentos en que se hablaba de un apagn cultural. Los encuentros de Arte Joven, creados por amor al arte se desarrollaron entre 1979 y 1981, y fueron uno de los pocos lugares transversales de convivencia cultural en esa poca. Este deseo de realizar actividades culturales lleva a Leonora a instalarse en la casatemplo positivista de los Hermanos Lagarrigue, una propiedad de la familia que albergaba estos espacios concebidos para iluminar con la luz de la razn a la humanidad, a Chile. En medio del peso cultural de la casa, se organizan numerosas iniciativas de amplio espectro creativo, por ejemplo la Revista de Poesa La Gota Pura con Ramn Daz Etrovic y Aristteles Espaa. Pero adems, es en esta casa de la calle San Isidro donde se funda la AFI,2 la Asociacin de Fotgrafos Independientes, que se constituy en los ochenta en un verdadero colectivo refundador de la fotografa chilena y de la cual Leonora fue una de sus fundadoras. El eje fundamental de toda esta sospecha sobre la imagen fotogrfica se revitaliza tras la constitucin de la AFI, referente gremial que sirvi como paraguas protector a tanto fotgrafo free lance y documentalista, que hoy constituye un hito testimonial en la visualidad chilena. La Asociacin fue un ente aglutinador e impulsor de un sentido de pertenencia por medio de la pasin fotogrfica; asociacin que posibilit acoger y compartir entre dispersos grupos de amigos que hicieron frente comn a los duros momentos contextuales e histricos. Tanta energa histrica dispensada se ve atenuada en las imgenes del periodo, pues Leonora comienza su recorrido profesional como reportera de espectculos de la revista Ercilla, manteniendo en su labor individual una mirada ambulante por una ciudad estancada, una memoria fraccionada y violentada por las coyunturas sociopolticas. Los planteamientos del socilogo francs Lipovetsky,3 sostienen que la era de la revolucin, del escndalo, de la esperanza futurista inseparable del modernismo, ha concluido; por eso pregona la era del vaco, del individualismo. Frente a este universo de significaciones y convivencias, haciendo caso omiso a la teora postmoderna, Leonora organiza muchos episodios de su vida en colectivos culturales, con la idea de evitar el aislamiento de las individualidades; un acto poltico de convivencia y fraternidad. Es as que la casa de Leonora se constituye en un centro de refugio y convocatoria de artistas diversos como los poetas Armando Rubio, Rodrigo Lira, Jorge Teillier, Stella Daz Varn, as como el poeta magallnico Rolando Crdenas; Eduardo Yentzen; o los fotgrafos Juan Domingo Marinello, Pepe Moreno, Luis Navarro, Luis Valenzuela, Rodrigo Casanova,
2 3
Asociacin de Fotgrafos Independientes, que fue entidad gremial con personalidad jurdica. Lipovetsky; La era del vaco: Ensayo sobre el individualismo contemporneo. Editorial Anagrama, 1986.
170
por nombrar algunos. Justamente, es por este tiempo que Leonora admira y dialoga con fotgrafos que marcan improntas en su obra, como es el caso de Duane Michals, Robert Frank, Henri Cartier Bresson, Martin Chambi, Robert Doisneau y Paz Errzuriz. De ellos, ama el trabajo delicado, la fotografa humanista profundamente existencial. Es en 1981 que realiza su primera exposicin fotogrfica en el Instituto Chileno Britnico de Cultura y una nueva exposicin en agosto de 1982 con los amigos del Arte: Hotel Chile. De estas primeras muestras llama la atencin la versatilidad de esta artista plstica, que ampla las fotografas con marcas muy autnomas. De este modo, a Leonora la interesa la experimentacin con las tcnicas fotogrficas, con el papel fotocopia, con los negativos y todas sus tcnicas, en la idea matriz que la creacin artstica no tiene claro qu resultar de tanta experiencia con los significantes visuales. Pues, para la autora la fotografa era un trabajo artesanal con resultados imprevisibles. En el ao 1982 trabajaba en los iniciales institutos donde se enseaba la fotografa. Se relaciona con los talleres artsticos de Carmen 340, que agrupaba a distintos creadores. Es en estos lugares donde se comienza a preparar para partir del pas: un amor es el impulso definitivo. La autora parte a Francia en 1983 y tiene una larga residencia en Lyon. De modo curioso se queda a cargo del cuidado del Temple du Change, antigua bolsa de comercio que se haba transformado en un templo protestante, como dice la propia artista: Mi vida ha sido pasar de templos en templos. En Lyon, Leonora prest una ayuda solidaria a muchos emigrantes y chilenos de paso y continu con su trabajo fotogrfico formando parte de la Galerie Vrais Rves donde expuso en varias oportunidades. A principios de 1986 parte a Pars nuevamente, donde el amor la hace permanecer trabajando en Cine, compartiendo con Jodorovsky. Es en esa ciudad donde se cas y tuvo una hija, Ana. En la capital gala, logra trabajar y perfeccionarse en el mbito profesional del audiovisual y el lenguaje digital. En Pars su actividad se una al Mois Off de la Photographie. Pero ya desde 1994 estaba trabajando con las nuevas tecnologas, ahora iluminando sus fotografas por medios digitales. En todos estos aos, continua la presencia fantasmtica4 y el efecto simblico de la imagen y su pesada melancola, nostalgia del futuro. Esta misma nostalgia lleva a la fotgrafa a buscar internarse en los bosques y ros del sur de Chile, trama compleja del paisaje, que estaba fuertemente enraizada en la historia familiar. Pero, esta vez, trae aparejado un bagaje de conocimientos infogrficos que traslada a la novena regin de la Araucana. El desplazamiento de la autora es radical, pasa directamente del centro bullente de Pars a la tranquilidad del fin del mundo en las inmediaciones de Carahue, y tras siete aos desembarca en Santiago.
Cita a los planteamientos estticos de W. Benjamin Para una crtica de la violencia, en Ensayos escogidos, Editorial Sur, Buenos Aires, 1967.
171
Por su parte, la perspectiva esttica estuvo nutrida en cada lugar que la autora deambul, fue siempre un encuentro existencial con el mundo urbano, cosmopolita, en igualdad de condiciones con la presencia telrica que siempre la acompa: el bosque y sus rboles, las aguas y su transparencia, el aire y su humedad. En el ao 2001, vuelve a concluir el trabajo de Bares y Garzones por medio de un Fondart, realizando un trabajo multimedial y una exposicin. El 2003 obtiene una beca de la Fundacin Andes para realizar el trabajo con mujeres mapuche lafkenche de la isla Huapi. La propia escritura de Leonora seala en el catlogo de la exposicin de este proyecto en Temuco, que las mujeres utilizan la cmara como una manera de rescatar su propia identidad, proyectando sus sueos, sus inquietudes y sus curiosidades a travs del lente.5 Al respecto, el poder de sugestin del mensaje elaborado en blanco y negro y retocado a color, nos habla de una creadora que intenta robar en el detenimiento las cosas extraviadas. En conformidad, los campos de alteridad que logra vienen dados visualmente por la recurrencia discursiva al paisaje como seal de identidad y de restitucin. En este sentido es importante destacar como se logra la invisibilidad del yo central; no hay una mujer en especfico sino que el desplazamiento metafrico se da principalmente por el fraccionamiento fotogrfico en numerosas imgenes que otorga una descentralidad subjetiva. El trabajo de Leonora Vicua a lo largo de su vida constituye una incursin esttica que toca no solo la representacin fotogrfica sino que considera la serialidad como una de sus constantes. Las serialidades son siempre vueltas de miradas sobre los tpicos investigados. Entre sus motivos se repite de modo constante una pluralidad del discurso de las diferencias ya sea culturales, sociales o tnicas. Por esta acometida de fracciones de identidad se posibilita un imaginario reconstructivo. En efecto, el trabajo de Leonora tiene en sus producciones de multimedia interactivos como Bares y garzones: homenaje visual, as como en su taller intercultural de fotografa femenina ahonda de un modo natural en los nuevos soportes infogrficos, el CD Rom activo otorgando resemantizaciones de la memoria urbana y de la cultura mapuche. La huella fotogrfica, en sentido estricto del trmino es una traza sin identidad, que por medio del simulacro visual presenta objetos y espacios del deseo y del conocimiento natural. Las huellas ensean desde Domus, el ltimo trabajo multimedia realizado por la autora en conjunto con el artista visual Jorge Olave Riveros, la integracin del lenguaje visual y del ambiental, construyendo un paisaje sonoro, una manifestacin acstica del lugar donde estn anclados los ambientes, la vida con su sonoridad.6
5 6
Leonora Vicua; Nosotras lafkenche de Huapi. Catlogo, marzo de 2004. Catlogo, Domus, Fondart Nacional de Excelencia, Artes Integradas, noviembre de 2008, p. 21.
172
En efecto, la fotografa con sus nuevas prcticas posibilita un desplazamiento desvinculante del manoseado concepto de arte y sus convenciones: se busca visualmente construir un puente de la visin que vaya anudando lo disperso, tantos viajes, tantos amores, tantas imgenes. Pues si bien en la melancola chilena palpable y en las consideraciones que podran extraerse de esta categora se puede reconocer un sino trgico en la vida que est presente en la obra de Leonora Vicua, a igual tiempo, encontramos impregnadas en sus atmsferas un desmadre de energas esperando salir, un goce hermoso de la vida intimista, potica, instantnea, libre. Este es el gesto de remarcar, de sublimar experimentalmente por el retocado, el maquillaje, edulcorando un poco la vida, templando algo la felicidad. Pues al final, que es la obra fotogrfica sino un modo de proyeccin intima, de autorrevelacin.
173
Bibliografa
Boltansky, Luc; Yann Darr, Merie-Ange Schiltz. La dnonciation. Actes de la Recherch en Sciences Sociales, 51, mars, 1984. Bachelard, Gastn; La potica del espacio. Editorial F.C.E., Mxico, 2000. Barthes, Roland; La Cmara Lcida. Editorial Paids, Barcelona, 1980. Barthes, Roland; El grano de la voz. Editorial Siglo XXI, Barcelona, 1985. Beck, Tom; Michelle Lamunire, Cyntia Wayne. Fiels of vision, Women in Photography. Albin O. Kuhn Library & Gallery, University of Maryland County, Baltimore, 1995. Benjamin, Walter; Para una crtica de la violencia. En Ensayos escogidos, Editorial SUR, Buenos Aires, 1967. Collyer, Jaime; Catlogo Paris/Santiago. Corporacin Cultural de Las Condes, 1992. Catlogo Literarte II, Galera Artespacio, septiembre de 2003. Catlogo, Proyecto Domus, Fondart, noviembre de 2008. Catlogo Galera Sur, Santiago, junio de 1983. Castoriadis, Cornelius; LInstitution imaginaire de la socit. ditions du Seuil, 1975. Chapoulie, Jean-Marc; Alchimicinma. Enqute sur une image invisible. Les Presses du Rel, Paris, 2008. Delacroix, Eugne; El puente de la visin. Antologa de diarios. Editorial Tecnos, Madrid, 1987. Debord, Guy; La socit du spectacle. Editions Champs, Paris, 1978. Eco, Umberto; Les limites de linterprtation. Editions Grasset & Fasquelle. Paris, 1992. Foucault, Michael; Nietzsche, la genealoga, la historia. Valencia, Pre-textos, 1997. Gadamer, Hans Georg; Esttica y Hermenutica. Editorial Tecnos, Madrid, 1998. Gadamer, Hans Georg; Verdad y Mtodo I, Fundamentos de una Hermenutica. Clifford Geertz, La interpretacin de las culturas, Edit. Gedisa, 1988 Filosfica. Editorial Sgueme, Madrid, 1977. Heidegger, Martn; Arte y poesa. Editorial F.C.E., Mxico, 1985. Leiva, Gonzalo; lvaro Hoppe, el ojo en la historia. Coleccin imaginarios, Edit. La Nacin, Santiago, 2003. Leiva, Gonzalo; AFI Multitudes en Sombra. Ocho Libros Editores, Santiago, 2008. Lipowesky, Gilles; La era del vaco: Ensayo sobre el individualismo contemporneo. Editorial Anagrama, 1986. Pizzanis Lucia; Absent Portraits Catalog. www.luciapizzani.com Poole, Deborah; Vision, race and modernity. Princeton University Press. New Jersey, 1997. Richard, Nelly; Latinoamrica y la postmodernidad. Revista de Crtica Cultural, 3, Santiago, 1991.
174
Ricoeur, Paul; De linterpretation. Essai sur Freud. Editions du Seuil, Paris, 1965. Tisseron, Serge; Le mystre de la Chambre Claire. Les Belles Letres/archimbaud, Paris, 1996. Tournier, Michael; Des Clefs et de serrures. Editions de Chne, Paris, 1979. Vicua, Leonora; Mujeres y creacin. Aisthesis, 35, Instituto de Esttica PUC, 2002. Vicua, Leonora; Nosotras lafkenche de Huapi. Taller intercultural de fotografa femenina. Catlogo exposicin, Galera Municipal de Arte, Temuco, marzo de 2004. Vicua, Leonora; Nosotros lafkenche de Huapi. Taller intercultural de fotografa femenina. CD Rom interactivo, 2004. Weigel, Sigrid; Cuerpo, imagen y espacio en Walter Benjamin. Editorial Paids, Argentina, 1999.
175
Artculos y publicaciones
1979-81 Revistas Ercilla, Hoy y Paula. Chile. 1981 Primer Anuario de Fotografa Chilena. 1982 Fotosntesis chilena, Revista del Domingo, Diario El Mercurio, Chile. Instantneas, Libro de poesa de Edmundo Moure. Chile. 1983 Segundo Anuario de Fotografa Chilena. Editado en Canad. 1984 Catlogo Chilenas, sobre censura y exilio. Berln, Alemania. Primera Coleccin de Postales de Fotografa Chilena. Ediciones del Espejo. Santiago de Chile. Revista de Literatura Chilena. Ediciones de la Frontera. California, EE.UU. 1985 Emisin de Televisin La Chambre Noire, dedicada a la fotografa. FR3, Lyon, Francia. 1986 Collection de Cartes Postales du Forum de lImage. France-Tlcom. Blagnac, France. 1988 Revista Araucaria, nm. 43, Madrid, Espaa. 23 fotografas. Catlogo de la Exposicin Le Voir en Libert, Lyon, Francia. 1992 Catlogo Exposicin Paris/Santiago. Texto de Jaime Collyer. Revista Arte UC, ao 5, nm. 8, Universidad Catlica. Entrevista de Cecilia Vargas. Emisin de Televisin Nacional, Bellavista 0990, dirigida por Claudio di Girlamo. Santiago de Chile. Libro de fotografas Ver para creer, imagnes de consumo y calidad de vida. Ediciones del Ornitorrinco. Santiago de Chile. 1993 Revista Cuadernos, Fundacin Neruda. Santiago de Chile. 1994 Catlogo Primer MOIS OFF de la Photo. Pars, Francia. Diario La poca, seccin Cultura. Santiago, Chile. Diario La Segunda, seccin Crnicas. Santiago, Chile. Catlogo Segundo MOIS OFF de la Photo. Pars, Francia. 1995 Revista Fot, Polonia. 1996 El desnudo en Chile. Coleccin Mal de Ojo, nm. 8. Ediciones LOM. Santiago de Chile. 1997 Coleccin de tarjetas postales Carted, nm. 49, Octeville, Francia. El imperioso Deseo. Artes y Letras, diario El Mercurio. Texto y foto de Leonora Vicua. 1999 Agenda de Actividades culturales de FNAC Forum, Pars, Francia. Revista de Poesa Digraphe, nm. 88, dedicada a 30 aos de poesa chilena. Pars, Francia.
176
1999
Coleccin de Tarjetas Postales Carted, nm. 87, La Dernire Image du XXme Sicle. Siouville, France. 2000 Revista de Libros, diario El Mercurio. Santiago de Chile. 2002 Revista PlusGrfica. Entrevista de Cristin Labarca Bravo. Santiago, Chile. La Calabaza del Diablo, nm. 17. Entrevista de Elisa Montesinos. Volante exposicin Mitografas. Texto de Waldo Rojas. Peridico Punto Final, nm. 525. Texto de Ramn Daz Etrovic. Revista Contacto, ao 13, nm. 8. Texto de Ramn Daz Etrovic. Revista Aisthesis, Fotografa y Esttica, nm. 32. Texto y fotos de Leonora Vicua. Pontificia Universidad Catlica. Santiago, Chile. 2002-03 CDRom interactivo Bares y garzones, Un homenaje visual. Autoedicin limitada. 2003 Catlogo exposicin Literarte II. Santiago de Chile. Catlogo exposicin Relatos Breves. Santiago de Chile. Memorias en Construccin. Dibam. Revista Patrimonio Cultural, 29. Espejo Retrovisor. Dibam. Santiago de Chile. 2004 Revista Gradiva, nm. 6, Huellas de Leonora Vicua. Revista Psicoanlisis, de la Sociedad Chilena de Psicoanlisis, Ichpa. 2004-05 CDRom interactivo Nosotras lafkenche de Huapi. Fundacin Andes. Autoedicin. 2005 Revista Contrasea, Santiago de Chile. Revista Pausa, nm. 3, Consejo de la Cultura y las Artes, Valparaso, Chile. Retratos de Jorge Teillier fotografas y testimonios, libro de Patricia Garca Villarroel. Consejo Nacional del Libro y la Lectura, Fondo del Libro, Chile. 2006 Especial revista Caras, Chile profundo, entrevista de Ana Mara Glmez. 2008 Multitudes en sombras, AFI, Gonzalo Leiva. Ocho Libros Editores. Antecedentes para una grfica del despojo nagche, archivos locales, histricos y contemporneos, libro editado por Conadi, Temuco, Chile. 2009 Edicin de tarjetas postales. Da Nacional de la Fotografa, Valparaso, Chile. 2010 Catlogo Exposicin Quotidiens, 14 Saln Nacional de Fotografa de Marruecos.
177
Armando Rubio, afiche de presentacin de la exposicin Das de Tango. 1980. Waldemar Sommer, Artes y Letras, diario El Mercurio, Chile, 1980. Claudia Donoso, Cuadernos Hispanoamericanos, nm. 482, 1983. Christian Caujolle, Agence Vu, presentacin de la exposicin Photographier lAmrique Latine, Caen, Francia, 1988. Jean Arrouye, catlogo de la exposicin Le voir en libert, Lyon, Francia, 1988. Jaime Collyer, catlogo de la exposicin Pars-Santiago. Corporacin Cultural de Las Condes. 1992. Cecilia Vargas, Una Iluminista en un mundo en extincin, Revista de Arte UC, ao 5, nm. 8, Santiago de Chile, 1992. Ricardo Bindis, diario La Tercera, Chile, 1992. Alejandra Gajardo, diario La poca, Chile, 1992. Luis Seplveda, presentacin de la exposicin Mitografas, en la ciudad de Lyon, Francia, 1994. Mario Fonseca, catlogo de la exposicin Seis Visiones, MNBA, Santiago de Chile, 1994. Gonzalo Leiva, Presentacin y lectura fotogrfica exposicin de Leonora Vicua: Lesprance circulaire, Galerie Renoir, Union Latine, Pars, noviembre de 1996. Cristin Labarca Bravo, En busca del Chile profundo, revista Plusgrfica, Chile 2002. Ramn Daz Etrovic, revista Punto Final, Revista Contacto, Santiago, Chile, 2002. Vctor Mandujano, diario El Mercurio, 2002. Waldo Rojas, texto exposicin Mitografas, Universidad Catlica, Santiago de Chile, 2002. Edward Shaw, Mariana Matthews, catlogo de exposicin Relatos Breves, MNBA, Santiago de Chile, 2003. Carla Suazo, revista Contrasea, Chile, 2005. Mario Fonseca, catlogo de la instalacin/exposicin multimedia DOMUS, Chile, 2008. Patrice Loubon, Traces du Quotidien, catlogo de la exposicin Quotidiens, 14 Saln Nacional de Arte Fotogrfico. Rabat, Marruecos, 2010.
178
Agradecimientos
Agradezco al paso del tiempo inexorable A la luz y la tiniebla Al ojo y su retina latente Abierta al abismo del pasar Al annimo transente Atrapado en las sales de plata A mis padres en el cielo de la ausencia A mi hija Ana Lcida y paciente A los amigos que saben que lo son Y a todos los que hicieron posible Esta contrasombra