Postura 1: Mi Bono Seguro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

No.

1, Guatemala 13 de junio de 2012

El pasado y el futuro del programa Bono Seguro

En este documento se resumen los principales desafos que hereda el programa de transferencias monetarias condicionadas inicialmente denominado Mi Familia Progresa y se plantean recomendaciones para orientar su futuro bajo su nueva denominacin Mi Bono Seguro.

El crecimiento econmico es un indicador que resume la capacidad del pas para alcanzar un mayor nivel de vida de sus habitantes. En Guatemala durante el perodo 1950-2007, el crecimiento promedio anual del PIB por habitante fue 1.35%. A este ritmo de crecimiento, un guatemalteco promedio tardara alrededor de cincuenta aos para duplicar su ingreso real. Adems, Guatemala se ha caracterizado por ser un pas con altos niveles de pobreza que se concentran en el rea rural. Segn un estudio realizado por el Banco Mundial1, la proporcin de la poblacin en situacin de pobreza disminuy de 62% a 56% entre 1989 y 2000. Sin embargo, el ao pasado segn la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI 2011), el 53.7% de la poblacin (1,294,187 hogares) se encontraba en situacin de pobreza y el 13.3% (274,334 hogares) en situacin de pobreza extrema. Esto significa que el ritmo del crecimiento econmico de los ltimos aos no ha sido suficiente para reducir los niveles de pobreza existentes en el pas. Una de las limitantes principales al crecimiento econmico en Guatemala es su bajo capital humano2, un estudio reciente del Banco Mundial3, argumenta que pese a que Guatemala es un pas de ingreso medio-bajo, su desempeo educativo y la falta de mecanismos de proteccin social son similares a los de pases de bajos ingresos. Por lo tanto, se hace necesario a la mayor brevedad, enfocar esfuerzos de poltica pblica para mejorar las capacidades de las personas ms pobres. A mediados de los aos noventa del siglo pasado, surgen en Brasil y Mxico los programas de transferencias monetarias condicionadas (TMC) pretendiendo, a corto plazo, aliviar la pobreza (mediante la transferencia en efectivo) y en el largo plazo aumentar el capital humano (mediante el cumplimiento de
1

las condiciones) a fin de romper el crculo de transmisin intergeneracional de la pobreza. En abril de 2008 fue creado en Guatemala el programa de TMC denominado Mi Familia Progresa bajo la coordinacin de la Comisin Interinstitucional de Cohesin Social, el cual ha tenido un rpido crecimiento en el nmero de personas que atiende (ver Grfico 1), lo cual implic un traslape entre las etapas de diseo e implementacin y una demanda de recursos financieros. Segn un informe de la evaluacin de impacto del programa, realizada por el Instituto Nacional de Salud Pblica de Mxico4, en abril de 2011 el programa benefici a 917,330 familias, distribuidas en 307 municipios en el pas, de todos los departamentos de Guatemala. En la evaluacin de impacto se encontraron efectos positivos en salud, educacin, situacin laboral y gastos de consumo. Los efectos consistieron en un incremento del 11% en los aos de escolaridad y del 4% en la tasa de inscripcin; se redujeron en 9% los reportes de episodios de enfermedad y se increment en 9% los nios con esquema completo de vacunacin. Asimismo se increment en 17% el nmero de visitas para recibir atencin prenatal. Sin embargo, en diversos anlisis del programa se han identificado una serie de desafos que debe afrontar la actual administracin, los cuales son presentados en el siguiente apartado.
Grfico 1: Evolucin del nmero de familias beneficiarias del programa Mi Familia Progresa

Fuente: elaboracin propia a partir de cifras del programa Mi Familia Progresa y de la Presidencia de la Repblica.

El pasado y el futuro del programa Mi Bono Seguro

El principal desafo es crear su institucionalidad en el marco de un sistema integrado de proteccin social limitando los riesgos de clientelismo que son sealados en varios estudios recientes del programa5. En el corto plazo se afronta el desafo de mejorar la seleccin de beneficiarios del programa a la poblacin ms pobre y al mismo tiempo lograr su sostenibilidad financiera. Como lo menciona Stein, E. (2008)6. El xito de los programas de TMC genera presiones polticas para su rpida expansin, lo que puede contribuir a incrementar la

destacaba que dados los niveles de cobertura actuales, un factor crtico durante los siguientes gobiernos ser garantizar el fin a n c i a miento suficiente para mantener el nivel de operacin actual () para el ao 2011 se cuenta con un presupuesto aprobado de alrededor de Q.1.2 miles de millones, a pesar de que el costo de realizar 6 pagos anuales por valor de Q.600, a 800,000 familias supera los Q.2.8 mil millones. Otro desafo importante es incrementar la capacidad de los servicios del Ministerio de Salud y de Educacin para expandir su provisin (cantidad) a fin de incorporar la demanda adicional incentivada por el programa Mi Familia Progresa. Se debe contar con la capacidad de proveer servicios de calidad que efectivamente logren incrementar el capital humano de sus usuarios. En el largo plazo, el impacto real de las TMC est limitado por la calidad de la provisin de los servicios pblicos, por ejemplo, mayor asistencia escolar no se traduce automticamente en mayor aprendizaje.

carga fiscal y reducir su grado de focalizacin. Es necesario mencionar que el indicador importante en estos programas no es el nmero de personas beneficiadas, sino la efectividad con que logran que los beneficiarios incrementen su capital humano. Segn la ENCOVI 2011, el 56.4% de los beneficiarios del programa eran pobres no extremos y el 22.7% eran no pobres. Adicionalmente, el incremento de beneficiarios no fue acompaado del presupuesto necesario para cumplir con el diseo tcnico del programa que consista en brindar seis transferencias bimestrales al ao. Por ejemplo, en PNUD (2011: 16)7 se

Un reto adicional que se hereda es la falta de una estrategia de salida o graduacin de los beneficiarios que sea coherente con los objetivos que el programa persigue. Finalmente cabe destacar como un desafo la falta de sistemas de informacin, monitoreo y evaluacin que permitan reducir los riesgos de errores, fraude de parte de los beneficiarios y corrupcin de los funcionarios.
3

El pasado y el futuro del programa Mi Bono Seguro

Establecer como grupo objetivo del programa a la poblacin en situacin de pobreza extrema y aplicar una metodologa para seleccionar a las familias beneficiarias que elimine la discrecionalidad. En una etapa inicial se sugiere enfocar estas intervenciones en el rea rural. Desarrollar procedimientos de quejas, reclamos y denuncias que forme parte de un sistema de monitoreo y evaluacin de las intervenciones pblicas para evitar y/o enmendar posibles errores, fraudes y corrupcin. Lograr el registro nico de beneficiarios que sirva como herramienta para asignar los programas de proteccin social Los programas de proteccin social deben estar enfocados en las distintas etapas de la vida de los beneficiarios y en reducir los riesgos que afectan el desarrollo de sus capacidades. Acompaar con programas complementarios para la reduccin de la desnutricin crnica, la atencin de desarrollo infantil temprano, y con intervenciones orientadas al mbito productivo a fin de procurar que las familias efectivamente salgan de forma sostenida de su situacin de pobreza. Disear e implementar la institucionalidad de un sistema integrado de proteccin social con una efectiva coordinacin articulacin, complementariedad e integracin de objetivos, polticas y programas de los distintos actores y sectores involucrados. Siguiendo a Arriagada (2011) se sugiere: tener un nmero limitado de programas; utilizar criterios de focalizacin donde sea posible; dar al nivel central del gobierno la direccin de los programas; contratar la ejecucin/provisin de servicios con fundaciones, ONGs, organizaciones locales y comunitarias, organizaciones religiosas, etc.; y promover la activa participacin de la comunidad organizada como un mecanismo clave de auditora social.

[1] [2]

World Bank (2003). Poverty in Guatemala, A World Bank Country Study, The World Bank, Washington, D.C. Stein, E. (2008). Diagnstico del Crecimiento en Guatemala. Captulo 1, en Ernesto Stein, Osmel Manzano, Hctor Morena y Fernando Straface (eds), Ms

crecimiento, ms equidad: prioridades de desarrollo en Guatemala, Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
[3]

Banco Mundial (2011). Mejores Empleos en Guatemala: El Rol del Capital Humano, Informe sobre el rol de la inversin en capital humano y las polticas de proteccin social en Guatemala, Departamento para el Desarrollo Humano, Banco Mundial: Washington, D.C. [4] INSP (2011). Evaluacin Externa del Impacto del Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas: Mi Familia Progresa, Sntesis Ejecutiva, Instituto Nacional de Salud Pblica: Octubre de 2011. [5] Urizar, A. (2011). Causas Sociolgicas del Clientelismo en el Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas Mi Familia Progresa de Guatemala, Tesis, Escuela de Ciencia Poltica, Universidad de San Carlos: Guatemala; Ochaeta, R. (s.f.). Rendicin de cuentas en la inversin social: Ganando transparencia y disminuyendo la pobreza, Documento # 5, Policy Brief, Accin Ciudadana: Guatemala; y Tally, E. (2011). Corruption in Conditional Cash Transfer Programs CCTPs: Policy Implications from an Actor Based Analysis of the CCTP Mi Familia Progresa in Guatemala, Lund University. [6] Ver cita [2]. [7] PNUD (2011). Ejercicio de Apreciacin Sustantiva: Mi Familia Progresa (MIFAPRO), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: Guatemala.

El pasado y el futuro del programa Mi Bono Seguro

También podría gustarte