Hemoparasitos
Hemoparasitos
Facultad de Veterinaria
Paysand, OPA 2009
Desarrollo de la presentacin
Introduccin Caracterizacin general de: - Anaplasmosis - Babesiosis Anlisis epidemiolgico en el Uruguay - Biologa de la transmisin - Comportamiento del B. microplus Casustica Regionalizacin Diagnstico Control y prevencin Conclusiones Agradecimientos Bibliografa
INTRODUCCIN
Tristeza bovina
Babesiosis y Anaplasmosis son las dos enfermedades comprendidas dentro del bien conocido sndrome Tristeza bovina, poseyendo ambas caractersticas clnicas y epidemiolgicas comunes, aunque los agentes causales presentan rasgos diferentes en cuanto a los aspectos morfolgicos, patogenicidad, ciclos de desarrollo, transmisin y susceptibilidad a las drogas. (Draghi, M.G. et al.1997)
INTRODUCCIN
Ocupan un lugar destacado dentro de las patologas de origen parasitario. Provocan grandes prdidas econmicas. Importancia: Desestabiliza manejo del establecimiento y afecta produccin. Agentes etiolgicos: B. bovis, B. bigmina y A. marginale, que conforman el sndrome denominado Tristeza bovina (Quintana, S. 1993) Prevalencia y distribucin asociadas a su principal agente vector: B. microplus.
ANAPLASMOSIS
ANAPLASMOSIS
Etiologa
Anaplasma marginale
Epidemiologa
Se encuentra en Sudfrica, Australia, Asia, ex URSS, Amrica del Sur y EE.UU. (Radostits, O. M. et al. 1999)
ANAPLASMOSIS
ANAPLASMOSIS
Patogenia:
Parsitos intraeritrocitarios obligados infectan por proceso endoctico reproduccin binaria 2a8 cuerpos infecciosos exocitosis infecta otros eritrocitos Fase aguda: 10 a 90% eritrocitos infectados
ANAPLASMOSIS
Signos clnicos:
Debilidad Emaciacin intensa Anemia aguda (sangre acuosa sin hemoglobinuria) Disnea intensa Ictericia Hipertermia (40 - 41 C) Trastornos digestivos (heces oscuras, sangre y moco) Andar rgido, temblores musculares, hiperexcitacin Abortos (hipoxia fetal)
ANAPLASMOSIS
Diagnstico:
ANAPLASMOSIS
Hallazgos de necropsia
ANAPLASMOSIS
Tratamiento
Tetraciclinas Imidocarbo 3 mg/Kg o 2.5 mL/100Kgs PV
Prevencin
Control de garrapatas Correcta desinfeccin de instrumental Vacunaciones (premunicin)
BABESIOSIS
BABESIOSIS
Etiologa
Babesia bovis, Babesia bigmina
Distribucin
Igual que su agente vector: B. microplus
Origen de la infeccin
Sangre infectada
Transmisin
Parte de su ciclo vital en B. microplus, el conocimiento del ciclo de la garrapata es fundamental para su control.
BABESIOSIS
Susceptibilidad
Todos los bovinos, a temprana edad signos clnicos y manifestaciones leves (< 9 meses) A > edad > enfermedad clnica
BABESIOSIS
Patogenia
Incubacin B. bigmina 12 a 14 das B. bovis 6 a 8 das
hemlisis
BABESIOSIS
Signos clnicos
Debilidad Inapetencia, embotamiento, sed Anemia aguda Ictericia Hipertermia (40 - 42 C) Hemoglobinuria: Anemia hemoltica Cese de rumia Constipacin o diarrea (diarrea en arco) Convulsiones, incoordinacin con parlisis, excitacin, sialorrea y coma (B. bovis) Depresin Disminucin produccin Abortos
BABESIOSIS
Diagnstico:
Epidemiolgico
Clnico De laboratorio
BABESIOSIS
Hallazgos de necropsia
BABESIOSIS
Tratamiento Derivados del quinuronium Derivados de acridina Diamidinas aromticas Imidocarbo Prevencin Medidas para el control de garrapatas Vacunas (premunicin) Quimioinmunizacin o inmunoprofilaxis (imidocarbo + vacuna)
Generalidades
Uruguay: Zona sub-tropical 30 a 35 Lat. Sur Superficie: 176.215 Km2 (escasa) Clima: Templado, 18 C, precipitaciones 1200 mm
Condiciones climticas + bov. susceptibles + peculiar sistema de comercializacin Mantenimiento del B. microplus Babesiosis y Anaplasmosis
Prevalencia
Principales en Uruguay: B. bovis, B. bigmina y A. marginale. Mayor prevalencia: B. bovis y A. marginale (Quintana, S. 1993) Afecta mayora animales adultos, enfermedad de potrero. (Solari, M. 1987) Distribucin geogrfica Mayor nmero de focos al norte del Ro Negro (rea endmica) (Solari, M. 1987)
Transmisin de Babesia
Ciclo: Fase de multiplicacin asexuada en bovinos y otra reproductiva en B. microplus. PPP: 7 das evolutivo) formas anaplasmoides (1 estado formas adultas
B. Microplus hembra se infecta de bovino parasitado destruccin eritrocitos babesia libre en intestino trofozoitos 24 36 hs esquizontes (fisin mltiple) 3 4 das se difunden a rganos ovarios vulos huevo infectado Fija al vacuno 24 72 hs se reactiva el parsito en gl. salival de la garrapata. Larva inocula B. bovis, ninfa y adulto a B. bigmina
Transmisin de Anaplasmosis
Garrapata principal: - Enf. se da en animales con B. microplus - Coincidencia entre prevalencia serolgica de Babesia, Anaplasma y vector - Ocurrencia de brotes mixtos, origen comn
Otros vectores: Rhipicephalus spp, dpteros hematfagos como tbanos, moscas (Stomoxys calcitrans o Haematobia spp.) y mosquito. Prcticas: Castracin, descorne, vacunacin.
Es la relacin entre los individuos del sistema, garrapata hemoparsito vacuno en un tiempo y lugar determinado
Husped infectante parasitemia
Patogenia susceptibilidad
Babesia patgena: Dador 4% eritrocitos infectados.
Tanto Babesia como Anaplasma: Bovinos menores de 9 meses no enferman por inmunidad inespecfica. Los que se recuperan portadores de por vida. (Wright, I. G. & Mirre, G. B. citado por Nari, A. 1993)
Equilibrio enzotico: serologa (+) > 75% Desequilibrio enzotico: serologa (+) 25 75% Equilibrio enzotico: serologa (+) < 25%
Clnicamente la babesiosis se manifiesta en forma abrupta, enfermando la mitad del rodeo en 7 10 das con 50% mortalidad Muertes en goteo (Anaplasma)
0.098* 0.181
Incidencia de A. marginale en la ganancia de peso en condiciones restringidas en estabulacin PESO INICIAL (Kg) PESO FINAL (Kg) AUMENTO (% del peso inicial)
GANANCIA/da (Kg)
GRUPO
A. marginale
Control
125.224.2
118.417.4
137.019.6
139.315
9.30*
17.50
0.134*
0.239
*Significativo P<0.025
CASUSTICA
Incidencia B. bovis
A. marginale
43.9%
37.8% 18.3%
Perfil de presentacin de hematozoarios en el rea de accin del Laboratorio Regional Noroeste (enero 1998 julio 2009)
Babesia spp.
AO 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 FOCOS 13 10 4 3 4 17 6 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2 4 2 1 2 1 1 3 5 4 2
Anaplasma marginale
AO 1998 FOCOS 1
2005
2006 2007 2008 2009 TOTAL
7
7 7 7 6 91
TOTAL
28
Perfil de presentacin de hematozoarios en el rea de accin del Laboratorio Regional Noroeste (enero 1998 julio 2009)
ESPECIE DIAGNSTICO FOCOS CONFIRMADOS 57 (49 ganadera, 8 lechera) 11 (7 ganadera, 4 Bovina B. bigmina lechera) 23 (19 ganadera, 4 Bovina Babesia spp. lechera) 28 ( 21 ganadera, 7 lechera) DEPARTAMENTO Pd. 39, Ro N. 11, Salto 3, Soriano 2, Artigas. 2 Pd. 8, Ro N. 2, Salto 2 Pd. 15, Ro Negro 8 Pd. 9, Ro N. 10, Salto 3, Soriano 3, Artigas 3
Bovina
B. bovis
Bovina
Anaplasma marginale
Perfil de presentacin de hematozoarios en el rea de accin del Laboratorio Regional Noroeste (enero 1998 julio 2009)
Hemoparsitos en general:
ESTACIN Verano Otoo Invierno Primavera TOTAL FOCOS 34 41 31 13 119 % 29
34
26 11 100
Perfil de presentacin de hematozoarios en el rea de accin del Laboratorio Regional Noroeste (enero 1998 julio 2009)
Babesia spp.
ESTACIN Verano Otoo FOCOS 31 30 % 34 33
Invierno
Primavera TOTAL
21
9 91
23
10 100
Fuente: Quintana, S. com. pers. 2009
Perfil de presentacin de hematozoarios en el rea de accin del Laboratorio Regional Noroeste (enero 1998 julio 2009)
Anaplasma marginale
ESTACIN Verano FOCOS 3 % 11
11 10 4 28
39 36 14 100
Fuente: Quintana, S. com. pers. 2009
Perfil de presentacin de hematozoarios en el rea de accin del Laboratorio Regional Noroeste (enero 1998 julio 2009)
Segn departamento:
DEPARTAMENTO Paysand Ro Negro Salto Artigas Soriano TOTAL % 60 26 6 4 4 100
Fuente: Quintana, S. com. pers. 2009
Perfil de presentacin de hematozoarios en el rea de accin del Laboratorio Regional Noroeste (enero 1998 julio 2009)
Segn rubro: Segn especie:
% 81 9
% 77 23
Perfil de presentacin de hematozoarios en el rea de accin del Laboratorio Regional Este (abril 1987 setiembre 2009)
DEPARTAMENTO Treinta y Tres Cerro Largo Lavalleja Rocha Durazno Tacuaremb Rivera FOCOS 36 18 11 4 3 1 1 % 48 24 15 5 4 1.33 1.33
Maldonado
TOTAL
1
75
1.33
100
Fuente: Dutra, F. com. pers. 2009
Perfil de presentacin de hematozoarios en el rea de accin del Laboratorio Regional Este (abril 1987 setiembre 2009)
Distribucin de hemoparsitos por estacin:
ESTACIN Verano Otoo Invierno Primavera FOCOS 24 23 21 7 % 32 31 28 9
TOTAL
75
100
Fuente: Dutra, F. com. pers. 2009
Anaplasma marginale
PERODOS 1979/1992 1998/2009 FOCOS (%) 37 23
Invierno
Primavera
15
9
23
10
Adaptado de: Quintana, S. com. pers. 2009
Regionalizacin
reas
DIAGNSTICO
DIAGNSTICO
DIAGNSTICO
DE CAMPO:
Datos epidemiolgicos Datos clnicos Hallazgos de necropsia
DE LABORATORIO:
Diagnstico directo Diagnstico indirecto
Fuente: IICA, 1987
DIAGNSTICO
Epidemiolgico
Introduccin de animales susceptibles Categoras afectadas (> riesgo adultos) Presencia del principal vector: B. microplus Modificacin poblacin de garrapatas Distribucin geogrfica Caractersticas edafolgicas poca del ao
DIAGNSTICO
Clnico
Primer sntoma: diarrea y fiebre Anemia, ictericia y/o hemoglobinuria al final.
Signos caractersticos:
B. bovis: Nerviosos (convulsiones, incoordinacin con parlisis, excitacin, sialorrea y coma). B. bigmina: Ictericia y anemia, con hemoglobinuria pardo rojiza A. marginale: Anemia sin hemoglobinuria
DIAGNSTICO
Necropsia (hallazgos)
Emaciacin (en ocasiones) Hepatomegalia Vescula distendida Hemoglobinuria (Babesia) Esplenomegalia Equimosis cardiaca
DIAGNSTICO
LABORATORIO
INDIRECTO
DIRECTO
Serolgico
Garrapatas
Tcnicas
DIAGNSTICO
De laboratorio
Confirmatorio
Frotis de sangre teido con Giemsa Impronta de bazo, rin, miocardio e hgado Frotis por aposicin de cerebro
Pruebas complementarias:
Hematocrito
Anaplasma marginale
Babesia bovis
Babesia bigmina
DIAGNSTICO
Diagnstico indirecto
Inmunofluorescencia indirecta para Babesias Aglutinacin en tarjeta para Anaplasma Recuento de garrapatas en bovinos Exmen de hemolinfa Obtencin de larvas para inocular bovinos susceptibles
DIAGNSTICO
Remisin de muestras
Informacin complementaria del caso Material refrigerado de animales enfermos y recuperados Sangre: - Central + anticoagulante - Perifrica + anticoagulante - Frotis fino de sangre Suero Improntas y trozos de rganos
DIAGNSTICO
Diagnstico diferencial
CONTROL Y PREVENCIN
Consideraciones generales
Controlar o eliminar poblaciones de garrapatas Correcto manejo del instrumental Productos de accin profilctica Proteccin por inmunizacin artificial
Tratamientos
tratamiento teraputico + terapia de apoyo Diminazeno aceturato (3.5mg/Kg) Dipropionato de imidocarbo (1
Brote Babesias
2mg/Kg PV)
Anaplasmas
Inoculacin con parsitos vivos extrados de portadores controlados riesgo de diseminar patgenos
Infecciones con B. bovis, inmunidad co-infecciosa En B. bigmina proteccin de por vida pero inmunidad estril En A. marginale inmunidad co-infecciosa
A nivel de campo implica inoculacin en animales en diferentes condiciones (raza, edad, estado fisiolgico, etc)
Vacunas con A. centrale son utilizadas en Uruguay y son eficaces para disminuir severidad de anaplasmosis y prevenir muertes.
Evitar en los 60 das pos inoculacin desafos de garrapata intensos.
Ninguno de los antgenos utilizados ha logrado cumplir con los requisitos de un buen inmungeno (eficacia, inocuidad, estabilidad y/o practicidad). (Nari, A. 1990)
Ganado trasladado de zona sin infeccin a zona endmica, en equilibrio enzotico. Ternero de 3 a 9 meses de edad que nacen en zonas de B. microplus.
Recomendaciones
Perodo de reaccin 6 a 14 das pos inoculacin controlando en forma individual (Babesia spp.) y entre 20 a 45 das a campo (A. centrale) Animales bien alimentados, buen agua, sombra, abrigo y sin garrapatas. Dosificacin previa GI y Fasciola. No mover ganado por 60 das. Rodeos grandes controlar 10% de animales Fallas: Por estrs, mala aplicacin, vaquillonas preadas
CONCLUSIONES
Variedad de signos clnicos que confunden diagnstico, por eso la importancia del laboratorio.
Cambio climtico llev a prdida de estacionalidad en la ocurrencia de hemoparasitosis. Riesgo de infeccin por garrapatas no solamente en las antiguas zonas endmicas.
Prdidas econmicas y productivas de magnitud que afectan el sistema productivo del establecimiento en cuestin.
AGRADECIMIENTOS
Dr. Pablo De Mara Dra. Sthella Marys Quintana Dra. Carolina Matto Dra. Mara Soledad Valledor Dra. Mara Anglica Solari Dr. Fernando Dutra Dr. Jorge Moraes Br. Cono Soca
BIBLIOGRAFA
Acha, P.; Szifres, B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Segunda edicin. O.P.S./O.M.S. 1986. Blood, B. C.; Radostits, O. M. Sptima edicin, 1992. Boero, J. J. Parasitosis animales. Segunda edicin. 1970. Callow, L. L. Enfermedades del ganado transmitidas por las garrapatas y sus vectores. Publicacin Revista Mundial de Zootecnia N 18, 1976. Nari, A.; Solari, M. Desarrollo y utilizacin de vacunas contra B. microplus, Babesiosis y Anaplasmosis. Perspectivas actuales en el Uruguay. XVIII Jornadas Uruguayas de Buiatra, pgs. B1 a C1. Paysand, 1990. Nari, A.; Fiel, C. Enfermedades parasitarias de importancia econmica en bovinos. 1993. O.P.S. 1987: Manual Tcnicas Babesiosis y Anaplasmosis bovina. Publicacin IICA. San Jos, Costa Rica. Quintana, S.; Liuzzi, B.; Fabregas, B. Revista Sociedad de Medicina Veterinaria. Vol. 28 N 115, Enero Marzo 1992. Quintana, S. Maestra en Epidemiologa. MSP: Babesiosis. Estudio retrospectivo de un foco de babesiosis bovina y su repercusin econmica en un establecimiento lechero del departamento de Paysand en 1990. 1993. Radostits, O. M. Medicina Veterinaria. Tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino. Novena edicin. 2002 Solari, M. Epidemiologa y perspectivas en el control de hemoparsitos. XXXIV Jornadas Uruguayas de Buiatra, pgs. 36 a 40. Paysand, 2009.