Tecnología Wi Fi
Tecnología Wi Fi
Perú
Escuela de Post Grado
“TECNOLOGÍA WI – FI“
Integrantes:
Wi-Fi (siglas del inglés Wireless-Fidelity )(o Wi-fi, WiFi, Wifi, wifi) es un conjunto de
estándares para redes inalámbricas basados en las especificaciones IEEE 802.11. Fue
creado para ser utilizado en redes locales inalámbricas, sin embargo es frecuente que
en la actualidad también se utilice para acceder a Internet.
Historia
En el año 2002 la asociación WECA estaba formada ya por casi 150 miembros.
La norma IEEE.802.11 fue diseñada para sustituir a las capas físicas y MAC de la
norma 802.3 (Ethernet). Esto quiere decir que en lo único que se diferencia una red
Wi-Fi de una red Ethernet es en cómo ordenadores o terminales en general acceden a
la red; el resto es idéntico. Por tanto, una red local inalámbrica 802.11 es
completamente compatible con todos los servicios de las redes locales (LAN) de cable
802.3 (Ethernet).
El término Wi-Fi proviene de Wíreles Fidelity. Sin embargo, el significado no tiene nada
que ver con la realidad, ya que la WECA (como bien fue mencionado) contrató una
empresa de publicidad que le diera un nombre a su estándar, de tal manera que fuera
fácil de identificar y recordar. Phil Belanger, miembro fundador de Wi-Fi Alliance que
apoyó el nombre Wi-Fi escribió:
‘’Wi-Fi y el "Style logo" del Ying Yang fueron inventados por la agencia Interbrand.
Nosotros (WiFi Alliance) contratamos Interbrand para que nos hiciera un logotipo y un
nombre que fuera corto, tuviera mercado y fuera fácil de recordar. Necesitábamos algo
que fuera algo más llamativo que “IEEE 802.11b de Secuencia Directa”. Interbrand
creó nombres como "Prozac", "Compaq", "OneWorld", "Imation", por mencionar
algunas. Incluso inventaron un nombre para la compañía: VIVATO.Johans’’
Tipos
Según el tamaño que tiene cada red, es decir, su cobertura, se pueden clasificar en
diferentes tipos:
Cobertura y estándares
Existen diversos tipos de Wi-Fi, basado cada uno de ellos en un estándar IEEE 802.11
aprobado. Son los siguientes:
• Un primer borrador del estándar IEEE 802.11n que trabaja a 2.4 GHz a una
velocidad de 108 Mbps. Sin embargo, el estándar 802.11g es capaz de
alcanzar ya transferencias a 108 Mbps, gracias a diversas técnicas de
aceleramiento. Actualmente existen ciertos dispositivos que permiten utilizar
esta tecnología, denominados Pre-N, sin embargo, no se sabe si serán
compatibles ya que el estándar no está completamente revisado y aprobado.
Existen otras tecnologías inalámbricas como Bluetooth que también funcionan a una
frecuencia de 2.4 GHz, por lo que puede presentar interferencias con Wi-Fi Debido a
esto, en la versión 1.2 del estándar Bluetooth por ejemplo se actualizó su
especificación para que no existieran interferencias con la utilización simultánea de
ambas tecnologías.
En 1990, en el seno de IEEE 802, se forma el comité IEEE 802.11, que empieza a
trabajar para tratar de generar una norma para las WLAN. Pero no es hasta 1994
cuando aparece el primer borrador.
En 1992 se crea Winforum, consorcio liderado por Apple y formado por empresas del
sector de las telecomunicaciones y de la informática para conseguir bandas de
frecuencia para los sistemas PCS (Personal Communications Systems). En ese
mismo año, la ETSI (European Telecommunications Standards Institute), a través del
comité ETSI-RES 10, inicia actuaciones para crear una norma a la que denomina
HiperLAN (High Performance LAN) para, en 1993, asignar las bandas de 5,2 y 17,1
GHz. En 1993 también se constituye la IRDA (Infrared Data Association) para
promover el desarrollo de las WLAN basadas en enlaces por infrarrojos.
Del Comité de Normalización de Redes Locales (IEEE 802) del Instituto de Ingenieros
Eléctricos, IEEE de Estados Unidos se puede entonces destacar las normas
siguientes: · 802.3 CSMA/CD (ETHERNET) · 802.4 TOKEN BUS · 802.5 TOKEN
RING · REDES METROPOLITANAS
Por otro lado, el Instituto Americano de Normalización, (ANSI), ha desarrollado unas
especificaciones para redes locales con fibra óptica, las cuales se conocen con el
nombre de FDDI, y es obre del Comité X3T9.5 del ANSI. La última revisión del
estándar FDDI, llamada FDDI-II, ha adecuado la norma para soportar no sólo
comunicaciones de datos, sino también de voz y video.
Seguridad
Uno de los problemas más graves a los cuales se enfrenta actualmente la tecnología
Wi-Fi es la seguridad. Un muy elevado porcentaje de redes son instaladas sin tener en
consideración la seguridad convirtiendo así sus redes en redes abiertas (o muy
vulnerables a los hackers), sin proteger la información que por ellas circulan.
Existen varias alternativas para garantizar la seguridad de estas redes. Las más
comunes son:
Sin embargo, no existe ninguna alternativa fiable 100%, ya que todas ellas se pueden
burlar.
Dispositivos
Existen varios dispositivos que permiten interconectar elementos WiFi, de forma que
puedan interactuar entre sí. Entre ellos destacan los routers, puntos de acceso ... para
la emisión de la señal WiFi y las tarjetas receptoras para conectar a ordenador, ya
sean internas (tarjetas PCI) o bien USB.
Los router son los que reciben la señal de la línea ofrecida por el operador de
telefonía. Se encargan de todos los problemas inherentes a la recepción de la señal,
incluidos el control de errores y extracción de la información, para que los diferentes
niveles de red puedan trabajar. Además, el router efectúa el reparto de la señal, de
forma muy eficiente.
1) Las tarjetas PCI para WiFi se agregan a los ordenadores de sobremesa. Hoy en día
están perdiendo terreno debido a las tarjetas USB.
2) Las tarjetas PCMCIA son un modelo que se utilizó mucho en los primeros
ordenadores portátiles, aunque están cayendo en desuso, debido a la integración de
tarjeta inalámbricas internas en estos ordenadores. La mayor parte de estas tarjetas
solo son capaces de llegar hasta la tecnología B de WiFi, no permitiendo por tanto
disfrutar de una velocidad de transmisión demasiado elevada
3) Las tarjetas USB para WiFi son el tipo de tarjeta más común que existe y más
sencillo de conectar a un pc, ya sea de sobremesa o portátil, haciendo uso de todas
las ventajas que tiene la tecnología USB. Además, algunas ya ofrecen la posibilidad de
utilizar la llamada tecnología PreN, que aún no esta estandarizada.
4) También existen impresoras, cámaras Web y otros periféricos que funcionan con la
tecnología WiFi, permitiendo un ahorro de mucho cableado en las instalaciones de
redes.
Ventajas y desventajas
• Señalar que esta tecnología no es compatible con otros tipos de conexiones sin
cables como Bluetooth, GPRS, UMTS, etc.
Confluencia tecnológica
En este contexto, la previsión más realista, que también podría ser tachada de
conservadora, apunta a una confluencia de ambas tecnologías: una red en la que
coexistirá la radio y el cable y que, incluso la dualidad/antagonismo entre cable y radio
aparecerá como algo transparente al usuario en el sentido de que sólo percibirá "la
red", una red sin costuras en la que el cable y el radio convivirán para proporcionar
cada una de las partes sus puntos fuertes, complementándose para conseguir
soluciones óptimas en cada entorno.
En definitiva, precio, prestaciones y normas son los tres factores que, combinados,
determinarán realmente la evolución del mercado de las WLAN: para que estos
productos tengan el éxito necesario o lo que es lo mismo, para hablar de crecimientos
desde una posición realista. Las WLAN tienen que presentar la misma capacidad y
calidad de servicio al usuario que sus homólogas cableadas o, por lo menos, si no la
misma, comparable. Se requiere además un precio accesible y unas normas claras y
operativas que no supongan una barrera a la innovación y que contribuyan a
favorecer la interoperatividad.
De momento, las prestaciones de las WLAN se encuentran bastante por debajo de
sus homólogas cableadas. Las WLAN trabajan a una décima parte de la velocidad de
las LAN convencionales, entre 1,5 y 2 Mbps. En particular, la mayor parte de
fabricantes afirman haber conseguido velocidades de 2 Mbps en la banda de 2,45
GHz con una filosofía Ethernet. El próximo hito lo sitúan en 10 Mbps en base a
mejoras de carácter incremental.
Aplicaciones
Esa cultura constituye el caldo de cultivo para generar una demanda de más y más
sofisticados servicios y prestaciones, muchos de los cuales han de ser
proporcionados por las WLAN. De hecho, según datos de la CTIA (Celular Telephone
Industry Associations), los clientes de los proveedores de servicios por radio se
muestran en general satisfechos con los servicios recibidos, pero esperan más tanto
en términos de servicio como de precio, tanto en el contexto celular como PCS.
Soluciones propietarias
A pesar de todo esto, el crecimiento del mercado de redes inalámbricas, tanto mundial
como europeo, ha sido realmente espectacular durante los últimos cuatro años, en los
que ha experimentado crecimientos anuales superiores al cien por cien, tanto en
volumen de facturación como en número de conexiones. Este crecimiento ha sido
paralelo, y se debe, en su mayor parte, al auge experimentado por el mercado de los
PC portátiles, para los que el empleo de una red inalámbrica cobra pleno sentido.
Resulta curioso observar que mientras el crecimiento en países como Francia, Reino
Unido, Portugal o los países Nórdicos supera incluso los porcentajes anteriormente
citados, el desarrollo de este mercado en España ha sido hasta la fecha mucho más
lento. La causa habría que buscarla quizá en la falta de conocimiento de este tipo de
tecnologías; quizá en que los presupuestos para tecnologías de información, al ser
inferiores a la media europea, hacen al mercado español más sensible a los precios; o
quizá en que en España siempre han sido más conservadores a la hora de emplear
tecnologías de radio.
Los infrarrojos son ondas electromagnéticas que se propagan en línea recta, siendo
susceptibles de ser interrumpidas por cuerpos opacos. Su uso no precisa licencias
administrativas y no se ve afectado por interferencias radioeléctricas externas,
pudiendo alcanzar distancias de hasta 200 metros entre cada emisor y receptor.
InfraLAN es una red basada en infrarrojos compatible con las redes Token Ring a
4Mbps, pudiendo utilizarse independientemente o combinada con una red de área
local convencional.
Radio UHF
Las redes basadas en equipos de radio en UHF necesitan para su instalación y uso
una licencia administrativa. Tienen la ventaja de no verse interrumpida por cuerpos
opacos, pudiendo salvar obstáculos físicos gracias a su cualidad de difracción.
WaveLAN es una red inalámbrica de NCR que utiliza las frecuencias de 902-928 Mhz
en Estados Unidos, aunque en Europa ha solicitado la concesión de otras frecuencias,
ya que esta banda está siendo utilizada por la telefonía móvil. Esta red va a 2 Mbps, y
tiene una cobertura de 335 metros. Puede utilizarse de forma independiente o
conectada a una red Novell convencional (Arcnet, Token Ring o Ethernet)
PureLAN es otra red de este tipo compatible con Novell Netware, LAN Manager, LAN
Server y TCP/IP. Va a 2 Mbps y tiene una cobertura de 240 metros.
Microondas
La red Rialta de Motorola es una red de este tipo, la cual va a 10 Mbps y tiene un área
de cobertura de 500 metros.
Laser
Hoy en día resulta muy útil para conexiones punto a punto con visibilidad directa,
utilizándose fundamentalmente en interconectar segmentos distantes de redes locales
convencionales (Ethernet y Token Ring). Es de resaltar el hecho de que esta técnica
se encuentre en observación debido al posible perjuicio para la salud que supone la
visión directa del haz. Como circuitos punto a punto se llegan a cubrir distancias de
hasta 1000 metros, operando con una longitud de onda de 820 nanómetros.
Futuro
Una red inalámbrica es aquella que posibilita la conexión de dos o más equipos entre
sí, sin que intervengan cables. A continuación se presenta una guía para configurar
una red inalámbrica.
Mostraremos una serie de 13 pasos para conectar una estación de trabajo a una red
inalámbrica de área local, utilizando el protocolo “Wi-Fi” en inglés significa “Wireless
Fidelity”. Este tipo de redes nos ofrecen gran ventajas para hogares y empresas, ya
que no se necesitan instalar cables.
Características de la red
Luego de realizar el tercer paso, aparecerá la ventana como la siguiente imagen que
indica que está buscando las redes disponibles en tu computadora. Para que puedas
efectuar los pasos siguientes. Puede que se demore un poco, pero no te preocupes en
esta misma ventana te aparecerá el resultado.
Paso5: datos para la configuración
Como ven se ha encontrado una red inalámbrica disponible, en este caso el nombre
de prueba es “maestros del web” pero tu puedes ponerle el nombre que desees.
Luego, seleccionamos el botón “conectar”.
Paso6: clave
Al intentar conectarnos a esta red inalámbrica, nos solicita la clave de red para
acceder a ella, la introducimos y luego seleccionamos nuevamente el botón “conectar”.
Paso7: asistente de conexión
Paso12: características
• Las redes inalámbricas pueden tener mucho auge en nuestro país debido a la
necesidad de movimiento que se requiere en la industria, esta tecnología
puede ser utilizada junto con los lectores ópticos en el área del calzado en
nuestra localidad, para controlar la producción de calzado, para determinar
exactamente en donde ha habido retrasos y de esa manera poder atacarlos
inmediatamente y no detener la producción.
• Señalar que esta tecnología no es compatible con otros tipos de conexiones sin
cables como Bluetooth, GPRS, UMTS, etc.
GLOSARIO
• KILO UN MIL.
• MEGA UN MILLON.