Reciclaje Web
Reciclaje Web
poder transmitir la informacin y sugerencias ms importantes en el manejo alternativo de los desechos slidos. Hicimos encuestas en la poblacin indgena y el resultado de ello fue la expresin: Por favor para ilustrar el texto, usen todas las fotos, grcas y dibujos posibles en colores, porque eso hace ms fcil la comprensin de sus contenidos.
Conscientes de contribuir con la contaminacin al no usar papel reciclado y tintas vegetales, hemos tomado la decisin de estar a favor de la concientizacin de su uso ms apropiado; por lo tanto les pedimos usar este material lo ms que les sea posible, para justicar el esfuerzo realizado en su edicin.
Datos de Edicin
INVESTIGACIN: Susanne Heisse Lenny Limpus S. Florence Amoretti CORRECCIN Y EDICIN DE TEXTOS: Karla Olascoaga Dvila FOTOGRAFA: David Prez Jorge Letona Susanne Heisse DISEO Y DIAGRAMACIN: Lenny Limpus S. COORDINACIN: Susanne Heisse IMPRESO POR: Impretecsa [email protected] www.impretecsa.com.gt >PURA VIDA< San Marcos La Laguna, Solol [email protected] www.puravidaatitlan.org
Los manuales estn disponibles, en su versin digital, en nuestro sitio web peridicamente actualizado.
>PURA VIDA<
ATITLN
El contenido de este manual puede ser reproducido total o parcialmente con nes ecologistas, citando la fuente, sin necesidad de previa autorizacin del Movimiento Pura Vida Atitln.
Agradecimiento
Me gustara agradecer a la gente Maya que me ha permitido vivir entre ellos desde hace muchos aos y quienes me saludan en el camino y me regalan sus sonrisas y su conanza. Quiero agradecer a mis bisabuelos, quienes eran cazadores y gente sencilla del bosque; particularmente a mi Mam, quien me educ para amar a la naturaleza, leer las huellas de los venados y conocer los nombres de los rboles, estrellas y nubes. A mi pap, misionero y jardinero que ha formado grupos cristianos para sembrar nuevos bosques en donde la contaminacin ya ha destruido nuestros bosques viejos. Ambos han sido luchadores por la proteccin de la creacin de Dios en Alemania desde siempre y me han transmitido este espritu como herencia nica. Me gustara agradecer a los creadores de este mundo, por su innita fantasa, grandeza y neza en toda la creacin, que se maniesta en este pas llamado GUATEMAYA: con una biodiversidad enorme y el lago ms bello del mundo, el cual todos los mayas de esta tierra conocen como Rumuxux Ulew - Ombligo de la tierra. As mismo agradecer al destino, que me form desde el principio de mi vida, y a veces con dureza, para poder llevar el hilo del tiempo del pasado al futuro y que me permite ser herramienta en la proteccin de la naturaleza. Agradezco a todas y todos quienes ayudaron a realizar el movimiento Pura Vida y en especial este manual: La Embajada de Alemania Larson Legacy Lenny Limpus Sipc de San Marcos La Laguna, Xanti, Engel Tally, Mauricio de Impretcsa, Andrea de los Estados Unidos, Ligia Lopez del Colegio Montessouri, Florence Amoretti de Francia, Valentina Ricca de San Marcos La Laguna, David Prez de San Marcos La Laguna, Gorge Letona MAGA, Victor Arias, Carlos A. Chox Tambriz Inspector de Salud, AMSCLAE, las Mujeres de Luna Kakchiquel de San Marcos La Laguna, Fundacin CALACYRIA, Ursula Bischof Centro de Acopio Panachajel, La Cambalacha arte para todos, Alma Neckels de Austria, Sabrina Zeller de Suiza, Kerstin Franklin y muchos amigos de todo el mundo y muchos pueblos Mayas.
MA`TIOX Suzana
NDICE
Diagrama de un basurero.............................................................................1 Clasicacin de los desechos slidos...........................................................2 Elementos vitales contaminados.................................................................9 La Biodiversidad...........................................................................................15 Consecuencias de la contaminacin...........................................................16 Conciencia....................................................................................................17 Religin........................................................................................................19 Nutricin......................................................................................................20 Emisiones y recursos naturales...................................................................21 Reciclaje.......................................................................................................22 Los 5Rs.......................................................................................................23 Ciclo orgnico..............................................................................................27 Reciclaje industrial y alternativo................................................................29 Estructura de manejo de desechos slidos en casa..................................51 Estructura de manejo de desechos slidos comunidad............................52 Centros de acopio de materiales reciclables.............................................53
Diagrama de un basurero
INORGNICO
aproximadamente 30%
ORGNICO
aproximadamente 70%
Aprovechamiento: Reciclaje
GAS METANO
bateras
duroport metal trastos desechables
CENIZA PAPEL
L I X I V I AD o s
A nivel mundial, desde hace tiempo se ha ido creando un gran desbalance en la naturaleza, desde que el hombre empez a mezclar sus desechos orgnicos con los desechos inorgnicos; ya que al hacerlo contamina las tierras frtiles de manera alarmante y disminuye los territorios aptos para la agricultura, al mismo tiempo que la demanda de alimentos que provienen de la tierra se ha acrecentado por la sobrepoblacin del planeta.
Tipos de vidrio
Blanco: se utiliza en la elaboracin de todo tipo de envases. Tambin se utiliza en la fabricacin de vidrio soplado. mbar: se usa en la fabricacin de botellas de cerveza y vino de mesa, principalmente. Verde: se utiliza para la elaboracin de recipientes de menor calidad.
Desventaja
En la fabricacin del vidrio se requiere de altas temperaturas para su fundicin, lo cual se traduce en un gasto excesivo de energa elctrica y de agua. El Vidrio se descompone en aproximadamente 4000 aos
Clasicacin de lo metales
Metales Ultraligeros: magnesio y berilio. Usada para las bolsas de las golosinas. Metales Ligeros: aluminio y titanio. Usado para las latas de bebidas, utensilios de cocina, etc. Metales Pesados: como el hierro (la mayora de los metales). Usados en construcciones. Metales menos preciados: como el plomo, etc. Metales preciosos: como el oro, plata, titanio. Usados como contravalor y para monedas o joyera.
Desventaja
Los metales se explotan en minas bajo tierra o bajo cielo abierto. Esta actividad (la explotacin minera) contempla varios procesos de carcter qumico para separar y lavar los metales. Durante la actividad de explotacin minera se usa, y se contamina altamente el agua, en enormes cantidades, y tambin se consumen grandes cantidades de energa elctrica. Su tiempo de descomposicin es entre 100 y 500 aos
Tipos de plstico
Las bras de plstico: hilos de nylon, otros hilos sintticos, polister. Plstico suave o blando: es una tela muy suave hecha de plstico. La encontramos en el nylon, rayn o polister, empaques de golosinas, hules, bolsas, telas, etc. Plstico duro: se clasica el PEP, PVC, PET. Por ejemplo: botellas, galones, recipientes, sillas, etc.
Desventajas
Contaminacin total de los elementos vitales. El petrleo, que es un recurso no renovable, se ha vuelto un motivo altamente poltico y responsable de muchas guerras a nivel mundial. La produccin industrial de productos de plstico es la razn principal de la prdida de la produccin de artesanas, como fuente de ingresos. Los productos de plstico reemplazan la mayora de productos naturales de alta calidad. El plstico es un producto qumico que la naturaleza no alcanza a descomponer totalmente, solo logra deshacerse en pequeas partculas.
El tiempo de descomposicin del plstico duro es de ms de 500 aos. El tiempo de descomposicin del plstico suave y de las bras de plstico es de entre 20 y 50 aos.
Radioactividad
La contaminacin por radioactividad se produce mediante: La produccin de energa atmica. La acumulacin de energa elctrica en estaciones de transformacin elctrica. Materiales qumicos que bajo ciertas circunstancias se activan. Torres de telefona y micro-ondas fras de celulares. El peligro de la radioactividad en el aire no es visible y sus consecuencias no aparecen inmediatamente, sino despus de varios aos. Los pases industrializados con enormes desechos radioactivos se deshacen de ellos en: Minas viejas bajo tierra. De manera ilegal, arrojndolos a al mar. Envindolos a pases menos desarrollados que no tienen leyes que prohban la importacin de desechos radioactivos. Tambin a Guatemala llegan tanques con desechos radioactivos de los Estados Unidos y es responsabilidad del gobierno rechazar estos desechos altamente peligrosos!
Desechos Infecciosos
Son aquellos residuos generados durante las diferentes etapas de atencin en salud en los hospitales o centros de salud, y por lo tanto, han entrado en contacto con pacientes. Tambin incluye los desechos patolgicos que son partes del cuerpo que son removidos durante cirugas u otros procedimientos quirrgicos. Entre los desechos infecciosos tambin consideramos los elementos cortantes como las agujas, jeringas, bisturs y vidrios quebrados. Mientras ms pequea la batera, ms peligrosa y txica es.
Desventajas
Falta de informacin proveniente de la industria, acerca de los daos y consecuencias del uso de materiales txicos y/o radioactivos, potenciales daos medibles y calculables a corto, mediano y largo plazo para el ser humano y su entorno. Al degradarse, liberan metales tales como el mercurio y plomo, que son altamente contaminantes y causan trastornos mentales en los nios. Una batera de reloj contamina 8 millones de metros cbicos de agua o el equivalente al volumen de 400 camiones.
Tirar la basura en las calles o callejones de una comunidad puede causar que las cunetas de las aguas grises se tapen.
Las consecuencias de esto son: Mal olor Insectos, y a travs de ellos la transmisin de enfermedades Inundaciones en la temporada de lluvias
1 0
1 1
1 2
El plstico es el material ms txico cuando se quema, mientras ms lento lo quememos, ms emisiones peligrosas se propagan, afectando directamente nuestra salud y el medioambiente. Estas sustancias qumicas producen cncer, malformaciones congnitas, daos cerebrales, trastornos del sistema nervioso, lesiones pulmonares y de las vas respiratorias. Entre ms cerca respiramos el humo de la basura quemada, ms peligroso es. Tambin estamos contaminando el aire que respiran nuestros vecinos, y as somos culpables de que se enfermen por la quema de la basura.
1 3
1 4
La B iodiversidad La
La biodiversidad abarca una enorme variedad de formas y colores de plantas y animales que habitan este planeta. Sin embargo, desde que el hombre se desarrolla, la biodiversidad disminuye. Ecosistemas, especies e incluso poblaciones enteras van desapareciendo mientras la humanidad avanza. LA RELACIN ENTRE EL SER HUMANO Y LA NATURALEZA DEBE SER FORTALECIDA HACIA LA CONVIVENCIA ARMNICA. El respeto a los ecosistemas sensibles, particularmente en reas protegidas y alrededor de bio-corredores, comienza con una buena educacin ambiental y se reeja en acciones como la siembra de rboles, tul, y otros, pero tambin en un manejo adecuado de los desechos slidos.
1 5
Enfermedades relacionadas al mal manejo de la basura: Dengue Paludismo Enfermedades de la piel Otros parsitos
16
CONSCIENCIA C ONSCIENCIA
Nos gustara expandir el campo de la salud pblica y del saneamiento ambiental e incluir la salud de la consciencia y de la cultura ese es el mayor reto de nuestra generacin. La contaminacin y el calentamiento global se estn convirtiendo en la mayor amenaza hacia nuestra sociedad. La explotacin extrema de casi todos los recursos naturales esenciales se ha convertido en crtica durante este ltimo siglo. Este sistema que dicta el consumismo en masa para justicar la sobreproduccin, est dejando al planeta en el lmite de la destruccin. Sobrevivir individual y colectivamente se ha convertido en un reto, a muchos niveles. La calidad de vida puede ser promovida slo entendiendo la causa y las condiciones de la contaminacin y proveyendo de soluciones bsicas al problema que todos enfrentamos. Para cambiar las condiciones que causan problemas por medio de la contaminacin de los elementos vitales: del aire, el agua y la tierra se ha hecho necesario analizar y estar conscientes de la cadena de reacciones, desde un punto de vista global hasta el individual. El esfuerzo ms importante y de mayor impacto
1 7
C o n s c i e n c i a.
CONSCIENCIA C ONSCIENCIA
En la cultura de los antiguos mayas, la comida como la panela, los frijoles, los tamales y el pescado, as como los objetos de cambio, el incienso y la obsidiana eran envueltos en hojasla ropa era tejida con algodn, teido con plantas las cuerdas, morrales y redes se fabricaban con bra de Maguey. Fuerzas industriales, con su disfraz de desarrollo, tambin purgaron sobre las tierras mayas. La introduccin de un nuevo material sinttico, el plstico, fue slo un pequeo componente de un shock enorme que paraliz la cultura Maya. Y an, la educacin negligente sobre los resultados venenosos de este nuevo material y las dicultades de deshacerse de l, causan directa e indirectamente, numerosos problemas de salud. Esto sucede con mayor frecuencia en las reas rurales de la poblacin Maya, donde no se encuentran basureros y -mucho menos- sistemas organizados para recolectar la basura. La COSMOVISIN MAYA, como tantas culturas antiguas, integra al ser humano como una parte igual, y no superior, a la naturaleza. De hecho, la creacin del ser humano, segn las creencias mayas, tena el nico propsito de p r o t e g e r la belleza de la naturaleza. Este aspecto nos lleva a un punto de vista ms moderno: Slo reconectando el conocimiento cultural ancestral con una consciencia creciente, una educacin enfocada y con responsabilidad colectiva e individual y conceptos progresivos, la herida abierta entre la humanidad y la naturaleza podra tener an una posibilidad de curarse.
1 8
RELIGIN R ELIGIN
No i mporta q ue religin t ienes: La c reacin d e Dios es s agrada! Ensuciarla e s e nsuciar la g randeza d e Dios. 1 9
20
El consumo de recursos naturales mide el impacto que produce nuestra forma de vivir: Cunta agua consumimos a diario? El agua dulce es un recurso natural que se est acabando! Podemos ahorrarla?
El mal manejo de la basura produce la contaminacin de todos los elementos que necesitamos para sobrevivir y produce el gas metano que daa la capa de ozono.
Qu tipo de transporte usamos? Los transportes con combustible son lo que ms producen emisiones! Podemos caminar, ir en bicicleta o usar transportes pblicos?
Cunta energa elctrica consumimos a diario? La produccin de energa elctrica genera enormes cantidades de emisiones! Cmo podramos utilizar menos energa a diario? Qu tipo de productos consumes a diario? Productos empacados con mucho plstico? La industria que produce plstico ocupa el tercer lugar en contaminacin y produccin de emisiones a nivel mundial!
Podramos, al contrario, comprar productos que lleven menos empaques plsticos y que sean ms naturales?
2 1
Podramos AHORA comenzar a manejar nuestra basura ms cuidadosamente, como debe ser?
RECICLAJE R ECICLAJE
RECICLAJE: es el proceso o la actividad que transforma un material
usado en materia prima o en productos nuevos. RECICLAJE I NDUSTRIAL: puede llegar a ser un proceso industrial que maneje enormes cantidades de materiales, pero para la transformacin de estos, los costos en transporte y energa elctrica son muy elevados.
lo transformamos con nuestra propia energa, renovando un material viejo y convirtindolo en un nuevo producto o material. Los productos de reciclaje alternativo son ms caros, porque llevan ms tiempo en su elaboracin manual o artesanal. En la decisin de comprar un producto reciclado tenemos que tomar en cuenta que estos productos aparte de ser ecolgicos, tambin traen la buena energa del artesano que los confeccion, en vez de un producto hecho por una mquina industrial.
22
Las 5 Rs
ECICLAR: Es transformar un material usado en materia prima o en productos nuevos, se puede hacer con el papel, vidrio o plstico, o fabricando los Eco-ladrillos de Pura Vida. EUTILIZAR: Es usar algo varias veces, (las bolsas de nylon, la ropa usada, entre otros). El papel se debe usar de ambos lados y es preferible usar bateras recargables.
R R
ECHAZAR: Es evitar la compra de productos que estn empaquetados en plstico, o que estn hechos total o parcialmente de plstico, o que contengan materiales txicos.
23
Recuerde: a la hora que nosotros compramos un producto compramos tambin la responsabilidad de utilizar el producto y deshacernos de su empaque, por eso tenemos que ser conscientes en comprar y consumir productos naturales.
24
25
26
Ciclo O rgnico
27
Abono O rgnico
La materia orgnica es aquello que la tierra nos brinda y por lo cual nosotros no le regresamos nada a cambio. La naturaleza se convierte en una especie de despensa de la que slo extraemos. De esta manera se rompe el ciclo ecolgico. A nivel mundial, la falta de materia orgnica en los suelos agrcolas presenta un problema cada vez ms grave. Reemplazar la materia orgnica natural por fertilizantes qumicos es, a largo plazo, una cuenta que simplemente no sale: el suelo necesita un equilibrio mineral y biolgico. La falta de materia orgnica en los suelos ha dado origen a los siguientes problemas: Aumento de costos para los agricultores: en funcin de mantener los mismos resultados se necesita cada vez ms abono mineral. Peligro de erosin en terrenos muy inclinados: la materia orgnica es barrida con facilidad, cuando se explota el suelo privndolo de su cubierta protectora, quemndola, arrastrndola y agotndola. Mayores probabilidades de enfermedades en la cosecha, debido a la falta de elementos orgnicos en el suelo. Mayor sensibilidad a la sequa, puesto que la materia orgnica tiene una capacidad de retencin de agua muy superior, e incluso mejor a la de la arcilla. La acumulacin de fertilizantes qumicos, pesticidas e insecticidas en los suelos ha dado lugar a efectos txicos en las cosechas, contaminacin del suelo y de los mantos subacuticos. LOS DESECHOS ORGNICOS NO SE MEZCLAN CON LA BASURA - SE REGRESAN A LA MADRE TIERRA! Hay comunidades que tienen aboneras orgnicas comunales para sus cultivos orgnicos. Hay agricultores que mantienen sus aboneras privadas para sus milpas. Hay familias que usan su abono para las huertas o jardines de ores.
28
En nmeros
toneladas de papel se desperdician diariamente.
118
120
20%
La fabricaci n de
2000 libras de papel blanco
VERSUS
Consumo de rboles
Preparar el papel signica que por ejemplo, el papel mejor pagado de cuadernos usados no puede tener grapas de metal o cualquier plstico de cintas y, a las guas telefnicas se les debe quitar el pegamento del lomo. Todo el papel tiene que estar limpio, seco y bien empacado a la hora de entregarlo.
Consumo de agua
Para reciclar papel industrial es muy importante clasicar y separar los diferentes papeles y cartones. Cada tipo de papel se usa en la elaboracin de una pasta de papel que sirve como materia prima. Entre ms separado y preparado est el papel a la hora de entregarlo, ms fcil se puede reciclar y lo compran a mejor precio.
Consumo de energa
7,600 kWh
2,750 kWh
2 9
SEPACA
ESLABN DEL RECICLAJE
Les acompaamo
o ntos c en eve
SALVE
LES! O S RB MO
[email protected] - [email protected]
o uel el Q100 x quintal de papel blanco. tam esc pap lec o r e c o sa de o otros l empre ciclaje anos y nos Llm pio, e re d e aco ias d tro de su cen o fer m
COMPRAMOS SU PAPEL! a. s
3 0
En varios pases del mundo desde mucho tiempo se ha desarrollado diferentes tcnicas de reciclar papel a mano. Famosas son las mascaras de teatro de papel mache de Japon e Italia. En Mexico se elaboran mascaras de papel mache para el carnaval y en francia tienen guras todo de papel mache.
Titeres Mascaras de Venecia
Los talleres de papel mach son actividades muy divertidas para alumnos de entre 7 y 12 aos. Se pueden elaborar muchas obras de arte, tal como lo ensea LA CAMBALACHA, Arte para Todos en San Marcos La Laguna. www.lacambalacha.org
5 R`s Use ambos lados de las hojas de papel. Sea consciente del uso que le da al papel. Compre productos de papel que se fabriquen con materiales reciclados, cuando sea posible. Guarde el papel, cartn y las revistas para hacer proyectos de arte. El papel puede convertirse en nuevo papel, reciclemos los peridicos, cuadernos y cartones.
3 1
32
Paca de Solol
Pacas
Quilts
El fenmeno de las pacas enormes cantidades de textiles usados y rechazados de los Estados Unidos es un resultado de la cultura del consumismo de los pases desarrollados. All la moda dicta a los consumidores comprar cada tres meses nuevas prendas para ser gente bonita. Muchas veces, esa ropa no es de alta calidad y resulta un problema cuando se convierte en desecho slido. Del exterior llegan donaciones caritativas que mandan toneladas de esa ropa a otros pases, en donde se venden en las pacas y, a precios muy bajos en tiendas evanglicas o en los mercados. Por una parte estas ventas ayudan econmicamente a las familias que las compran, pero por otra, esta es la razn que provoca el cambio de la costumbre del uso de los trajes tpicos. Sin embargo, de las pacas tambin provienen materiales textiles muy econmicos, naturales y de buena calidad, que pueden servir para elaborar nuevos productos.
33
Tpicos
El reciclaje alternativo de textil en serie es uno de los ms practicados en Guatemala y principal fuente de ingreso en las grandes regiones del altiplano. Los tejidos de Jaspe y de gipiles viejos y antiguos, elaborados con bras de altos costos y mano de obra especializada en tcnicas antiguas y con smbolos nicos y casi olvidados, se convirti a nivel mundial en un material de reciclaje caracterstico para el mercado artesanal de Guatemala, en los aos 70. La venta y reventa de gipiles y cortes viejos a productores de artculos artesanales, genera ingreso a la poblacin rural y permite conservar de esta forma, los textiles antiguos para las generaciones futuras.
Artstico
Desde Amrica del Norte proviene la tradicin de los Quilts, tcnica que recicla muchas telas diversas (ropa usada de las mujeres de los primeros emigrantes), para hacer cubrecamas. En Panajachel, durante los aos 90 se dio inicio a la produccin de Quilts con retazos de telas tpicas. Hoy en da hay grupos de mujeres que los fabrican con retazos de telas usadas (de seda, entre otras), provenientes de las pacas, y son productos nicos que se venden a precios altos.
Tortuga
Pescado reciclado
34
26%
menos energa se gasta en comparacin con la produccin original.
SERVICIO DE COMPRA: En uno de nuestros 200 centros de acopio en Guatemala SERVICIO DE RECOLECCIN: 150 quintales mnimo, en el interior del pas. CONDICIONES: Limpio Separado por color Quebrado PRECIO: Q15.00 por quintal, puesto en cualquier lugar de la repblica.
20%
se reduce la contaminacin atmosfrica al reciclar el vidrio.
40%
disminuye la contaminacin de agua con el proceso de reciclaje.
3 5
3 6
Aos atrs, el mexicano Juan Jess Villatoro vivi en las orillas del lago Atitln, en San Marcos La Laguna y all invent una forma de reciclar trozos de vidrio y botellas del mismo material para la fabricacin artesanal de ventanas, lmparas y diferentes objetos de decoracin y tambin muros artsticos. Lo especial de esta tcnica es que reemplaza el plomo, que en su uso es altamente toxico y ms caro, por una masa de papel mach que se elabora con una pasta de papel rayado (reciclado), cola de madera y agua. Los pedazos del vidrio reciclado tambin reemplazan el vidrio nuevo. Lo mgico de este arte es que permite creaciones de relieve tridimensional y un juego de colores y formas innovadoras. Y se logra que por n los dos productos utilizados en esta tcnica sean completamente reciclados: el vidrio y el papel. Como tcnica de reciclaje es uno de los grandio sos inventos para crear arte. Los benecios del reciclaje de vidrio se manies tan en el uso de recursos no renovables, lo que lo convierte en una fuente especial de ingresos, ade ms de que la mano de obra no es costosa.
Cortesa de Aaculax
Cortesa del Hospedaje Panabaj por Aniseto Puzul San Marcos La Laguna
Artistas Japonesas
Alain Galti
3 8
La fabricacin de
1 tonelada de aluminio industrial
VERSUS
Consumo de Minerales
2 toneladas de oxido de aluminio +2 toneladas de barros rojos 1 tonelada de desechos slidos (extracto altamente de aluminio contaminante) = 4 toneladas de Bauxita
50%
de la produccin de las latas de aluminio fabricadas en los Estados Unidos vienen del reciclaje de todo el mundo.
95%
de gasto de energa se reduce reciclando aluminio.
Consumo de Energa
160,000 kw / h Energa elctrica 2000 kw / h Energa Elctricas
COMPRADORES DE METAL
RECICOM: Tel. 2475-4654 RECIPA: Tel. 2362-1717
3 9
5 R`s Recolectar las latas de aluminio para venderlas o regalarlas a alguien para que las venda.
4 0
RESPONSABILIDAD:
Antes de comenzar con las campaas o servicios de recoleccin hay que responsabilizar a una entidad especializada del destino nal de las bateras. Si juntamos bateras y no nos aseguramos de su destino nal, el efecto daino se multiplica al igual que una bomba!!
Reduzca el consumo de aparatos que usen bateras. Rechace el uso de bateras hasta donde le sea posible! CUIDADO: Nunca abra una batera y nunca toque una batera vieja sin Use slo bateras recargables y sin Mercurio o Cadmio! guantes o sin proteccin.
COLECCIN Destino nal: Encapsulacin local. Guardar las bateras en botellas de plstico con aserrn como absorbente de los qumicos txicos. Mantenerlas siempre en lugares seguros y secos. Destino nal: Reciclaje industrial en la capital. Guardar las bateras en buen estado, dentro de un contenedor especial, marcado con una etiqueta que diga txico y mantener estos depsitos cerrados en un lugar seguro y seco, para ser entregados a la recicladora, en un lapso de tiempo no mayor de 6 meses.
EDUCACIN / Pilas!:
Destino Final: Destino Final: ENCAPSULACIN / FUNDICIN RECICLAJE INDUSTRIAL DE BATERAS. EN CEMENTO Son pocos los pases en el mundo que Tener un molde sucientemente grande para cuentan con este servicio especial: encapsular totalmente las botellas de plstico. Guatemala comenz hace poco a desLlenar con cemento para la fabricacin de blocks, arrollar una tecnologa adecuada para este n. para construir bancos etc.
Blocks para construcciones
ACCIN:
4 1
FORMA DE SEGREGACIN
DESECHOS BIOINFECCIOSOS NO PUNZOCORTANTES Algodn Guantes de atencin Gasas
Soluciones
Centros de salud: Mantener siempre este tipo de desechos bajo control. Quemndolos en un tonel, afuera de la comunidad y si es posible, avisar al vecindario acerca de la quema, por cuestiones de salud e higiene. Cuidado: Durante las jornadas de limpieza realizada con nios, avisar siempre que no se deben tocar las jeringas usadas que se encuentren entre la basura.
Ecogenica S.A.
Incineracin de Desechos Hospitalarios
42
88%
5%
7%
Ventajas del reciclaje industrial del plstico Disminuye la contaminacin. Ahorra petrleo, agua y energa para la produccin de nuevos productos. Genera trabajo. Las dicultades del reciclaje de plstico industrial son: Existen demasiada variedades de diferentes tipos de plstico. Falta de centros de acopio en el pas. Falta de educacin de la poblacin para separar y reciclar los desechos slidos.
PET
Botellas de lquidos, de2 tergentes, geles y cloro; son plsticos duros y de PEHD colores llamativos. Botellas de agua pura, vinagre, aceite, entre PVC otras. 3 Difcil de reciclar 4 PELD 5 PP Cubiertos desechables y tapones de botellas. Envoltorios transpar entes y cinta adhesiva.
LOS TRASTOS DESECHABLES DE DUROPORT NO SON RECICLABLES Y SON ALTAMENTE DAINOS PARA LA SALUD Y EL MEDIOAMBIENTE.
4 3
5 R`s Rechazar los productos desechables hasta donde sea posible. Comprar productos naturales y sin empaque. Usar una canasta o bolsas de tela para hacer tus compras en el mercado. Las bolsas negras pueden ser usadas varias veces en tus prximas compras o puedes regarlas a los comerciantes que venden en el mercado, o puedes reciclarlas como relleno de los Eco-ladrillos PURA VIDA. Rellenar tus botellas de agua con agua hervida, en vez de comprar nuevas.
ecogreen products
www.ecogreenproducts.com
bolsas disponibles en 4 tamaos J. Bigman [email protected] tel.54581984
44
PLANTA DE RECICLAJE:
Molido: 25 qq diarios. Peletizado: 25 qq diarios. Producto nal: 25 qq diarios. Capacidad: 100 qq diarios.
PRODUCTOS:
Conos para la industria textil Palanganas Pita plstica Pita para canastas Material reciclado
4 5
Brandon Rodas
Quetzaltenango Plaza excel Zona 5 Tel:5213-3535 [email protected]
La Madera Plstica es un material slido reciclado que tiene muchos usos en la agricultura y floricultura, ganadera y porcicultura, as como tambin en la industria de la construccin, de fbrica de mobiliario ya que puede ser clavada, atornillada, cepillada, cortada exactamente igual que la madera natural.
VENTAJAS: Transforma los desechos plsticos en productos tiles Evita la tala de rboles Sustituye y supera la calidad de la madera Es resistente a la intemperie Posee durabilidad, resistencia y es de fcil mantenimiento No se pudre Puede lavarse Tel. 53886247 [email protected]
www.maderplast.com.gt
4 6
4 7
Biblioteca en Esquipulas
4 8
Transformamos los desechos slidos en materiales de construccin para el desarrollo local!
Pueblo NO Organizado
Basureros clandestinos permiten la proliferacin de ratas, moscas, cucarachas y zancudos Enfermedades Baja Calidad de Vida Prdidas econmicas en la actividad turstica Aumento incontrolable de la contaminacin de los elementos vitales Degradacin del suelo Prdida de Biodiversidad Lixiviados - Contaminantes del suelo y subsuelo Gas metano contamina el aire Falta de responsabilidad colectiva e individual
Pueblo Organizado
Responsabilidad Individual y Colectiva Elementos Vitales No Contaminados Salud e Higiene Alta Calidad de Vida Buenas Cosechas Orgnicas Mediante el uso de Aboneras Individuales o Comunales Aumento de la Biodiversidad Mayores Ingresos Econmicos a travs del Turismo Materiales Reciclables (Papel, Vidrio, Plstico) regresan como Materia Prima para la Industria Material de Construccin (Eco-ladrillos) para el Desarrollo Local
Centro de acopio comunal de materiales reciclables
Es importante compartir entre todos los miembros de la familia la responsabilidad del manejo de los desechos slidos:
Tener un espacio en el patio para: Quemar el papel de bao. Guardar las latas hasta que lleguen los compradores. Los desechos slidos inorgnicos que no se pueden reciclar tienen que ser llevados a un relleno sanitario, cerca del pueblo.
Trastos desechables
Los trastos desechables son muy dainos para la naturaleza y no se pueden reciclar. Por favor no usemos ms trastos desechables!
Paales desechables
Los paales desechables son desechos infecciosos pblicos, cuando no existe un tren de aseo adecuado y la basura permanece en las calles durante horas, a expensas de perros, plagas u otros animales que extienden la contaminacin.
5 1
SEGUIMIENTO
A C C I N
Elaboracin y construcciones de Eco-ladrillos
Fase
Fase E D U C A C I N
ALIADOS
La municipalidad COCODES COMUDES
Fase P R E P A R A C I N
Formacin de un comite o una asociacin
ALIADOS
Inspector de salud Centros educativos Iglesias Negocios
5 2
Centros d e A copio
Ejemplo: Panajachel
Panajachel como lugar turstico, con una poblacin de 11.ooo personas, genera ms de 10 toneladas diarias de basura y cuenta con un servicio de recoleccin de basura cuyo costo es de Q 6.00 quetzales mensuales por familia. La basura de Panajachel va a un basurero autorizado que opera sin estudio de impacto ambiental, el que por su pronunciada inclinacin hacia el lago, representa un peligro inminente de deslave que podra llegar a ser de gran magnitud. Con el objetivo de disminuir el volumen cada vez creciente de la basura, se cre en 1997, bajo el liderazgo de la seora rsula Bischof, el comit Pro Saneamiento Ambiental de Panajachel, con la implementacin del primer centro de acopio de materiales reciclables en la cuenca del lago de Atitln. El servicio abarca la recoleccin de materiales reciclables: vidrio, papel, plstico/PET/HDPE y latas de aluminio. Estos materiales se recolectan dos veces por semana. Se lleva un control de los aportes con un listado de quienes colaboran con este servicio: hoteles, hospedajes, bares, restaurantes, ocinas y casas particulares. El centro de acopio cuenta con dos trabajadores pagados por la municipalidad de Panajachel, sin este apoyo el centro no sera sostenible. Sus ingresos anuales sirven para cubrir los gastos de operacin, combustible y mantenimiento del vehculo que tienen a su cargo. En este centro al ao se recolecta aproximadamente unos 90,000 envases de vidrio, 85,000 envases de plstico y 160 quintales de papel. En 10 aos de colectar papel para el reciclaje se han ahorrado 1,538 rboles y 40 millones 720 mil 500 litros de agua.
Todava falta la participacin total de la poblacin, que lleva un proceso lento. Sugerencias para el mejoramiento:
5 3
relleno sanitario con varias capas de tierra encima. Si no est mezclada con materia orgnica no genera lixiviados, por ello no representa un gran dao al subsuelo.
Centros d e A copio
Ejemplo: San Marcos La Laguna
San Marcos La Laguna es un pueblo de 500 familias que viven de la venta de artesanas, de la comercializacin de aguacate y jocote y del turismo. El pueblo no cuenta con un basurero municipal por estar ubicado demasiado cerca a la orilla del Lago. Desde 2005, el movimiento PURA VIDA ha trabajado en campaas para fomentar la conciencia ambiental de la poblacin, y por medo de la implementacin del ECOLADRILLO, la poblacin ha aprendido a no tirar o quemar la basura, sino a reciclarla y de esa forma general materiales de construccin a partir de los desechos. Sin embargo, las enormes cantidades de basura generada sobre todo a causa del turismo, necesitan de soluciones ms ecientes. En el ao 2006 se form el proyecto Jun Utzlaj Tinamit y un vecino del pueblo, Michel de nacionalidad suizo cedi parte del terreno de su bodega para que all se pusiera un centro de acopio de materiales reciclables, eco ladrillos y costales con basura no reciclable que mensualmente se lleva a un relleno sanitario de la ciudad capital. Actualmente el manejo de los desechos slidos funciona de la manera siguiente: la poblacin separa la basura orgnica para utilizarla en sus aboneras familiares, y tiene dos costales: uno para los materiales plsticos y otro para cualquier tipo de basura. Los materiales de los dos costales se recolectan por medio de un servicio pagado por la municipalidad y se lleva al centro de acopio. Por cada costal de basura que la poblacin lleva se cobra Q 1.00 , la mayora de los hoteles pagan cuotas de Q 100.00 mensuales por su basura. Sugerencias para el mejoramiento:
Establecer mediante Acta municipal, la obligacin de la municipalidad de participar en el proyecto permanente, por medio de trabajadores que colecten los materiales reciclables en todo el pueblo.
La Separacin
Muro de Eco-Ladrillos
54
DIOS PERDNANOS PORQUE NO FUIMOS CAPACES DE SER BUENOS GUARDIANES DE TU MS BELLA CREACIN!
Cianobacteria en el Lago de Atitln, Noviembre 2009