Infecciones QX
Infecciones QX
Infecciones QX
http://amamasblog.com/wp-content/uploads/2008/11/tinfected-incision-1-300x225.jpg
DE RGANO O ESPACIO.
SUPERFICIAL.
Denominacin del CDC (Centers for Disease Control and Prevention de Atlanta EE.UU.)
Clasificacin
TIPO DE INFECCIN ESTRUCTURA ANATMICA
Piel TCS
Fascia Msculo rgano Espacio
Ciruga contaminada Se lleva a cabo en un medio fuertemente contaminado. Heridas traumticas de menos de 12h de evolucin.
Ciruga sucia
Se realiza en contacto con material sptico o purulento. Heridas traumticas de ms de 12h de evolucin.
Clasificacin de la ciruga general y del aparato digestivo en relacin con el desarrollo de infecciones postoperatorias y de acuerdo con el grado de contaminacin peroperatoria
Ciruga Limpia Ciruga tiroidea y paratiroidea Ciruga de mama Laparotoma exploradora Hernias no complicadas Esplenectoma no traumtica Colelitiasis simple Colecistectoma laparoscpica sin apertura de la vescula Hernia de hiato Trastornos dinmicos del esfago
Ciruga potencialmente contaminada Vagotoma y piloroplastia Ciruga del intestino delgado no ocluido Apendicectoma flegmonosa Coledocolitiasis sin ictericia Apertura y exploracin de la vescula biliar Pancreatitis edematosa Colecistectoma laparoscpica con apertura de la vescula
Clasificacin de la ciruga general y del aparato digestivo en relacin con el desarrollo de infecciones postoperatorias y de acuerdo con el grado de contaminacin peroperatoria
Ciruga Contaminada Gastrectoma de causa tumoral Colectoma Apendicitis gangrenosa Colecistitis aguda Ictericia obstructiva: coledocolitiasis o tumoral Enfermedad inflamatoria intestinal: Crohn o colitis ulcerosa sin perforacin Pancreatitis aguda complicada Esplenectoma traumtica
Ciruga Sucia Perforacin del tubo digestivo Perforacin de la vescula biliar Abscesos de cualquier localizacin Peritonitis aguda Apendicitis perforada con plastrn o peritonitis Proctologa Traumatismos abdominales con lesin de vscera hueca Isquemia intestinal
Corregir a evitar factores de riesgo: Reducir la estancia hospitalaria preoperatoria. Lo ideal es el ingreso el da de la operacin. Controlar la duracin de la intervencin quirrgica, cada operacin tiene un T establecido Evitar en lo posible el uso de transfusiones pre y posoperatorias Corregir antes de la operacin hiperglucemias en pacientes diabticos Nutrir adecuadamente al paciente antes de la intervencin quirrgica. Evitar la colocacin de tubos, catteres, sondas durante la operacin, si no son imprescindibles. Utilizar preferentemente la va laparoscpica en intervenciones en las que haya indicacin.
Retirar los puntos de la herida operatoria Tomar muestra para cultivo microbiolgico y antibiograma Drenar adecuadamente la herida, retirar todos los esfacelos y tejidos necrticos. A veces es necesaria la colocacin de drenajes que
LOCALIZACIN Piel
GERMEN PATGENO Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis Aerobios G- o G+: Escherichia coli, Streptococcus A y B. Anaerobios Peptostreptococcus, fusobacterium, prevotela, etc.
Boca y faringe
Tracto biliar
Colon y recto
Microorganismo s hospitalarios
Hongos
Candida spp
La asepsia estricta
Adecuada hemostasia Evitar la isquemia y la hipoxia de los tejidos Evitar dejar cuerpos extraos en el campo operatorio Los espacios muertos La tensin en las suturas Utilizar correctamente la hemostasia con bistur elctrico
Conseguir el adecuado nivel de antimicrobiano en los tejidos antes de que se produzca la contaminacin bacteriana que tiene lugar durante el acto operatorio
PROFILAXIS CORRECTA: Aplicar el antibitico en los 60 minutos antes de la intervencin quirrgica y no mantenindolo ms all de 24h despus de la operacin. Utilizar los antibiticos convencionales y de corto espectro: o Cefalosporinas de primera y segunda generacin, antibiticos betalactmicos con inhibidores de las betalactamasas, Metronidazol en cirugas de colon y recto
Implantacin de esponjas o tiras antispticas en el interior de heridas contaminadas o sucias. Utilizacin de suturas impregnadas con antisptico, paralelamente a la profilaxis antibitica .
Molestias locales y generales Dolor, fiebre, mal olor, eventracin tarda, evisceracin precoz. Cicatriz antiesttica. Aislamiento Al paciente
Casa de salud
Prolongacin de la convalecencia del paciente, disminucin de la produccin y del rendimiento laboral. Repercusin social
Los microorganismos que causan estas infecciones pueden ser microorganismos intrahospitalarios.
http://www.felixheras.es/Absceso%20pared/Absceso%202.png
Tratamiento: realizar el cierre secundario de la incisin dentro del quirfano bajo anestesia.
http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion6/capitulo111/12.jpg
Fascitis necrosante
Infeccin grave de las heridas, mortalidad elevada, es muy rara.
Se presenta como una complicacin de una incisin abdominal despus de una intervencin quirrgica o laceracin.
Se acompaa de necrosis importante de los tejidos. Factores de riesgo: diabetes, obesidad e HT. Estas infecciones pueden ser causadas por Estreptococo hemoltico beta del grupo A, pero por lo general es de tipo polimicrobiano.
TRATAMIENTO La Clindamicina +lactmico beta es el esquema ms efectivo Realizar desbridacin con mrgenes amplios de la incisin de la fascia. Cuando la reseccin es extensa, en algunos casos es necesario colocar una malla sinttica para cerrar la incisin.
http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/fundamentos/icono grafia/galeria/imagenes/4infecciones/Anaerobios/Fascitisnecrosante-605467.JPG
Peritonitis
Se puede presentar despus de: http://withfriendship.co Incicsin quirurgia m/images/c/11318/ifthe-peritonitis-occurs.jpg Necrosis de la incisin Dehiscencia. En algunos pacientes los abscesos intraabdominales pueden romperse y producir una peritonitis generalizada. Los primeros sntomas corresponden a un leo adinmico distencin intestinal pronunciada.
La rigidez abdominal
TRATAMIENTO Administrar antimicrobianos. La peritonitis que es causada por necrosis de una infeccin incisional profunda o por una lesin intestinal deber corregirse por medio de ciruga combinada con antimicrobianos.
http://i.esmas.com/image/0/000/005/024/peritonitisNT_.jpg
TTANOS
Enfermedad aguda: Trismus, risa sardnica (gesto despreciativo), rigidez y espasmos musculares, opisttonos, as como de msculos abdominales, convulsiones, respiracin dificultosa por espasmo de los msculos respiratorios.
Enfermedad frecuente en climas tropicales con zonas de pobreza crtica (rurales y urbano marginales), excluidos socialmente por servicios de salud ausentes o deficitarios con bajas coberturas de vacunacin. Mayor riesgo presentan los recin nacidos de madres que no han sido vacunadas con dT, que residen en esas comunidades postergadas, sin control prenatal, con parto en casa o no limpio.
http://www.encolombia.com/images/revistas/931a.jpg
AGENTE ETIOLGICO Clostridium tetani, bacilo Gram positivo, anaerobio estricto y esporulado, que produce dos tipos de toxinas: la hemolisina y la tetanospasmina. Esta ltima es una neurotoxina altamente letal y la responsable de las manifestaciones clnicas de la enfermedad. RESERVORIO Intestinos de seres humanos y animales y en la tierra por contaminacin con las heces.
PERODO DE INCUBACIN De 3 a 28 das con un promedio de 6 das; entre menor sea el perodo de incubacin, mayor es la severidad y letalidad.
PERODO DE TRANSMISIN No se transmite de una persona a otra. MODO DE TRANSMISIN Por contaminacin durante la intervencin quirrgica con deficiente asepsia, por personal no calificado y prcticas ancestrales.
Contiene toxoide diftrico (1 a 2 Lf) y tetnico (10 a 20 Lf) purificados y adsorbidos en fosfato de aluminio. Se utiliza para la prevencin de ttanos y difteria en adultos y se administra a la madre embarazada en la prevencin del TNN
La serie primaria de vacunacin con dos dosis proporciona niveles sricos protectores de antitoxina tetnica en el 100% de los casos durante al menos 10 aos contra el ttanos y la difteria.
Cuando la embarazada recibe dos dosis, pasa anticuerpos a travs del cordn umbilical y confiere inmunidad pasiva contra el Ttanos. Cuando la Mujer embarazada completa el esquema de cinco dosis adquiere la capacidad de conferir inmunidad a los hijos que tenga en el resto de su vida reproductiva.