Evaluación Rápida de La Sección Uvero-Punta Piedras, Costa Maya, Quintana Roo, México

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 133

 

El Colegio de la Frontera Sur

Evaluación rápida de la sección Uvero – Punta Piedras,


Costa Maya, Quintana Roo, México:
Contribución enfocada al manejo futuro del hábitat

TESIS
presentada como requisito parcial para optar al grado de
Maestro en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural

por

Baruch Figueroa Zavala

2008
ii
 
EL COLEGIO D
DE LA FRO
ONTERA SUR 

 
EVALUA
ACIÓN RÁPIDA D
DE LA SEC
CCIÓN UVERO – PUNTA 

PIEDR
RAS, COS
STA MAY
YA, QUIN
NTANA ROO, MÉX
XICO 

 
CONTRIBU
UCIÓN ENFOCADA
N A AL MAN
NEJO FUTU
URO DEL HÁBITAT

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS 
Pressentada co
omo requissito parciall para optaar al grado
o de  

Maestría
a en Cienccias en Reccursos Naaturales y Desarrollo Rural 
por  

Baruch Figueroa‐‐Zavala 
 
2008 

iii
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página anterior: Vista aérea de Punta Gorila‐ Punta Piedras, fotografía original de Luis Gómez 
Cárdenas. 
 
 
 

iv
 
 
 
 
 
 
“Pues yo tengo ya más de 10 años viviendo en este lugar. He visto como ha ido cambiando, he visto a 
la gente llegar, he visto al monte irse acabando, así como al pescado. Esos de Mahahual se lo están 
acabando todo. Y los cruceros, yo creo que los espantan además. 
 No sé, pero luego me da mucho coraje porque ahora hasta me quieren quitar de donde estoy, que 
porque un influyente de Cancún dice que tiene los papeles (...) lo único que sé es que no es justo que se 
nos trate de esa manera, si uno estaba aquí desde antes, cuando a nadie les interesaban estos terrenos 
porque eran puro monte y sólo los pescadores nos veníamos para acá” 
‐Poblador Local de la Sección Uvero‐Punta Piedras (2005) 
 
 
 
 
 
“Iʹve often thought that if our zoning boards could be put in charge of botanists, of zoologists and 
geologists, and people who know about the earth, we would have much more wisdom in such 
planning than we have when we leave it out to the engineers” 
‐William O. Douglas, US Supreme Court Justice (1898‐1980).  
 
 
 
 
 
ʺDefinitivamente, la forma más grande y más admirable de sabiduría es aquella necesaria 
 para planificar y embellecer las ciudades y comunidades humanas“ 
‐Sócrates, Filósofo y dramaturgo griego (469‐399 BC). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

v
 
 
 
 
 
A mi familia, que siempre cree en mí, me apoya siempre y siempre se  
emociona de todo lo que esta carrera me trae y a donde me lleva  
a pesar de que yo le provoque constantemente  
nostalgia por la lejanía y desvelo  
por mi aventurado amor al mar y a lo silvestre 
 
 
 
A Verena, tú avivas el calor en mi corazón y el sentido en mi razón. 
Contigo, lo arduo en la ciencia (y en la vida)  
se torna siempre en dicha y alegría 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

vi
RECONOCIMIENTOS 
 
 

La  realización  de  este  proyecto  de  investigación  sólo  pudo  llevarse  a  cabo  gracias  a  la 
participación  de  un  considerable  número  de  gente  de  diversas  instituciones,  cada  uno  de 
ellos contribuyendo de diferentes pero sumamente importantes maneras.  
 

Quisiera agradecer primeramente a El Colegio de la Frontera Sur por el apoyo brindado 
desde el momento en que se me permitió el ingreso al programa de maestría; fue dentro del 
posgrado  de  ECOSUR  cuando  finalmente  el  esbozo  que  yo  tenía  sobre  lo  que  sería  este 
proyecto de tesis, cristalizó y tomó forma. 
 

Así,  agradezco  a  todos  mis  maestros,  colegas  y  amigos  de  la  maestría  por  los 
conocimientos compartidos, los cuales me permitieron ir concretando este proyecto cada vez 
más.  Gracias  a  mi  Comité  de  Tesis,  Jorge  Correa  Sandoval,  David  González  Solís,  Holger 
Weissenberger y Anna Horváth, por su asesoramiento y guía durante todo el transcurso de la 
elaboración  de  la  tesis.  Sus  importantes  y  atinadas  aportaciones  mejoraron  en  grande  la 
estructura  de  este  manuscrito.  Gracias  a  Miguel  Ángel  Ruiz  Zárate  y  Héctor  A.  Hernández 
Arana  por  compartir  conmigo  su  amplio  conocimiento  y  su  tiempo,  y  a  Humberto  Bahena 
Basave por instruirme en el uso de Photoshop.  
 

La  ayuda  financiera  y  logística  por  parte  de  ECOSUR,  en  conjunto  con  el  apoyo 
económico de CONACYT, hicieron posible la realización de este proyecto.  
 

Agradezco sobremanera a la gente que me apoyó por fuera de la academia, como fue el 
caso  de  mis  colegas  y  amigos  de  Global  Vision  International:  a  Daniel  Ponce‐Taylor  y 
Andrew  Cameron  por  su  apoyo  logístico,  brindándonos  la  oportunidad  de  utilizar  las 
instalaciones  y  equipo  de  buceo  de  GVI.  También  a  Monique  Mancilla  por  su  importante  y 
grato apoyo en el trabajo de campo. 
 

Quisiera  agradecer  monumentalmente  a  Verena  Uyka  por  su  entrañable  compañía, 


eterno  apoyo  incondicional  y  por  su  valentía  y  carácter  en  el  trabajo  de  campo.  Gracias  a 
Laura Chanona y Adriel Castañeda Xiu también por su siempre accesible apoyo en campo y a 
Massimo Boriani por brindarnos alojamiento, alimentación y su visión de las cosas en Punta 
Gruesa.  A  los  capitanes  de  embarcación  Freddy,  Efrén  y  Carlos,  por  brindarnos  su 
conocimiento  sobre  los  arrecifes  y  llevarnos  hasta  ellos,  a  veces  bajo  condiciones  del  clima 
bastante agrestes.  Agradezco mucho también a todos los pobladores de la comunidad local 
de la sección Uvero‐Punta Piedras por su cooperación para con este estudio y por permitirme 
describir su modus vivendi, su condición y sus pensamientos. 
 

Agradezco de igual manera a Gonzalo Merediz Alonso de Amigos de Sian Ka´an, por su 
disposición  para  proveerme  con  bibliografía;  a  la  Universidad  de  Quintana  Roo, 
particularmente  a  Benito  Prezas,  Ricardo  Briseño  y  Antonio  Iturbe  por  su  disposición  y 
consejo técnico. Gracias a la UQROO, a la SEDUMA y a la SEMAR por permitirme el acceso a 
las fotografías aéreas de la zona de estudio y a los documentos del PEOT Estatal y del POET 
Costa Maya. 
 

vii
Quisiera  también  agradecer  infinitamente  a  mi  Familia  por  su  cariño  y  su  apoyo 
perseverante, absoluto y siempre optimista. De igual manera quisiera agradecer en grande a 
Edith Uyka‐Graf por su generoso apoyo. 
 

Gracias  a  Alejandro  González  Leija  “El  Chimino”,  a  Jaime  Castillo,  Adriel  Castañeda, 
Ariane Dor, Betty Yáñez, Axa Molina y a todos mis compañeros de ECOSUR por su amistad 
y  apoyo  en  las  buenas  y  en  las  malas.  Asimismo,  a  Orlando  Iglesias  Barrón  y  a  Gabriela 
García Antonio por su amabilísimo apoyo en tiempos difíciles.  
   

Y a quienes no figuran en la lista pero que se vieron envueltos de alguna u otra manera 
en este proyecto de investigación, reciban mis más francos agradecimientos. 
 
 
Baruch Figueroa Zavala, agosto de 2008 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

viii
RESUMEN 
La diversidad biológica de la costa sur del estado de Quintana Roo se encuentra actualmente 

bajo presión debido a la incursión poblacional, la sobrepesca y la expansión del modelo masivo‐

destructivo tradicional de la industria turística. La carencia de planes de desarrollo congruentes 

con  los  principios  de  sustentabilidad,  sumada  a  la  deficiencia  en  la  puesta  en  práctica  de  los 

esquemas  de  planificación  y  ordenamiento  ecológico  territorial,  ha  propiciado  un  considerable 

deterioro  ambiental.  La  reducción  en  la  cobertura  de  vegetación  de  los  humedales  costeros  y  la 

alteración  del  equilibrio  en  comunidades  marinas,  como  es  el  caso  de  los  arrecifes  coralinos, 

representan ejemplos característicos de dicho deterioro. 

En la región conocida como Costa Maya, al sur del Estado, se albergan aún algunas secciones 

litorales poco desarrolladas, principalmente cerca de áreas naturales protegidas. Tal es el caso de 

la sección Uvero‐Punta Piedras, la cual colinda al norte con la Reserva de la Biósfera Sian Ka´an. 

No obstante, ya es posible observar los efectos negativos de las actividades humanas sobre estos 

hábitats. Por ello, el objeto de este estudio fue realizar una evaluación rápida en dicha sección, a 

fin de describir la condición en la cobertura de la vegetación costera y de la comunidad coralina 

del arrecife frontal, describiendo también la condición socioeconómica de la población que habita 

la zona.  

Para  realizar  la  evaluación  de  los  recursos  naturales,  fueron  utilizadas  imágenes  de 

percepción  remota  de  la  zona,  conocimiento  de  la  gente  local  sobre  el  hábitat  y  estimaciones  in 

situ.  Se  realizaron  análisis  cualitativos  y  cuantitativos  mediante  la  integración  de  sistemas  de 

información  geográfica  y  uso  de  estadística  multivariada.  Para  la  evaluación  socioeconómica  se 

realizaron visitas a la población y se aplicaron encuestas.  

Se  determinó  que,  de  las  187  hectáreas  que  comprendió  la  sección  terrestre  del  área  de 

estudio,  aproximadamente  23.5%  de  la  cobertura  de  vegetación  ya  se  encontraba  en  estado  de 

denudación  para  finales  del  año  2003.  Para  principios  del  2007,  dicha  cifra  ascendió  a  casi  26%, 

siendo la tasa de cambio anual de la categoría de cobertura denudada (2003‐2007) de 3.12% y la 

tasa anual de deforestación de ‐0.9%. De seguir esta tendencia de deforestación, para el año 2025 

sólo se mantendría un 24.5% del total de este territorio cubierto por vegetación.  

La caracterización a nivel de grandes grupos morfo‐estructurales del bentos arrecifal mostró 

una composición de 8% de corales pétreos, 12% corales blandos, 3% esponjas, 60% macroalgas y 

ix
17% bentos abiótico; la abundancia relativa de los grupos fue menor en la sección norte de la zona 

(sector I). La cobertura de corales pétreos ha sufrido una disminución de ~65% en los últimos 15 

años, a partir de registros de cobertura de ~30% en 1993. Se encontraron 12 familias, 19 géneros y 

31  especies  de  corales  duros,  con  un  promedio  de  14  especies  y  64  colonias  por  sitio.  No  se 

encontraron diferencias significativas de abundancia entre arrecifes. Agaricia agaricites, Siderastrea 

siderea  y  Porites  astreoides  fueron  las  especies  más  abundantes.  En  general,  los  corales  revelaron 

una  condición  saludable;  la  mayor  parte  de  las  colonias  enfermas  o  con  blanqueamiento  fue 

encontrada en los sectores III y IV.  

Se registraron 35 familias, 56 géneros y 98 especies de peces arrecifales, con un promedio de 

24  especies  y  150  individuos  por  sitio.  Las  familias  con  especies  más  abundantes  fueron  

Haemulidae, Acanthuridae y Labridae. En promedio, se registró una densidad de 65 individuos 

por  cada  100  m2.  No  se  encontraron  diferencias  significativas  en  abundancia  entre  los  sectores 

arrecifales  estudiados.  Este  grupo  ha  sufrido  una  disminución  de  ~75%  en  sus  volúmenes  por 

causa de la pesca intensiva y la disminución en la cobertura de coral, partiendo de una densidad 

de 263 individuos/100 m2  reportada en 1993. 

Se  consiguió  entrevistar  a  25  personas  en  la  zona,  de  un  total  estimado  de  70,  permitiendo 

describir a una población socioeconómica y culturalmente compleja, con opiniones y expectativas 

diversas relativas al tipo de desarrollo turístico que será instituido y al nivel de participación de la 

gente local en el mismo. El crecimiento de esta población, así como el uso que le da al suelo y a los 

recursos  naturales,  requieren  de  urgentes  medidas  de  regulación  y  planificación,  a  fin  de  evitar 

que  la  degradación  del  hábitat  constituya  la  principal  causa  de  obstrucción  a  opciones  de 

desarrollo futuro. Así, resulta imperante la institución de programas de conservación y monitoreo 

de los recursos naturales aún presentes. 

Muchos  de los  resultados  obtenidos pueden  ser utilizados como  conocimiento  de base  para 

toma de decisión y manejo en la zona. Esta información busca ser útil y contribuir al desarrollo 

sustentable,  al  beneficio  de  los  habitantes  locales  y  a  la  planificación  de  espacios  inteligentes 

donde se conjunten prudentemente las actividades de recreación y conservación.  

Palabras clave: Costa Maya, evaluación rápida, arrecifes coralinos, vegetación costera, sistemas 

de información geográfica, manejo costero, turismo, sustentabilidad. 

x
TABLA DE CONTENIDO 
RECONOCIMIENTOS  ............................................................................................................................... vii 

RESUMEN  ........................................................................................................................................................ ix 

TABLA DE CONTENIDO  .......................................................................................................................... xi 

LISTADO DE FIGURAS  ......................................................................................................................................... xii 

LISTADO DE CUADROS .......................................................................................................................... xiv 

LISTADO DE ANEXOS ............................................................................................................................... xv 

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 1 

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN  ............................................................................................... 5 
2.1 ANTECEDENTES .................................................................................................................................. 5 
2.2 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 6 

3. OBJETIVOS .................................................................................................................................................... 7 
3.1 GENERAL ................................................................................................................................................ 7 
3.2 PARTICULARES .................................................................................................................................... 7 

4. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................................... 8 
4.1 ZONA DE ESTUDIO ............................................................................................................................. 8 
4.2 EVALUACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ............................................................................ 11 
4.2.1 Diagnóstico Ecológico .............................................................................................................. 11 
4.2.1.1 Arrecifes de Coral .................................................................................................................... 11 
a) Caracterización del Paisaje Arrecifal .......................................................................................... 15 
b) Diversidad y Abundancia de Corales Pétreos y Peces Arrecifales ........................................... 17 
4.2.1.2 Cambio en la Cobertura de Vegetación ............................................................................. 19 
4.2.2 Diagnóstico Socioeconómico  ................................................................................................ 20 
4.2.3 Diagnóstico Integrado .............................................................................................................. 21 

5. RESULTADOS ............................................................................................................................................ 22 
5.1  Diagnóstico Ecológico................................................................................................................... 22 
5.1.1 Evaluación de los Arrecifes de Coral .............................................................................. 22 
a) Caracterización del Paisaje Arrecifal .................................................................................... 22 
b) Diversidad y Abundancia de Corales Duros ...................................................................... 30 
c) Diversidad y Abundancia de Peces Arrecifales .................................................................. 35 
5.1.2 Evaluación del Cambio en la Cobertura de Vegetación ........................................... 47 
5.1.3 Diagnóstico Socioeconómico  ............................................................................................... 54 
5.1.3.1 Datos Generales ...................................................................................................................... 54 
5.1.3.2 Información Socioeconómica ............................................................................................... 55 

xi
5.1.3.3 Percepción del Área .................................................................................................................. 57 
5.1.3.4 Percepción sobre los Recursos Naturales ............................................................................... 58 
5.1.3.5 Participación Comunitaria ...................................................................................................... 58 
 

6. DISCUSIÓN ............................................................................................................................................... 61 
6.1 Diagnóstico Integrado ..................................................................................................................... 61 
6.2 Consideraciones para el Manejo Futuro de la Zona  ......................................................... 74 
6.2.1 Algunos lineamientos importantes enfocados al manejo futuro del hábitat ............... 75 

7. CONCLUSIÓN .......................................................................................................................................... 79  

8. RECOMENDACIONES 
8.1  Propuesta de esquema de planificación participativa ..................................................... 81 

9. LITERATURA CITADA ......................................................................................................................... 87 

10. ANEXOS..................................................................................................................................................... 99 

 
 

LISTADO DE FIGURAS 
Figura 1. Mapa de la sección Uvero‐Punta Piedras, Costa Maya norte  ............................................ 9 
Figura 2. Muestras de la variedad de hábitats presentes en la zona de estudio ........................... 10 
Figura 3. Zonación arrecifal de la zona de estudio ................................................................................ 12 
Figura 4. Diseño de muestreo para la caracterización de los arrecifes ............................................. 13 
Figura 5. Buzo registrando la diversidad y abundancia de la comunidad íctica   arrecifal 
  de la zona de estudio  ........................................................................................................................ 14 
Figura 6. Buzo registrando la comunidad de corales pétreos de la zona  ....................................... 14 
Figura 7. Interfaz de CPCe mostrando el cálculo del área de uno de los cuadros  extraídos 
  de videotransectos en la zona de estudio .................................................................................... 15 
Figura 8. Interfaz de CPCe con la gradilla de puntos de conteo sobrepuesta ............................... 16 
Figura  9.  Paisaje  arrecifal  característico  de  los  sitios  evaluados  del  Sector  I  de  la  zona  de 
  estudio ................................................................................................................................................... 24 
Figura 10. Paisaje arrecifal característico de los sitios evaluados del Sector II de la 
   zona de estudio .................................................................................................................................. 24 
Figura 11. Paisaje arrecifal característico de los sitios evaluados del Sector III de la   zona 
de estudio  .......................................................................................................................................................... 25 
Figura 12. Paisaje arrecifal característico de los sitios evaluados del Sector IV de la   zona 
de estudio ............................................................................................................................................................ 25 
Figura 13. Cobertura porcentual por GGME del bentos de la comunidad arrecifal en la  zona 
de estudio ............................................................................................................................................................ 26 

xii
Figura 14. Ordinación MDS mostrando las relaciones entre sitios individuales y  sectores, 
  con base en la cobertura porcentual de GGME bentónicos de la   comunidad 
  arrecifal de la zona de estudio ........................................................................................................ 28 
Figura  15.  Valores  del  índice  de  diversidad  de  Shannon  de  la  comunidad  arrecifal  en  la 
  zona de estudio ................................................................................................................................... 29 
Figura 16. Riqueza promedio del grupo de corales pétreos en la zona de estudio ...................... 31 
Figura 17. Abundancia relativa de las principales especies de corales pétreos en la   zona 
de estudio ............................................................................................................................................................ 32 
Figura 18. Ordinación MDS mostrando las relaciones entre sitios individuales y  sectores 
  con base en la diversidad y abundancia de corales pétreos en la   zona  de  estudio
   .................................................................................................................................................................. 33 
Figura 19. Embudo de confianza de las simulaciones de distinción taxonómica (∆+)   para 
el rango de muestras de especies de corales duros de la zona de estudio ...................................... 34 
Figura 20. Condición de salud de la comunidad de corales duros en la zona de   estudio ........... 
   .................................................................................................................................................................. 34 
Figura  21.  Mortalidad  registrada  en  la  comunidad  de  corales  duros  de  la  zona  de 
  estudio ................................................................................................................................................... 35 
Figura 22. Riqueza promedio del grupo de peces arrecifales en la zona de estudio ................... 36 
Figura 23. Abundancia relativa de las principales familias de peces arrecifales en la   zona 
de estudio ............................................................................................................................................................ 38 
Figura  24.  Densidad  media  (individuos/100m2)  de  peces  arrecifales  (≥  5cm)  y  del 
  listado AGGRA, en la zona de estudio ........................................................................................ 39 
Figura 25. Densidad media (individuos/100m2) del total de peces arrecifales (≥   5cm) 
  agrupados por sector, en la zona de estudio .............................................................................. 40 
Figura  26.  Densidad  media  (individuos/100m2)  de  peces  arrecifales  (≥5cm  largo)  por 
  familia en la zona de estudio .......................................................................................................... 40 
Figura 27. Ordinación MDS mostrando las relaciones entre sitios individuales y  sectores 
  con base en la diversidad y abundancia de peces arrecifales en la  zona  ......................... 41 
Figura 28. Embudo de confianza de las simulaciones de distinción taxonómica (∆+)   para 
el rango de muestras de especies de peces arrecifales de la zona de   estudio ......................... 
   .................................................................................................................................................................. 42 
Figura 29. Caracterización general de la comunidad arrecifal del Sector I de la zona   de 
  estudio  .................................................................................................................................................. 43 
Figura 30. Caracterización general de la comunidad arrecifal en el Sector II de la   zona 
de estudio ............................................................................................................................................................ 44 
Figura 31. Caracterización general de la comunidad arrecifal en el Sector III de la   zona 
de estudio ............................................................................................................................................................ 45 
Figura 32. Caracterización general de la comunidad arrecifal en el Sector IV de la   zona 
de estudio ............................................................................................................................................................ 46 
Figura 33. Área de cobertura de vegetación en el polígono de estudio, mostrando el   área 
total de cobertura, el área remanente y el área denudada para los años   2003 y 2007 ............. 48 
Figura 34. Detalle de los polígonos digitalizados conteniendo vegetación denudada   año 
2003 vs 2007 en el Sector I de la zona de estudio .................................................................................... 50 

xiii
Figura 35. Detalle de los polígonos digitalizados conteniendo vegetación denudada   año 
2003 vs 2007 en el Sector II de la zona de estudio ................................................................................... 51  
Figura 36. Detalle de los polígonos digitalizados conteniendo vegetación denudada   año 
2003 vs 2007 en el Sector III de la zona de estudio ................................................................................. 52 
Figura 37. Detalle de los polígonos digitalizados conteniendo vegetación denudada   año 
2003 vs 2007 en el Sector IV de la zona de estudio ................................................................................. 53 
Figura 38. Datos generales de la población habitando la sección Uvero‐Punta   Piedras, 
  Costa Maya, Quintana Roo, México  ............................................................................................ 55 
Figura 39. Información socioeconómica obtenida de la población habitando la   sección 
  Uvero‐Punta Piedras, Costa Maya, Quintana Roo, México ................................................... 57 
Figura  40.  Información  obtenida  de  la  población  habitando  la  sección  Uvero‐Punta 
  Piedras, Costa Maya, Quintana Roo, México ............................................................................. 60 
Figura  41.  Ejemplos  del  fenómeno  de  deforestación  de  la  vegetación  del  mangle  en  la  zona 
  de estudio .............................................................................................................................................. 68 
Figura 42. Vista de la contaminación por residuos sólidos en la línea de costa de la zona de 
  estudio  .................................................................................................................................................. 71 
 
 
 
 

LISTADO DE CUADROS 
Cuadro I. Intensidad de muestreo para la caracterización de arrecifes ........................................... 13 
Cuadro  II.  Categorización  de  la  escala  DACOR  de  contribución  de  la  abundancia 
  relativa para clasificar a peces y corales en la zona de estudio ............................................ 18 
Cuadro III. Caracterización del paisaje arrecifal en la zona de estudio .......................................... 22 
Cuadro  IV.  Cobertura  relativa  de  los  GGME  de  la  comunidad  arrecifal  de  la  zona  de 
  estudio ................................................................................................................................................... 26 
Cuadro  V.  Pruebas  pareadas  del  ANOSIM  de  los  datos  de  cobertura  de  GGME  de  la 
  comunidad arrecifal de la zona de estudio ................................................................................. 27 
Cuadro VI. Cálculo del índice de diversidad (S‐W) para el componente   biótico  de  la 
  comunidad arrecifal en la zona de estudio ................................................................................. 29 
Cuadro VII. Área de vegetación denudada en la zona de estudio para los años de   2003 y 
2007  ...................................................................................................................................................................... 47 
Cuadro VIII. Área de vegetación denudada y proporción de denudación por   sector  de 
  la sección Uvero‐Punta Piedras, Costa Maya, Quintana Roo, México ............................... 48 
 

xiv
LISTADO DE ANEXOS 
Anexo 1. Foto‐mosaico de baja altura, construido para determinar el área de   cobertura 
  de vegetación denudada en la zona de estudio  ....................................................................... 99 
Anexo 2. Imagen satelital de la zona de estudio ................................................................................... 100 
Anexo 3a. Listado de riqueza de especies y categorías de abundancia (ca) de los  corales 
  pétreos registrados en los arrecifes de la zona de estudio ................................................... 101 
Anexo 3b. Listado de riqueza de especies y categorías de abundancia (ca) de los  peces 
  arrecifales registrados en la zona de estudio ........................................................................... 102 
Anexo  4.  Detalle  de  los  polígonos  digitalizados  para  determinar  el  área  de  cobertura  de 
  vegetación denudada en de la zona de estudio  ..................................................................... 105 
Anexo 5.  Formato de encuesta aplicada a la población de la zona de estudio ........................... 114 

xv
 
Baruch Figueroa‐Zavala            Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras  INTRODUCCIÓN 
 

1. INTRODUCCIÓN 
La costa, como la transición entre la tierra y el mar es un dominio geológico, ecológico y 

biológico único, de vital importancia para una grandísima gama de formas de vida acuáticas 

y  terrestres,  incluida  la  humanidad  (Beatley  et  al.  2002).  Más  de  la  mitad  de  la  población 

mundial vive a menos de 60 km de la costa, proporción que tenderá a elevarse en el futuro 

debido  a  su  continuo  y  acelerado  crecimiento  y  su  migración  a  las  zonas  costeras 

(Universidad  de  la  Paz  et  al.  2002).  Estas  zonas  atraen  a  las  poblaciones  debido  a  que 

representan  puntos  focales  para  el  crecimiento  económico:  infraestructura  de  manufactura, 

alimentación,  transporte,  procesamiento  de  energía,  turismo,  comunicaciones  y  otros 

servicios, en un enorme consumo global y desecho de productos (The Coastal Environment 

2005).  

Las áreas costeras se ven impactadas severamente por conflictos derivados de su uso. Dos 

terceras  partes  de  tales  impactos  ocurren  sobre  ecosistemas  de  manglar,  pastos  marinos  y 

arrecifes  de  coral,  lo  que  indica  que  muchas  de  las  actividades  económicamente  más 

importantes  coinciden  con  los  hábitats  más  productivos  y  críticos  (Island  Resources 

Foundation  1996).  Precisamente,  la  interacción  física,  química,  biológica  y  ecológica  entre 

estos tres grandes hábitats es lo que mantiene la integridad y la funcionalidad de los procesos 

que  suceden  en  el  gran  ecosistema  costero  (Clark  1992).  Debido  a  la  conectividad  del 

ambiente  marino‐costero,  los  impactos  en  uno  de  esos  hábitats,  a  cualquiera  de  los  niveles 

mencionados, se extienden sobre los demás, siguiendo los patrones de circulación del agua o 

viajando  a  través  de  las  redes  alimenticias  acuáticas,  aún  hasta  los  ecosistemas  terrestres 

vecinos.  Esta  naturaleza  fluida  contribuye  a  la  amplia  distribución  de  las  especies  entre  los 

ecosistemas (Beatley et al. 2002).  

La  vegetación  de  los  humedales  costeros,  tales  como  los  manglares  y  sus  asociaciones, 

proporciona  numerosos  servicios  ambientales,  haciéndola  muy  valiosa  desde  el  punto  de 

vista  ecológico  y  económico  (Barbier  1994).  Los  humedales  proveen  de  hábitat,  alimento  y 

protección  a  diferentes  especies  de  animales  incluyendo  peces,  aves  e  invertebrados. 

Socioeconómicamente, son importantes dado el uso extractivo de sus recursos: son zonas de 

1
 
Baruch Figueroa‐Zavala            Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras  INTRODUCCIÓN 

crianza  de  especies  acuáticas  para  las  pesquerías  y  son  también  utilizados  como  materia 

prima. Entre los beneficios no extractivos de los humedales se destaca su rol en la protección 

contra  tormentas,  como  estabilizadores  del  suelo,  atenuantes  de  inundaciones,  mejoradores 

de la calidad del agua y como atractivo para el turismo (NOAA 2003). A pesar de su enorme 

importancia, estos ecosistemas han sido objeto de uso intensivo e indiscriminado; actividades 

como  el  desarrollo  urbano,  la  industria,  los  dragados  para  navegación  y  la  acuacultura  son 

ejemplos de acciones que los afectan negativamente. 

La industria turística, irónicamente, puede acabar con los valores naturales y estéticos de 

los  mismos  paisajes  utilizados  como  destinos  recreativos;  de  ahí  su  denominación  como 

actividad económica auto‐destructiva (Sobers 1988; Boo 1990). Particularmente, el turismo en 

la  región  del  Caribe  resulta  ser  generador  incontenible  de  problemas  ambientales  (Boxill  y 

Maerk  2000;  Brown  2000).  La  demanda  de  uso  de  suelo  en  los  espacios  costeros  para  el 

levantamiento  de  desarrollos  turísticos  ha  modificado  la  vocación  natural  del  suelo  y  ha 

propiciado alteraciones en el ámbito limnológico y marino, con consecuencias notables en el 

paisaje natural (Pérez y Carrascal 2000). 

En  ocasiones,  la  construcción  de  suelo  hotelero  y  residencial  ocurre  directamente  en  los 

humedales  o  en  áreas  colindantes  con  las  lagunas  arrecifales  (NOAA  2003).  La  extracción 

directa o aclareo de la vegetación para permitir la construcción de condominios y hotelería ha 

devastado muchos de los bosques de manglar en México, a una tasa que oscila entre el 1 y el 

2.5% anual (INE 2005). Todo esto ha generado la desaparición de alrededor del 75% de este 

ecosistema  en  el  territorio  nacional  en  los  últimos  24  años,  según  el  Instituto  Nacional  de 

Ecología  (citado  en  diario  La  Jornada,  2007).  Al  respecto,  en  el  estado  de  Quintana  Roo, 

donde el desarrollo de múltiples proyectos turísticos masivos de sol y playa ha dominado y 

modificado el entorno natural en su porción norte, el INE apuntó que para el año 2000 ya un 

25% de los manglares contenidos en todo el estado habían sido devastados.  

El fenómeno de deforestación costera incrementa la erosión, la acumulación de sedimento 

y su transporte a las aguas adyacentes (Brown 2000), incrementado la turbidez y produciendo 

menoscabo  en  la  calidad  de  los  hábitat  sumergidos,  principalmente  sobre  los  arrecifes  de 

coral.  Los  arrecifes  de  coral  son  considerados  uno  de  los  ecosistemas  con  mayor 

2
 
Baruch Figueroa‐Zavala            Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras  INTRODUCCIÓN 

biodiversidad  del  planeta  (Hoegh‐Guldberg  1999).  Su  gran  productividad  los  hace  críticos 

para la supervivencia de los ecosistemas tropicales y por ello, para las poblaciones costeras. 

No obstante, los corales son altamente vulnerables a alteraciones en las condiciones bajo las 

que habitan y han experimentado una gran reducción en su cobertura a medida que el hábitat 

costero ha sido alterado por actividades humanas pobres en planificación y manejo (Obura et 

al.  2002; Bunting et al. 2003; Amaral y Jablonski  2005).  

La  pérdida  de  los  arrecifes  coralinos  tendría  consecuencias  catastróficas,  ya  que  éstos 

representan  fuentes  cruciales  de  ingresos  y  recursos  a  través  de  su  rol  en  el  turismo, 

pesquerías  y  como  estructuras  de  protección  de  la  línea  costera  contra  daños  de  tormentas, 

erosión e inundaciones (Carte 1996).  

El turismo marino‐costero asociado a los arrecifes de coral es el sector económico de más 

rápido  crecimiento.  En  la  zona  del  Caribe  se  proyecta  la  visita  de  100  millones  de  turistas 

cada  año,  produciendo  alrededor  de  23  mil  millones  de  dólares  estadounidenses  en  el  año 

2005 (World Travel and Tourism Council, en línea). A pesar de estas altas entradas, el costo 

que implicaría la pérdida de los arrecifes es aún más elevado. La pérdida de un 60% de los 

arrecifes del mundo ha sido estimada en 90 mil millones de dólares tan sólo en pérdidas por 

turismo  (Bryant  et  al.  1998).  Cuando  a  estos  costos  directos  se  les  añaden  los  indirectos 

generados  por  la  pérdida  de  protección  a  los  fenómenos  naturales,  tales  como  tormentas  y 

huracanes  devastadores,  el  efecto  económico  del  menoscabo  de  los  arrecifes  se  vuelve 

enormemente preocupante (Hoegh‐Guldberg 1999).  

Evidentemente,  los  paisajes  escénicos  y  la  diversidad  biológica  proveen  la  base  esencial 

del  turismo  marino‐costero,  por  lo  que  su  valor  para  la  industria  debería  ser  apreciado 

enormemente (Jackson 1990).  

El  manejo  inadecuado  del  turismo  también  puede  llegar  a  producir  afectaciones 

socioeconómicas y culturales de gran magnitud a las poblaciones locales. Estos impactos son 

muy  difíciles  de  revertir,  ya  que  implican  la  disminución  en  la  calidad  y  cantidad  de  los 

recursos  disponibles  para  las  poblaciones  costeras,  así  como  la  pérdida  de  la  identidad  y 

tradiciones propias, resultando en marginación, pobreza y del despojo de sus tierras (Boxill 

2000).  

3
 
Baruch Figueroa‐Zavala            Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras  INTRODUCCIÓN 

Debido  a  esta  seria  problemática  y  considerando  las  pérdidas  ya  existentes  de  hábitat, 

reducción de diversidad de especies y afectación socioeconómica, resulta necesario el evaluar 

el estado de los recursos antes y durante su utilización, especialmente en zonas que aún no 

han  sido  objeto  de  uso  directo  pero  ya  se  ha  identificado  su  potencial.  La  información 

obtenida  en  evaluaciones  y  análisis  es  crucial  para  la  toma  de  decisión  con  respecto  a  la 

localización, enfoque y manejo de proyectos de desarrollo.   

Atendiendo  a  la  problemática  descrita  anteriormente,  el  presente  estudio  busca  generar 

información sobre el cambio en la cobertura de vegetación por uso de suelo, la condición de 

los arrecifes coralinos, y la condición de la población local en una zona costera de la región 

sur  del  estado  de  Quintana  Roo,  México.  Para  ello,  fue  utilizada  una  serie  de  métodos  de 

evaluación,  incluyendo  análisis  de  imágenes  aéreas  y  de  satélite,  sistemas  de  información 

geográfica  y  recopilación  de  datos  in  situ.  Muchos  de  los  resultados  obtenidos  pueden  ser 

utilizados  como  conocimiento  de  base  para  la  toma  de  decisión  y  manejo  en  la  zona.  Esta 

información busca ser útil y contribuir al desarrollo sustentable, al beneficio de los habitantes 

locales  y  a  la  planificación  de  espacios  inteligentes  conjuntando  prudentemente  las 

actividades de recreación y de conservación. 

 
 

4
 
Baruch Figueroa‐Zavala            Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras  ANTECEDENTES  
 

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 
2.1 ANTECEDENTES 

Varios métodos de evaluación ecológica y ambiental han sido desarrollados a través de 

los años para facilitar la incorporación de datos ecológicos en planificación ambiental y toma 

de  decisiones,  buscando  la  conservación  y  el  uso  sustentable  de  los  recursos  naturales 

(Spellerberg  1981;  Kellert  1983;  De  Groot  1986;  Usher  1986;  Bardecki  1987;  UNEP  y  WMO 

1990; TNC 1992; CIID 1999).  

De  igual  manera,  existen  diversos  estudios  relacionados  al  tema  de  la  evaluación  de 

cambio en la cobertura de vegetación por uso de suelo. Estos emplean una gran variedad de 

métodos,  pero  en  general  integran  el  uso  de  técnicas  de  percepción  remota  y  sistemas  de 

información  geográfica  como  elementos  de  base  (Singh  1989;  Hossain  y  Lin  2001;  Bardi  y 

Mann  2003;  Bouma  y  Kobryn  2004;  Andersson  2006;  Lunetta  et  al.  2006;  Buyantuyev  et  al. 

2007). 

Específicamente para el estado de Quintana Roo en México, algunas investigaciones han 

evaluado  cambios  en  la  cobertura  de  vegetación  y  uso  de  suelo,  principalmente  analizando 

zonas ejidales y comunidades rurales en la zona central del estado (Turner et al. 2001; Abizaid 

y  Coomes  2004;  Bray  et  al.  2004;  Dupuy  et  al.  2007).  Pocos  estudios  se  han  enfocado  en  el 

cambio  de  cobertura  vegetal  para  la  zona  costera,  centrándose  en  los  lugares  donde  la 

problemática  es  más  grave,  como  en  el  municipio  de  Solidaridad  (Yañez  et  al.  2004)  o 

particularmente en el complejo turístico de Cancún (Pérez y Carrascal 2000). La Universidad 

de Quintana Roo (2004a) llevó a cabo un análisis de cambio de cobertura de vegetación para 

el  Programa  de  Ordenamiento  Ecológico  Territorial  estatal  (POET),  en  el  cual  se  considera 

que  la  vegetación  en  la  zona  de  la  Costa  Maya,  hasta  el  año  2000,  seguía  una  tendencia  de 

reforestación.  Sin  embargo,  el  análisis  del  cambio  de  uso  de  suelo  reportado  en  la 

actualización  del  POET  regional  Costa  Maya  (Gobierno  del  Estado  de  Quintana  Roo  et  al. 

2005), mostró que la vegetación en general sufre un proceso de deforestación evidente. 

Existe  también  una  amplia  gama  de  estudios  enfocados  a  evaluar  el  estado  de  los 

arrecifes coralinos alrededor del mundo (Maragos y Cook 1995; DeVantier 1998; Miller et al. 

5
 
Baruch Figueroa‐Zavala            Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras  ANTECEDENTES  

2003;  Gómez  2004;  Ardiwijaya  2006;  Houk  2007,  entre  otros);  básicamente,  siguiendo  la 

metodología  de  la  evaluación  ecológica  rápida  (EER)  (TNC  1992).  Con  respecto  a  las 

comunidades  coralinas  en  Quintana Roo,  Amigos de Sian Ka´an, A.C. ha dirigido EER’s de 

arrecifes a lo largo de todo el estado, así como el Programa AGRRA (Atlantic and Gulf Rapid 

Reef  Assessment)  (Lang  et  al.  2003).  En  algunas  zonas  del  sur  se  llevan  a  cabo  monitoreos 

constantes de la condición de los arrecifes, como en la Reserva de la Biósfera Arrecifes de Sian 

Ka´an y en Mahahual (Woods‐Ballard et al. 2005). Específicamente, para la zona de estudio, 

Amigos  de  Sian  Ka´an  A.C.  generó  datos  de  línea  de  base  en  el  año  de  1993  (Gutiérrez‐

Carbonell et al. 2005). Además de ésta, no se han llevado a cabo investigaciones más recientes 

que  muestren  la  condición  de  la  comunidad  arrecifal.  Del  mismo  modo,  resulta  importante 

resaltar  la  relevancia  del  presente  estudio,  puesto  que  proporciona  información  de  línea  de 

base sobre la situación socioeconómica de la población en esta zona.   

2.2 JUSTIFICACIÓN 

La ubicación, construcción y operación de negocios turísticos que generan la reducción y 

alteración de los hábitats naturales, se están convirtiendo en fenómenos en expansión dentro 

del  estado  de  Quintana  Roo.  Exceptuando  las  áreas  naturales  protegidas  en  la  región,  el 

territorio contenido en la Costa Maya representa la última región del estado que aún no ha 

sido  sujeta  del  todo  al  proceso  de  desarrollo  expansivo  del  turismo  masivo  y  cuyos 

ecosistemas,  ricos  en  flora  y  fauna,  se  encuentran  aún  en  “buen  estado  de  conservación” 

(Gobierno del Estado de Quintana Roo et al. 2005).  

La mayoría de las actividades turísticas en la región se desarrollan en discordancia con las 

medidas  de  sustentabilidad,  es  decir,  que  se  mantengan  a  través  del  tiempo,  continúen 

representando  una  fuente  de  ingresos  significativa  y  no  constituyan  una  amenaza  a  los 

ecosistemas  de  los  cuales  dependen  directamente  para  su  éxito  (UQROO  2004a).  Esto  debe 

ser reconocido para propiciar investigaciones enfocadas a caracterizar y evaluar la condición 

de  las  comunidades  paisajísticas  costeras  a  escala  local.  La  información  obtenida  en  ellas 

permite  generar  pautas  para  promover  el  uso  de  los  recursos  de  acuerdo  con  los  atributos 

específicos  del  paisaje  presente  y  fusionar  el  desarrollo  equilibrado  de  las  actividades 

humanas con la conservación de la diversidad biológica. 

6
 
Baruch Figueroa‐Zavala              Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras  OBJETIVOS 
 

3. OBJETIVOS 
3.1 GENERAL 

Realizar una evaluación rápida en la sección Uvero‐Punta Piedras, que permita describir 

y  cuantificar  el  cambio  en  la  cobertura  de  la  vegetación  costera,  caracterizar  la  comunidad 

coralina del arrecife frontal e identificar la condición socioeconómica general de la población 

humana, generando con esto información útil para proponer criterios de manejo enfocados a 

la planificación y manejo integrado del desarrollo (turístico) futuro en la zona. 

3.2 PARTICULARES 

Evaluar el cambio en la cobertura de vegetación por uso de suelo en la franja costera de la 

zona de estudio para los años 2003 y 2007; 

Caracterizar  el  paisaje  del  arrecife  frontal,  describiendo  su  geomorfología,  los 

componentes de la cobertura del bentos, así como la condición ecológica de las comunidades 

de corales y peces arrecifales en la zona de estudio; 

Describir la situación socio‐económica de la población humana en la zona de estudio; 

Establecer  y/o  actualizar  conocimiento  de  base  sobre  la  condición  de  algunos  de  los 

recursos naturales bajo uso humano en la zona de estudio; y 

Plantear una serie de criterios para la planificación y manejo de las actividades de turismo 

en  la  zona  de  estudio  y  generar  una  propuesta  de  desarrollo  participativo  de  bajo  impacto, 

basada en prácticas sustentables de turismo marino‐costero.  
 

7
 
Baruch Figueroa‐Zavala       Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras        MATERIALES Y MÉTODOS 
 

4. MATERIALES Y MÉTODOS 
4.1 ZONA DE ESTUDIO 

La  zona  de estudio  corresponde  a  la  sección  norte  de  la  Costa  Maya  comprendiendo  la 

región entre El Uvero y Punta Piedras (Figura 1). Se localiza entre los  18° 54´ N, 87° 37´ O, y 

los 19° 04´ N, 87° 33´ O y forma parte de la región de Costa Maya en el estado de Quintana 

Roo, Municipio de Othón P. Blanco. El polígono de estudio, que abarcó 187 ha de vegetación 

y  723  ha  de  arrecife,  limita  al  este  con  el  Mar  Caribe,  al  norte  con  la  Reserva  de  la  Biosfera 

Sian Ka´an, al oeste colinda con el Área de Protección de Flora y Fauna Uaymil, y al sur, con 

El  Placer  y  Mahahual.  Predomina  la  vegetación  de  selva  baja  subperennifolia,  manglar, 

vegetación  de  zonas  inundables,  y  algunas  asociaciones  (petenes,  tulares,  duna  costera  y 

pantanos) (Gobierno del Estado de Quintana Roo et al. 2005) como se muestra en la Figura 2. 

El litoral costero y marino de la Costa Maya (y de todo Quintana Roo), constituye parte 

del  Sistema  Arrecifal  Mesoamericano  (SAM),  la  segunda  cadena  de  arrecife  coralino  en 

importancia  a  nivel  mundial.  El  SAM  está  compuesto  por  extensos  arrecifes  de  barrera,  de 

borde  y  atolones.  Comprende  una  gran  diversidad  de  especies  de  peces  e  invertebrados 

(muchos de importancia económica), aves, plantas, tortugas y mamíferos marinos (Kramer y 

Kramer 2002).  

Además  de  los  arrecifes  altamente  productivos,  la  región  también  comprende  hábitats 

costeros  importantes  como  playas  y  lagunas  costeras  bordeadas  de  vegetación  de  duna 

costera y manglar (Figura 2) (UQROO 2004a).  

Se  estima  que  en  esta  zona  habitan  entre  50  y 70  personas,  aunque  este  número  resulta 

variable  debido  a  las  altas  tasas  de  inmigración  y  emigración.  El  censo  de  ocupantes  de  la 

zona  federal  marítimo‐terrestre  (ZOFEMATAC)  realizado  por  la  UQROO  et  al.  (2003), 

muestra la existencia de 13 predios con algún tipo de vivienda establecida; sin embargo, no 

hace mención al número de personas habitándolos.    

8
 

Fig.  1.  Mapa  de  la  sección  Uvero‐Punta  Piedras,  Costa  Maya  norte  (macro‐localización 

modificada de Núñez‐Lara et al. 2003). 

9
 
Baruch Figueroa‐Zavala            Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras       MATERIALES Y MÉTODOS 
 

Figura 2. Muestras de la variedad de hábitats presentes en la zona de estudio  

(Izquierda, fotografía de J. Correa; el resto del autor). 

10
 
Baruch Figueroa‐Zavala            Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras       MATERIALES Y MÉTODOS 
 
4.2. EVALUACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO 

El  procedimiento  conocido  como  Evaluación  Ecológica  Rápida  (EER)  representa  un 

conjunto  de  técnicas  que  permiten  contribuir  a  la  conservación  de  ecosistemas  y  especies 

importantes,  especialmente  cuando  el  tiempo,  el  financiamiento  y  la  geografía  imponen 

restricciones a una investigación y escrutinio más precisos (Maragos y Cook 1995). Las EER’s 

son un conjunto de metodologías que han sido utilizadas a nivel mundial como estrategia de 

manejo  de  la  diversidad  biológica  para  fines  de  conservación,  planificación  y  desarrollo 

(TNC, 1992; Maragos y Cook 1995; DeVantier et al. 1998; Sedaghatkish y Roca 1999; Sayre et 

al. 2000; Medina et al. 2001; Turak y Wakeford 2002; Boles et al. 2004). 

La  EER  de  la  sección  Uvero‐Punta  Piedras  se  realizó  siguiendo  el  esquema  que  a 

continuación se detalla. 

4.2.1 Diagnóstico Ecológico 

4.2.1.1 Arrecifes de coral 

La EER de las comunidades de arrecifes coralinos de la zona de estudio se llevó a cabo 

mediante  una  combinación  de  técnicas  utilizadas  para  caracterizar  las  comunidades  de 

corales  y  peces  arrecifales  (Maragos  y  Cook,  1995;  Steneck  y  Lang,  1999;  Page  et  al.  2001; 

Turak y Wakeford, 2002; Núñez‐Lara et al. 2003; Ruiz‐Zárate et al. 2003; Kramer et al. 2005).  

La  selección  de  sitios  de  muestreo  se  llevó  a  cabo  de  manera  “estratégica”  según  la 

metodología del Atlantic and Gulf Rapid Reef Assessment (AGRRA) (Kramer et al. 2005) y el 

Manual de Métodos para el Programa de Monitoreo del SAM (Almada‐Villela et al. 2003), la 

cual involucra utilizar el conocimiento local sobre la condición de los arrecifes, además de la 

utilización de imágenes de satélite y la revisión de literatura en el proceso de selección. De tal 

forma, fueron seleccionados 14 puntos de muestreo comprendidos dentro de la zona frontal 

interior  del  macizo  coralino  costero  (localmente  llamado  la  “primera  cordillera”)  (Figura  3) 

por ser ésta la sección con mayor diversidad y cobertura de corales escleractinios en la zona 

(Gutiérrez‐Carbonell  et  al.  2005).  El  rango  de  profundidad  de  los  sitios  de  muestreo  osciló 

entre los 13 y 25 m (ver Figura 1).  

Trabajo  de  campo.  Los  arrecifes  de  la  zona  de  estudio  se  subdividieron  en  4  sectores 

(Figura 1), de norte a sur, considerando diferencias estructurales con ayuda de imágenes de 

11
 
Baruch Figueroa‐Zavala            Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras       MATERIALES Y MÉTODOS 
 
satélite  y  sumadas  a  la  descripción  que  realizaron  Gutiérrez‐Carbonell  y  colaboradores 

(2005),  de  datos  recabados  en  el  año  1993.  Tales  diferencias  fueron  desde  poca  complejidad 

geomorfológica  (ausencia  de  estructura  arrecifal)  en  el  sector  I,  formación  de  macizos 

arrecifales  con  cañones  y  “ojos  de  agua”  en  el  sector  II,    y  la  continuación  de  macizos 

arrecifales con geomorfología compleja en los sectores III y IV. 

Figura 3. Zonación arrecifal en la zona de estudio (modificado de Morelock, 2005 y en 

correspondencia con Gutiérrez‐Carbonell et al. 2005) 

En  cada  sector  se  ubicaron  varios  sitios  de  muestreo  (Figura  4),  dependiendo  de  la 

complejidad  de  los  arrecifes;  dentro  de  éstos  sitios  se  tiraron  transectos  de  30  m  de  largo 

paralelos a la costa (Cuadro I), empleando buceo autónomo.  

En  cada  punto  de  muestreo  se  registró  la  profundidad  promedio  en  superficie  con  una 

ecosonda  GARMIN  EXPLORER  y  se  efectuó  la  geo‐referenciación  con  un  GPS  marca 

GARMIN modelo ETREX Legend C (rango de error de +/‐ 5 m). La profundidad se registró 

de nuevo al principio y al final de cada transecto mediante el equipo de buceo SCUBA. 

12
 
Baruch Figueroa‐Zavala            Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras       MATERIALES Y MÉTODOS 
 

Sector 1  Sector 2  Sector 3 Sector 4 

Sitio 1  Sitio 2  Sitio 3

 Corales 

  Transectos (30m) 
Peces

Figura 4. Diseño de muestreo para la caracterización de los arrecifes 
 
Cuadro I. Intensidad de muestreo para la caracterización de arrecifes. 

Sector  Sitios  Transectos  Videotransectos 


I  S1  3  2 
S2  3  3 
S3  3  3 
S4  1  2 
II  S5  3  2 
S6  3  3 
S7  2  2 
S8  2  2 
III  S9  3  2 
S10  3  3 
   S11  3  3 
IV  S12  2  2 
S13  2  2 
S14  2  0 
 
Siguiendo una versión modificada de la metodología del AGRRA (Kramer et al. 2005), un 

observador registró todas las especies de peces adultos mayores a 5 cm, observados dentro de 

un transecto de 30 m de largo por 3 m de ancho (Figura 5); el listado de peces del AGRRA 

constituyó un subgrupo de los datos de todas las especies. Un segundo observador registró, a 

nivel de especie, todas las colonias de corales duros mayores a 10 cm, además de su estado de 

13
 
Baruch Figueroa‐Zavala            Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras       MATERIALES Y MÉTODOS 
 
salud  (Figura  6).  Uno  de  los  observadores  se  encargó  también  de  captar  la  estructura 

geomorfológica  del  talud  arrecifal,  así  como  la  cobertura  relativa  de  los  grandes  grupos 

morfo‐estructurales  (GGME)  de  la  comunidad  béntica,  mediante  la  metodología  de 

videotransecto  (Brown  et  al.  1999;  Jokiel  y  Brown,  2000;  Page  et  al.  2001;  Jokiel,  2003). 

Básicamente, se filmó un video panorámico al inicio de cada transecto con énfasis en registrar 

la  estructura  general  del  arrecife  y  se  filmaron,  para  cada  transecto,  30  m  de  substrato 

arrecifal,  aproximadamente  a  unos  50  cm  de  la  cinta  del  transecto,  manteniendo  la  cámara 

paralela  al  sustrato  arrecifal  a  una  distancia  constante  de  aproximadamente  60  cm.  Fueron 

utilizadas referencias visuales para marcar el principio y el final de cada video.   

 
 
Figura 5. Buzo registrando la diversidad y abundancia de la comunidad íctica arrecifal de 
la sección Uvero‐Punta Piedras, Costa Maya, México (Fotografía de M. Mancilla). 
 
 

 
Figura 6. Buzo registrando la diversidad, abundancia y estado de salud de la comunidad 
de  corales  pétreos  de  la  sección  Uvero‐Punta  Piedras,  Costa  Maya,  México  (Fotografía  del 
autor). 

14
 
Baruch Figueroa‐Zavala            Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras       MATERIALES Y MÉTODOS 
 
Análisis de la información.  

a) Caracterización del paisaje arrecifal 

La caracterización del paisaje arrecifal se llevó a cabo mediante el análisis de los videos 

panorámicos  tomados  en  cada  sitio  (atributos  geomorfológicos  y  estructura  aparente  del 

macizo arrecifal) y el análisis de los componentes de la cobertura del bentos contenida en los 

videotransectos.  Se  calculó  la  cobertura  relativa  de  los  grandes  grupos  morfo‐estructurales 

(GGME)  bióticos;  tales  como  corales  pétreos,  gorgonáceos,  algas  (macroalgas  y  algas 

coralinas),  esponjas  y  otros  (como  zooántidos  y  tunicados),  así  como  abióticos;  arena, 

pedacería y roca constituyentes de la comunidad arrecifal. Esta información se extrajo de una 

selección de 20 cuadros muestrales de cada uno de los videotransectos, cubriendo alrededor 

de 30% del área total del transecto (área aproximada de 20 cuadros: 4.3 m2; área aproximada 

del  transecto:  15  m2).  El  cálculo  aproximado  del  área  cubierta  por  cuadro  se  realizó  en  el 

software Coral Point Count with Excel extensions (CPCe) (Kohler y Gill, 2006) (Figura 7), el 

cual  utiliza  una  referencia  con  medidas  conocidas  contenida  en  el  cuadro  para  realizar  el 

cálculo. 

Figura 7. Interfaz de CPCe mostrando el cálculo del área de uno de los cuadros extraídos 

de uno de los videotransectos tomados en la zona de estudio. 

15
 
Baruch Figueroa‐Zavala            Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras       MATERIALES Y MÉTODOS 
 
La selección de cuadros se efectuó de manera sistemática, dividiendo el tiempo total del 

videotransecto  entre  el  número  determinado  de  cuadros  de  imagen  a  analizar  (Acosta‐

González 2005). Para la extracción de cuadros se utilizó la interfaz visualizadora de video de 

Windows Photo Gallery en conjunto con el programa Adobe PhotoShop CS3 Extended v.10.0, 

en  donde  se  ajustó  el  contraste  y  la  nitidez  de  los  cuadros  cuando  fue  necesario. 

Posteriormente  cada  uno  de  los  20  cuadros  fue  analizado  en  el  CPCe,  con  el  cual  se 

obtuvieron las bases de datos del método de conteo por puntos para el análisis estadístico de 

comunidades bentónicas.  

En CPCe se generó una gradilla de 30 puntos uniformes que se sobrepuso a cada cuadro. 

Cada  elemento  de  los  GGME’s  yaciendo  justo  por  debajo  de  cada  punto  fue  identificado  y 

registrado usando los códigos y la base de datos accesibles en el mismo programa (Figura 8). 

De esta manera fueron contabilizados 600 puntos por cada videotransecto. 

Fig. 8. Interfaz de CPCe con la gradilla de puntos de conteo sobrepuesta. Se muestran los 

códigos de categoría y el área de entrada de datos. 

 
 

16
 
Baruch Figueroa‐Zavala            Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras       MATERIALES Y MÉTODOS 
 
Se analizaron 620 cuadros muestrales de 31 videotransectos, correspondientes a 13 sitios 

de muestreo; el sitio no. 14 no logró ser filmado debido a problemas con el equipo durante el 

buceo.  Una  vez  que  todos  los  juegos  de  cuadros  fueron  evaluados  mediante  el  conteo  de 

puntos, se procedió a analizar las tablas de datos conteniendo la estadística básica que CPCe 

genera en Excel. De ahí se obtuvo el cálculo de la composición porcentual de los GGME’s de 

la comunidad arrecifal y los valores del índice de diversidad de Shannon‐Weaver por sitio y 

sector. 

Para identificar posibles diferencias estadísticas dentro y entre los sitios y sectores, fueron 

utilizadas  técnicas  de  análisis  de  varianza  multivariada.  Previo  al  análisis  se  realizó  una 

transformación arco seno de los datos de composición porcentual de los GGME’s. Los datos 

fueron comparados utilizando un análisis de similitud de dos vías anidado (ANOSIM; sitios 

anidados  en  sectores;  999  permutaciones)  para  identificar  diferencias  entre  sitios  y  sectores. 

Para  ello  se  utilizó  el  paquete  estadístico  PRIMER  6  (Plymouth  Routines  in  Multivariate 

Ecological  Research)  (Clarke  y  Warwick  2001).  De  igual  forma,  se  aplicó  el  método  de 

escalamiento  multidimensional  (MDS)  en  conjunción  con  un  método de  agrupamiento  para 

la visualización de las relaciones entre los sitios y sectores. 

b) Diversidad y abundancia de corales hermatípicos y peces arrecifales 

A partir de los conteos directos obtenidos en campo, se estimó la abundancia relativa de 

cada  especie  de  coral  y  peces  arrecifales.  Además,  para  lograr  identificar  los  taxones  con 

mayor  contribución  en  abundancia  al  total  registrado,  se  utilizó  una  escala  “DACOR”  de 

cinco  categorías  numéricas  (Dominantes,  Abundantes,  Comunes,  Ocasionales  y  Raros),  en 

donde  cada  categoría  correspondió  a  cierto  nivel  de  contribución  a  la  abundancia  total 

(DeVantier et al. 1998; Cuadro II).  

La  composición  de  cada  uno  de  los  grupos  dentro  y  entre  los  sitios  y  sectores 

caracterizados se analizó mediante un análisis de similitud ANOSIM,  complementando con 

un  MDS  conjugado  con  un  método  de  agrupamiento.  Los  datos  fueron  comparados  bajo 

hipótesis  de  no  diferencias  entre  sitios  y  sectores.  Previo  al  análisis,  se  aplicó  una 

17
 
Baruch Figueroa‐Zavala            Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras       MATERIALES Y MÉTODOS 
 
transformación a los datos brutos de abundancia (raíz cuarta) para reducir la influencia de las 

especies prevalecientes e incrementar el peso de las especies raras (Clarke y Warwick, 1994).  
Cuadro II. Categorización de la escala DACOR de contribución de la Abundancia Relativa para clasificar 
a peces y corales en la sección Uvero‐Punta Piedras, Costa Maya, Quintana Roo, México. 
 

Categoría  Significado 
Dominantes‐ El taxón dominante en el área, con más del 75% de contribución al 

conteo total 
4  Abundantes‐ con una contribución estimada al total de entre 30‐75% 
3  Comunes ‐ con una contribución estimada al total de entre 5‐30% 
2  Ocasionales ‐ con una contribución estimada al total menor al 5% 
1  Raro‐ 1 a 2 colonias o individuos vistos 
 
Los  datos  originales  de  riqueza  y  abundancia  también  fueron  analizados  mediante  el 

índice de distinción taxonómica (∆+) (Warwick y Clarke, 1995). Básicamente, este concepto se 

refiere a qué tan biodiversa es una comunidad o un sitio en términos de riqueza de taxones 

de  diferentes  niveles  (p.ej.  especies,  familias,  órdenes).  El  índice  permite  comparar  listas  de 

especies  de  diferentes  localidades  o  regiones,  provenientes  de  diferentes  tipos  de  hábitat  y 

obtenidas bajo intensidades de muestreo diferentes (Clarke y Warwick 1998). Mediante una 

prueba  de  aleatorización,  el  índice  busca  detectar  diferencias  en  los  valores  de  distinción 

taxonómica  (∆+)  de  un  conjunto  de  especies  con  respecto  a  un  valor  “esperado”  de  ∆+ 

derivado de una lista maestra, en este caso, una lista de los corales y peces registrados en la 

región  Sian  Ka´an‐Uvero‐Mahahual  (Beltrán‐Torres  y  Carricart‐Ganivet  1999;  Ruiz‐Zárate  et 

al. 2003; Gutiérrez‐Carbonell et al. 2005; Rix et al. 2005; Woods‐Ballard et al. 2005) y graficando 

su  distribución  dentro  de  un  intervalo  (embudo)  de  confianza  de  95%.  Con  este  análisis  se 

puede detectar si una localidad tiene una distribución taxonómica “menor a la esperada” o si 

puede ser considerada como una muestra verdadera de la lista maestra. Tales análisis fueron 

efectuados en el paquete estadístico PRIMER. 

Con los datos de abundancia relativa y de GGME del apartado anterior, se construyeron 

mapas  temáticos  representando  los  descriptores  principales  (geomorfología  del  arrecife, 

18
 
Baruch Figueroa‐Zavala            Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras       MATERIALES Y MÉTODOS 
 
cobertura porcentual por GGME, abundancia relativa de corales y de peces) de cada uno de 

los sectores evaluados en esta sección.  

 4.2.1.2 Cambio en la cobertura de vegetación 

Las  actividades  antropogénicas  pueden  propiciar  serios  cambios  en  los  ecosistemas 

donde tienen lugar. Claro ejemplo es la pérdida de vegetación y disrupción del paisaje como 

producto del aclareo y construcción en los lotes costeros dentro de la zona de estudio. Para 

lograr  analizar  el  estado  de  dicha  pérdida  en  años  recientes  (2003‐2007),  se  siguió  un 

procedimiento  que  involucró  la  edición  de  imágenes  aéreas,  sobreposición  a  imágenes  de 

satélite  en  software  para  análisis  de  sistemas  de  información  geográfica  (SIG)  y  una 

comparación entre áreas de pérdida de cobertura para diciembre del 2003 y febrero del 2007. 

A continuación se detalla dicha metodología. 

Trabajo  de  campo.  El  trabajo  de  campo  realizado  para  esta  sección  consistió  en  la 

referenciación del perfil de línea de costa y del camino costero de la zona con un sistema de 

posicionamiento  global,  a  fin  de  realizar  una  corrección  a  los  mapas  temáticos  del  INEGI 

(Instituto  Nacional  de  Estadística,  Geografía  e  Informática).  De  igual  forma,  se  tomaron 

puntos  de  control  para  lograr  la  geo‐referenciación  de  las  imágenes  aéreas  incorporadas  al 

SIG. Para ello, se recorrió el camino costero en un vehículo todo terreno, registrando con el 

GPS  una  ruta  referenciada  de  todo  el  camino  desde  Uvero  hasta  Punta  Piedras.  La 

referenciación  del  perfil  de  costa  se  obtuvo  recorriéndolo  a  pie,  sobre  la  línea  de  marea  y 

registrando  una  ruta  con  el  mismo  GPS.  Al  tiempo  que  se  realizaron  las  rutas,  se  registró 

visualmente el cambio en la cobertura de vegetación con respecto a las imágenes aéreas del 

año  2003,  junto  con  cambios  mayores  como  levantamientos  de  construcción  o 

aclareos/quemas recientes, documentando así el estado general de cobertura y uso de suelo. 

Este  registro  visual  fue  realizado  en  repetidas  visitas  a  la  zona  en  el  transcurso  del  primer 

semestre del año 2007. 

Análisis de la información. Primeramente, se editó y construyó un foto‐mosaico (Anexo 

1) uniendo las fotos aéreas de la Costa Maya tomadas en diciembre de 2003 por la SEMAR, 

SEDUMA  y  la  UQROO,  correspondientes  a  esta  zona  de  estudio,  utilizando  el  software 

Adobe  PhotoShop  CS3  Extended  v.10.0.  El  foto‐mosaico  fue  posteriormente  integrado  a  un 

19
 
Baruch Figueroa‐Zavala            Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras       MATERIALES Y MÉTODOS 
 
SIG  para  ser  geo‐referenciado  mediante  el  uso  del  programa  ESRI  ArcView  GIS  v.3.3,  en 

donde se sobrepuso a una imagen satelital con fecha de febrero de 2007 (imagen Quickbird 

CE  90%  RMSE  4  m  con  ángulo  de  Nadir  0‐15  ó  0‐25;  Anexo  2).  A  continuación,  se 

digitalizaron polígonos para cada uno de los lotes o conjunto de lotes que mostraban pérdida 

o alteración en la configuración original de la vegetación, para ambas imágenes (años 2003 y 

2007)  y  se  calculó  el  área  y  perímetro  de  los  mismos.  Al  sobreponer  las  capas  de  ambas 

imágenes  fue  posible  dar  seguimiento,  polígono  a  polígono,  del  avance  o  retroceso  de  la 

pérdida  y/o  daño  en  la  cobertura  de  la  vegetación  en  la  zona  de  estudio.  Al  final  de  este 

procedimiento,  se  logró  obtener  el  cálculo  del  área  y  porcentaje  total  de  pérdida  de 

vegetación para cada una de las imágenes analizadas (años 2003 y 2007). Con estos insumos, 

se calculó la tasa porcentual de cambio anual de la categoría de pérdida‐daño en la cobertura 

de vegetación utilizando la siguiente fórmula (FAO 1996; en Dupuy et al. 2007):  

r 1 –  A1 A2 /A1 1/n  1    100       (1)     

donde:  r  es  la  tasa  porcentual  de  cambio  anual,  A1  es  el  área  de  la  categoría  en  cuestión  al 

comienzo del período en estudio, A2 es el área de dicha categoría al final del período y n es el 

número de años del período.  

De  igual  manera,  para  complementar  este  procedimiento,  se  calculó  la  tasa  anual  de 

deforestación para el área analizada en la zona de estudio, de acuerdo a la fórmula propuesta 

por Puyravaud (2003): 

r  1/ t2 t1    ln  A2/A1        (2)     

donde:  A1  es  la  superficie  de  bosque  al  inicio  del  período,  A2  es  la  superficie  de  bosque  al 

final del período, t1 es el año de inicio del período y t2 es el año final del período. 

4.2.2 Diagnóstico Socioeconómico  

Se elaboró una descripción general de la situación socio‐económica de la población de la 

zona de estudio mediante la aplicación de  una encuesta adaptada de Olivera‐Gómez (1996) 

(Anexo 4). En esta encuesta se busca apreciar el escenario de las actividades económicas bajo 

el que vive la población local, sus condiciones de vivienda, el uso que le dan a los recursos 

naturales  y  el  impacto  que  ejercen  sobre  éstos.  Adicionalmente,  se  busca  conocer  las  

20
 
Baruch Figueroa‐Zavala            Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras       MATERIALES Y MÉTODOS 
 
expectativas de la población hacia la implantación del esquema gubernamental de desarrollo 

basado en actividades de turismo (Gobierno del Estado de Quintana Roo et al. 2005). 

 4.2.3. Diagnóstico integrado 

El  diagnóstico  integrado  tiene  como  objetivo  principal  obtener  un  conocimiento  general 

del  territorio  a  partir  de  la  detección  de  elementos,  funciones,  procesos  y  fenómenos  que 

expliquen la situación actual y permitan valorar las potencialidades, limitaciones y problemas 

existentes  en  el  territorio  (UQROO  2004a).  Al  respecto,  es  necesario  un  micro‐análisis  para 

examinar el uso de suelo y el cambio asociado con los recursos costeros dentro de una escala 

local (Allen et al. 1999).  

Para llevar a cabo este diagnóstico integrado, se utilizaron los insumos generados en los 

diagnósticos anteriores a fin de identificar la aptitud del territorio y de sus recursos para el 

uso  turístico,  tomando  en  cuenta  aspectos  biológicos,  geográficos,  ecológicos  y  sociales.  Se 

identificaron  obstáculos  y  potenciales,  proponiendo  finalmente  una  serie  de  lineamientos 

para coadyuvar al manejo futuro de la zona. 

21
 
Baruch Figueroa‐Zavala                  Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras  RESULTADOS 
 
5. RESULTADOS 

5.1 DIAGNÓSTICO ECOLÓGICO 

5.1.1 Evaluación de los Arrecifes de coral  

a) Caracterización del Paisaje Arrecifal 

El  análisis  de  los  videos  panorámicos  permitió  identificar  diferencias  básicas  en  los 

atributos geomorfológicos de los hábitats analizados a nivel de sector (Cuadro III).  

 
Cuadro III. Caracterización del paisaje arrecifal por sector, de la sección Uvero‐Punta Piedras, 
Costa Maya, Quintana Roo, México. 

Sector                Descripción del paisaje arrecifal (arrecife frontal interior) 
I  Sección  norte,  macizo  arrecifal  muy  incipiente,  plano  y  largo,  dominado  por 
  comunidades de algas y gorgonáceos altos sobre un sustrato de arena y cascajo. 
  Sección centro y sur, macizos coralinos de pequeña altura (1‐1.5 m) dominados 
  por  los  mismos  grupos,  con  algunos  crecimientos  de  esponjas  y  corales  duros 
  entre canales irregulares de arena y cascajo. Profundidad de 14‐25 m. 
II  Macizo  arrecifal  de  entre  3‐4  m  alto,  presenta  cañones  profundos  y  largos 
  (aprox. 100 m), estructuras geomorfológicas varias como arcos, terrazas y ojos 
  de agua. A  partir de aquí  y hacia el sur, el macizo forma una cordillera larga y 
  continua,  dominada  por  algas  y  gorgonáceos,  con  mayor  diversidad  y 
  abundancia  de  corales  duros  que  en  el  Sector  I.  Profundidades  de  12‐15  m 
  (techo del arrecife), con cantil de pendiente variable pero pronunciado que baja 
  algo más de 20 m. Frente al cantil existe un canal de arena extenso que separa 
  la primera cordillera de la segunda, con profundidades mayores a 30 m. 
III  Macizo arrecifal largo y continuo, con presencia de algunas oquedades, cuevas  
  y terrazas. Aquí el macizo alcanza su altura máxima, de unos 6‐7 m en algunos 
  sitios, con un cantil muy pronunciado (pared). Presenta la mayor cobertura de 
  corales duros registrados en toda la zona. Profundidad aprox. de 10‐25 m. 
Este sector mantiene la misma geomorfología que el Sector III en la mitad norte, 
 IV  pero presenta una serie de quebrados en la parte central, de unos 3 m de alto y 
  unos  100  m  de  largo.  En  la  parte  más  al  sur,  frente  a  El  Uvero,  el  cantil  del 
  macizo  coralino  se  va  suavizando  hasta  prácticamente  desaparecer  en  una 
  pendiente muy suave, de unos 30°, pero se continúa formando talud tras pasar 
  la frontera del sector, al sur.  Profundidades entre 13 y 25 m.  
 
En los arrecifes de la zona de estudio se observó un gradiente de complejidad estructural 

comenzando  con  un  paisaje  relativamente  plano,  tipo  “pradera”  (Sector  I,  Figura  9) 

compuesta  por  gorgonáceos  altos,  algas,  crecimientos  de  esponjas  y  una  baja  densidad  de 

colonias  de  corales  pétreos  en  la  sección  norte  (Punta  Piedras‐Ensenada  Gorila).  Como  se 

22
 
Baruch Figueroa‐Zavala                  Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras  RESULTADOS 
 
describe en la caracterización realizada en 1993 por Amigos de Sian Ka´an, A.C. (Gutiérrez‐

Carbonell et al. 2005), esta sección no presenta formación de arrecife frontal, sino que es una 

extensión de la zona conocida como transición barlovento. Conforme se recorre el arrecife del 

Sector I hacia el sur, el desarrollo del arrecife frontal interior se hace más conspicuo, con una 

serie  de  canales  de  arena  y  macizos  coralinos,  de  aproximadamente  1.5  m  de  alto,  con 

gorgonáceos y algas como componentes bióticos principales.  

Desde  aquí,  la  abundancia  y  diversidad  de  los  corales  duros  va  incrementando  y  se 

observa  ya  la  formación  de  un  arrecife  frontal  interior  con  una  pared  bien  definida  y 

continua, de unos 2.5 m de alto, comenzando en la zona de Punta Gorila (Sector II, Figura 10), 

que va creciendo en altura y adquiriendo una pendiente más abrupta. La geomorfología del 

arrecife  en  la  sección  central  de  la  zona  es  muy  variable  y  rica,  con  presencia  de  cañones 

profundos  y  largos;  “ojos  de  agua”  (que  según  el  conocimiento  de  la  población  local,  están 

conectados  con  las  lagunas  interiores)  y  formaciones  tipo  arco  y  terrazas  en  las  zonas  de 

Punta  Gruesa  y  Puerto  Chico  (Sector  III,  Figura  11).  Conforme  la  cordillera  arrecifal  corre 

hacia la sección más al sur, frente a El Uvero, la pendiente del arrecife frontal interior se va 

suavizando, pasando de un cantil (Sector IV, Figura 12) a un talud con poca pendiente, exenta 

de accidentes geomorfológicos aparentes.  

En  general,  se  identificó  que  el  hábitat  arrecifal  en  la  zona  de  estudio,  en  cuanto  al 

componente  biótico,  se  encuentra  dominado  por  el  grupo  de  las  macroalgas  (60  ±  9%), 

siguiendo  en  importancia  el  grupo  de  los  gorgonáceos  (12  ±  5%),  corales  duros  (8  ±  4%)  y 

esponjas (3 ± 2%). El grupo constituido por zooántidos y tunicados representó menos del 1% 

del total. El componente abiótico (15 ± 14%) se encontró constituido por arena, cascajo y roca 

y se tomó como una sola categoría. El desglose de la cobertura relativa del arrecife por GGME 

se muestra en el Cuadro IV y en la Figura 13.  

23
 

Figura 9. Paisaje arrecifal característico de los sitios evaluados del sector I, sección Uvero‐Punta Piedras, Costa Maya, Quintana 

Roo, México (fotografías de V. Uyka y el autor). 

Figura 10. Paisaje arrecifal característico de los sitios evaluados del sector II, sección Uvero‐Punta Piedras, Costa Maya, Quintana 

Roo, México (fotografías de V. Uyka y el autor). 

24
 

Figura 11. Paisaje arrecifal característico de los sitios evaluados del sector III, sección Uvero‐Punta Piedras, Costa Maya, Quintana 

Roo, México (Fotografías de V. Uyka y el autor). 

Figura 12. Paisaje arrecifal característico de los sitios evaluados del sector IV, sección Uvero‐Punta Piedras, Costa Maya, Quintana 

Roo, México (Fotografías de V. Uyka y el autor). 

25
 
Baruch
h Figueroa‐Za
avala        E
Evaluación Ráápida de Uverro‐Punta Pied
dras   RES
SULTADOS
 
Cuadro
o IV. Cobertu
ura promedio
o total de los  GGME’s de  la comunidad
d arrecifal dee la sección U
Uvero‐
Punta Piedras, Costa Maya, Quin
ntana Roo, México.  
 

  GGME     TOTAL
CORALES  8.22 
  GORGONÁCEEOS  12.43 
  ESPONJAS  2.53 
ALGAS  61.19 
  OTROS   0.42 
ARENA, ROCA
A, CASCAJO  15.19 
 

 
Figuraa  13. Coberttura  relativaa  por  GGME
E  del  bentos  de  la  comu
unidad  arreccifal  en  la  seección 

Uvero
o‐Punta Pied
dras, Costa M
Maya, Quintaana Roo, Mééxico; a) Sector I, b) Secttor II, c) Secttor III 

y d) Seector IV (C=
=Coral; G=Gorgonáceos;; S=Esponjass; MA=Macro
oalgas y alg
gas coralinass; S‐P‐

R= Areena, Piedra o
o Cascajo O==Otros). 

26
 
Baruch Figueroa‐Zavala   Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   RESULTADOS 
 
El análisis ANOSIM global usando los GGME’s indicó la existencia de diferencias  en la 

composición de los sitios a través de los sectores (R Global=  0.276; p= 0.01;) (Cuadro V). La 

prueba  entre  sectores  utilizando  a  los  sitios  como  muestra,  indicó  diferencias  entre 

comunidades  a  esta  escala  (R  Global=  0.554;  p=  0.001)  (Cuadro  V).  En  las  pruebas  pareadas 

entre  sectores,  el  sector  I  mostró  ser  el  responsable  de  las  diferencias  entre  comunidades 

sectoriales,  aunque  también  el  sector  II  mostró  tener  cierto  grado  de  diferenciación  con  el 

sector III. (Cuadro V). 

 
Cuadro V. Pruebas del  ANOSIM entre sectores con los datos de cobertura de GGME de la comunidad 
arrecifal,  sección  Uvero‐Punta  Piedras,  Costa  Maya,  Quintana  Roo,  México.  Con  *  se  muestran  los 
valores significativos de p. 

Prueba  Estadístico R  p 
Global 
Sitios  0.276  0.01* 
Sectores  0.554  0.001* 
Pareadas (Sectores) 
I,II  0.896  0.0029* 
I,III  1  0.0029* 
I,IV  1  0.0067* 
II,III  0.37  0.0057* 
II,IV  0.143  0.4 
III,IV  ‐0.167  0.7 
 

El análisis MDS permitió la representación visual de la afinidad entre comunidades del 

sector I, así como la agrupación de los sitios de los otros sectores como un solo grupo (Figura 

14).  

27
 
Baruch Figueroa‐Zavala   Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   RESULTADOS 
 
 

 
 

Figura 14. MDS mostrando las relaciones entre sitios individuales y sectores, con base en la 

cobertura porcentual de GGME’s bentónicos de la comunidad arrecifal, sección Uvero‐Punta 

Piedras, Costa Maya, Quintana Roo, México. 

El cómputo del índice de diversidad H´ para los GGME’s bentónicos permitió identificar 

al Sector I como el menos diverso (Cuadro VI; Figura 15), básicamente debido a presentar una 

muy  baja  cobertura  de  corales  duros.  No  obstante,  en  este  sector  fue  donde  se  registró  la 

mayor  abundancia  de  esponjas,  al  igual  que  de  zooántidos  y  tunicados,  con  respecto  a  los 

otros  sectores.  Igualmente,  en  este  sector,  el  sitio  2  mostró  el  valor  de  diversidad  menor, 

mientras que los sitios 1, 3 y 4 mostraron valores muy similares. 

Para el sector II, la diversidad de la categoría de corales aumenta considerablemente pero 

la abundancia de esponjas disminuye, afectando los valores  del índice.  El sitio 5 mostró los 

valores más bajos de diversidad, muy cercanos a los valores obtenidos en los sitios del sector 

I,  probablemente  debido  a  que  se  encuentra  sujeto  aún  a  la  influencia  de  sus  condiciones 

geomorfológicas. En general, en los sitios 6, 7 y 8  se obtuvieron valores altos de diversidad; 

este último, presentó altos niveles de variabilidad. Este sector presentó el valor más alto de la 

categoría de algas (Cuadro VI; Figura 15). 

28
 
Baruch Figueroa‐Zavala   Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   RESULTADOS 
 
En el sector III se encontró el valor de diversidad más alto de la categoría de corales y el 

valor  más  bajo  de  la  categoría  de  esponjas.  El  sitio  9  presentó  los  valores  más  bajos  de 

diversidad  general,  el  sitio  10  los  más  altos  y  el  sitio  11  valores  intermedios  (Cuadro  VI; 

Figura 15). 

En el sector IV se obtuvo el valor más alto para la categoría de gorgonáceos y el menor 

para la categoría de zooántidos y tunicados. El sitio 13 mostró valores de diversidad general 

más variables y más altos en comparación con el sitio 12 (Cuadro VI; Figura 15).  
 
Cuadro  VI.  Cálculo  del  índice  de  diversidad  H´  para  el  componente  biótico,  por  sector  y  promedio 
total, de la comunidad arrecifal en la sección Uvero‐Punta Piedras, Costa Maya, Quintana Roo, México 

GGME  SECTOR I SECTOR II SECTOR III SECTOR IV  TOTAL


CORALES  0.036  0.209  0.256  0.231  0.170 
GORGONÁCEOS  0.171  0.260  0.269  0.281  0.238 
ESPONJAS  0.121  0.066  0.058  0.087  0.084 
ALGAS  0.333  0.360  0.332  0.317  0.339 
OTROS   0.031  0.029  0.012  0.000  0.021 
TOTAL  (COMPONENTE BIÓTICO) 0.69  0.92  0.93  0.92  0.85 
 

 
 

Figura 15. Valores del índice de diversidad H´ de la comunidad arrecifal en la sección Uvero‐

Punta Piedras, Costa Maya, Quintana Roo, México. 

29
 
Baruch Figueroa‐Zavala   Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   RESULTADOS 
 
b) Diversidad y Abundancia de Corales Duros  

En total, se registraron en la zona 640 colonias de corales pétreos correspondientes a 11 

familias, 19 géneros y 31 especies. Básicamente, se encontró un número promedio de entre 8 y 

21  especies  de  corales  por  sitio.  Los  valores  promedio  de  la  riqueza  específica  por  sector 

mostraron  una  tendencia  a  incrementar  partiendo  del  sector  I  hacia  los  sectores  III  y  IV 

(Figura 16a).  

Se encontró un número promedio de entre 25 y 110 colonias de coral por sitio; los conteos 

más  altos  correspondieron  a  los  sitios  10,  11,  12  y  14  (Figura  16b).  Al  comparar  el  número 

promedio de colonias encontradas por sector, se observó que los sectores en la porción sur (III 

y IV) registraron números mayores que aquellos de la sección norte (I y II). Esto fue así aún 

cuando el esfuerzo de muestreo fue menor en el sector IV  (Cuadro I). 

Los listados de riqueza de especies y los resultados de la categorización de su abundancia 

relativa  (ca)  se  presentan  en  el  Anexo  3a.  En  general,  las  especies  de  corales  que 

contribuyeron con más del 50% al total de abundancia en cada uno de los sectores y con los 

valores más altos en la escala de categorización de abundancia fueron, en orden descendente, 

Agaricia  agaricites  (ca=16),  Meandrina  meandrites  (ca=12)  Siderastraea  siderea  (ca=12)  y  Porites 

astreoides  (ca=12).  Otras  especies  con  menor  contribución  porcentual  acumulada  fueron 

Montastraea  cavernosa  (ca=10),  Dichocoenia  stockesi  (ca=9),  Montastraea  annularis  (ca=8),  Diploria 

strigosa (ca=7), Montastraea faveolata (ca=7) y Millepora alcicornis (ca=7).   

A  nivel  sectorial,  las  especies  con  mayor  abundancia  relativa  en  el  sector  I  fueron  A. 

agaricites y S. siderea; otras especies con abundancia menor fueron P. astreoides, M. meandrites, 

D. stockesi, M. cavernosa, M. alcicornis, entre otras (Figura 17a). En el sector II, las especies con 

mayor abundancia fueron A. agaricites, S. siderea y P. astreoides (Figura 17b). Para el caso del 

sector  III,  la  especie  más  abundante  fue  A.  agaricites,  seguida  por  S.  siderea,  P.astreoides,  M. 

cavernosa, M. meandrites, M. alcicornis, D. strigosa y M. annularis (Figura 17c). Del mismo modo, 

la abundancia de corales del sector IV se encontró dominada principalmente por A. agaricites, 

seguida  por  S.  siderea,  P.  astreoides,  M.  meandrites,  M.  cavernosa,  M.  annularis,  D.  strigosa,  A. 

tenuifolia, P. porites, M. alcicornis, entre otros (Figura 17d). 

30
 
Baruch Figueroa‐Zavala   Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   RESULTADOS 
 
a) 

     

    b) 

Figura  16.  Riqueza  promedio  del  grupo  de  corales  pétreos,  a)  específica  y  b)  número  de 

colonias, por sitio (S)  y total por sector (T), en la sección Uvero‐Punta Piedras, Costa Maya, 

Quintana Roo, México (S2 y S4 sin colonias coralinas). Las barras de error indican desviación 

estándar. 

31
 
Baruch Figueroa‐Zavala   Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   RESULTADOS 
 

Figura 17. Abundancia relativa de las principales especies de corales pétreos en la sección 

Uvero‐Punta Piedras, Costa Maya, Quintana Roo, México; a) Sector I; b) Sector II; c) Sector III 

y d) Sector IV.   

 
El  ANOSIM  de  las  comunidades  de  corales  pétreos  no  mostró  diferencias  significativas 

entre sitios a través de los sectores (R= 0.053; p= 0.321). Lo mismo se encontró entre sectores 

utilizando a los sitios como muestras (R= 0.074; p= 0.289). Estos resultados concuerdan con el 

MDS, en el cual las comunidades coralinas no formaron agrupaciones separadas (Figura 18). 

Al  parecer,  la  comunidad  de  coral  presenta  ciertos  niveles  de  variabilidad  en  los  datos  de 

diversidad  y abundancia dentro de sitios y entre sectores, que no resulta posible identificar 

diferencias significativas en dichas variables bajo la intensidad de muestreo aplicada. 

32
 
Baruch Figueroa‐Zavala   Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   RESULTADOS 
 
 

Figura  18.  MDS  mostrando  las  relaciones  entre  sitios  individuales  y  sectores  con  base  en  la 

diversidad y abundancia de corales pétreos bajo niveles de similitud de 50 y 60%. 

El análisis de distinción taxonómica de los corales duros mostró que todos los valores ∆+ 

de  los  sitios  de  muestreo  se  encontraron  dentro  del  intervalo  de  confianza  al  95%  del  ∆+ 

promedio, de modo que los sitios pueden ser considerados como muestras verdaderas de la 

riqueza de especies de corales presente en la región (Figura 19). 

En general, la mayoría de las colonias de coral mostró un buen estado de condición, con 

un  rango  promedio  de  80‐93%  de  colonias  por  sector  sin  muestras  de  palidez, 

blanqueamiento parcial, blanqueamiento total o enfermedades. De las colonias registradas en 

el sector I, 90% no mostraron afectación; el 94% de las colonias de coral en el sector II mostró 

la misma condición, y en los sectores III y IV, 87 y 80% de las colonias, respectivamente, se 

mostraron  libres  de  afectación.  La  mayoría  de  las  colonias  enfermas  o  blanqueadas  se 

encontraron en los sectores III y IV, particularmente en los sitios 10 a 14 (Figura 20).  

De igual modo, las colonias de coral mostraron diferentes rangos de mortalidad a través 

de los arrecifes estudiados. La mortalidad más alta de colonias coralinas fue registrada en los 

sectores  III  y  IV,  específicamente  en  los  sitios  10  al  14  donde  fueron  observados  los  únicos 

33
 
Baruch Figueroa‐Zavala   Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   RESULTADOS 
 
casos  de  mortalidad  en  rangos  de  76‐100%  (Figura  21).  Estos  resultados  mostraron 

correspondencia con los registros de enfermedad y blanqueamiento. 

Figura  19.  Distinción  taxonómica  (∆+)  promedio  (línea  punteada)  con  sus  límites  de 

confianza al 95% (líneas cruzadas) y su relación con los valores ∆+ de los sitios estudiados.  

Figura 20. Proporción relativa de colonias afectadas por enfermedades o blanqueamiento,  

por  sitio  (S)  y  promedio  por  sector  (T),  en  la  sección  Punta  Piedras‐Uvero,  Costa  Maya, 

Quintana Roo, México. 

34
 
Baruch Figueroa‐Zavala   Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   RESULTADOS 
 
 

Figura  21.  Número  de  colonias  coralinas  afectadas  por  mortalidad,  por  sitio  (S)  y 

promedio  por  sector  (T),  en  la  sección  Punta  Piedras‐Uvero,  Costa  Maya,  Quintana  Roo, 

México; las categorías están referidas al porcentaje de tejido muerto observado en las colonias 

registradas. 

c) Diversidad y Abundancia de Peces Arrecifales 

Se contabilizaron 1964 individuos de peces arrecifales correspondientes a 35 familias, 56 

géneros y 98 especies.  

El rango de la riqueza promedio registrada fue de 8 a 34 especies de peces arrecifales por 

sitio.  El  sector  I  obtuvo  un  promedio  de  riqueza  específica  algo  menor  que  los  otros  tres 

sectores,  los  cuales  registraron  valores  de  riqueza  muy  similares  entre  sí  (Figura  22a).  La 

abundancia  promedio  varió  entre  16  y  260  individuos  por  sitio;  los  conteos  más  altos 

correspondieron a los sitios 7 (260 individuos ± 111), 11 (240 ± 88) y 13 (215 ± 61) (Figura 22b). 

La  abundancia  promedio  por  sector  mostró  la  misma  tendencia  descrita  para  la  riqueza 

específica.  

35
 
Baruch Figueroa‐Zavala   Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   RESULTADOS 
 
a) 

      

     b) 

Figura  22.  a)  Riqueza  promedio  de  especies  y  b)  Abundancia  (número  de  individuos) 

promedio  de  peces  arrecifales  por  sitio  (S)  y  total  por  sector  (T),  en  la  sección  Uvero‐Punta 

Piedras, Costa Maya, Quintana Roo, México. Las barras de error indican desviación estándar. 

Los listados de riqueza de especies y los resultados de la categorización de la abundancia 

relativa  (ca)  se  presentan  en  el  Anexo  3b.  En  general,  las  familias  y  especies  contribuyendo 

con  más  del  50%  al  total  y  con  los  ca  más  altos,  correspondieron  a  la  familia  Haemulidae: 

36
 
Baruch Figueroa‐Zavala   Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   RESULTADOS 
 
Haemulon  flavolineatum  (ca=12),  H.  plumieri  (ca=11)  y  H.  sciurus  (ca=9);  Acanthuridae: 

Acanthurus bahianus (ca=10) y A. coeruleus (ca=9); Labridae: Clepticus parrae (ca=9) y Thallasoma 

bifasciatum  (ca=8);  Balistidae:  Melichthys  niger  (ca=9)  y  Balistes  vetula  (ca=7);  Pomacentridae: 

Chromis  cyanea  (ca=10);  Carangidae:  Caranx  ruber  (ca=8);  Holocentridae:  Holocenthrus 

adscensionis  (ca=8);  Lutjanidae:  Ocyurus  chrysurus  (ca=8);  Pomacanthidae:  Holacanthus  tricolor 

(ca=8);  Serranidae:  Epinephelus  fulvus  (ca=8);  Chaetodontidae:  Chaetodon  capistratus  (ca=7); 

Scaridae: Sparisoma aurofrenatum (ca=7); y Scianidae: Equetus acuminatus (ca=7). 

A nivel sectorial, las familias de peces con mayor abundancia relativa en el sector I fueron 

Haemulidae,  Acanthuridae  y  Balistidae;  otras  familias  con  abundancia  menor  fueron 

Lutjanidae, Serranidae, Labridae, Chaetodontidae, Pomacentridae, Pomacanthidae, Scaridae, 

entre otras (Figura 23a). En el sector II, las familias con mayor abundancia fueron Labridae, 

Carangidae,  Haemulidae,  Pomacentridae  y  Kyphosidae,  y  con  menor  abundancia 

Acanthuridae,  Lutjanidae,  Scaridae,  Serranidae,  Pomacanthidae,  Chaetodontidae, Balistidae, 

entre otras (Figura 23b). Para el caso del sector III, las familias más abundantes mostraron ser 

Haemulidae,  Labridae,  Lutjanidae,  Pomacentridae,  Acanthuridae  y  Scaridae,  seguidas  por 

Carangidae,  Balistidae,  Serranidae,  Pomacanthidae  y  Chaetodontidae,  entre  otras  (Figura 

23c).  Del  mismo  modo,  la  abundancia  de  peces  del  sector  IV  se  encontró  dominada 

principalmente  por  las  familias  Haemulidae,  Labridae,  Pomacanthidae,  Carangidae  y 

Acanthuridae,  seguidas  por  Balistidae,  Serranidae,  Scaridae,  Pomacanthidae,  Lutjanidae, 

entre otras (Figura 23d). 

37
 
Baruch Figueroa‐Zavala   Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   RESULTADOS 
 

Figura  23.  Abundancia  relativa  de  las  principales  familias  de  peces  arrecifales  en  la 

sección Uvero‐Punta Piedras, Costa Maya, Quintana Roo, México; a) Sector I; b) Sector II; c) 

Sector III y d) Sector IV.  

Del  total  de  1964  peces  registrados  en  35  transectos,  1305  correspondieron  a  la  lista  del 

AGRRA1,  constituyendo  el  66%  del  conteo  total  de  peces.  Sectorialmente,  la  densidad 

1  Los  escáridos  y  acantúridos  son  los  macro‐herbívoros  más  importantes  del  arrecife,  aunque  los 
pomacéntridos también lo son. Entre los coralívoros más importantes se incluye a los peces mariposa y 
ángeles, los cuales son susceptibles de ser removidos del arrecife para el mercado de la acuariofilia. Los 
meros  y  los  huachinangos  son  grupos  depredadores  importantes  y  son  algunos  de  los  peces  más 

38
 
Baruch Figueroa‐Zavala   Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   RESULTADOS 
 
promedio (individuos por 100 m2) de los peces AGRRA constituyó el 82% de la densidad de 

peces totales en el sector I (26/31); en el sector II, constituyó casi el 50% (40/77), mientras que 

en los sectores III y IV, fue de 72% (52/71) y 65% (46/79), respectivamente (Figura 24). 

Figura 24. Densidad promedio (individuos/100 m2) de peces arrecifales (≥ 5cm) en total y 

del  listado  AGGRA,  por  sitio  (S)  y  total  por  sector  (T),  en  la  sección  Uvero‐Punta  Piedras, 

Costa Maya, Quintana Roo, México. 

Las  mayores  densidades  promedio  de  peces  se  registraron  en  los  sitios  7  (144  ±  124 

individuos/100  m2),  11  (89  ±  97),  13  (119  ±  68)  y  14  (83  ±  25),  pero  en  la  escala  de  sector,  la 

densidad  promedio  fue  muy  parecida  entre  los  sectores  II,  III  y  IV  (Figura  25)  y  el  sector  I 

tuvo  la  densidad  menor.  La  densidad  promedio  más  alta  a  nivel  de  familia  fue  para 

Haemulidae (67 ± 48 individuos/100 m2), seguida por Labridae (40 ± 37) y Pomacentridae (25 

± 29) (Figura 26).  

importantes  en  las  pesquerías  de  escama,  al  igual  que  las  barracudas  y  los  jureles.  Otras  especies 
comercialmente importantes son los boquinetes, las ballestas y los roncadores (AGRRA, en línea).

39
 
Baruch Figueroa‐Zavala   Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   RESULTADOS 
 

Figura  25.  Densidad  promedio  (individuos/100  m2)  del  total  de  peces  arrecifales  (≥  5cm) 

agrupados por sector, en la sección Uvero‐Punta Piedras, Costa Maya, Quintana Roo, México 

Figura  26.  Densidad  promedio  (individuos/100  m2)  de  peces  arrecifales  (≥5cm  largo)  por 

familia, en la sección Uvero‐Punta Piedras, Costa Maya, Quintana Roo, México. 

El  ANOSIM  de  la  comunidad  de  peces  arrecifales  mostró  la  existencia  de  ciertas 

diferencias  entre  los  sitios  a  través de  los  sectores  (R=  0.389,  p= 0.01) pero  no  entre  sectores 

utilizando a los sitios como muestras (R= 0.036, p= 0.33). Esto fue confirmado por el análisis 

40
 
Baruch Figueroa‐Zavala   Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   RESULTADOS 
 
MDS  en  donde  se  observa  la  formación  de  separaciones  a  nivel  de  muestras  individuales 

(Figura 27) pero no de grupos definidos.  

Figura  27.  MDS  mostrando  las  relaciones  entre  sitios  individuales  y  sectores  con  base  en  la 

diversidad y abundancia de peces arrecifales bajo niveles de similitud de 50%. 

El análisis de distinción taxonómica de los taxa de peces arrecifales indicó que los sitios 

evaluados pueden ser considerados como muestras representativas de la riqueza taxonómica 

del  área  de  estudio,  dado  que  los  valores  ∆+  de  la  mayor  parte  de  los  sitios  se  encontraron 

dentro del intervalo de confianza al 95% (Figura 28).  

41
 
Baruch Figueroa‐Zavala   Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   RESULTADOS 
 

Figura 28. Distinción taxonómica (∆+) promedio (línea punteada) con sus límites de confianza 

al 95% (líneas cruzadas) y su relación con los valores ∆+ de los sitios estudiados.  

En las Figuras 29 a 32 presentadas a continuación, se muestran mapas construidos para 

resumir  y  visualizar  los  descriptores  principales  caracterizando  cada  sector  en  la  zona  de 

estudio. Estos descriptores son: la estructura general del macizo arrecifal, la cobertura relativa 

por GGME, la abundancia relativa acumulada de corales por especie y la abundancia relativa 

acumulada de peces arrecifales por familia. 

42
 
Baruch Figueroa‐Z
B Zavala   Evaluación Ráp nta Piedras RESULTADOS 
pida de Uvero‐Pun
 

F
Figura 29. Caracterización gen
neral de la comu
unidad arrecifall en el Sector I. a) Abundancia
a (%) de las priincipales familia
as de peces 

a
arrecifales;  b)  Abundancia 
A (%
%)  de  las  espeecies  de  corales  duros;  c)  Co
obertura  porcen
ntual  por  GGM
ME  del  bentoss  (C=Coral; 

G
G=Gorgonáceos
s; S=Esponjas; M
MA=Macroalgas;; S‐P‐R=Arena, P
Piedra o Cascajo
o; O=Otros). 

43
 
Baruch Figueroa‐Z
B Zavala   Evaluación Ráp nta Piedras RESULTADOS 
pida de Uvero‐Pun
 

F
Figura 30. Caracterización general de la comu
unidad arrecifall en el Sector II. a) Abundancia
a (%) de las priincipales familia
as de peces 

a
arrecifales; b) A
Abundancia (%)  de las principales especies de  corales duros; cc) Cobertura po
orcentual por GGME del bento
os (C=Coral; 

G
G=Gorgonáceos
s; S=Esponjas; M
MA=Macroalgas;; S‐P‐R=Arena, P
Piedra o Cascajo
o; O=Otros). 

44
 
Baruch Figueroa‐Z
B Zavala   Evaluación Ráp nta Piedras RESULTADOS 
pida de Uvero‐Pun
 

F
Figura 31. Carac
cterización geneeral de la comu
unidad arrecifal  en el Sector IIII. a) Abundancia (%) de las priincipales familia
as de peces 

a
arrecifales; b) A
Abundancia (%)  de las principales especies de  corales duros; cc) Cobertura po
orcentual por GGME del bento
os (C=Coral; 

G
G=Gorgonáceos
s; S=Esponjas; M
MA=Macroalgas;; S‐P‐R=Arena, P
Piedra o Cascajo
o; O=Otros). 

45
 
Baruch Figueroa‐Z
B Zavala   Evaluación Ráp nta Piedras RESULTADOS 
pida de Uvero‐Pun
 

F
Figura 32. Carac
cterización geneeral de la comu
unidad arrecifal  en el Sector IV
V. a) Abundanciia (%) de las priincipales familias de peces 

a
arrecifales;  b)  Abundancia 
A (%
%)  de  las  espeecies  de  corales  duros;  c)  Co
obertura  porcen
ntual  por  GGM
ME  del  bentoss  (C=Coral; 

G
G=Gorgonáceos
s; S=Esponjas; M
MA=Macroalgas;; S‐P‐R=Arena, P
Piedra o Cascajo
o; O=Otros).

46
 
Baruch Figueroa‐Zavala       Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   RESULTADOS 
 
5.1.2 Evaluación de la cobertura de vegetación costera 

Mediante  este  análisis  se  obtuvo  que,  a  la  fecha  de  diciembre  de  2003,  un  23.5%  de  la 

cobertura total de vegetación original dentro del área de estudio se encontraba denudada (44 

ha;  tan  sólo  el  área  de  vegetación  desmontada  para  la  creación  del  camino  costero  Uvero‐

Pulticub cubre más de 9 ha). Para febrero del 2007, esta proporción de pérdida de cobertura 

se  había  incrementado  a  casi  26%  (48.16  ha).  La  tasa  de  cambio  anual  en  la  cobertura  de  la 

categoría de vegetación denudada fue de 3.12%; esto es, en poco más de tres años, el área de 

cobertura vegetal desmontada aumentó en 4.4 ha. El valor de la tasa anual de deforestación 

obtenido  a  partir  del  contraste  de  las  imágenes  del  2003  y  2007  fue  de  ‐0.9%  (Cuadro  VII; 

Figura  33).  Cabe  destacar  que  al  realizar  la  comparación  entre  los  polígonos  de  vegetación 

deforestada  de  las  imágenes  del  año  2003  y  2007,  se  encontró  con  que  algunas  áreas  que 

habían mostrado deforestación en 2003 revelaban cierto grado de recuperación en 2007. Esta 

categoría de cobertura en recuperación cubrió en total 5.29 ha, representando el 2.8% del área 

total  de  cobertura  en  el  polígono  de  estudio.  Esto  indica  que  existen  lotes  que  fueron 

deforestados en 2003 o anteriormente y después fueron abandonados; algunas de esas zonas 

de deforestación también corresponden a secciones desmontadas para la implementación del 

camino costero que a la fecha se han ido recuperando. 

 
Cuadro VII. Área de vegetación denudada en la sección Uvero‐Punta Piedras, Costa Maya, Quintana 
Roo, México, calculada para diciembre de 2003 y febrero de 2007 (rcac: tasa de cambio anual en la 
cobertura de la vegetación denudada; rad: tasa anual de deforestación). 
 

Área total (ha)  Área denudada (% del total)  Área denudada (ha)   rcac      rad 


  2003  2007    2003  2007  3.13  ‐0.94 
       187.059  23.5  25.75    43.91  48.161          
 

47
 
Baruch
h Figueroa‐Za
avala       Evaluación Ráápida de Uveroo‐Punta Piedraas   RES
SULTADOS
 
 
 

Figuraa 33. Área dee cobertura de vegetació
ón en el políígono de estu
udio, mostraando el áreaa total 

de cob
bertura, el árrea remanen
nte y el área d
denudada para los años 2003 y 20077. 

Ell  análisis  a  nivel  sectorrial  permitió I como  el  área  con  mayor 
ó  identificarr  al  sector  IV  m

vegetaación denud ona (14.28 haa; 8% del tottal), seguido por el secto
dada en la zo or II (13.21 h
ha; 7% 

del tottal), I (10.62 ha; 6% del to
otal) y III (133.21 ha; 7% d
del total)  (C
Cuadro VIII). 

 
Cuaadro VIII. Área de vegetación denudadaa y proporción de denudacción por secto
or de la sección 
nta Piedras, C
Uvero‐Pun Costa Maya, Q
Quintana Roo
o, México. 
Sector  Área de  Área de vvegetación  Proporción 
  veegetación (haa)  denudada (ha)  del total (%) 
I  27.27  100.62  6 
II  37.91  133.21  7 
III  49.32  100.05  5 
IV  72.56  144.28  8 
Total  187.06  488.16  26 
 
 

48
 
Baruch Figueroa‐Zavala       Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   RESULTADOS 
 
En  las  Figuras  34  a  37  a  se  muestran  los  polígonos  de  deforestación  digitalizados, 

comprendiendo  el  grueso  de  la  vegetación  denudada  por  sector,  para  cada  uno  de  los  dos 

periodos  analizados  (para  mayor  detalle  de  los  polígonos,  ver  Anexo  4).  

49
 
Baruch Figueroa‐Z
B Zavala      Evaluación Ráápida de Uvero‐Pun
nta Piedras RESUL
LTADOS 
 

Figura 34. Dettalle de los políígonos digitalizados contenien ndo vegetación 
denudada  en  el  Sector  I,  sección  Uvero‐P Punta  Piedras,  Costa  Maya, 
Quintana  Roo
o,  México;  se  co
ontrasta  el  área
a  denudada  en  2003  vs.  área 
denudada en 22007 (para mayo or detalle consu ultar el Anexo 4)). 

50
 
Baruch Figueroa‐Z
B Zavala      Evaluación Ráápida de Uvero‐Pun
nta Piedras RESUL
LTADOS 
 

Figura 35. Dettalle de los políígonos digitaliz zados contenienndo vegetación 
denudada  en  el  Sector  II,  sección 
s Uvero‐‐Punta  Piedras,  Costa  Maya, 
Quintana  Roo
o,  México;  se  co a  denudada  en  2003  vs.  área 
ontrasta  el  área
denudada en 22007 (para mayo or detalle consu ultar el Anexo 4)). 

51
 
Baruch Figueroa‐Z
B Zavala      Evaluación Ráápida de Uvero‐Pun
nta Piedras RESUL
LTADOS 
 

Figura 36. Deta
alle de los políg gonos digitalizaados conteniend do vegetación 
denudada  en  el  Sector  III,  sección 
s Uvero‐P Punta  Piedras,  Costa  Maya, 
Quintana  Roo,,  México;  se  co
ontrasta  el  área  denudada  en  2003  vs.  área 
denudada en 22007 (para mayo or detalle consulltar el Anexo 4).. 

52
 
Baruch Figueroa‐Z
B Zavala      Evaluación Ráápida de Uvero‐Pun
nta Piedras RESUL
LTADOS 
 

Figura 37. Dettalle de los políggonos digitaliza ados contenienddo vegetación 
denudada  en  el  Sector  IV,  sección 
s Uvero‐P Punta  Piedras,  Costa  Maya, 
Quintana  Roo,,  México;  se  co
ontrasta  el  área  denudada  en  2003  vs.  área 
denudada en 22007 (para mayo or detalle consulltar el Anexo 4). 

53
 
Baruch Figueroa‐Zavala        Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   RESULTADOS 
 
5.2 DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO  

Se logró entrevistar a 25 personas en la zona de estudio (cubriendo aproximadamente un 

40%  de  la  población),  lo  que  permitió  describir  a  una  población  con  una  situación 

socioeconómicamente  compleja  y  contrastante.  Los  resultados  se  ordenaron  conforme  a  la 

estructura de la encuesta realizada (Anexo 5), y se exponen en extenso a continuación. 

5.2.1. Datos Generales 

De  la  población  encuestada,  un  65%  correspondió  a  personas  entre  37  y  58  años,  el 

restante 35% entre 15 a 36 años. En cuanto al sexo, 74% de la población es masculina y 26% es 

femenina;  35%  son  solteros,  45%  casados,  12%  vive  en  unión  libre  y  el  restante  8%  lo 

comprende población divorciada o viuda. En cada casa o lote muestreado viven al menos dos 

o  tres  personas,  con  un  máximo  de  6  personas  en  las  casas  más  grandes.  Un  57%  de  la 

población de la muestra corresponde a gente que nació en Quintana Roo (principalmente de 

los  poblados  de  Calderitas,  Felipe  Carrillo  Puerto,  Cancún  e  Xcalak),  mientras  que  la  30% 

proviene de otros estados de la república (Tabasco, Oaxaca y Veracruz) y 13% del extranjero 

(Sudamérica,  Europa  y  Estados  Unidos).  Setenta  y  dos  por  ciento  de  la  población  lleva 

viviendo más de 8 años en la zona de estudio, de los cuales un 50% ha vivido en la zona de 

Costa  Maya  entre  10  y  27  años  y  generalmente  habitan  la  zona  de  tiempo  completo.  El 

porcentaje restante (28%) tiene menos de 8 años en la zona y habita menos frecuentemente en 

ella,  dado  que  posee  alguna  casa  en  otra  localidad  (principalmente  Cancún,  Chetumal, 

Limones o Carrillo Puerto). Cuarenta y cinco por ciento de la población cursó algún año de 

escuela primaria, 15% la secundaria y 8% atendieron estudios avanzados (correspondiente al 

100%  de  la  población  extranjera  encuestada).  El  resto  no  quiso  proporcionar  detalle  al 

respecto. Estos datos se representan en la Figura 38. 

54
 
Baruch Figueroa‐Zavala      Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   RESULTADOS 
 

 
Figura 38. Datos generales de la población habitando la sección Uvero‐Punta Piedras, Costa 

Maya,  Quintana  Roo,  México  (Clave:  Edad:  desde  menores  de  15  a  mayores  de  58  años;  Género: 
masculino y femenino; Estado civil: solteros, casados y divorciados‐viudos; Origen: Q. Roo, otro estado 

y  extranjeros;  Tiempo  de  residencia:  de  8  a  10  años,  de  10  a  27  años  y  menor  a  8  años;  Escolaridad: 

primaria, secundaria o estudios avanzados). 

5.2.2 Información socioeconómica  

En general, la población (91%) se dedica a la pesca y a “cuidar y limpiar” los terrenos de 

otras personas. La pesca comercial realizada en la zona es de baja a mediana intensidad, con 

especies  objetivo  como  la  escama  (pargo,  mojarra,  huachinango,  chacchí,  barracuda, 

coronado,  abadejo,  mero,  rubia,  cochino  y  sardina),  tiburón,  langosta,  caracol  y  almeja.  La 

mayoría  utiliza  palangres  y  redes  como  arte  de  pesca,  aunque  algunos  pescan  con  arpón  y 

atarraya. Existen algunas trampas de atajo en la zona, y algunos pescadores aún las utilizan 

pero de manera informal dado que, al parecer, los volúmenes de pesca en “las corridas” han 

disminuido considerablemente. En la zona existe una cooperativa de pesca (“Cooperativa de 

Tampalam”, cuyo presidente se negó a contestar la encuesta) con permiso para pescar en toda 

la  zona,  pero  al  parecer  existen  problemas  en  la  manera  en  cómo  se  maneja  y  dirige  la 

cooperativa y muchos de los pescadores prefieren mantener su condición de pescador libre. 

La  mayoría  del  volumen  de  pesca  se  distribuye  a  Mahahual  y  en  algunas  ocasiones  a 

55
 
Baruch Figueroa‐Zavala      Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   RESULTADOS 
 
Chetumal. El 9% restante son personas (la mayoría extranjeras) que se dedican al turismo. Al 

respecto, cabe destacar que existe un desarrollo turístico privado dirigido por una compañía 

naviera  de  cruceros  de  Mahahual  que  abarca  un  delfinario,  un  restaurante  bar  y  algunas 

embarcaciones y motos acuáticas para recreación de los vacacionistas extranjeros de cruceros. 

Con  excepción  de  éste  y  un  par  de  lugares  más,  dirigidos  por  extranjeros  que  trabajan  en 

coordinación con dicha naviera, la mayoría de la gente sólo recibe unos cuantos turistas que 

buscan  acampar  en  los  terrenos  frente  a  la  playa  o  que  solicitan  los  servicios  de  los 

pescadores para realizar pesca deportiva. Con excepción de los lugares ya descritos, no existe 

infraestructura en la zona que atraiga mayor turismo. 

Ochenta  y  seis  por  ciento  de  la  gente  habita  en  chozas  muy  básicas  construidas  con 

madera y guano de la localidad, con una o dos habitaciones, a suelo raso y sin baño ni letrina. 

El  60%  de  la  población  confesó  que  al  no  existir  un  sistema  de  recolección  de  basura  en  la 

región,  utiliza  al  manglar  como  receptor  de  desechos,  rellenando  zonas  de  pantano  y 

cubriéndolas  con  pasto  marino  y  con  la  vegetación  de  duna  costera  que  remueven  de  los 

terrenos  que  “limpian”.  Generalmente,  la  población  local  vive  sin  electricidad,  o  utiliza 

baterías de automóvil para encender algunos focos. Los extranjeros combinan el concreto y la 

roca  con  madera  y  guano  para  construir  casas  grandes  y  con  varias  habitaciones,  aunque 

existen construcciones fundamentalmente de concreto y con interiores lujosos; ellos generan 

electricidad  mediante  plantas  a  base  de  gasolina  y  energía  solar.  El  agua  se  extrae 

directamente del manglar o de pozos de agua salobre conectados con las lagunas interiores. 

El agua para beber se consume de garrafones de agua purificada comprados en Mahahual, de 

donde se obtienen los víveres y consumibles en general. Existe un expendio de consumibles 

en Uvero que vende principalmente refrescos y bebidas alcohólicas.  

Sólo  un  19%  de  la  población  encuestada  resultó  ser  dueña  legal  de  los  terrenos  donde 

habita.  De  éste  porcentaje,  la  mitad  correspondió  a  población  nacional  que  visitan  los  lotes 

poco frecuentemente trayendo consigo víveres para la gente lugareña contratada para cuidar 

y mantener limpios sus terrenos. La gente extranjera habita la mayor parte del tiempo en la 

zona, de igual manera contratando gente local para ayudar en las tareas de mantenimiento. 

Esta información se representa en la Figura 39.  
56
 
Baruch Figueroa‐Zavala      Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   RESULTADOS 
 
 

Figura  39.  Información  socioeconómica  obtenida  de  la  población  habitando  la  sección 

Uvero‐Punta Piedras, Costa Maya, Quintana Roo, México  (Clave: Actividad: pesca, “limpia” de 
terrenos o turismo; Vivienda: construida con madera o concreto; Electricidad: generada por planta de 

gasolina,  batería  de  automóvil,  solar  o  ninguna;  Tipo  de  baño;  Destino  final  de  la  basura  generada; 

Condición sobre tenencia de la tierra). 

5.2.3 Percepción del Área 

El 100% de la población de la zona piensa que los recursos  costeros son atractivos para 

los turistas y les gustaría ver desarrollado el turismo en la zona. Una parte de la gente (12%) 

mencionó que quisiera un tipo diferente de turismo, no muy expansivo, que no involucre la 

pérdida  del  atractivo  escénico  natural  y  la  degradación  social.  Sin  embargo,  casi  el  100% 

también  quisiera  todos  los  servicios  instalados  en  la  zona,  tales  como  electricidad  y  agua 

potable,  para  así  poder  ampliar  la  oferta  de  servicios  turísticos  y  verse  beneficiados  por  la 

afluencia  de  turistas.  Hasta  ahora,  la  mayoría  (85%)  sostiene  que  sus  vidas  no  han  sido 

influenciadas por el turismo y creen que el desarrollo de éste no afectaría negativamente a su 

bienestar; por el contrario, reconocen que el turismo les traería una mejor calidad de vida al 

verse elevada la demanda de empleos y con ello la obtención de mejores salarios. Algunas de 

las  actividades  que  en  general  la  gente  quisiera  ver  desarrollarse  en  la  zona  son  la  pesca 

57
 
Baruch Figueroa‐Zavala      Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   RESULTADOS 
 
deportiva, el buceo SCUBA, los deportes acuáticos y, básicamente, el turismo de playa, como 

sucede en la sección central y sur de la Costa Maya. 

5.2.4 Percepción sobre los recursos naturales 

Toda la gente entrevistada consideró que los recursos naturales de la zona se encuentran 

aún en buena condición. A pesar de ello, reconocen que, en comparación con años anteriores 

(hace más de 5 años), existe una disminución en la cantidad de todo tipo de recurso, ya sea 

vegetación,  fauna  terrestre  o  marina.  Mencionaron  que,  para  un  futuro  cercano  (5  años  o 

más),  la abundancia de tales recursos seguramente disminuirá aún más. Cabe destacar que el 

100% de la población dedicada a la pesca argumentó sobre una marcada disminución en los 

volúmenes  de  pesca  con  respecto  al  esfuerzo  de  captura,  haciendo  cada  vez  más  difícil  el 

obtener ingresos por dicha actividad. 

5.2.5 Participación comunitaria 

 Sesenta por ciento de la gente expresó haber sido testigo de al menos una violación a las 

leyes ambientales (caso específico es la colecta de langosta y caracol en temporada de veda), 

pero se abstiene de reportarlo debido a la falta de inspectores patrullando la zona. Un 76% de 

la gente piensa que esto ocurre por necesidad de ingresos, el resto opina que ocurre debido a 

que  la  gente  no  valora  los  recursos  y  su  protección,  por  “falta  de  educación”  o  porque  es 

“derecho público” el tomar los recursos del mar a su necesidad y conveniencia. Casi 80% de 

la  población  dijo  tener  conocimiento  sobre  el  estatus  de  protección  de  los  recursos  del 

“monte” (selva), del manglar y del arrecife, con respecto a la tala, cacería y uso extractivo, y 

argumentó no realizar tales actividades. Setenta y cinco por ciento de la población mencionó 

saber sobre la existencia de alguna ley para desarrollar el turismo en la zona; no obstante, un 

número muy pequeño de los encuestados (8%) conoce o ha escuchado hablar del Programa 

de  Ordenamiento  Ecológico  Territorial  (POET)  de  Costa  Maya.  La  población  restante 

reconoció no saber sobre la existencia de algún  tipo de ley  al respecto,  o dijo dudar de  que 

exista, por el hecho de que la propiedad es particular (privada) y cada dueño de un lote tiene 

derecho de desarrollar a su conveniencia. Ochenta por ciento de la población declaró que le 

gustaría  ser  miembro  y  participar  activamente  de  un  comité  zonal  que  regulara  y  orientara 

sobre  cualquier  tema  pertinente  a  su  bienestar;  temas  como  directrices  para  desarrollo  y 
58
 
Baruch Figueroa‐Zavala      Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   RESULTADOS 
 
construcción en los predios, guía sobre cómo conservar la flora y fauna en los predios y en la 

zona en general, y básicamente, que se les instruyera sobre cómo aplicar los principios de la 

legislación  al  desarrollo  de  la  comunidad.    La  mayoría  de  la  gente  local  (87%)  que  no  es 

propietaria de los terrenos donde vive, reconoce su incertidumbre hacia el futuro y saben que 

en un momento dado tendrán que dejar la zona para dar lugar a la ocupación de los dueños. 

A algunos ya les ha sucedido y han sido desalojados de los terrenos en los cuales han vivido 

por años. En la Figura 39 se resume la información presentada en los tres últimos puntos. 

A  la  población  le  preocupa  la  falta  de  oportunidades  de  trabajo  y  la  incapacidad  de 

obtener  un  salario  suficiente  para  sostener  a  sus  familias.  Esperan  poder  ser  integrados  al 

desarrollo  de  la  zona  y  no  ser  excluidos  como  algunos  lo  experimentaron  en  el  poblado 

vecino  de  Mahahual.  La  gente  propietaria  de  terrenos  espera  que  se  realce  el  turismo  en  la 

zona para obtener provecho de sus propiedades; algunos otros esperan sólo tener comodidad 

y  tranquilidad  en  sus  “casas  de  retiro”.  Unos  pocos  individuos  (12%)  esperan  que  en  un 

futuro las condiciones de la zona sean mejores para lograr la construcción de una comunidad 

equilibrada tanto social como ecológicamente.  

Cabe  mencionar  que  mediante  las  encuestas  se  logró  identificar  la  existencia  de  un 

elevado nivel de alcoholismo, principalmente entre la población masculina (alrededor de un 

45%,  observación  personal);  sin  embargo,  existe  solidaridad  entre  la  gente,  y  las  personas 

intentan  ayudarse  mutuamente.  Incluso,  algunos  de  los  extranjeros  llevan  una  relación 

medianamente  cercana  con  algunos  de  los  lugareños,  brindándoles  trabajo,  alojamiento  y 

alimentación.  Ante  la  posibilidad  de  obtener  dinero  extra,  la  población  respondió  que  lo 

utilizaría  para  emprender  un  negocio  (10%),  mejorar  sus  construcciones  (20%),  solventar 

deudas económicas (30%), invertirlos en comprar o dar mantenimiento a su equipo de pesca 

(50%), comprar algún terreno (60%) o comprar mercancía para alimentación personal o de su 

familia (80%).  

Veintidós  de  las  personas  encuestadas  respondieron  seguir  la  religión  católica,  en  tanto 

que  3  personas  mencionaron  no  seguir  prácticas  religiosas  en  particular.  Al  90%  de  la 

población le gustaría recibir algún tipo de asesoría sobre agricultura de traspatio y  turismo y 

administración, mientras que a 47% de la gente le gustaría recibir algún tipo de asesoría con 
59
 
Baruch Figueroa‐Zavala      Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   RESULTADOS 
 
respecto  a  la  tenencia  y  el  manejo  de  los  terrenos  en  donde  habita.  En  la  Figura  40  se 

representan estos datos de forma gráfica.   

Figura  40.  Información  obtenida  de  la  población  habitando  la  sección  Uvero‐Punta 

Piedras, Costa Maya, Quintana Roo, México (clave: Tipo de turismo, tradicional o alternativo; Tipo 
de efecto que traería el turismo a la región;  Categorías donde se observa degradación de la naturaleza; 

Conocimiento  sobre  la  existencia  de  legislación  en  la  zona,  en  especial  del  POET  Costa  Maya; 

Existencia de violaciones a las leyes en la zona y la razón de por qué suceden). 

60
 
Baruch Figueroa‐Zavala        Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   DISCUSIÓN 
 
 

6. DISCUSIÓN 

6.1. DIAGNÓSTICO INTEGRADO 

La  aptitud  del  territorio  se  define  como  el  mejor  uso  que  se  le  puede  dar  al  suelo 

tomando  en  cuenta  sus  atributos  naturales  y  socioeconómicos.  El  PEOT  (UQROO  2004a) 

identifica al territorio en donde se encuentra inscrita la zona de estudio (y prácticamente toda 

la línea de costa comprendida en la Costa Maya) como especialmente apto para turismo de 

tipo  alternativo,  conservación  y  protección.  También  es  identificada  como  zona  de  valor 

único,  dados  sus  atributos  biológicos‐culturales  con  carácter  especial  y  los  servicios 

ambientales  que  brinda.  Complementariamente,  dicho  documento  establece  que  la  zona  es 

marginalmente apta para turismo masivo de sol y playa y asentamientos habitacionales. 

Dichas  clases  de  aptitud,  sumadas  a  la  evaluación  de  categorías  de  compatibilidad 

jurídica (áreas naturales y áreas de manejo especial legalmente protegidas), de conveniencia 

socioeconómica  (usos  tradicionales  del  suelo,  condiciones  de  mercado  disponibilidad  de 

mano de obra entre otros), de conveniencia ambiental (restricciones por amenazas naturales y 

antropogénicas)  y  conveniencia  técnico‐financiera  (conocimientos,  recursos  técnicos, 

tecnológicos, financieros y de infraestructura), revisadas por el mismo PEOT, ratifican que la 

mayor parte de la zona costera de Quintana Roo debería ser considerada apta para el rubro 

de turismo alternativo y de desarrollo de vida silvestre por contener un alto número de áreas 

naturales protegidas.  

Esta  última  consideración  se  vuelve  muy  importante  en  el  POET  de  la  región  de  Costa 

Maya. En este documento se afirma, repetida y enfáticamente, que la región de Costa Maya 

alberga  una  gran  riqueza  de  recursos  naturales  y  paisajísticos  con  alta  vocación  de  ser 

aprovechados  para  un  desarrollo  turístico  con  planificación  de  uso  en  congruencia  con  las 

necesidades de preservación y protección del ambiente. 

La  gran  diversidad  biológica  de  los  hábitats,  especialmente  de  los  arrecifes  de  coral,  le 

han  otorgado  reconocimiento  internacional  al  Estado.  Precisamente,  los  arrecifes  de  coral 

ubicados  desde  Punta  Gruesa  hasta  Mahahual,  incluyendo  el  Uvero,  El  Placer  y  Chahuay, 

están  reconocidos  dentro  del  Programa  de  Planificación  para  la  Conservación  del  Arrecife 

61
 
Baruch Figueroa‐Zavala                 Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   DISCUSIÓN 
 
Mesoamericano  (Kramer  y  Kramer,  2002)  con  categoría  de  alta  prioridad  biológica  para  la 

WWF  y  otras  instituciones  conjuntas.  En  este  programa  se  reconoce  la  preocupación  acerca 

del rápido desarrollo turístico y la alta migración en esta zona costera. También reconoce la 

necesidad  de  establecer  programas  de  protección  y  conservación  de  este  hábitat  dada  la 

importancia ecológica y económica de la diversidad biológica arrecifal como recurso de uso y 

aprovechamiento. 

Debido a lo anterior, las investigaciones realizadas en esta zona de estudio resultan muy 

importantes,  ya  que  contribuyen  en  la  actualización  del  estado  de  dichas  comunidades 

coralinas.  El  hábitat  arrecifal  se  encuentra  bien  documentado  en  ciertas  localidades  de  la 

región,  como  es  el  caso  de  Sian  Ka´an,  Mahahual,  Xahuaxol  e  Xcalak  (Gutiérrez  et  al.  1993; 

Beltrán‐Torres  y  Carricart‐Ganivet  1999;  Steneck  y  Lang,  1999;  Bastida‐Zavala  et  al.  2000; 

Núñez‐Lara et al. 2003, 2005; Ruiz‐Zárate et al. 2003; Gutiérrez‐Carbonell et al. 2005; Rix et al. 

2005;  Woods‐Ballard  et  al.  2005).  Sin  embargo,  la  sección  Uvero‐Punta  Piedras  no  ha  sido 

objeto de la misma intensidad de estudio, a pesar de la importancia que tiene para el SAM y 

del  potencial  identificado  por  el  gobierno  del  estado  para  constituir  una  de  las  localidades 

principales en el desarrollo futuro en la región. 

Como  se  estableció  anteriormente,  Gutiérrez‐Carbonell  y  colaboradores  (2005)  (G‐C,  en 

adelante)  realizaron  la  primera  caracterización  de  esta  zona,  con  datos  recabados  en  1993. 

Mediante la comparación de los datos reunidos en la investigación de G‐C con los obtenidos 

en  el  presente  estudio,  se  identificó  que  la  cobertura  de  corales  pétreos  ha  sufrido  una 

considerable  reducción  entre  1993  y  2007,  en  la  sección  del  arrecife  frontal  interior.  Al 

respecto,  G‐C  reportó  una  cobertura  promedio  de  30%,  mientras  que  el  presente  estudio 

observó una cobertura promedio de 10% (excluyendo al sector I, donde básicamente no existe 

una formación de arrecife frontal como tal, sino una continuación de la sección denominada 

transición barlovento). Este fenómeno de reducción en cobertura de coral a través del tiempo 

también ha sido observado en los arrecifes alrededor de la zona de estudio. En un lapso de 10 

años, la cobertura promedio de coral de los arrecifes cercanos a establecimientos humanos en 

la Reserva de la Biósfera de Sian Ka´an, ha cambiado de ~23% (Gutiérrez et al. 1993) a ~12% 

(Ruíz‐Zárate  et  al.  2003).  En  el  mismo  lapso,  la  cobertura  de  coral  en  los  arrecifes  de  la 
62
 
Baruch Figueroa‐Zavala                 Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   DISCUSIÓN 
 
localidad de El Placer ha pasado de ~40% (Gutiérrez‐Carbonell et al. 2005) a ~9% (Ruíz‐Zárate 

et al. 2003).  

Es  sabido  que  actualmente  los  arrecifes  coralinos  del  Caribe  sufren  un  proceso  de 

transformación  a  arrecifes  algales  (Lapointe  1989;  Hughes  1994;  McClanahan  et  al.  1999, 

Gardner et al. 2003). Este proceso parece ser un producto conjunto de la intensa competencia 

entre estos dos grupos biológicos (Quan‐Young y Espinoza‐Avalos 2006), de la remoción de 

especies herbívoras clave y depredadores tope (Ostrander et al. 2000; Núñez‐Lara et al. 2003), 

eventos  de  degradación  causados  por  el  desarrollo  costero  y  uso  de  los  recursos  marinos 

(Lang et al. 1998; McCook 2001) y de la alta tasa de mortalidad del coral en décadas recientes 

como consecuencia de blanqueamiento masivo (McClanahan et al. 1999; Anthony et al. 2007).  

A  pesar  de  lo  anterior,  resulta  difícil  establecer  comparaciones  entre  los  estudios  en  la 

región a fin de dar seguimiento a este fenómeno, principalmente debido a la diferencia en los 

métodos  empleados  para  la  cuantificación  de  coberturas.  En  la  presente  investigación,  los 

grupos funcionales de “macroalgas” y “algas coralinas” fueron incluidos dentro de la misma 

categoría  de  GGME  “algas”,  debido  a  cuestiones  de  logística.  Es  posible  que  esto  haya 

influido  en  la  estimación  de  la  cobertura  de  este  grupo  en  términos  de  comparación:  G‐C 

reportó una cobertura de macroalgas de ~35% en 1993, mientras que en este estudio se obtuvo 

un  promedio  de  ~60%  para  la  categoría  de  algas  en  general.  Incluso,  investigaciones 

separando  a  las  algas  en  grupos  funcionales  iguales,  pero  utilizando  métodos  diferentes  de 

estimación de cobertura, han obtenido valores disímiles. Este es el caso de las estimaciones de 

cobertura  de  macroalgas  en  las  mismas  secciones  de  Sian  Ka´an  (SK)  y  El  Placer  (EP),  por 

Gutiérrez  y  colaboradores  (1993)  (SK:  ~50%;  EP:  ~38%)  y  por  Ruiz‐Zárate  y  colaboradores 

(2003)  (SK:  ~25%;  EP:  ~23%).  No  obstante,  Woods‐Ballard  et  al.  (2005)  y  Rix  et  al.  (2005) 

también  han  reportado  una  tendencia  de  incremento  en  la  cobertura  de  algas  coralinas,  de 

tapete y algunas macroalgas, con base en monitoreos intensivos de los arrecifes alrededor de 

Pez Maya, en Sian Ka´an, al igual que en los arrecifes de Mahahual.  

De  igual  manera,  no  resultó  posible  comparar  los  valores  de  cobertura  de  corales 

gorgonáceos  obtenidos  en  este  estudio  con  la  investigación  previa  de  G‐C,  debido  a  la 

diferencia en unidades de evaluación (cobertura relativa por conteo de puntos y densidad en 
63
 
Baruch Figueroa‐Zavala                 Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   DISCUSIÓN 
 
colonias/m2,  respectivamente).  Sin  embargo,  en  los  resultados  de  dicha  investigación,  se 

reportó  una  alta  densidad  de  gorgonáceos  para  la  sección  del  arrecife  frontal  interior  (2.28 

colonias/m2),  en  comparación  con  otras  zonas  arrecifales  del  centro  y  sur  del  Estado.  En  la 

presente investigación también se reportó una cobertura considerable de estos organismos en 

dicha sección arrecifal (12.5%). 

Gardner  et  al.  (2003)  también  han  descrito  un  cambio  general  entre  los  arrecifes  del 

Caribe,  donde  comunidades  dominadas  por  constructores  masivos  de  matriz  arrecifal,  tales 

como  Acropora  y  Montastraea,  son  reemplazadas  por  taxa  no  constructores  masivos  como 

Agaricia, Porites y esponjas. Este fenómeno parece no suceder en la sección del arrecife frontal 

interior  de  Sian  Ka´an  y  El  Placer  (Gutiérrez  et  al.  1993;  Salvat  et  al.  2002;  Ruiz‐Zárate  et  al. 

2003; Walker et al. 2003; Woods‐Ballard et al. 2005), lo cual es alentador.  

No obstante, en los arrecifes estudiados en la presente investigación, fue identificada una 

mayor  abundancia  de  comunidades  de  coral  del  tipo  no  constructores  masivos  de  matriz 

arrecifal (Agaricia agaricites y Siderastrea siderea). Sólo el coral masivo Porites astreoides mostró 

abundancias considerables, aunque menores que las dos últimas. Los datos de G‐C en 1993, 

muestran  a  la  especie  Montastraea  cavernosa  presentando  abundancias  de  entre  10  y  20%  de 

contribución a la cobertura total. De igual manera, en arrecifes más al sur, cerca de El Placer, 

G‐C  observó  abundancias  de  Montastraea  annularis  mayores  a  20%.  Ruiz‐Zárate  et  al.  (2003) 

encontraron  coberturas  de  entre  12  y  15%  para  tres  especies  del  género  Montastraea  en  los 

arrecifes  del  centro  y  sur  de  Quintana  Roo.  En  contraste,  en  los  arrecifes  de  Uvero‐Punta 

Piedras estudiados en 2007, dichas especies mostraron una abundancia promedio de entre 4 y 

6%.  

Esto pareciera indicar que, a) en la zona de estudio, estas especies de Montastraea tienden 

a  ser  más  abundantes  a  profundidades  mayores  a  24  m,  en  la  sección  del  arrecife  frontal 

exterior, como menciona G‐C (a diferencia de los arrecifes de Sian Ka´an y El Placer); ó b) que 

en efecto, la cobertura de las especies constructoras de matriz arrecifal  en el arrecife frontal 

interior  está  experimentando  reemplazo  por  especies  consideradas  como  oportunistas 

sucesionales, con habilidad de dispersión limitada y más resistentes a los efectos de disturbio 

del  hábitat  (Knowlton  2001;  Edmunds  2002;  Gardner  et  al.  2003).  Es  por  ello,  que  resultaría 
64
 
Baruch Figueroa‐Zavala                 Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   DISCUSIÓN 
 
interesante realizar una evaluación de la sección arrecifal del frontal exterior (y de las demás 

secciones), a fin de realizar una actualización más precisa.  

Este  estudio  y  el  de  G‐C  coincidieron  en  la  identificación  de  A.  agaricites  y  P.  astreoides 

como las especies con mayor abundancia (además de M. cavernosa, en G‐C), a pesar de que la 

escala  utilizada  para  la categorización  de  la abundancia  fue  diferente. Aunque,  mediante  la 

escala utilizada en este estudio, se logró identificar que A. agaricites contribuye con más del 

30% al total de cobertura en el arrecife frontal. 

Se encontró un número mayor de especies de peces arrecifales en la sección del arrecife 

de  estudio,  en  comparación  con  el  trabajo  de  G‐C  y  colaboradores  (98  especies  vs  47, 

respectivamente).  No  obstante,  el  panorama  obtenido  al  comparar  las  estimaciones  de 

densidad  promedio  para  1993  y  2007,  resulta  alarmante:  G‐C  reportó  una  densidad  de  263 

individuos/100  m2,  en  contraste  con  los  64  ± 47  registrados  en  este  estudio.  En  G‐C  no  se 

reporta  la  variación  en  los  valores  de  densidad,  pero  sus  resultados  apuntan  a  que 

precisamente  en  ésta  sección  del  arrecife  (frontal  interior)  fue  donde  se  encontró  la  mayor 

densidad  de  peces.  También  mencionan  que  en  los  arrecifes  de  la  zona  comprendida  entre 

Pulticub  a  El  Placer,  se  encontraron  algunos  de  los  valores  de  densidad  de  peces  más  altos 

para toda la región de la Costa Maya.  

Esta  disminución  puede  ser  explicada  como  respuesta  a  los  efectos  de  la  actividad 

pesquera en toda la zona (la cual ocurre desde Tampalam hasta El Uvero y sus periferias), y 

de la reducción en la cobertura de coral definida anteriormente. La actividad pesquera puede 

afectar de diferentes maneras a la comunidad arrecifal, ya sea directamente por la remoción 

crónica  de  especies  herbívoras  clave  y  depredadores  tope,  e  indirectamente  por  daño  al 

hábitat  con  los  materiales  de  pesca  o  mediante  anclaje  (Russ  y  Alcala  1996;  Turgeon  et  al. 

2002).  Los  mismos  pescadores  locales  informan  sobre  la  aparente  disminución  de  los 

volúmenes  de  pesca  en  los  últimos  5  años  debido  al  incremento  en  el  número  de 

embarcaciones en la zona. 

Resulta difícil establecer argumentos afirmativos acerca de la dinámica en la densidad de 

peces  alrededor  de  la  sección  Uvero‐Punta  Piedras.  Los  resultados  de  densidad  promedio 

reportados  para  la  región  de  Sian  Ka´an  no  son  lo  suficientemente  consistentes  para  dar 
65
 
Baruch Figueroa‐Zavala                 Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   DISCUSIÓN 
 
seguimiento a los cambios que ha experimentado dicha densidad en una escala temporal: ~61 

individuos/100  m2  (Gutiérrez  et  al.  1993)  vs  ~235  (Núñez‐Lara  et  al.  2003);  200  individuos 

AGRRA/100 m2 en la zona aledaña a la Bahía de la Ascensión (Núñez‐Lara et al. 2003) vs ~23, 

para la misma zona (Walker et al. 2003). No obstante, más al sur, en los arrecifes de El Placer, 

parecería que la densidad de peces ha permanecido de manera más constante, al menos entre 

los años 1993 y 2003: 261 individuos/100 m2  (Gutiérrez‐Carbonell et al. 2005) vs 278 (Núñez‐

Lara  et  al.  2003),  respectivamente.  Muchos  factores  pueden  afectar  las  estimaciones  de  la 

densidad de peces, tales como su comportamiento móvil, especificidad  de hábitat y tipo de 

distribución (Cheal y Tomphson 1997). 

A  pesar  de  que  el  análisis  estadístico,  tanto  de  la  estructura  de  la  comunidad  de  peces 

arrecifales  como  de  corales  pétreos,  no  mostró  diferencias  significativas  entre  los  sectores 

estudiados  debido  a  la  alta  variabilidad  en  los  datos,  los  descriptores  ecológicos  utilizados 

(riqueza,  abundancia  y  densidad)  sugieren  un  gradiente  de  menor  a  mayor  partiendo  de 

norte  a  sur.  Se  sabe  que  gran  parte  de  los  procesos  biológicos  y  ecológicos  de  los  peces 

arrecifales  responde  a  la  arquitectura  del  ambiente  arrecifal  (Sale  1998).  Las  características 

estructurales y geomorfológicas de dicho hábitat pueden ser una explicación a este gradiente, 

dada  la  existencia  de  un  mayor  nivel  de  complejidad  topográfica  en  los  arrecifes  de  tipo 

macizos y canales en la sección central y sur de la zona de estudio (Sectores II, III y IV). Las 

condiciones  de  este  tipo  de  arrecife  parecen  ser  particularmente  favorables  para  el 

establecimiento y persistencia de peces arrecifales residentes (Núñez‐Lara et al. 2003). 

En general, la comunidad arrecifal en la zona de estudio muestra marcadas diferencias en 

sus componentes bentónicos e ícticos con respecto a su estatus hace casi 15 años atrás. Debido 

a la alta diversidad biológica, desarrollo arrecifal notable y alta densidad de peces encontrada 

en  la  sección  Uvero‐Punta  Piedras  en  1993,  Gutiérrez  y  colaboradores  (2005)  plantearon  su 

establecimiento como Área Marina Protegida. Considerando que esta zona ha sido objeto de 

uso intensivo por la pesca desde hace más de una década (aún dentro de la laguna arrecifal, 

con el uso de trampas de cerco) y tomando en cuenta el desarrollo al que se verá sujeto, se 

considera  conveniente  el  establecer  mecanismos  eficientes  de  manejo  y  conservación  para 

regular las actividades humanas sobre esta zona marina y detener su vertiginosa pérdida de 
66
 
Baruch Figueroa‐Zavala                 Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   DISCUSIÓN 
 
biodiversidad. Los resultados también indicaron que, tanto la riqueza como la abundancia de 

corales  y  peces  arrecifales  presentes  en  la  zona  de  estudio,  son  representativas  a  nivel 

regional.  Esto  refuerza  la  importancia  de  establecer  medidas  eficientes  de  conservación  y 

protección de las comunidades arrecifales en este lugar. Es importante evitar la sobrepesca a 

fin de evadir efectos ecológicos de cascada a través del arrecife (Núñez‐Lara et al. 2003). De la 

misma  forma,  es  importante  establecer  un  programa  de  monitoreo  local  y  regional 

estandarizado, a fin de describir la dinámica de la comunidad arrecifal en la zona de estudio 

con más detalle y certeza, y analizarla en comparación con las zonas de influencia adyacentes, 

la Reserva de la Biósfera de Sian Ka´an y El Placer. 

La sección terrestre de la zona de estudio también presenta una serie de dificultades que 

actúan  en  detrimento  de  su  potencial  de  desarrollo  y  de  sus  recursos  naturales.  A  todo  lo 

largo  de  la  línea  de  costa  en  la  zona  es  posible  percibir  el  fenómeno  de  la  erosión  de  los 

terrenos costeros producto de la deforestación antropogénica, tanto a nivel de vegetación de 

duna costera‐vegetación halófila como a nivel de manglar (ver Anexos 1 y 2; Figura 41). 

La  caracterización  de  la  cobertura  terrestre,  el  uso  del  suelo  de  un  área,  así  como  sus 

cambios  espacio‐temporales  en  relación  con  las  actividades  humanas,  son  fundamentales 

para  entender  y  predecir  la  dinámica  de  los  componentes  del  paisaje  (Dupuy  et  al.  2007). 

Además, proporciona un marco de referencia para el estudio de la sucesión y la dinámica de 

los  ecosistemas,  así  como  para  el  diseño  de  políticas  y  estrategias  de  planificación, 

conservación y manejo sostenible de los recursos naturales (Ojima et al. 1994). 

La degradación biológica del suelo en el sur de Quintana Roo es extrema (>2.5% anual), 

como  resultado  de  la  falta  de  aplicación  de  criterios  de  conservación  en  los  procesos  de 

modificación  de  la  vegetación  costera  (UQROO  2004a).  Este  proceso  ha  venido  sucediendo 

desde hace 30 años con los desarrollos turísticos en todo el Estado, sufriendo reducción en su 

superficie  de  cobertura  y  transformándose  en  grandes  zonas  hoteleras  y  de  servicios, 

vialidades pavimentadas y ajardinadas con plantas exóticas.  

67
 
Baruch Figueroa‐Zavala                 Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   DISCUSIÓN 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 41. Ejemplos del fenómeno de deforestación de la vegetación de mangle, en este caso 

para crear accesos a las lagunas desde el camino. Izquierda: Comienzo de una brecha cortada 

entre  el  mangle.  Derecha  y  centro:  Brecha  suficientemente  ampliada  para  el  acceso  total  de 

una lancha (Foto derecha de Jorge Correa‐Sandoval, el resto del autor). 

El fenómeno de la deforestación en la zona de estudio ha comenzado desde la creación 

del  camino  costero  a  finales  de  la  década  de  los  90’s.  A  finales  del  año  2003  era  posible 

observar ya una disminución de la cobertura de vegetación en aproximadamente un 23% del 

total (44 ha). Parte de ésta pérdida correspondió con terrenos denudados, consignados en ese 

entonces a un proyecto de turismo masivo propuesto por FONATUR en la zona de El Uvero, 

el  cual  fue  rechazado  por  SEMARNAT  al  contravenir  múltiples  disposiciones  de  normas 

oficiales  y  criterios  ecológicos  del  POET  (Noticaribe  en  línea).  La  deforestación  sufrida  en 

dichos terrenos seguía aún visible en 2007 en algunas secciones. El fenómeno ha continuado a 

68
 
Baruch Figueroa‐Zavala                 Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   DISCUSIÓN 
 
todo  lo  largo  del  camino  transformando  el  continuo  de  vegetación  de  duna  en  parches  de 

blanquizales desnudos. Esto es evidente en algunos terrenos cerca de la punta norte (Sector 

I),  un  par  en  la  sección  central  (Sector  III)  y  varios  más  en  el  sector  IV,  donde  se  asienta  la 

cooperativa de pesca y alrededor del delfinario (ver Anexos 1 y 2). Para el año 2007, el cálculo 

aproximado de la pérdida había aumentado a un 25% del total (48 ha).  

Las cifras de deforestación obtenidas en este estudio concuerdan con las estimaciones de 

las tasas de deforestación en el país, las cuales oscilan entre ‐0.8 y ‐2.0% anual (FAO 2000). La 

deforestación en el estado de Quintana Roo es un problema que ha afectado severamente el 

equilibrio  de  las  selvas  y  se  ha  agudizado  en  los  últimos  años,  pasando  de  un  60%  de 

cobertura  en  el  año  1990  a  un  53%  en  el  año  2000,  con  una  disminución  estatal  del  0.76% 

anual.  

En  los  últimos  10  años,  el  manglar  ha  sido  la  categoría  de  vegetación  experimentado 

mayor pérdida en la región de Costa Maya, con más de 6500 ha deforestadas a una tasa de 

cambio de 0.67% anual. Esta cifra representa una pérdida de casi 7% de la cobertura total en 

esta  región  (UQROO  2004b).  Asimismo,  la  categoría  de  selva  mediana  ha  perdido  más  de 

6600  ha  y  la  selva  baja  inundable  más  de  900  ha.  Por  su  parte,  las  áreas  de  acahual  se  han 

incrementado en más de 2000 ha (UQROO 2004b).  

Tomando en cuenta la cantidad de vegetación remanente en el polígono de estudio (74% 

del total) y considerando que la tendencia de deforestación continuará de la manera descrita 

(casi ‐1% por año), se calcula que para el año 2025 sólo se mantendría un 24.5% del total del 

territorio cubierto por vegetación. Esto, sumado a los impactos originados por el aumento en 

la  población  proyectado  en  el  POET,  conllevaría  al  detrimento  de  la  biodiversidad  y  la 

pérdida  de  servicios  ambientales  necesarios  para  la  misma  población.  Es  importante 

reconocer que un porcentaje alto de los taxones de flora y fauna registradas para la zona se 

encuentra  enlistados  en  la  NOM‐059‐SEMARNAT‐2001  en  alguna  de  las  categorías  de 

protección  establecidas  por  tal  norma  (UQROO  2004b).  Así,  el  escenario  de  pérdida  de 

hábitat  y  diversidad  biológica  resulta  alarmante,  considerando  que  la  tasa  de  deforestación 

tenderá a incrementarse aún más debido al elevado índice de inmigración a esta zona. 

69
 
Baruch Figueroa‐Zavala                 Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   DISCUSIÓN 
 
A pesar de que los valores más elevados de denudación fueron identificados en el sector 

IV, no es contundente que este sector represente el foco principal de deforestación, debido a 

que  los  valores  obtenidos  de  esta  categoría  en  los  otros  sectores  no  son  considerablemente 

diferentes entre sí (ver Cuadro VIII). Sin embargo, sí es posible diferenciar este sector porque 

en él tienen lugar actividades de turismo considerablemente más intensivas que en los demás 

sectores,  representando  así  el  foco  más  puntual  de  impactos  potenciales  en  la  zona  de 

estudio.  Incluso,  es  probable  que  los  impactos  de  estas  actividades,  sumados  a  aquellos 

generados  por  la  pérdida  de  vegetación  y  erosión,  pudieran  tener  algún  efecto  acumulado 

sobre la salud de los arrecifes. Se sabe que, debido a la fuerte interacción y dependencia entre 

los  ecosistemas  costeros,  la  remoción  extensiva  de  vegetación  costera  y  en  específico  de 

manglar,  puede  desencadenar  daño  ó  devastación  de  los  hábitats  vecinos,  los  cuales 

dependen  crucialmente  de  sus  funciones  (Stafford‐Deitsch  1996).  Los  casos  más  numerosos 

de  enfermedad,  blanqueamiento  y  mortalidad  de  las  comunidades  de  coral  también  fueron 

hallados  en  los  sectores  III  y  IV,  por  lo  que  es  probable  que  estemos  percibiendo  dicha 

acumulación  de  efectos  en  la  sección  sur  de  la  zona.  Se  sabe  que  varios  de  los  factores  de 

origen  antrópico  (dragado,  sedimentación,  contaminación  y  pesca  excesiva),  sumados  a  las 

anomalías  en  la  temperatura  del  mar,  niveles  altos  de  irradiación  solar,  entre  otros,  inciden 

sobre  estas  fuentes  deletéreas  (Anthony  et  al.  2007).  Consecuentemente,  resulta  necesario 

efectuar estudios detallados y con seguimiento a través del tiempo para lograr identificar si 

las  fuentes  puntuales  de  enfermedad  y  mortalidad  de  estos  organismos  son  producto  de 

dichas actividades. 

El  planteamiento  de  medidas  eficientes  de  protección  y  vigilancia  sobre  las  actividades 

humanas en la costa, garantiza la conservación de grandes paisajes de vegetación y mantiene 

los procesos naturales que ocurren en las zonas costeras. Entre los procesos más importantes 

a  proteger  se  encuentran  el  movimiento  de  agua,  el  transporte  de  nutrientes  y  materia 

orgánica disuelta y particulada entre las lagunas interiores y la laguna arrecifal; filtración de 

los contaminantes y la estabilización costera por parte de la vegetación, el paso y migración 

horizontal de la fauna entre la vegetación propia de la duna y el manglar y la laguna arrecifal, 

el  reclutamiento  y  mortalidad  natural  en  las  poblaciones  de  flora  y  fauna  y,  en  general,  la 
70
 
Baruch Figueroa‐Zavala                 Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   DISCUSIÓN 
 
persistencia  de  la  capacidad  de  resiliencia  del  sistema  a  perturbaciones  como  brotes  de 

pestes, enfermedades, huracanes, o el mismo cambio climático (De Groot 1992). 

Otro  problema  que  actúa  en  detrimento  del  atractivo  de  la  zona  es  el  de  los  desechos. 

Enormes  cantidades  de  basura,  principalmente  plástico,  bordean  toda  la  línea  de  costa  y  el 

camino, tornándola potencialmente peligrosa para el turista (Figura 42).  

Figura 42. Vista de la contaminación por residuos sólidos en la línea de costa de la zona de 

estudio (fotografía del autor). 

Aquí es importante puntualizar que la gente que habita la zona no tiene oportunidad de 

opción,  ya  que  no  existe  ningún  programa  de  recolección  o  manejo  de los  residuos  sólidos, 

por  tanto  los  pobladores  no  hacen  más  que  quemar,  tirar  o  rellenar  los  humedales  con  sus 

desechos.  La  basura  en  la  costa  es  arrastrada  por  las  mareas,  y  existen  especulaciones  de  si 

tiene  su  origen  en  las  zonas  aledañas  y  urbanizadas  del  norte,  o  si  los  mismos  cruceros 

turísticos  están  contribuyendo  a  la  acumulación  de  los  desechos,  puesto  que  mucho  del 

plástico flotando en la laguna costera y sobre la playa no es de origen nacional. Los desechos 

de  origen  natural  también  representan  problemas;  en  algunos  lugares  el  pasto  marino 

removido  por  la  marea  llega  a  ser  muy  abundante  y  esto  hace  que  los  usuarios  de  playa 
71
 
Baruch Figueroa‐Zavala                 Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   DISCUSIÓN 
 
lleguen a considerarlo como algo indeseable al tener que removerlo cada mañana junto con la 

basura.  

El PEOT reconoce al manejo inadecuado de residuos sólidos y líquidos como una de las 

debilidades  en  el  uso  y  aprovechamiento  del  territorio.  En  su  escenario  de  esquema  de 

desarrollo  sustentable  se  visualizan  a  las  actividades  turísticas  de  bajo  impacto  ambiental 

como  el  motor  de  impulso  del  desarrollo  armónico  del  Estado,  pero  especifica  que  los 

servicios de recolección, manejo y disposición final de residuos sólidos y líquidos se ofrecerán 

(a  un  100%)  sólo  en  localidades  mayores  a  2500  habitantes  y  aquellas  consideradas 

estratégicas.  En  el  modelo  general  de  ordenación  del  territorio  del  mismo  documento,  se 

toma como criterio para definir el tipo de aprovechamiento de la unidad territorial donde se 

inserta  esta  zona  de  estudio,  al  hecho  de  contener  condiciones  propicias  para  el  manejo  de 

residuos  sólidos  y  líquidos,  de  modo  que  no  afecten  significativamente  los  ecosistemas 

adyacentes.  Así,  resulta  evidente  la  existencia  de  conflictos  en  la  instrumentación  de  los 

mecanismos de manejo locales por parte de las políticas de gestión del desarrollo regional. 

El acceso relativamente difícil a los atractivos y a las vías de comunicación es un asunto 

que  ciertamente  disminuye  la  aptitud  de  la  zona  como  destino  turístico.  La  distancia  que 

separa  esta  zona  de  la  carretera  Mahahual‐Tampalam  y  Cafetal‐Mahahual,  lo  agreste  del 

camino  en  general  y  la  lejanía  a  los  servicios  de  salud  básicos  imponen  substanciales 

restricciones de acceso y movilidad a la zona y dentro de la zona. Previamente se puntualizó 

la condición silvestre y casi prístina de la región; esta misma condición, sumada a la falta de 

infraestructura  básica  adecuada,  torna  al  sitio  un  tanto  peligroso  en  cuestiones  de  salud  y 

seguridad.  Un  accidente  de  buceo,  una  mordedura  de  serpiente  venenosa  o  cualquier 

siniestro  relacionado  a  las  actividades  de  turismo  alternativo  representaría  un  asunto  muy 

serio  y  difícil  de  tratar  en  este  lugar.  Es  preciso  tomar  en  cuenta  estas  consideraciones 

previamente  a  la  implementación  de  cualquier  desarrollo  recreativo  o  de  llevar  a  cabo 

actividades de este estilo en la zona. 

El siguiente elemento importante a considerar aquí es la condición socioeconómica de la 

población.  La  gran  mayoría  de  los  individuos  habitando  la  zona  centran  sus  actividades 

económicas en la pesca o en el desmonte de terrenos. Difícilmente la inserción de esta gente 
72
 
Baruch Figueroa‐Zavala                 Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   DISCUSIÓN 
 
en el rubro del turismo sucederá sin complicaciones, a menos que se construyan programas 

intensos  y  continuos  de  capacitación  para  brindar  conocimientos  técnicos  y  potenciar 

habilidades y actitudes en los miembros de la comunidad (Báez y Acuña 1998). El ejemplo de 

Mahahual  es  una  clara  muestra  del  choque  cultural  que  sufre  un  pueblo  de  vocación 

tradicionalmente  pescadora  al  verse  inmerso  en  un  modelo  desarrollo  turístico  masivo.  La 

industria  del  turismo  basada  en  los  cruceros  genera  más  riesgos  ambientales  y  afectaciones 

socio‐económicas que beneficios reales para la localidad (Asociación de Hoteles y Moteles de 

Quintana Roo 2003, Municipio de Benito Juárez 2003). 

Este modelo no contemplaba activamente a la población en su programa de operación, sino a 

grupos de gente ya preparada y desenvuelta en esta industria, proveniente de otras regiones. 

El  pueblo  pescador  es  usado  sólo  como  un  ícono  caribeño  de  atracción,  en  donde  la  gente 

local se ve en la imperiosa necesidad de participar y competir, generalmente con poco éxito. 

Muchas  personas  se  ven  en  la  necesidad  de  vender  los  terrenos  que  han  habitado  por 

generaciones;  estos  terrenos  son  ahora  plataforma  para  construcciones  obtusas  que  rompen 

con el paisaje, sin correspondencia con el escenario de desarrollo “ordenado y en congruencia 

con la vocación del territorio” propuesto en el POET.  

Para lograr tal desarrollo es necesario poner mucha atención en los procesos y estrategias 

de  manejo  local  y  regional,  integrando  y  capacitando  a  la  población  local  para  asegurar  la 

continuidad,  los  máximos  beneficios  esperados  y  mitigando  los  impactos  ambientales  y 

socioculturales  negativos  (Boo  1990;  INE  2000).  Es  imperante  impulsar  programas  que 

busquen evitar la folklorización y la transculturización por pérdida de los recursos locales a 

cambio de servicios turísticos de grandes empresas (González‐Damián et al. 2007). 

Finalmente, queda hacer énfasis a dos cuestiones limitantes que no deben ser omitidas en 

este diagnóstico. La primera, la problemática del recurso hídrico y la segunda, la propensión 

de  la  zona  a  los  embates  de  fenómenos  ciclónicos,  inundaciones  y  marejadas  de  tormenta, 

típicos  de  estas  latitudes  tropicales.  La  naturaleza  extremadamente  porosa  del  suelo  en  la 

Costa Maya exige cuidados especiales en el manejo del agua y la disposición de residuos, por 

el  riesgo  de  ser  contaminada  por  filtración  (UQROO  2004b).  La  roca  kárstica  se  caracteriza 

por  su  alta  permeabilidad  y  un  gradiente  hidráulico  casi  nulo,  donde  el  agua  de  origen 
73
 
Baruch Figueroa‐Zavala                 Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   DISCUSIÓN 
 
meteórico se infiltra y acumula en el subsuelo. Esto forma una lente de agua dulce delgada 

que  flota  sobre  una  masa  más  densa  de  agua  salina,  cuyo  origen  es  la  intrusión  marina 

natural (González‐Herrera et al. 2002). Desde tiempos prehistóricos, esta lente de agua dulce 

constituye  la  única  fuente  de  agua  dulce  en  la  península  de  Yucatán,  la  cual  es  renovable 

solamente por la lluvia estacional (Smart et al. 2005). Este acuífero es, por sus características, 

intrínsecamente vulnerable a la contaminación. Éste hecho hace resaltar a la conservación de 

la vegetación por el importante papel que juega en los procesos hídricos en los humedales. 

Los fenómenos ciclónicos afectan muy frecuentemente a la costa de todo el Estado, por lo 

que son considerados importantes factores moldeadores del paisaje. En el POET se establece 

que la región norte de la Costa Maya (alrededor de Pulticub) es la más segura con respecto al 

fenómeno de los huracanes. Sin embargo, este tipo de eventos meteorológicos no son fáciles 

de predecir y muestra de ello fue la reciente devastación que sufrió la región costera (Uvero, 

Mahahual, Bahía de Chetumal y Bacalar) debido al azote de Dean, un huracán de categoría 5, 

el  cual  el  20  de  agosto  del  2007  tocó  tierra  provocando  cuantiosas  pérdidas  materiales  y 

ambientales. Evidentemente, toda la zona muestra un alto índice de riesgo de ser azotada por 

estos  fenómenos  cada  año,  por  lo  cual  deben  tomarse  las  precauciones  pertinentes  en  los 

planes  de  desarrollo  y  conservación  en  la  zona,  en  cuanto  a  los  serios  daños  que  pueden 

causar tanto a los atractivos turísticos naturales como a la infraestructura turística presente.  

6.2 CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO FUTURO DE LA ZONA 

La población de nuestro país se acerca cada vez más a ocupar las zonas costeras, trayendo 

consigo la necesidad de una serie de espacios con características urbanas específicas que, en 

muchos casos, no son del todo compatibles con la vocación del territorio costero. En la costa 

de  Quintana  Roo,  tal  crecimiento  es  vertiginoso,  lo  que  acarrea  una  gran  demanda  de 

viviendas,  servicios,  educación,  hospitales,  centros  de  trabajo,  etc.,  todos  con  el  común 

denominador  del  espacio  (Castillo‐Villanueva  2007).  A  menos  que  se  instituya  un  manejo 

ambiental cuidadoso y una planificación precavida, es muy probable que ocurra un sinfín de 

conflictos  sobre  estos  espacios  de  conversión,  tales  como  la  contaminación,  destrucción  del 

hábitat  y  sobreexplotación  de  los  recursos  naturales.  La  degradación  de  estos  valiosos 
74
 
Baruch Figueroa‐Zavala                 Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   DISCUSIÓN 
 
recursos  constituirá  la  principal  causa  de  obstrucción  a  opciones  de  desarrollo  futuro  sobre 

tales espacios (Post y Lundin 1996). 

La  misma  supervivencia  de  la  raza  humana  y  su  bienestar  dependen  directa  o 

indirectamente de la disponibilidad de bienes y servicios ambientales de muchas maneras. El 

mantenimiento apropiado de los procesos ecológicos esenciales (funciones de regulación) y el 

espacio  idóneo  para  la  vida  (funciones  de  carga),  proveen  las  pre‐condiciones  para  las 

funciones de producción (obtención de bienes y servicios) y de información (contribución al 

mantenimiento de la salud mental) (de Groot 1992). La pérdida en alguna de dichas funciones 

va en detrimento de la calidad de vida de la humanidad. 

6.2.1 Algunos lineamientos importantes enfocados al manejo futuro del hábitat 

Debido  a  todo  lo  anterior,  resulta  necesario  el  propiciar  la  búsqueda  de  esquemas  de 

manejo  que  permitan  una  correcta  relación  entre  los  esfuerzos  de  desarrollo  social,  el 

desarrollo de las actividades económicas y el cuidado y preservación de los recursos bióticos. 

Estos recursos son la base de todo proceso y actividad, y de ellos depende su permanencia en 

el futuro.  

Los  argumentos  puntualizados  a  continuación  resultarán  de  utilidad  para  ayudar  a 

resolver  el  conflicto  que  surge  entre  la  necesidad  de  uso  de  los  recursos  costeros  y  la 

necesidad de asegurar su distribución y subsistencia a largo plazo. 

  Importancia  de  la  zona  por  su  localización.  No  obstante  la  importancia  per  se  de  la 

biodiversidad que alberga el territorio de la sección Uvero‐Punta Piedras, existe un factor que 

le añade un valor agregado en importancia: ésta zona juega un papel de gran relevancia para 

la  conservación  de  la  región  al  actuar  implícitamente  como  una  zona  de  amortiguamiento 

entre el poblado de Mahahual y la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an. Tomando en cuenta 

el grado de desarrollo que alcanzará la zona de Mahahual en el futuro cercano y la tendencia 

de  impactos  sobre  el  hábitat  ya  asociados  a  tal  centro  de  población  (Olivera‐Gómez  y 

Campos‐Cámara 2007), la sección Uvero‐Punta Piedras necesitaría una estrategia de manejo 

en  donde  logren  gestionarse  conjunta  y  efectivamente  el  turismo  de  bajo  impacto  y  la 

conservación de la biodiversidad. Es importante mantener la integridad de los ecosistemas en 

esta zona de tal manera en que puedan representar una extensión de hábitat funcional para la 
75
 
Baruch Figueroa‐Zavala                 Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   DISCUSIÓN 
 
Reserva de Sian Ka´an. Con esto, se evita el aislamiento de la flora y fauna debido al efecto de 

borde,  y  al  mismo  tiempo  se  mantiene  un  cúmulo  de  hábitats  y  escenarios  naturales 

atractivos al turismo. 

 Elevado grado de fragilidad de algunas secciones en la zona. Si se examinan con detalle las 

imágenes  de  la  zona  de  estudio  (Anexos  1,  2  y  4),  es  posible  identificar  la  existencia  de 

secciones en donde la franja que separa la línea de costa de los cuerpos lagunares interiores es 

muy estrecha. La dinámica de las zonas costeras se basa en la interacción entre comunidades 

mar‐tierra, lo que les confiere un alto nivel de complejidad. En estas porciones estrechas, la 

vegetación  de  mangle  y  sus  asociaciones,  bordeando  las  lagunas  interiores,  ha  perdido  ya 

amplia  cobertura  debido  a  la  deforestación  que  se  causó  al  abrir  la  brecha  para  el  camino 

costero que cruza la zona y a que los pobladores de la zona han quemado y talado el mangle 

con el propósito de abrir canales de acceso a dichas lagunas desde el camino, principalmente 

en la región al sur de Punta Gorila.  

Este  hecho,  sumado  al  fenómeno  de  deforestación  de  los  terrenos  localizados  sobre  la 

duna,  altera  la  complejidad  del  humedal,  deja  desprovista  de  protección  a  los  recursos  y 

promueve  la  erosión  del  suelo;  cabe  aquí  mencionar  que  el  mangle  es  una  especie  que  se 

encuentra  sujeta  a  protección  especial  y  no  debiera  ser  talado.  Además,  en  estas  porciones 

delgadas  de  terreno,  el  nivel  de  riesgo  de  contaminación  química  es  muy  alto.  La  cercanía 

inmediata con los cuerpos de agua lagunares, la porosidad del terreno y lo somero del lente 

de  agua,  imposibilitan  el  establecimiento  de  desarrollos  turísticos  de  gran  tamaño  o  que 

manejen volúmenes grandes de desechos pues es muy difícil desarrollar una red de drenaje 

en estos sitios. Es por ello que estas franjas deben ser objeto de uso bajo extrema precaución y 

debe ponerse mucha atención a las actividades que se realice en ellas. El instaurar actividades 

de  turismo  en  áreas  que  se  caracterizan  por  una  alta  fragilidad  ecosistémica  representa  un 

gran reto para los planificadores y manejadores, en donde es necesario la conjugación de la 

conservación  de  los  valores  ecológicos  y  culturales  con  la  utilidad  pública  (Ministerio  de 

Medio Ambiente Español 2002). 

  Urgencia  de  un  programa  de  manejo  de  los  residuos  sólidos.  Resultaría  incongruente  el 

promover  la  belleza  escénica  y  los  atractivos  naturales  de  una  zona  como  ésta  si  no  se  ha 
76
 
Baruch Figueroa‐Zavala                 Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   DISCUSIÓN 
 
establecido  antes,  como  prioridad,  la  creación  de  un  programa  efectivo  y  continuo  de 

limpieza y manejo de los desechos sólidos. Los impactos de la basura sobre la biodiversidad 

en el mar y en las playas ha sido documentada ampliamente, p. ej. enredamientos, ingestión y 

ahogamiento (Storrier 2004; Pringle 2005). La basura depositada a lo largo de la Costa Maya 

puede  alterar  seriamente  comunidades  ecológicas  y  resultar  en  peligro  químico  y  físico, 

incluyendo  riesgos  para  la  salud  humana  y  afectando  negativamente  al  turismo  y  el  uso 

recreativo (Pringle 2005).  

Este es un punto que debe ser abordado lo más pronto posible dada su magnitud y la alta 

inmigración  en  la  zona.  Es  posible  que  resulte  más  eficiente  comenzar  un  programa  de 

separación, recolección y distribución de residuos con una población reducida, la cual pueda 

darle  continuidad  a  los  proyectos,  que  organizar  algo  en  el  futuro  cuando  la  población  sea 

mayor y el problema se agrave aún más. 

  Importancia  de  la  implementación  de  un  programa  de  manejo‐ordenamiento  local.  Partiendo 

de  la  creación  de  los  instrumentos  de  política  ambiental  y  planeación  (Ordenamientos 

Ecológicos)  estatal  y  regional  en  Quintana  Roo,  es  tarea  de  las  autoridades  municipales 

propiciar la regulación de los usos del suelo y establecer criterios de regulación ecológica en 

esta zona. Si bien, el POET Costa Maya establece lineamientos regionales de regulación para 

la realización de actividades productivas y la ubicación de los asentamientos humanos, dicho 

documento no se ha hecho valer operativamente, repercutiendo en la escasa aplicación y por 

ende en la poca efectividad de los criterios establecidos en él. Este modelo de ordenamiento 

considera la construcción potencial de 30,000 cuartos de hotel en la región y una población de 

más  de  200,000  habitantes  para  el  año  2025.  Las  implicaciones  ambientales  de  este  POET 

pueden ser la generación de miles de m3/día de aguas residuales y cientos de toneladas/día 

de  residuos  sólidos  y  aún  se  desconoce  la  capacidad  de  los  sistemas  ecológicos  para 

responder a esta demanda (Zárate et al. 2003). 

Es por esto que es imperante hacer énfasis en los limitantes que el POET regional  tiene 

para  su  aplicación,  como  lo  es  la  determinación  de  la  capacidad  de  carga  en  términos  de 

extracción  de  los  recursos,  pérdida  de  cobertura  de  vegetación  y  generación  de  residuos  en 

los modelos de uso de suelo y manejo de las zonas costeras (Zárate 2004). En su defecto, la 
77
 
Baruch Figueroa‐Zavala                 Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   DISCUSIÓN 
 
aplicación del principio precautorio para evitar daños posteriores, tan costosos y en muchas 

ocasiones  extremadamente  difíciles  de  remediar,  como  lo  muestra  el  caso  de  la  pérdida 

crónica de playas en Cancún producto de la erosión, cuya restitución ha costado más de 200 

millones  de  pesos  (Varillas  2007)  sin  resultados  positivos.  Entre  otros  de  los  limitantes  se 

encuentran  la  inexistencia  de  mecanismos  de  evaluación  y  monitoreo  permanente  para 

permitir la retroalimentación y actualización de los modelos de uso y el mantenimiento de la 

estructura y función de los ecosistemas de la zona costera (Zárate 2004).  

La  implementación  de  desarrollos  turísticos  con  denominaciones  “eco”,  o  “de  bajo 

impacto” no es una solución milagrosa para los problemas ambientales. Los planes de manejo 

deberían  utilizar  los  medios  más  efectivos,  ya  sean  éstos  institucionales,  regulatorios, 

legislativos o económicos, para integrar políticas ambientales y sociales centrando sus énfasis 

no  sólo  en  las  necesidades  del  turista;  la  correcta  planificación  debe  de  tomar  en  cuenta  el 

beneficio  y  bienestar  de  las  poblaciones  locales  (Miller  1988).  La  implementación  de  tales 

medios es imperante a fin de evitar el escenario estándar del turismo en la zona, en el cual 

sitios remotos y exóticos son convertidos en destinos turísticos en la búsqueda de crecimiento 

económico y prosperidad. Sin embargo, al convertirse en destino turístico de masas, conlleva 

a  la  degradación  social  y  ambiental,  perdiendo  su  atractivo  para  el  turista.  El  sitio  termina 

con infraestructura vacía, playas y campos contaminados, así como una población residente 

incapaz  de  regresar  a  su  antiguo  modo  de  vida  (Sobers  1988).  Estos  problemas  pueden  ser 

aliviados mediante mecanismos de planificación y controles de desarrollo sólidos. 

Muchos obstáculos serán encontrados en la búsqueda de soluciones que dirijan hacia un 

desarrollo más allá que el logrado mediante el manejo convencional del crecimiento costero. 

No  obstante,  el  potencial  de  la  implementación  de  estrategias  a  nivel  local  es  grande  si  se 

piensa en los beneficios a mediano y largo plazo; pudiera ser la oportunidad para instaurar 

un  verdadero  desarrollo  local  de  bajo  impacto  y  alto  poder  adquisitivo  en  la  zona  sur  del 

estado. 

78
 
Baruch Figueroa‐Zavala    Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   CONCLUSIÓN 
 

7. CONCLUSIÓN 

La sección costera Uvero‐Punta Piedras se encuentra evidentemente sujeta a un proceso 

de cambio producto de presiones por la sobrepesca, la incursión poblacional y las actividades 

turísticas en la zona.  

Así, un volumen considerable de vegetación de duna costera, incluyendo manglar, se ha 

ido perdiendo casi imperceptiblemente; caso similar ocurre con los recursos ícticos y con  la 

cobertura de corales pétreos.  

Esta pérdida de biodiversidad implica una enorme reducción en los servicios ambientales 

que  brinda,  tan  necesarios  para  las  mismas  poblaciones  humanas  como  para  el 

mantenimiento de los procesos y funciones del gran sistema costero.  

De seguir la tendencia de degradación del hábitat terrestre en la zona de estudio, para el 

año  2025,  la  cantidad  de  vegetación  remanente  sería  de  menos  de  una  cuarta  parte  de  la 

cobertura original. Desafortunadamente, se espera que tal tendencia se incremente debido a 

la acelerada inmigración a esta zona y a la pobre regulación de las actividades humanas que 

tienen lugar ahí.  

De igual manera, la tendencia de reducción de la cobertura de coral y de los volúmenes 

de peces arrecifales está ocurriendo con una rapidez alarmante. Estos fenómenos implican la 

urgente  necesidad  de  establecer  mecanismos  efectivos  de  manejo  a  fin  de  preservar  los 

recursos actualmente disponibles y asegurar la sustentabilidad de las actividades futuras en 

la región. 

Es fundamental reconocer que de la condición y extensión de estos hábitats depende por 

completo cualquier tipo de desarrollo que se quiera proyectar en la zona, especialmente si es 

de tipo turístico. 

La región Costa Maya ya es objeto de las consecuencias que provoca el manejo deficiente 

y el deseo de obtener beneficios a corto plazo de las actividades de turismo. Por ello, resulta 

urgente la aplicación de modelos de turismo de bajo impacto para esta región, pero buscando 

hacer partícipes a las comunidades locales en todos los niveles de manejo. Este es ciertamente 

79
 
Baruch Figueroa‐Zavala   Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras       RECOMENDACIONES 
 
un proceso difícil pero es un paso necesario para alcanzar un desarrollo socialmente justo y 

ambientalmente adecuado.  

Los estudios evaluando la condición de estos hábitats son de gran ayuda para el manejo 

de recursos, dada la necesidad de generar información rápida e integral para su aplicación en 

el proceso de planificación de proyectos costeros. La continuación de este tipo de estudios es 

provechosa en términos sociales, económicos y ambientales. 

Muchos  de  los  resultados  obtenidos  en  este  estudio  pueden  ser  utilizados  como 

conocimiento  de  base  para  toma  de  decisión;  no  obstante,  es  necesario  reconocer  que  los 

datos  generados  aquí  requieren  eventual  actualización  ya  que  éstos  fueron  obtenidos 

anteriormente al golpe del huracán Dean en agosto de 2007, el cual indudablemente modificó 

la condición de los hábitats terrestres y marinos.  

La  información  generada  aquí  busca  ser  útil  y  contribuir  al  desarrollo  sustentable,  al 

beneficio de los habitantes locales y a la planificación y manejo de espacios inteligentes donde 

se conjunten, lo más exitosamente posible, las actividades de recreación y la conservación de 

la biodiversidad en la región. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

80
 
Baruch Figueroa‐Zavala    Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   RECOMENDACIONES 
 

8. RECOMENDACIONES 
 
8.1 Propuesta de un esquema de planificación participativa 

Es  claro  que  en  términos  de  escala,  un  manejo‐ordenamiento  a  nivel  local  debe 

concentrarse  en  elementos  más  acordes  a  ese  contexto.  Atendiendo  a  esa  necesidad,  es  del 

interés  de  este  estudio  proporcionar  algunos  lineamientos  que  puedan  fungir,  a  manera  de 

propuesta,  como  elementos  que  fortalezcan  el  desarrollo  de  un  modelo  de  turismo  de  bajo 

impacto y que se inserten bajo un esquema de desarrollo tanto social como ecológico. Así, se 

plantea  la  implementación  de  un  esquema  de  planificación  participativa  como  se  expone  a 

continuación. 

a  Establecimiento  de  mecanismos  primarios  de  interacción  con  la  población  local.  La 

planificación  costera  y  los  programas  de  manejo  requieren  los  niveles  más  altos  posibles  o 

apropiados  de  participación  pública:  la  gente  debe  estar  involucrada  en  la  formación  de 

políticas y reglas sobre el uso de los recursos costeros si se quiere que la población las apoye. 

Clark  (1996)  establece  que  la  participación  debe  ser  un  diálogo  verdadero  entre  las  partes 

interesadas  en  un  recurso  en  particular,  sin  ser  un  simple  medio  para  alinear  a  un  grupo  o 

sector  en  particular  a  las  necesidades  de  otro  grupo.  Con  esto  se  logra  asegurar  una 

transformación apropiada de intereses sectoriales individuales a una agenda colectiva, la cual 

todas  las  partes  estarán  mejor  preparadas  para  atender.  Se  ha  establecido  que  las 

comunidades  rurales  están  dispuestas  a  participar  proactivamente  en  iniciativas  que  las 

incluyen  de  primera  mano  y  que,  su  asociación  relativamente  cercana  con  los  recursos 

naturales en cuestión, dictamina que su participación sea de particular importancia (Edwards 

et al. 1998). 

Es  claro  que  la  compleja  condición  socioeconómica  de  los  habitantes  de  la  zona  vuelve 

ardua  la  tarea  de  reunir  a  los  pobladores  en  talleres  de  presentación,  difusión  de  ideas  y 

orientación. Sin embargo, este es un mecanismo necesario tanto para conocer a los actores en 

la  zona  como  para  hacerlos  partícipes  directamente  del  proyecto  de  desarrollo.  El  hecho  de 

potenciar  que  la  comunidad  local  se  involucre  directamente  en  las  decisiones  y  en  el  curso 

que el desarrollo irá tomando, permite que los mismos actores comunitarios se identifiquen 

81
 
Baruch Figueroa‐Zavala   Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras       RECOMENDACIONES 
 
con tal proceso y desarrollen una identidad local, catalizando positivamente el curso que ha 

de tomar tal desarrollo en un futuro. 

a Creación de canales de comunicación para la socialización de información. Con seguimiento 
al  punto  anterior,  es  de  gran  importancia  establecer  los  mecanismos  de comunicación  entre 

los  actores  sociales  (gobierno,  ONG’s,  asociaciones  civiles,  especialistas  académicos‐

investigadores  y  los  mismos  pobladores  locales)  de  manera  que  se  pueda  reunir 

estratégicamente  la  perspectiva  de  los  agentes  de  la  sociedad  en  el  diseño  de  objetivos, 

estrategias y acciones a corto, mediano y largo plazo. Los talleres de participación permiten 

definir  temas  como  paisaje,  atractivos  ambientales,  la  conservación  de  la  naturaleza, 

administración  del  uso  del  suelo,  estrategias  financieras  para  el  desarrollo  económico,  el 

empleo,  la  obtención  de  energía  y  sistemas  de  educación,  entre  otros  (Ganzo‐Olivares  y 

Marco 2007). También es posible identificar a personajes locales con potencial de liderazgo y 

colaboración,  quienes  constituyen  elementos  clave  para  difundir  la  información  y  generar 

retroalimentación, dado que normalmente la gente ya se encuentra identificada con ellos por 

su misma personalidad y les externa sus puntos de vista más libremente que a gente foránea. 

Así, los flujos de comunicación de afuera hacia adentro y viceversa se van reforzando, en un 

proceso  de  consulta  de  dos  vías  con  ideas  creciendo  en  ambas  direcciones  (Clark  1996).  En 

este  punto  se  quiere  hacer  énfasis  en  la  importancia  de  la  construcción  de  la  confianza. 

Básicamente,  esto  es  la  promoción  de  la  confianza  mutua  entre  los  manejadores  o 

planificadores  y  la  gente  local,  con  base  simplemente  en  el  sentido  común.  Este  proceso 

envuelve  discusiones  informales,  pequeños  gestos  de  ayuda  o  buena  voluntad  y  cualquier 

otra actividad que promueva afinidad y empatía. 

a  Proceso  organizacional.  Una  vez  establecida  una  fluida  comunicación  entre  todas  las 
partes  participantes  en  el  proyecto  de  desarrollo,  sobreviene  la  definición  del  mismo  en  un 

proceso  que  básicamente  dará  dirección  a  los  esfuerzos  y  acciones  a  seguir.  Este  proceso, 

según  McIntosh  (2005),  sigue  una  continuidad  lógica  e  integra  los  siguientes  pasos: 

esclarecimiento  del  sistema  (escala,  carácter,  mercado,  tamaño  y  propósito),  formulación  de 

los  objetivos  dentro  de  un  programa,  recopilación  de  la  información  básica  para  sustentar 

82
 
Baruch Figueroa‐Zavala   Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras       RECOMENDACIONES 
 
dicho programa, el análisis e interpretación de la información para concretar su significado y 

la  planificación  preliminar  en  donde  se  consideren  opciones  y  se  generen  soluciones  físicas 

optativas.  Una  vez  aprobado  el  plan  maestro,  los  involucrados  pueden  ver  los  planos, 

modelos a escala, cálculos de costos, estimación de ganancias y generar el análisis de riesgo al 

fracaso.  No  es  hasta  que  éste  punto  esté  bien  consensado,  cuando  se  llevarán  a  cabo  las 

actividades de implementación directa sobre el territorio; esto es, uso de suelo, levantamiento 

de  infraestructura,  servicios  públicos,  planos  del  paisaje,  zonificación  y  programación 

financiera, económica y de mercado. Con la fase final de implementación, el plan llega a su 

ejecución, así como las actividades paralelas de seguimiento y de evaluación.  

a Definición del paisaje. El proceso de planificación debe integrar una visión coherente y 
estratégica  en  la  definición  de  la  forma  y  tipo  de  ambiente  que  tomará  el  destino  turístico. 

Este debe ser un tema prioritario, ya que permitirá proteger el carácter y la integridad de la 

comunidad costera  (Beatley et al. 2002).  

Es claro que atendiendo al esquema de turismo de bajo impacto deberían existir ciertos 

estándares  de  diseño  arquitectónico  en  la  zona,  aplicables  en  orden  de  minimizar  el 

rompimiento  visual  y  estético  del  entorno  natural.  Sin  embargo,  como  puede  observarse  en 

sitios  como  Mahahual,  El  Placer  y  un  poco  en  Uvero,  existen  construcciones  que  no  están 

comprometidas en la búsqueda del equilibrio con el paisaje escénico y más bien representan 

obstáculos visuales que van en detrimento del atractivo de la zona.  A la larga, este cúmulo es 

generador  de  problemas  ambientales  (como  es  el  caso  de  Cancún)  ya  que  simplemente  los 

humedales no tienen la capacidad de carga para soportar la ocupación urbana (Clark 1996).  

El  diseño  de  construcción  sustentable  busca  reducir  el  impacto  ecológico  o  su  huella 

sobre  el  ambiente,  mezclándose  armoniosamente  con  el  sitio  y  las  comunidades  que  lo 

rodean.  Asimismo,  reconoce  responsabilidades  hacia  públicos  más  amplios  más  que  el  sólo 

desarrollador inmediato o el dueño de la propiedad. Este diseño busca funcionar bien (hacer 

dinero) pero también hacer el bien (beneficiar a la comunidad) (Beatley et al. 2002) dado que 

los  beneficios  ambientales  y  sociales  son  substanciales:  impactos  positivos  en  la  salud  del 

ambiente, menor impacto sobre la calidad del agua y el suelo, beneficios a la biodiversidad y 

83
 
Baruch Figueroa‐Zavala   Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras       RECOMENDACIONES 
 
a la condición de las playas y dunas. También permite el ahorro en energía, menores costos 

sobre  los  materiales  de  construcción  y  ganancias  económicas  sobre  proyectos  que  a  la  vez 

protegen la tierra y aseguran un nivel especial de calidad para el turismo. 

 Ejemplos  de  buenas  prácticas  de  construcción  en  el  Caribe  incluyen  la  edificación    en 

sitios  alejados  de  la  duna  costera,  esfuerzos  para  proteger  árboles  y  vegetación  nativa 

alrededor  de  la  construcción,  construcciones  de  bajo  perfil  con  formas  orgánicas,  casas 

elevadas  para  permitir  el  escurrimiento  natural  de  las  aguas  y  el  paso  y  anidamiento  de 

animales (tortugas marinas) y utilizando colores naturales y tonos térreos para fusionarse con 

el ambiente natural. Pasarelas de madera permiten el acceso a la duna o la playa sin dañar la 

vegetación. Es importante evitar el uso de pastos no nativos o evitar áreas deforestadas para 

lograr mantener la hidrología del sitio; las cortinas de vegetación rodeando las construcciones 

aseguran  humedad  y  sombra  y  ofrecen  protección  contra  tormentas  y  vientos  fuertes. 

Cabañas sobre plataformas de madera, conectadas por pasarelas de madera en donde corren 

todo tipo de líneas eléctricas minimizando la alteración de la tierra, es otro tipo de opción de 

construcción sustentable. 

a Uso de estrategias alternativas para cubrir la falta de servicios públicos. La zona de estudio 
se  presta  favorablemente  a  la  inclusión  de  las  ventajas  de  la  energía  pasiva  de  fuente  solar 

mediante  la  integración  de  celdas  fotovoltaicas  en  las  construcciones,  reduciendo 

significativamente la dependencia de energía eléctrica, no disponible aún en la zona. Este tipo 

de  energía  reporta  buenos  resultados,  reduciendo  el  uso  hasta  en  una  tercera  parte  de  la 

energía  convencional  utilizada  (Beatley  et  al.  2002).  La  Estación  de  Investigaciones  Costa 

Maya  (ECM,  UQROO‐ASK)  en  Mahahual  funcionó  con  base  en  este  tipo  de  energía  por 

algunos años sosteniendo a un equipo de trabajo de más de 15 personas, antes de que fuera 

instaurada la energía eléctrica en dicho lugar (com. per. Orlando Iglesias Barrón, coordinador 

de  la  ECM  2003‐2007).  Cabe  mencionar  en  esta  sección  el  potencial  de  la  utilización  de  la 

energía eólica en la zona, dada la intensidad de los vientos que fluyen sobre la franja costera, 

principalmente en invierno (UICN 1988). Posiblemente la aplicación de veletas de viento, de 

84
 
Baruch Figueroa‐Zavala   Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras       RECOMENDACIONES 
 
tipo embudo con malla aislando la sección donde incide el viento, pudiera generar un tanto 

más de energía utilizable evitando cualquier daño potencial a las aves de la región.  

La  utilización  de  tanques  de  almacenamiento  de  agua  de  lluvia  también  es  una  opción 

que potencia el uso de  los recursos al máximo, tomando en cuenta los volúmenes de lluvia 

que  precipita  en  la  costa  Caribeña  (entre  500  y  1500  mm  al  año).  Al  respecto,  el  Programa 

Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP 1997) ha desarrollado tecnologías de uso eficiente 

del  agua  de  lluvia,  con  receptores  de  techo  y  almacenamiento  en  cisternas  como  fuente  de 

agua doméstica, las cuales han sido utilizadas por siglos en algunas islas del Caribe.  

De igual manera, existen alternativas para la disposición de aguas residuales, tales como 

la  instalación  de  estaciones  de  biodegradación  conectadas  a  humedales  artificiales.  Estos 

sistemas  permiten  la  descomposición  de  la  materia  orgánica  en  etapas  y  la  liberación  de 

aguas  con  bajo  contenido  de  sólidos  disueltos,  haciéndolos  una  tecnología  viable  para  la 

depuración de aguas residuales (Lara‐Borrero 1999).  

Para reducir el volumen de basura generado en la zona, se considera el uso de botes de 

composta  para  degradar  la  basura  de  tipo  orgánica.  Estos  residuos  pueden  convertirse  en 

abono  orgánico,  el  cual  puede  ser  aplicado  directamente  al  suelo,  ayudando  a  mantener  la 

humedad y reintegrando nutrientes, evitando así la erosión. 

a  Manejo  del  crecimiento  costero  y  las  actividades  humanas.  Resulta  muy  importante 
encontrar  los  mecanismos  de  operatividad  para  los  lineamientos  regionales  inscritos  en  el 

POET Costa Maya, dada su calidad de documento orquestal, puesto que sirve de guía para la 

miríada de decisiones que deben ser tomadas con respecto al uso de suelo que se le dará a la 

región. Sin embargo, sin la participación de las poblaciones locales, este proceso de aplicación 

no  llegará  antes  de  que  los  daños  ambientales  y  sociales  que  conlleva  la  tendencia  de 

desarrollo  desordenado  convencional,  alcancen  niveles  difíciles  de  revertir.  Algunos  de  los 

obstáculos  para  el  manejo  de  poblaciones  a  nivel  local  incluyen  las  actitudes  conservadoras 

en  torno  al  control  gubernamental  sobre  los  derechos  de  propiedad,  la  falta  de  recursos  de 

financiamiento,  la  existencia  de  problemas  locales  por  diferencia  de  intereses  en la  compra‐

85
 
Baruch Figueroa‐Zavala   Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras       RECOMENDACIONES 
 
venta  de  bienes  raíces,  la  falta  de  personal  con  entrenamiento  para  ciertas  actividades 

económicas, entre otras (Beatley et al. 2002).  

Es claro que el estado de Quintana Roo se encuentre atrapado en el dilema del turismo: 

se  busca  el  ingreso  que  este  genera  pero  al  mismo  tiempo  se  desaprueban  sus  impactos 

sociales  y  ambientales  negativos.  Es  claro  también  que  el  cambio  en  el  ambiente  es  una 

consecuencia imposible de evitar en tanto al desarrollo del turismo se refiere, pero es obvio y 

necesario  mantener  tal  cambio  dentro  de  límites  aceptables,  lo  que  es  posible  sólo  bajo 

mecanismos  apropiados  de  planificación  y  control  del  desarrollo  con  la  capacitación  y  la 

educación de las comunidades locales como base para asegurar la sustentabilidad del destino 

turístico. 

Entre  los  procedimientos  de  manejo  conocidos  para  regular  las  actividades  de  turismo 

costero están los métodos de control para minimizar los impactos del visitante (Clark 1991): 

(1)  métodos  administrativos,  tales  como  el  establecimiento  de  límites  de  actividades  o 

números de personas a concesionarios, separación entre tiempos de salidas o tours, tarifas de 

uso,  límites  de  velocidad,  restricciones  en  las  actividades  como  pesca  con  arpón  o  uso  de 

motos  acuáticas,  restricciones  de  acceso  a  zonas  especiales,  zonificación  de  uso  a  áreas 

específicas  (extremadamente  importante),  cuotas  o  límites  numéricos  en  los  visitantes  (el 

método  más  directo)  y;  (2)  los  métodos  físicos,  como  el  uso  de  señalamientos,  rutas  o 

senderos,  control  por  uso  de  boyas  flotantes,  el  uso  de  muelles  para  controlar  salidas  de 

barcos y proveer orientación, guías o panfletos para promover la concienciación del visitante, 

uso  de  transportes  interpretativos  y  la  instauración  de  museos  o  hábitats  artificiales  para 

educar y atraer visitantes, entre otros. 

86
 
Baruch Figueroa‐Zavala   Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   Literatura citada 
 
Literatura citada 

Abizaid  C.  y  T.  Coomes.  2004.  Land  use  and  forest  fallowing  dynamics  in  seasonally  dry 
tropical forests of the southern Yucatán Peninsula, Mexico. Land Use Policy, 21(1): 71‐
84. 
Acosta‐González,  G.  2005.  Caracterización  de  hábitat  bentónico  con  énfasis  en  corales 
escleractinios en dos arrecifes coralinos de la península de Yucatán por medio de un 
SIG. Tesis de maestría, CINVESTAV –I.P.N. Unidad Mérida. México. 114 pp.  
AGRRA Atlantic and Gulf Rapid Reef Assessment. (en línea). Consultado el 20 de Diciembre 
de 2007:  http://www.agrra.org/background/fishback.html 
Allen, J.S., S.L. Kang y T.D. Potts. 1999. A GIS‐based analysis and prediction of parcel land‐
use change in a coastal tourism destination area. 1999 World Congress on Coastal and 
Marine Tourism. Vancouver, British Columbia, Canada. 14 pp. 
Almada‐Villela, P.C., P.F. Sale, G. Gold‐Bouchot y B. Kjerfve. 2003. Manual de métodos para 
el  programa  de  monitoreo  sinóptico  del  SAM.  Proyecto  para  el  Sistema  Arrecifal 
Mesoamericano (SAM). 158 pp. 
Amaral, A.C.Z. y S. Jablonski. 2005. Conservation of marine and coastal biodiversity in Brazil. 
Conservation Biology, 19(3): 625‐631. 
Andersson,  J.  2006.  Land  Cover  Change  in  the  Okavango  River  Basin.  Historical  Changes 
During  the  Angolan  Civil  War,  Contributing  Causes  and  Effects  on  Water  Quality. 
Master thesis in Water Resources and Livelihood Security. Department of Water and 
Environmental Studies. Linköping University, Sweden.  
Anthony, K.R.N., S.R. Connoly y O. Hoegh‐Guldberg. 2007. Bleaching, energetics, and coral 
mortality risk: Effects of temperature, light, and sediment regime. Limnol. Oceanogr., 
52(2): 716–726. 
Ardiwijaya, R.L., T. Kartawijaya, Y. Herdiana y F. Setiawan. 2006. The coral reefs of northern 
Sumatra: an ecological survey of Weh and Aceh islands, April 2006. Technical Report. 
Wildlife Conservation Society‐Indonesia. 30 pp. 
Asociación de Hoteles y Moteles de Quintana Roo. 2003. Citado en Periódico El Universal: 
Cruceros explosivo crecimiento, lunes 24 de noviembre de 2003 (en línea): 
http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/version_imprimir.html?id_nota=37091
&tabla=finanzas 
Báez,  A.L.  y  A.  Acuña.  1998.  Guía  para  las  mejores  prácticas  de  ecoturismo  en  áreas 
protegidas de Centro América. PROARCA / CAPAS. 181 pp. 
Barbier,  E.B.  1994.  Valuing  environmental  functions:  Tropical  wetlands.  Land  Economics, 
70(2): 155‐173. 

87
 
Baruch Figueroa‐Zavala   Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   Literatura citada 
 
Bardecki, M.J. 1987. Wetland Evaluation: Methodology development and pilot area selection. 
Report  1,  Wetlands  are  not  Wastelands  Project.  Wildlife  Habitat  Canada  and 
Environment Canada, Ottawa. 
Bardi, E. y S.S. Mann. 2003. Mangrove inventory and assessment project in American Samoa. 
Phase  I:  Mangrove  delineation  and  preliminary  rapid  assessment.  Technical  Report 
No. 40. MIA Project. 17 pp. 
Bastida‐Zavala,  J.R.,  A.U.  Beltrán‐Torres,  M.A.  Gutiérrez‐Aguirre  y  G.  de  le  Fuente‐
Betancourt.  2000.  Evaluación  rápida  de  los  arrecifes  parche  de  Majahual,  Quintana 
Roo, México. Revista de Biología Tropical 48(1): 137‐143. 
Beatley, T., D.J. Brower y A.K. Schwab. 2002. An Introduction to Coastal Zone Management. 
Second Edition. Island Press, Washington, D.C. 329 pp. 
Beltrán‐Torres,  A.U.,  y  J.P.  Carricart‐Ganivet.  1999.  Lista  revisada  y  clave  para  los  corales 
pétreos  zooxantelados  (Hydrozoa:  Milleporina;  Anthozoa:  Scleractinia)  del  Atlántico 
Mexicano. Revista de Biología Tropical 47(4): 813‐829. 
Boles, E., J. Reyes, L. Lish‐Dooley, M. Lish‐Dooley, S. Humes, J. Lambey y J. Villafranco. 2004. 
Rapid Ecological Assessment of Punta Negra Lagoon, Dry Season. National Resource 
Management Program, University of Belize. 22 pp. 
Boo,  E.  1990.  Ecoturismo:  potenciales  y  escollos.  World  Wildlife  Fund  y  The  Conservation 
Foundation. Wickersham, Pennsylvania. 226 pp. 
Bouma  G.A.  y  H.T.  Kobryn.  2004.  Change  in  vegetation  cover  in  East  Timor,  1989‐1999. 
Natural Resources Forum 28: 1‐12.  
Boxill, I. 2000. Overcoming Social Problems in the Jamaican Industry. p.17‐40. En: Tourism in 
the Caribbean. Maerk J. & I. Boxill (eds.) México.  
Boxill I. y J. Maerk. 2000. Tourism in the Caribbean. Maerk J. & I. Boxill (eds.) México. 187 p. 
Bray,  D.B.,  E.A.  Ellis,  N.  Armijo‐Canto  y  C.T.  Beck.  2004.  The  institutional  drivers  of 
sustainable landscapes: a case study of the “Mayan Zone” in Quintana Roo, México. 
Land Use Policy, 21(4): 333‐346. 
Brown, K.L.A. 2000. Physical and Socio‐Economic Impacts of Tourist Recreational Activities 
in Montego Bay, Ocho Rios and Port Antonio. Tourism in the Caribbean. Maerk J. & I. 
Boxill (eds.) México. p. 93‐116. 
Brown,  E.,  E.  Cox,  B.  Tissot,  K.  Rodgers,  y  W.  Smith.  1999.  Evaluation  of  benthic  sampling 
methods  considered  for  the  Coral  Reef  Assessment  and  Monitoring  Program 
(CRAMP) in Hawaii. En: Jokiel, P. 2003. Video Transect Images from the Hawaii Coral 
Reef Assessment and Monitoring Program (CRAMP). 
Bryant, D., L. Burke, J. McManus y M. Spalding. 1998. Reefs at risk: a map‐based indicator of 
threats to the world´s coral reefs. World Resources Institute: Washington, D.C.  
88
 
Baruch Figueroa‐Zavala   Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   Literatura citada 
 
Bunting,  B.W.,  P.  Holthus  y  S.  Spalding.  2003.  The  Marine  Aquarium  Industry  and  Reef 
Conservation.  Pp.  109‐125.  En:  J.C.  Cato  y  C.L.  Brown  (eds.)  Marine  Ornamental 
Species. Collection, Culture & Conservation. Wiley‐Blackwell, Iowa.  
Buyantuyev A., J. Wu y C. Gries. 2007. Estimating vegetation cover in an urban environment 
based on Landsat ETM imagery: A case study in Phoenix, USA. International Journal 
of Remote Sensing. 28(2): 269‐291. 
Carte, B. K. 1996. Biomedical potential of marine natural products. BioScience 46: 271‐86. 
Castillo‐Villanueva,  L.  2007.  Urbanización,  turismo  y  problemas  ambientales.  Pp.67‐91.  En: 
Campos‐Cámara,  B.,  L.  Castillo  Villanueva  y  D.  Velázquez‐Torres  (eds).  2007. 
Urbanización y turismo. Universidad de Quintana Roo. Pomares, México D.F.  
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. 1999. Programa de Investigación 
Sobre  Metodologías  de  Seguimiento  y  Evaluación  de  Proyectos  de  Manejo  de 
Recursos  Naturales  en  América  Latina  y  el  Caribe:  Un  Fondo  Competitivo  de 
Pequeños Proyectos de Investigación. CIID y RIMISIP, Canada ‐ Chile. 17 pp.  
Cheal J.A. y A.A. Thompson. 1997. Comparing visual counts of coral reef fish: implications on 
transect width and species selection. Mar Ecol Prog Ser.158:241‐258 
Clark, J.R. 1991. Carrying capacity: Defining the Limits to Tourism. Pp.117‐131. En: Miller, M. 
y  J.  Auyong  (eds.)  Proc.  of  the  1990  Congress  on  Coastal  and  Marine  Tourism 
(Honolulu, Hawaii). Natl. Cstl. Resources Research Center, Newport, Oregon.  
Clark, J.R. 1992. Integrated management of coastal zones. FAO Fisheries Technical Paper 327. 
FAO Rome. 167 pp. 
Clark, J.R. 1996. Coastal Zone Management Handbook. CRC Press, Florida. 694 pp. 
Clarke,  K.R.  y  R.M.  Warwick.  1994.  Change  in  Marine  Communities:  An  Approach  to 
Statistical  Analysis  and  Interpretation.  1st  Edition:  Plymouth  Marine  Laboratory, 
Plymouth, UK. 
Clarke,  K.R.  y  R.M.  Warwick.  1998.  A  taxonomic  distinctness  index  and  its  statistical 
properties. Journal of Applied Ecology. 35: 523‐531. 
Clarke, K.R. y R.M. Warwick. 2001. Change in marine communities: an approach to statistical 
analysis  and  interpretation,  2nd  edition.  PRIMER‐E:  Plymouth  Marine  Laboratory, 
Plymouth, UK. 
De  Groot,  R.S.  1992.  Functions  of  Nature.  Evaluation  of  nature  in  environmental  planning, 
management and decision making. Wolters‐Noordhoff, Amsterdam. 315 p. 
DeVantier  L.M.,  G.  De´Ath,  T.J.  Done  y  E.  Turak.  1998.  Ecological  assessment  of  a  complex 
natural system: a case study from the Great Barrier Reef. Ecological Applications, 8(2): 
480‐496. 

89
 
Baruch Figueroa‐Zavala   Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   Literatura citada 
 
Dupuy  J.M.,  J.A.  González,  S.  Iriarte,  L.M.  Calvo,  C.  Espadas,  F.  Tun  y  A.  Dorantes.  2007. 
Cambios  de  cobertura  y  uso  del  suelo  (1979‐2000)  en  dos  comunidades  rurales  en  el 
noroeste  de  Quintana  Roo.  Investigaciones  Geográficas,  Boletín  del  Instituto  de 
Geografía, UNAM. Pp. 104‐124. 
Edmunds  P.J.  2002.  Long‐term  dynamics  of  coral  reefs  in  St.  John,  US  Virgin  Islands.  Coral 
Reefs. 21: 357‐367. 
Edwards,  S.D.,  P.J.S.  Jones  y  D.E.  Nowell.  1998.  Participation  in  coastal  zone  management 
initiatives:  a  review  and  analysis  of  examples  in  the  UK.  Ocean  and  Coastal 
Management. 36(1‐3): 143‐165. 
FAO  1996.  Forest  Resources  Assessment  1990‐survey  of  tropical  forest  cover  and  study  of 
change processes. Pp.117‐131. En: Dupuy J.M., J.A. González, S. Iriarte, L.M. Calvo, C. 
Espadas,  F.  Tun  &  A.  Dorantes.  2007.  Cambios  de  cobertura  y  uso  del  suelo  (1979‐
2000)  en  dos  comunidades  rurales  en  el  noroeste  de  Quintana  Roo.  Investigaciones 
Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM.  
FAO 2000. Programa de Evaluación de Recursos Forestales. Bibliografía comentada cambios 
en la cobertura forestal, México. Food and Agriculture Organization, Roma. 35 pp. 
Ganzo‐Olivares J. y R. Marco. 2007. Los dilemas de planificar el turismo comunitario. P. 143. 
En:  Campos‐Cámara,  B.,  L.  Castillo  Villanueva  y  D.  Velázquez‐Torres  (eds). 
Urbanización y turismo. Universidad de Quintana Roo. Pomares, México D.F.  
Gardner, T.A., I.M. Côté, J.A. Gill, A. Grant y A.R. Watkinson. 2003. Long‐Term Region‐Wide 
Declines  in  Caribbean  Corals.  Published  online  17  July  2003;  10.1126/science.1086050 
(Science Express Reports). 
Gobierno del Estado de Quintana Roo, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales 
(SEMARNAT),  Secretaria  de  Desarrollo  Urbano  y  Medio  Ambiente  (SEDUMA), 
Universidad  de  Quintana  Roo  (UQROO).  2005.  Actualización  del  Programa  de 
Ordenamiento Ecológico del Territorio de la Región Costa Maya. 178 pp.  
Gómez, G.M. 2004. A Rapid Ecological Assessment (REA) of Coral Reefs and Reef Fishes of 
Barrier  Islands  within  Central  Belize  Barrier  Reef  Complex  Utilizing  the 
Mesoamerican Barrier System Protocol. Partial Fulfillment of the requirements for the 
degree  of  Master  of  Science.  Marine  Resource  Management  Program,  College  of 
Oceanic & Atmospheric Sciences, Oregon State University. 87 pp. 
González‐Damián, A., M. Yeladaqui y R. Marco. 2007. Turismo comunitario, ¿una opción de 
desarrollo en el sur de Quintana Roo? Pp.91‐105. En: Campos‐Cámara, B., L. Castillo 
Villanueva  y  D.  Velázquez‐Torres  (eds).  2007.  Urbanización  y  turismo.  Universidad 
de Quintana Roo. Pomares, México D.F.  

90
 
Baruch Figueroa‐Zavala   Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   Literatura citada 
 
González‐Herrera,  R.,  I.  Sánchez‐y‐Pinto  &  J.  Gamboa‐Vargas.  2002.  Groundwater‐flow 
modelling  in  the  Yucatan  karstic  aquifer,  Mexico.  Hydrogeology  Journal  (10)5:  539‐
552. 
Gutiérrez D., G. García‐Beltrán, M. Lara Pérez Soto, C. Padilla Souza, J. Pizaña Alonso y O. R. 
Macías. 1993. Caracterización de los arrecifes coralinos de la Reserva de la Biosfera de 
Sian Ka’an, Q. Roo. Sian Ka’an Serie de Documentos 1: 1‐47. 
Gutiérrez‐Carbonell,  D.,  G.  García‐Beltrán,  M.  Lara‐Pérez‐Soto  y  R.M.  Loreto‐Viruel.  2005. 
Caracterización  de  los  Arrecifes  Coralinos  del  Sur  de  Quintana  Roo,  México.  Sian 
Ka´an Serie Documentos No. 6: 1‐32. 
Hoegh‐Guldberg, O. 1999. Climate change, coral bleaching and the future of the world´s coral 
reefs. Mar. Freshwater Res. 50: 839‐66. 
Hossain, M.S. y C.K. Lin. 2001. Land Use Zoning for Integrated Coastal Zone Management. 
Remote sensing, GIS and RRA Aproach in Cox´s Bazar Coast, Bangladesh. Integrated 
Tropical Coastal Zone Management Monograph No. 3, 25 pp. 
Houk, P. 2007. CRED REA Coral Population Parameters at Arakane Reef, CNMI, 2005. Coral 
Reef  Ecosystem  Division  (CRED)  Pacific  Island  Fisheries  Sciences  Center,  NOAA, 
Honolulu. 
Hughes,  T.P.  1994.  Catastrophes,  Phase  Shifts,  and  Large‐Scale  Degradation  of  a  Caribbean 
Coral Reef. Science. 265(5178): 1547–1551. 
Instituto Nacional de Ecología (INE) 2000. Estrategia ambiental para la gestión integrada de 
la zona costera de México. Propuesta. SEMARNAP, México, 40 pp. 
Instituto Nacional de Ecología (INE) 2005. Evaluación Preliminar de las Tasas de Pérdida de 
Superficie  de  Manglar  en  México.  Dirección  General  de  Investigación  de 
Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas. 21 pp.  
Instituto Nacional de Ecología (INE). En: La Jornada en línea, lunes 12 de noviembre de 2007, 
Sociedad y Justicia                      
http://www.jornada.unam.mx/2007/11/12/index.php?section=sociedad&article=053n1s
oc  Fecha de consulta: 20/11/2007. 
Island Resources Foundation 1996. Tourism and Coastal Resources Degradation in the Wider 
Caribbean (en línea):  www.irf.org/irtourdg.html Fecha de Consulta: 13/06/2005. 
IUCN/UNEP,  1988.  Coral  Reefs  of  the  World.  En:  Wells,  S.M.  (Ed.).  Vol.  1:  Atlantic  and 
Eastern Pacific. United Nations Environmental Program (UNEP). International Union 
for Conservation of Nature and Natural Resources (IUCN). 
Jackson, I. 1990.  Tourism  and  Sustainable  Development  in  the  Caribbean,   Cox,  J. and C.  
Embree  (Eds.).  Sustainable  Development  in  the  Caribbean.  A  Report  on  the 
Conference  on  Public  Policy  Implications  of  Sustainable  Development  in  the 
91
 
Baruch Figueroa‐Zavala   Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   Literatura citada 
 
Caribbean Region, Kingston, Jamaica (28‐30 May  1990).  The Institute for Research on 
Public Policy, Halifax, Nova Scotia, Canada. pp. 127‐138. 
Jokiel,  P.  2003.  Video  Transect  Images  from  the  Hawaii  Coral  Reef  Assessment  and 
Monitoring Program (CRAMP), NODC 0001732. 
Jokiel,  P.  y  E.  Brown.  2000.  Hawai´i  Coral  Reef  Initiative:  Coral  Reef  Assessment  and 
Monitoring  Program.  Final  Report  1998‐1999.  Submitted  to:  National  Ocean  Service, 
National  Oceanic  and  Atmospheric  Administration.  Silver  Springs,  M.D.  January  29, 
2000. 45 pp. 
Jokiel  P.,  K.S.  Rodgers,  E.K.  Brown,  J.C.  Kenyon,  G.  Aeby,  W.R.  Smith  y  F.  Farrell.  2005. 
Comparison  of  Methods  Used  to  Estimate  Coral  Cover  in  the  Hawaiian  Islands. 
Report  to  NOAA/NOS  NWHI  Coral  Reef  Ecosystem  Reserve  Honolulu,  Hawai‘i.  22 
pp. 
Kellert,  S.R.  1983.  Assessing  Wildlife  and  Environmental  Values  in  Cost‐Benefit  Analysis. 
Paper  submitted  to  the  Journal  of  Environmental  Management.  En:  De  Groot,  R.  S. 
1992.  Functions  of  Nature.  Evaluation  of  nature  in  environmental  planning, 
management and decision making. Wolters‐Noordhoff, Amsterdam. 315 p. 
Knowlton, N.  2001. The Future of Coral Reefs. Proc Natl Acad Sci USA. 98(10): 5419‐5425. 
Kohler, K.E. y S.M. Gill. 2006. Coral Point Count with Excel extensions (CPCe): A visual Basic 
program  for  the  determination  of  coral  and  substrate  coverage  using  random  point 
count methodology. Computers and Geosciences. 32: 1259‐1269. 
Kramer, P.A y P.R. Kramer (ed. M. McField). 2002. Ecoregional Conservation Planning for the 
Mesoamerican Caribbean Reef. Washington D.C. World Wildlife Fund. 140 pp. 
Kramer, P., J. Lang, K. Marks, R. Garza‐ Pérez y R. Ginsburg. 2005. Atlantic and Gulf Rapid 
Reef Assessment Methodology. V. 4.0, 21 pp. 
Lang, J.C. (Ed.) 2003. Status of Coral Reefs in the Western Atlantic: Results of Initial Surveys, 
Atlantic and Gulf Rapid Reef Assessment (AGRRA) Program. Atoll Research Bulletin 
496: 337‐359. 
Lang,  J.C.,  P.  Alcolado,  J.P.  Carricart‐Ganivet,  M.  Chiappone,  A.  Curran,  P.  Dustan,  G. 
Gaudian,  F.  Geraldes,  S.  Gittings,  R.  Smith,  W.  Tunnell  y  J.  Wiener.  1998.  Status  of 
coral reefs in the northern areas of the wider Caribbean. Pp. 123‐134. En: C. Wilkinson 
(ed.)  Status  of  the  Coral  Reefs  of  the  World:  1998.  Global  Coral  Reefs  Monitoring 
Network, Queensland. 
Lapointe, B.E. 1989. Caribbean coral reefs: are they becoming algal reefs? Sea Frontiers 35: 84‐
91. 

92
 
Baruch Figueroa‐Zavala   Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   Literatura citada 
 
Lara‐Borrero,  J.A.  1999.  Depuración  de  Aguas  Residuales  Municipales  con  Humedales 
Artificiales.  Trabajo  final  para  Máster  en  Ingeniería  y  Gestión  Ambiental.  Instituto 
Catalán de Tecnología. 122 pp. 
Lunetta, R.L., Knight, F.K, Ediriwickrema, J., Lyon, J.G., and Worthy, L.D. 2006. Land cover 
change  detection  using  multi‐temporal  MODIS  NDVI  data.  Remote  Sensing  of 
Environment, 105: 142‐154. 
Maragos, J.E y C.W Cook Jr. 1995. The 1991‐1992 rapid ecological assessment of Palau´s coral 
reefs. Coral Reefs. 14: 237‐252. 
McClanahan,  T.R.,  R.B.  Aronson,  W.F.  Precht  y  N.A.  Muthiga.  1999.  Fleshy  algae  dominate 
remote coral reefs of Belize. Coral Reefs 18: 61‐62. 
McCook, L. J. 2001. Competition between corals and algal turfs along a gradient of terrestrial 
influence in the nearshore central Great Barrier Reef. Coral Reefs 19: 419–425. 
McIntosh,  R.  2005.  Turismo:  Planeación,  administración  y  perspectivas.  Citado  por  Ganzo‐
Olivares J. y R. Marco. Los dilemas de planificar el turismo comunitario. Pp.144‐145. 
En:  Campos‐Cámara,  B.,  L.  Castillo  Villanueva  y  D.  Velázquez‐Torres  (eds).  2007. 
Urbanización y turismo. Universidad de Quintana Roo. Pomares, México D.F.  
Medina,  A.,  J.M.  Zolotoff,  D.  Osorno,  S.  Morales,  E.  Castañeda  y  A.  Martínez.  2001. 
Evaluación Ecológica Rápida (EER) en el Área Privada del Complejo Casablanca‐San 
Pedro‐San  Pablo;  Ticuantepe,  Managua.  Fundación  Amigos  del  Río  San  Juan 
(FUNDAR); Fundación Cacibolca (FC); Centro de Acción y Apoyo al Desarrollo Rural 
(CENADE) y la Universidad Centroamericana (UCA). 29 pp. 
Miller,  L.G.  1988.  Sectoral  plans  for  tourism  development.  En:  Environmentally  Sound 
Tourism  in  the  Caribbean.  F.  Edwards  (Ed.)  Banff  Centre  for  Continuing  Education, 
University of Calgary Press, Calgary, Alberta. 143 pp. 
Miller,  M.,  J.  Schwagerl,  D.  McClellan,  M.  Vermeij  y  D.  Williams.  2003.  The  State  of  Coral 
Reef Ecosystems of Navassa Island. NOAA Fsiheries, U.S. Fish and Wildlife Service, 
University of Miami. Technical Memorandum. 15 pp. 
Ministerio  de  Medio  Ambiente  Español.  2002.  Herramientas  para  la  gestión  del  turismo 
sostenible  en  humedales  1.  Guía  para  la  gestión  recreativa  de  los  recursos  naturales. 
Serie Cuadernillos Técnicos. 74 pp. 
Morelock,  J.  2005  (en  línea)  http://geology.uprm.edu/Morelock/reef.htm  Fecha  de  consulta: 
12/07/07. 
Municipio  de  Benito  Juárez.  2003.  Citado  en  Periódico  El  Universal:  Cruceros  explosivo 
crecimiento,  lunes  24  de  noviembre  de  2003  (en  línea): 
http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=37091andtabla=fin
anzas Fecha de Consulta: 16/09/07. 
93
 
Baruch Figueroa‐Zavala   Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   Literatura citada 
 
National  Oceanic  and  Atmospheric  Administration  (NOAA).  2003.  The  U.S.  Caribbean 
Region. Wetlands and Fish, A Vital Connection. Silver Spring, MD. 36 pp. 
Noticaribe. 2005. Revés a FONATUR en la Costa Maya. Nota del 25 Abril de 2005. (en línea): 
http://www.noticaribe.com.mx/chetumal/2005/04/ Fecha de Consulta: 05/05/06. 
Núñez‐Lara  E.,  C.  González‐Salas,  M.A.  Ruiz‐Zárate,  R.  Hernández‐Landa  y  J.E.  Arias‐
González. 2003. Condition of coral reef ecosystems in central southern Quintana Roo 
(Part 2: reef fish communities). Pp. 337‐359. En: Lang, J.C. (Ed.) Status of Coral Reefs 
in  the  Western  Atlantic:  Results  of  Initial  Surveys,  Atlantic  and  Gulf  Rapid  Reef 
Assessment (AGRRA) Program. Atoll Research Bulletin 496.  
Núñez‐Lara E, J. E. Arias‐González y P. Legendre. 2005. Spatial patterns of Yucatan reef fish 
communities: Testing models using a multi‐scale survey design. J. Exp. Mar. Bio. Ecol. 
324(2005): 157‐169. 
Obura, D., L. Celliers, H. Machano, S. Mangubhai, M. Mohammed, H. Motta, C. Muhando, N. 
Muthiga,  M.  Pereira  y  M.  Schleyer.  2002.  Status  of  Coral  Reefs  In  Eastern  Africa: 
Kenya, Tanzania, Mozambique And South Africa. Pp. 63‐78. En: Clive Willinson (ed.) 
Status of Coral Reefs of the World: 2002. Australian Institute of Marine Science.  
Ojima,  D.S.,  K.A.  Galvin  y  B.L.  Turner  II.  1994.  “The  global  impact  of  land‐use  change”, 
BioScience, 44: 300‐304. 
Olivera‐Gómez, A.Y. 1996. Modelo de ordenamiento ecológico de la zona sur de la Península 
de  Xcalak,  Quintana  Roo.  Tesis  para  obtener  el  Título  de  Maestro  en  Ciencias  del 
Caribe  con  la  Especialidad  en  Manejo  de  Recursos  Tropicales.  El  Colegio  de  la 
Frontera Sur. 
Olivera‐Gómez, A.Y. y B.L. Campos Cámara. 2007. Sustentabilidad social en la zona costera 
del  estado  de  Quintana  Roo,  México.  Playa  del  Carmen:  un  ejemplo.  Pp.39‐52  En: 
Campos‐Cámara, B., L. Castillo Villanueva y D. Velázquez‐Torres (eds). Urbanización 
y turismo. Universidad de Quintana Roo. Pomares, México D.F.  
 
Ostrander,  G.K.,  K.M.  Armstrong,  E.T.  Knobbe,  D.  Gerace  y  E.P.  Scullyi. 2000. Rapid 
transition in the structure of a coral reef community: The effects of coral bleaching and 
physical disturbance. PNAS 97(10): 5297–5302. 
Page C., G. Coleman, R. Ninio y K. Osborne. 2001. Surveys of benthic reef communities using 
underwater  video.    Long‐term  monitoring  of  the  Great  Barrier  Reef.  Standard 
Operational Procedure Number 7. Australian Institute of Marine Science. Townsville, 
Australia.  
Pérez Villegas, G. y E. Carrascal. 2000. El desarrollo turístico en Cancún, Quintana Roo y sus 
consecuencias  sobre  la  cubierta  vegetal.  Investigaciones  Geográficas,  Boletín  del 
Instituto de Geografía, UNAM. Núm. 43: 145‐166. 
94
 
Baruch Figueroa‐Zavala   Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   Literatura citada 
 
Post,  J.C.  y  C.G.  Lundin.  1996.  Guidelines  for  Integrated  Coastal  Zone  Management. 
Environmentally Sustainable Development Studies and Monographs Series No. 9. The 
World Bank, Washington, D. C., 28 pp. 
Pringle,  C.R.  2005.  Marine  and  Coastal  Litter  on  the  Lizard  Peninsula,  Cornwall  ‐An 
Assessment  of  the  Problem  and  Evaluation  of  a  Potential  Long‐term  Monitoring 
Approach.  Thesis  presented  in  part‐fulfillment  of  the  degree  of  Master  of  Science  in 
accordance  with  the  regulations  of  the  University  of  East  Anglia.  School  of 
Environmental Sciences University of East Anglia, UK. 39 pp. 
Puyravaud, J.P. 2003. Standardizing the calculation of the annual rate of deforestation. Forest 
Ecology and Management, 117: 593‐596. 
Quan‐Young, L.I. y Espinoza‐Avalos J. 2006. Reduction of zooxanthellae density, chlorophyll 
a  concentration,  and  tissue  thickness  of  the  coral  Montastraea  faveolata  (Scleractinia) 
when competing with mixed turf algae. Limnol. Oceanogr., 51(2): 1159–1166. 
Rix,  C.E.,  A.J.  Woods‐Ballard  y  S.R  Gwenin  (eds.).  2005.  Global  Vision  International, 
Mahahual Anual Report. Global Vision International, México. Report Series No. 001. 
Ruiz‐Zárate M.A., R.C. Hernández‐Landa, C. González‐Salas, E. Núñez‐Lara E. y J.E. Arias‐
González, 2003. Condition of coral reef ecosystems in central southern Quintana Roo, 
Mexico (Part 1: stony corals and algae). Pp. 319‐335. En: Lang, J.C. (Ed.) Status of Coral 
Reefs in the Western Atlantic: Results of Initial Surveys, Atlantic and Gulf Rapid Reef 
Assessment (AGRRA) Program. Atoll Research Bulletin 496.  
Russ,  G.  R.,  and  A.  C.  Alcala.  1996.  Marine  reserves:  Rates  and  patterns  of  recovery  and 
decline of large predatory fish. Ecological Applications. 6: 947‐961. 
Sale,  P.F.  1998.  Appropriate  scale  for  studies  of  coral  reef  fish  ecology.  Australian  Journal  of 
Ecology 23: 202‐208. 
Salvat,  B.,  J.  Haapylä,  y  M.  Schrimm.  2002.  Coral  reef  protected  areas  in  international 
instruments.  World  Heritage  Convention,  World  Network  of  Biosphere  reserves, 
Ramsar Convention, CRIOBE‐EPHE, Moorea, Polynésie Française. 
Sayre R., E. Roca, G. Sedaghatkish, B. Young, S. Keel, R.L. Roca y S. Sheppard. 2000. Nature 
in Focus: Rapid Ecological Assessment. Washington D.C.: The Nature Conservancy. p. 
21‐31. 
Sedaghatkish  G.  y  E.  Roca.  1999.  Rapid  Ecological  Assessment:  U.S.  Naval  Station 
Guantanamo Bay, Cuba. Arlington, Va. The Nature Conservancy. 25 pp. 
Singh,  A.  1989.  Digital  change  detection  techniques  using  remotely‐sensed  data.  Int.  J. 
Remote Sensing, 10(6): 989‐1003. 

95
 
Baruch Figueroa‐Zavala   Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   Literatura citada 
 
Smart, P.L, P.A. Beddows, J. Coke, S. Doerr, S. Smith y F. Withaker. Año? Cave development 
on  the  Caribbean  coast  of  the  Yucatan  Peninsula,  Quintana  Roo,  Mexico.  The 
Geological Society of America Bulletin. Special Paper 404: 105‐128. 
Sobers, H.A.S. 1988. Some thoughts on tourism and its impact on the environment. Ministry 
of  Foreign  Affairs,  Antigua  and  Barbuda.  En:  Clark,  J.R.  (Ed.)  1996.  Coastal  Zone 
Management Handbook. CRC Press, Florida. 694 pp. 
Spellerberg,  I.F.  1981.  Ecological  Evaluation  for  Conservation.  The  Institute  of  Biology´s 
Studies  in  Biology  No.  133.  60  pp.    En:  De  Groot,  R.  S.  1992.  Functions  of  Nature. 
Evaluation  of  nature  in  environmental  planning,  management  and  decision  making. 
Wolters‐Noordhoff, Amsterdam.  
Stafford‐Deitsch  J.  1996.  Mangrove:  The  forgotten  habitat.  Immel  Publishing  Limited, 
London. 277 pp. 
Steneck  R.S  y  J.  Lang.  1999.  Rapid  Assessment  of  México´s  Yucatan  Reef  in  1997  and  1999: 
pre‐  and  post‐1998  mass  bleaching  and  hurricane  Mitch  (stony  corals,  algae  and 
fishes).  Pp.294‐317.  En:  J.C.  Lang  (ed.),  Status  of  Coral  Reefs  in  the  western  Atlantic: 
Results  of  initial  Surveys,  Atlantic  and  Gulf  Rapid  Reef  Assessment  (AGRRA) 
Program. Atoll Research Bulletin.  
Storrier  K.L.  2004.  The  Forth  Coastal  Litter  Campaign:  Working  towards  a  litter‐free  Forth. 
Forth Estuary Forum, Rosyth, Scotland. 72 pp. 
The Coastal Environment (en línea): 
  http://www.globalchange.umich.edu/globalchange2/current/lectures/coastalenv/coast
al.html Fecha de consulta: 02/12/2005. 
The  Nature  Conservancy  (TNC).  1992.  Evaluación  Ecológica  Rápida.  Programa  de  Ciencias 
para América Latina, Arlington, Virginia, U.S.A.  
Turak,  E.  y  M.  Wakeford.  2002.  Banda  Islands  Rapid  Ecological  Assessment,  May  2002: 
Assessment of Coral Biodiversity and Coral Reef Health by the Australian Institute of 
Marine Science. The Australian Institute of Marine Science, The Nature Conservancy, 
Diversitas and The Total Foundation. 37 pp. 
Turgeon,  D.D.,  R.G.  Asch,  B.D.  Causey,  R.E.  Dodge,  W.  Jaap,  K.  Banks,  J.  Delaney,  B.D. 
Keller, R. Speiler, C.A. Matos, J.R. Garcia, E. Diaz, D. Catanzaro, C.S. Rogers, Z. Hillis‐
Starr,  R.  Nemeth,  M.  Taylor,  G.P.  Schmahl,  M.W.  Miller,  D.A.  Gulko,  J.E.  Maragos, 
A.M.  Friedlander,  C.L.  Hunter,  R.S.  Brainard,  P.  Craig,  R.H.  Richond,  G.  Davis,  J. 
Starmer, M. Trianni, P. Houk, C.E. Birkeland, A. Edward, Y. Golbuu, J. Gutierrez, N. 
Idechong, G. Paulay, A. Tafileichig y N. Vander Velde. 2002. The State of Coral Reef 
Ecosystems  of  the  United  States  and  Pacific  Freely  Associated  States:  2002.  National 

96
 
Baruch Figueroa‐Zavala   Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   Literatura citada 
 
Oceanic  and  Atmospheric  Administration/National  Ocean  Service/National  Centers 
for Coastal Ocean Science, Silver Spring, MD. 
Turner II, B.L., S. Cortina‐Villar, D. Foster, J. Geoghegan, E. Keys, P. Klepeis, D. Lawrence, P. 
Macario,  S.  Manson,  Y.  Ogneva‐Himmelberger,  A.B.  Plotkin,  D.  Pérez‐Salicurp,  B. 
Schmook y C. Vance. 2001. “Deforestation in the southern Yucatan peninsula region: 
an integrative approach”, Forest Ecology and Management, 154: 353‐370.  
United  Nations  Environmental  Programme  (UNEP).  1997.  Source  Book  of  Alternative 
Technologies for Freshwater Augmentation in Latin America and the Caribbean. (en 
línea). Consultado el 15/02/08:   
http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea59e/begin.htm#Contents 
United  Nations  Environmental  Programme  (UNEP)  y  World  Meteorological  Organisation 
(WMO).  1990.  IPCC  First  Assessment  Report.  Intergovernmental  Panel  on  Climate 
Change. UNEP, WMO. 
Universidad  de  la  Paz,  Consejo  de  la  Tierra,  GTZ,  IICA  y  OmCed.  2002.  La  Cumbre  de  la 
Tierra. ECO 92 Visiones diferentes. 2 ed. San José, C.R. 454 pp. 
Universidad  de  Quintana  Roo  (UQROO).  2004a.  Programa  Estatal  de  Ordenamiento 
Territorial (PEOT) de Quintana Roo. Modelo General de Ordenación del Territorio. 72 
pp. 
Universidad  de  Quintana  Roo  (UQROO).  2004b.  Programa  de  Ordenamiento  Ecológico 
Territorial de la Región Costa Maya. Cambio de uso de suelo, 85 pp. 
Universidad  de  Quintana  Roo  (UQROO),  Secretaría  de  Medio  Ambiente  y  Recursos 
Naturales  (SEMARNAT)  y  Ayuntamiento  de  Othón  P.  Blanco.  2003.  Censo  de 
Ocupantes de la ZOFEMATAC Costa Maya. Base de datos en disco ejecutable. 
Usher, M.B. (ed.) 1986. Wildlife Conservation Evaluation. Chapman and Hill, London, New 
York. 394 pp. 
Varillas  A.  2007.  Cancún  solo  puede  ofrecer  rocas  con  poca  arena.  Nota  Periodística  de  El 
Universal  (en  línea):  http://www.el‐universal.com.mx/estados/65718.html  Fecha  de 
consulta: 30/01/08. 
Walker  R.,  J.  Taylor,  H.  Waska,  D.  Ponce‐Taylor,  B.  Vause,  J.  Comley,  S.  Visvalingam  y  P. 
Raines.  2003.  Sian  Ka´an  coral  reef  conservation  project  Mexico  2003‐  Coral  Cay 
Conservation LTD, Final Report. 94 pp. 
Warwick  R.M.  y  K.  R.  Clarke.  1995.  New  “biodiversity”  measures  reveal  a  decrease  in 
taxonomic  distinctness  with  increasing  stress.  Marine  Ecology  Progress  Series,  129: 
301‐305. 
Woods‐Ballard,  J.A.,  C.E.  Rix  y  S.R  Gwenin  (eds.).  2005.  Global  Vision  International, 
Mahahual Anual Report. Global Vision International, México. Report Series No. 001. 
97
 
Baruch Figueroa‐Zavala   Evaluación Rápida de Uvero‐Punta Piedras   Literatura citada 
 
World Travel and Tourism Council (en línea): Trends in the Caribbean Hospitality Industry; 
A  Banking  Perspective  by  Roger  Best,  First  Caribbean  International  Bank. 
http://www.caribbeanbuyersguide.com/index2.php?sect=article&id=14  
Fecha de Consulta: 22/11/2007. 
Yañez  L.,  V.  Bastida  y  R.  Álvarez.  2004.  Utilización  de  Imágenes  de  Satélite  y  Fotografías 
Aéreas  Para  Evaluar  el  Cambio  de  Uso  de  Suelo  y  Vegetación  del  Municipio  de 
Solidaridad, Quintana Roo, México. GEOS, 24(2): 396.  
Zárate, D. 2004. Instrumentos para la gestión y el manejo de la zona costera en México. En: 
Rivera‐Arriaga, E., G.J. Villalobos, I. Azuz‐Adeath y F. Rosado‐May (eds.). El Manejo 
Costero  en  México.  Universidad  Autónoma  de  Campeche,  SEMARNAT,  CETYS‐
Universidad, Universidad de Quintana  Roo. 654 pp.   
Zárate,  D.,  J.  López‐Portillo,  M.  Tapia‐García  y  A.  Yáñez‐Arancibia.  2003.  Términos  de 
referencia para la elaboración de un Programa de Manejo Integral de la Zona Costera 
del  Estado  de  Quintana  Roo,  México.  Instituto  de  Ecología  A.C.  Informe  Interno.  18 
pp.  
 

98
Anexo  1.  Foto‐mosaico  de  baja  altura  construido  para  identificar  la  cobertura  de  vegetación  denudada  en  la  sección  Uvero‐Punta 

Piedras,  Costa  Maya,  Quintana  Roo,  México,  conformado  por  imágenes  aéreas  cenitales  del  año  2003  (fotos  cortesía  de  SEMAR  y 

UQROO; a. sección norte, b. sección central, c. sección sur).  

. a.  b.  c. 

99
Anexo
o 2. Imagen satelital de lla zona de estudio (Quicckbird CE900% 3m RMSE
E: 4m con án
ngulo 

de Nadir 0‐15 ó 0‐‐25) 

 
 

100
Anexo 3a. Listado de riqueza de especies y categorías de abundancia (ca) de corales pétreos 

registrados en los arrecifes de la zona de estudio. 

CLASE ANTHOZOA        SECTORES         
FAMILIA  GÉNERO  ESPECIE  I  II  III  IV  TOTAL 
Acroporidae  Acropora   cervicornis     1     1  2 
      palmata     1  2  1  4 
Agaricidae  Agaricia   agarites  4  4  4  4  16 
      undata     1        1 
      tenuifolia          2  2 
      humilis     1     1  2 
   Helioceris   cuculata  1  2  1  1  5 
Astrocoeniidae  Stephanocoenia   intersepta     1        1 
Caryophyllidae  Eusmilia   fastigiata     1  1  1  3 
Faviidae  Colpophylia   natans        1     1 
   Diploria   labyrinthiformis     1  2     3 
       strigosa     3  2  2  7 
   Manicina   areolata  1           1 
   Montastraea  annularis  1  3  2  2  8 
       cavernosa  3  2  2  3  10 
       faveolata  1  2  2  2  7 
      franksi           2  2 
Meandrinidae  Dendrogyra   cylindrus     1        1 
   Dichocoenia   stokesi  3  2  2  2  9 
   Meandrina   meandrites  3  3  3  3  12 
Mussidae  Isophyllastrea   rigida     1  1  1  3 
   Mycetophyllia   aliciae     1     1  2 
      lamarckiana           1  1 
Pocilloporidae  Madracis  decactis  1  1     1  3 
Poritidae  Porites   astreoides  3  3  3  3  12 
      furcata     1  1  1  3 
      porites  1     2  2  5 
Siderastreidae  Siderastrea  siderea  3  3  3  3  12 
CLASE HYDROZOA              
Milleporidae  Millepora   alcicornis  2  1  2  2  7 
      complanata     1        1 
TOTAL DE ESPECIES   30  13  24  18  23   
(1) ESPECIES RARAS (1 a 2 colonias vistas)  6  14  6  11   
(2) ESPECIES OCASIONALES (contribución al total de < 
5%)  1  4  8  8   
(3) ESPECIES COMUNES  (contribución al total de 5‐
30%)  5  5  3  4   
(4) ESPECIES ABUNDANTES  
(contribución al total de 30‐75%)  1  1  1  1   
(5) ESPECIES DOMINANTES  
(taxón con > 75% de contribución)  0  0  0  0   

101
Anexo  3b.  Listado  de  riqueza  de  especies  y  categorías  de  abundancia  (ca)  de  los  peces 

arrecifales registrados en la zona de estudio. 

CLASE OSTEICHTHYES        SECTORES          
FAMILIA  GÉNERO  ESPECIE  I  II  III  IV  TOTAL 
Acanthuridae  Acanthurus  bahianus  3  2  2  3  10 
      chirurgus  1     1     2 
      coeruleus  2  2  3  2  9 
Aulostomidae  Aulostomus  maculatus     1        1 
Apogonidae  Apogon  sp.        1     1 
Balistidae  Balistes   vetula  2  1  2  2  7 
   Cantherines   macroceros     1        1 
      pullus     1     1  2 
   Canthidermis   sufflamen        2     2 
   Melichthys   niger  3  2  2  2  9 
Bleniidae  Ophioblennius   atlanticus     1        1 
Carangidae  Caranx   bartolomaei        1     1 
      ruber     3  2  3  8 
   Trachinotus   falcatus     2     2  4 
Chaetodontidae  Chaetodon   capistratus  2  1  2  2  7 
      ocellatus  2  1  1     4 
      striatus  2  2        4 
Cirrhitidae  Amblycirrhitus   pinos           1  1 
Clinidae  Malacoctenus   triangulus     1        1 
Gobiidae  Gnatholepis   thompsoni     1        1 
   Gobiosoma   oceanops           1  1 
Grammidae  Gramma   loreto        1     1 
Haemulidae  Anisotremus   surinamensis     1        1 
      virginicus     1  1     2 
   Haemulon   album     1        1 
      aurolineatum  1           1 
      carbonarium        3     3 
      flavolineatum  3  3  3  3  12 
      parra        2  2  4 
      plumieri  3  3  2  3  11 
      sciurus  3  2  2  2  9 
Holocentridae  Holocenthrus   adscensionis  2  2  2  2  8 
       marianus        1     1 
       rufus  1           1 
       vexillarius        1     1 
   Myripristis   jacobus  2  1     2  5 

102
Kyphosidae  Kyphosus  sectatrix     3        3 
Labridae  Bodianus   rufus  2  2  2     6 
    Clepticus   parrae     3  3  3  9 
  Halichoeres    bivittatus     2        2 
       garnoti  1  1  2  2  6 
   Lachnolaimus   maximus        1     1 
   Thallassoma   bifasciatum  2  2  2  2  8 
Lutjanidae  Lutjanus  analis              0 
      apodus  2  2  2     6 
      cyanopterus     2        2 
      griseus           1  1 
      mahogoni     2  2     4 
      synagris        2     2 
   Ocyurus   chrysurus  2  2  2  2  8 
Malacanthidae  Malacanthus   plumieri  3        1  4 
Megalopidae  Megalops  atlanticus        1     1 
Monacanthidae  Aluteres   scriptus        1     1 
Mullidae  Pseudupeneus   maculatus  2  2  1     5 
Muraenidae  Gymnothorax   miliaris        1     1 
       moringa        1     1 
Ostraciidae  Lactophrys   triqueter     1        1 
Opistognathidae  Opistognathus   aurifrons     1        1 
Pomacanthidae  Holacanthus   ciliaris        1     1 
      tricolor  2  2  2  2  8 
   Pomacanthus   arcuatus  1  1     1  3 
      paru        1  2  3 
Pomacentridae  Abudefduf   saxatilis     2     2  4 
   Chromis   cyanea  2  3  3  2  10 
      multilineata     2     2  4 
   Microspathodon   chrysurus     1  2  2  5 
   Stegastes   diencaeus     2     2  4 
      fuscus  1     2  1  4 
      leucostitus  1  2  2  1  6 
      partitus     2  2  2  6 
      planifrons        1     1 
      variabilis     1  2     3 
Scaridae  Scarus  croicensis  1     1     2 
      guacamaia     1  1     2 
      taeniopterus  1     1  1  3 
      viride     2  2  1  5 
   Sparisoma  atomarium        1     1 

103
     aurofrenatum  1  2  2  2  7 
     chrysopterum     2  2  2  6 
     radians        1     1 
Scombridae  Scomberomorus   regalis     1  2     3 
    maculatus           2  2 
Sciaenidae  Equetus   acuminatus  2  2  1  2  7 
    punctatus     1        1 
Serranidae  Epinephelus   cruentatus     1  1  1  3 
     guttatus  2           2 
     fulvus  2  2  2  2  8 
      striatus  1           1 
   Mycteroperca   interstitialis           1  1 
     bonaci  1  1     1  3 
   Serranus   tigrinus  1  1     1  3 
      tabacarium           1  1 
Sparidae  Calamus  calamus        1     1 
Sphyraenidae  Sphyraena   barracuda  1  1  1  1  4 
Synodonthidae  Synodus  intermedius  1           1 
Tetraodontidae  Canthigaster   rostrata     1        1 
CLASE CONDRICHTHYES               
Dasyatidae  Dasyatis   americana  1  1        2 
Urolophidae  Urolopus   jamaicensis     1        1 
TOTAL DE ESPECIES   98  39  61  59  46   
(1) ESPECIES RARAS (1 a 2 colonias vistas)  16  29  26  16   
(2) ESPECIES OCASIONALES  
(contribución al total de < 5%)  17  26  28  25   
(3) ESPECIES COMUNES   
(contribución al total de 5‐30%)  6  6  5  5   
(4) ESPECIES ABUNDANTES  
(contribución al total de 30‐75%)  0  0  0  0   
(5) ESPECIES DOMINANTES  
(taxón con > 75% de contribución)  0  0  0  0   
   

104
Anexo
o  4.  Detalle  de  los  políígonos  digittalizados  paara  determin
nar  el  área  de  coberturra  de 

vegetaación denud
dada en la seección Uvero
o‐Punta Pied
dras, costa M
Maya, México
o (en sombrreado, 

el  áreaa  correspond


diente  al  añ
ño  2003;  enm
marcada  en  negro 
n y  área  punteada,,  al  año  2007).  Se 

sigue lla misma seccuencia que en la Figuraas 32‐35.   

             

105
ANEXO 4. Cont.… 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

106
ANEXO 4. Cont.… 

107
ANEXO 4. Cont.… 
 

108
ANEXO 4. Cont.…
 

109
ANEXO 4. Cont.…
 

110
ANEXO 4. Cont.… 
 

111
ANEXO 4. Cont.… 

 
112
ANEXO 4. Cont.…
 

 
 

113
Anexo  5.    Formato  de  encuesta  aplicada  a  la  población  (n  =  25)  de  la  sección  Uvero‐Punta 

Piedras, Costa Maya, México (modificada de Olivera‐Gómez 1996). 

Evaluación Rápida Sección Uvero‐Punta Piedras, Costa Maya. 
Responsable del proyecto: Biól. Baruch Figueroa Zavala   
El Colegio de la Frontera Sur 
 
I. DATOS GENERALES  
1. Edad a) 15‐25  b) 26‐36  c)37‐47 d)48‐58  e)mas de 59 
2. Sexo a) Femenino    b) Masculino   
3. Estado Civil:  a) Soltero/a     b) Casado/a     c) Unión libre     d) Divorciado/a      e) Viudo/a         
4. ¿Cuántas personas dependen de usted o viven con usted?___________________ 
5a. ¿Cuál es su origen? a) Nació en Quintana Roo  b) No nació en Q. Roo  
5b.  Si  no  nació  en  Q.  Roo:  ¿Lleva  más  de  5  años  viviendo  en  Quintana 
Roo?_____________________ 
6. ¿Por cuánto tiempo ha vivido usted en Uvero? ____________________ 
7. ¿Donde vivía antes de mudarse a Uvero?______________________________ 
8.  Podría  exponer  el  motivo  de  porqué    se  mudó  usted  a 
Uvero?____________________________________________________________________________
__________________________________________________________ 
9a. ¿Cuantos días del mes vive en Uvero y la Costa Maya?____________________ 
9b. (Si no vive todo el tiempo) Tiene una casa fuera de Uvero?_______________ 
10.  Que  otras  partes  de  Quintana  Roo,  el  país,  u  otros  países  ha  visitando  durante  2006‐
2007?____________________________________________________________ 
 
II. INFORMACION SOCIOECONÓMICA 
11a.  ¿Cuáles  son  las  actividades  que  realizan  los  miembros  de  su  familia,  las  cuales 
contribuyen a obtener ingresos ($) para su casa (comida, materiales, dinero)? Ejemplo: Pesca, 
Agricultura, Comercio, Servicios Turísticos, etc.  
Actividad  Temporada  Persona    
     
     
     
11b. Por favor ordene las actividades anteriores de acuerdo a su importancia para la familia 
1. 
2. 
3. 
4. 
5. 
12a. ¿A qué se dedica en particular?___________________________________________ 
12b. ?Días por semana o temporada?_______________________________________ 
12c. ¿Qué otras actividades complementarias tiene?__________________________ 
______________________________________________________________________ 

114
12d. Si pesca, pertenece a alguna cooperativa o es libre?______________________ 
______________________________________________________________________ 
13e. Si pesca, qué equipo utiliza, cuándo lo usa, y dónde? a) dentro de la laguna arrecifal   b) 
fuera de la laguna arrecifal  c) laguna interior  d)Sian Ka´an e) canales del manglar 
 
Equipos de pesca  Temporada  Especies  Lugar 
       
       
       
       

 
12f. Si hiciera una lista de mayor a menor importancia de las especies de peces que captura, 
en qué orden las pondría? 
Especies  Temporada 
   
   
   

 
13. Su casa tiene: 
 a. Techo: Madera______ Guano_____   Lámina de zinc_____   lamina  de  cartón______
  Material desechable _____  Tejamanil__________ Embarro________ Otro___________ 
b. El piso es de: Cemento_______ Mosaico______ Arena_______ Madera_______ 
c. Las paredes son de: Cemento_______ Madera________ Madera/cemento________  Carrizo, 
bambú o palma__________  Lámina_____________ Otro_________________ 
14. ¿De dónde obtiene los productos de construcción de su casa?  
a) de fuera (¿dónde?)___________________________________________________ 
b) de la localidad (donde? puede ser más de una):  a)Duna  costera  (entre  la  playa  y  el 
manglar)  b)Manglar  c)Selva 
15. ¿Cuántos cuartos hay en la casa? 
Habitaciones_______  Baño__________  Cocina___________  Sala___________ 
Otros__________________________________________ 
16. ¿Dónde consigue su agua potable? 
Pozo  público________________  Compra_________________  Depósito  de 
agua__________________ Otro_____________________‐ 
17. ¿Qué hace con su basura? 

115
La  llevo  al  basurero___________  La  quemo__________  Composta____________ 
Otro______________________________________________________________ 
18. Su otra casa (si contestó que tiene otra) 
La  casa  tiene:  Estufa___________  Planta  eléctrica________  Sky___________ 
Vehículo______________ Fosa séptica___________ TV ______________ 
DVD _____________Lancha________ Motor_______________Letrina_________________  
Otro____________________________________ 
b. El techo es de: 
Concreto __________ Madera____________ Guano___________  
Lamina  de  zinc  ____________  lámina  de  cartón  __________    Teja_____________ 
Otro__________ 
c.  El  piso  es  de:  Cemento___________  Mosaico______________  Arena__________ 
Madera____________ Otro_______________________ 
d. Las paredes son de: 
Cemento__________  Madera__________  Madera/cemento__________  Guano________ 
Otro_____________________ 
e. Cuantos cuartos hay en la casa? 
Habitaciones________  Baño________  Cocina_______  Sala________ 
Otros________________________________________________________________ 
f. Dónde consigue su agua potable? 
Pozo  público_____________  Compra_________  Depósito  de  agua______________  Del 
suministro CAPA________________________________ 
 
III. PERCEPCIÓN DEL AREA 
19. Por qué cree usted que vienen los turistas a Costa Maya?__________________________ 
20. Como ha influenciado el turismo en la vida de Ud.?______________________________ 
_________________________________________________________________________ 
21. Le gustaría ver el turismo desarrollarse en Uvero?________________________________ 
22.  Cuáles  son  las  otras  actividades  económicas  que  le  gustaría  ver  desarrollándose  en 
Uvero?_______________________________________________________________ 
23.  Cómo  se  vería  usted  beneficiado  o  afectado  si  el  turismo  se  desarrollara  en  el 
area?____________________________________________________________________ 
 
IV. PERCEPCIONES SOBRE LOS RECURSOS COSTEROS 
24a. Sabe usted qué uso se le da actualmente al mangle en la región?___________________ 
24b.Qué uso se le daba en el pasado al mangle?_____________________________________ 
24c. Tiene problemas utilizando el manglar (acceso, legislación)?_______________________ 
______________________________________________________________________ 
24d. En qué condición considera que se encuentra el manglar actualmente? 
______________________________________________________________________ 
24e. Como estaba cuando Ud. llegó?_______________________________________ 
24f. Como cree que estará en 5 años?_______________________________________ 
24g. Que actividades afectan al manglar?_________________________________ 

116
______________________________________________________________________ 
25a. Que uso se le da al “monte” alrededor de Uvero?_______________________ 
______________________________________________________________________ 
25b. Que uso se le daba al monte en el pasado?____________________________ 
25c. Tiene problemas utilizando el monte (acceso, legislación)?______________ 
_____________________________________________________________________ 
25d. En que condición considera que se encuentra el monte actualmente?_____ 
_____________________________________________________________________ 
25e. Como estaba cuando Ud. llegó?______________________________________ 
25f. Como cree estará en 5 años?________________________________________ 
25g. Que actividades lo afectan?__________________________________________ 
25h. Utiliza Ud. leña para cocinar?  a) Sí    b) No 
25i. De donde la obtiene? a) Duna costera  b) Manglar  c)Selva d) Otros lugares 
25j. Como la trae a su casa?_______________________________________________ 
25k. Usa usted árboles o plantas como medicinas? Cuáles? 
25l. Los vende? _______________________________________________ 
25m. Si los vende, donde los vende? _______________________________________________ 
25n .Caza usted algún tipo de animal para consumo o venta? Cuáles y dónde los caza? 
25o. Si los vende, donde los vende? _______________________________________________ 
Con que los caza? _______________________________________________ 
Los compra? _______________________________________________ 
26a.  Que  aplicaciones  tiene  la  Pesca  en  Uvero?  (comercial,  subsistencia,  deporte, 
etc.)_________________________________________________________________ 
26b. Tiene problemas para pescar (acceso, legislación)?_______________________ 
26c. Como considera que se encuentra la pesca actualmente en Uvero?________ 
_____________________________________________________________________ 
26d. Como estaba cuando llegó?_____________________________________________ 
26e. Como cree estará en 5 años?______________________________________________ 
26f. Que actividades la afectan?_______________________________________________ 
26g. Lo que pesca, lo vende o lo consume?_______________________________________ 
26h. Si lo vende, donde lo vende?______________________________________________ 
27a. Que uso se le da al arrecife alrededor de Uvero? ______________________________ 
27b. Que uso se le daba al arrecife en el pasado?___________________________________ 
27c. Tiene problemas utilizando el arrecife (acceso, legislación)?_______________________ 
27d.  Como  considera  que  se  encuentra  el  arrecife  actualmente  alrededor  de 
Uvero?_____________________________________________________________________ 
27e. Como estaba cuando llegó? ________________________________________________ 
27f. Como crees estará en 5 años? _______________________________________________ 
27g. Que actividades lo afectan?_________________________________________________ 
28a.Para que se utilizan las playas en Uvero actualmente? ______________________________ 
28b. Para que se utilizaban en el pasado? _________________________________________ 
28c. Existe algún problema para acceder o usar las playas? _____________________________ 
 

117
IV. PARTICIPACION COMUNITARIA 
29a. A su entender, cuales son las leyes para la pesca en la zona? 
29b. La gente local sigue las leyes? 
29c.S i cree que no, ve usted frecuentemente violaciones a la ley? 
29d. Porque cree usted que la gente viola estas leyes? 
30a. A su entender, cuales son las leyes para desarrollar el tuismo en la zona? 
30b. La gente de aquí sigue las leyes? 
30c. Si cree que no, ve usted frecuentemente violaciones a la ley? 
30d. Porque cree usted que la gente viola estas leyes? 
31a. A su entender, cuales son las leyes relacionadas al uso de la selva? 
31b. La gente de aquí sigue las leyes? 
31c. Si cree que no, ve usted frecuentemente violaciones a la ley? 
31d. Porque cree usted que la gente viola estas leyes? 
32. A cuales grupos comunitarios pertenece? 
33. Cómo participa Ud. En la toma de decisiones de la comunidad? 
34. Le gustaría participar más en la toma de decisiones de la comunidad? 
Cómo? 
35. Cuáles son las preocupaciones sobre el futuro de Ud. Y su familia? 
36. Qué espera del futuro? 
37. Si tuvieras en este momento 2,000 pesos, qué harías con ellos? 
38. Si en este momento tuvieras 30,000 pesos, qué harías con ellos? 
39. Religión  
40. Cuales idiomas habla UD.? 
41. Cuál es su grado de estudios? 
42. Le gustaría recibir asesoría sobre agricultura de traspatio? 
43. Le gustaría recibir asesoría sobre temas relacionados a la tenencia de su terreno?  
44. Le gustaría recibir asesoría sobre turismo y administración? 
 

118

También podría gustarte