2013 29 Agosto AGOSTO 14-1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 349

BIOLOGIA CELULAR

GRUPO 1214
SALN 204

SEM 14-1
MARTES Y JUEVES DE 11:30HRS A 13:00 AM

CARMEN GIRAL BARNS

6/8/2013

BIOLOGA CELULAR
Responsable: Carmen Giral Barns SEMESTRE: 2014-1 PROGRAMA INTRODUCCIN: La materia de Biologa Celular que en realidad se debera llamar Biologa Celular y Molecular, refleja el nuevo enfoque de una serie de disciplinas ntimamente relacionadas y que anteriormente se estudiaban bajo ttulos independientes, entre ellas: biologa celular, bioqumica y gentica son las principales. Los descubrimientos recientes sobre la organizacin y la expresin de la clula tanto procaritica como eucaritica, as como el progreso en el estudio de la estructura y funcin de los organelos celulares, han permitido la integracin de estas tres reas mencionadas. Para las carreras de Farmacia y de Alimentos, el conocimiento profundo de stas disciplinas permite dar respuesta a los retos que nos plantea la evolucin del concepto de frmaco, medicamento y alimento. El cuerpo humano representa el bio-reactor, que modula las sustancias endgenas que actuarn como auto- y pro-frmacos y de las cuales, la mayora sern de naturaleza qumica proteica. El alimento es considerado como el principal pro-frmaco.

Los conocimientos adquiridos en esta materia, proporcionarn al estudiante las bases para las disciplinas subsecuentes: Fisiologa, Bioqumica, Farmacologa, Inmunologa, Bioqumica Clnica, Microbiologa, etc... y en reas como: Genmica, Farmacogenmica, Protemica, Metabolmica, Nutremica etc...de reciente aparicin. El concepto de sustancia extraa al ser vivo, como principio activo para: curar, aliviar, prevenir o diagnosticar, o como alimento, es cada vez ms lejana, como declar hace mucho tiempo Francois Jacob:

Los medicamentos del maana debern ser ms fisiolgicos

OBJETIVOS GENERALES:
Al finalizar el curso, los alumnos:

Sern capaces de discutir el concepto actual de clula y reconocern la lgica molecular de la materia viva. Sern capaces de identificar y describir los diferentes componentes de la clula, as como los aspectos dinmicos y funcionales de la misma. Estarn familiarizados con las tcnicas ms comunes de estudio experimental en este campo y con el equipo que se utiliza para apoyar las investigaciones que se llevan a cabo sobre la clula. Tendrn una visin de las perspectivas futuras de desarrollo de la Farmacia y del Campo de los Alimentos.

BIOLOGIA CELULAR CALENDARIO DE EXPOSICIONES


FECHA MARTES 6 DE AGOSTO JUEVES 8 DE AGOSTO MARTES 13 DE AGOSTO JUEVES 15 DE AGOSTO MARTES 20 DE AGOSTO JUEVES 22 DE AGOSTO MARTES 27 DE AGOSTO 3.-HUNTING DISEASES WITHIN DNA 4.-THE BIRTH OF THE PILL 1.- HISTORIA DE LA FACULTAD 2.-AGUA-RUNNING DRY TEMAS PRESENTACIN Y ENTREGA DE MATERIAL UNIDAD 1 UNIDAD 1 UNIDAD 1 UNIDAD 1 UNIDAD 1 UNIDAD 2

SEM 14-1
UNIDAD

JUEVES 29 DE AGOSTO
MARTES 3 DE SEPTIEMBRE JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE MARTES 10 DE SEPTIEMBRE JUEVES 12 DE SEPTIEMBRE MARTES 17 DE SEPTIEMBRE JUEVES 19 DE SEPTIEMBRE MARTES 24 DE SEPTIEMBRE JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE MARTES 1 DE OCTUBRE JUEVES 3 DE OCTUBRE

5.-CHEMISTRY IN EVERY CUP


MICROSCOPIO: Dr. Luis Toca MICROSCOPIA ELECTRNICA

UNIDAD 2
UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 3

6.-A NUTRITIONAL REVOLUTION

UNIDAD 3 UNIDAD 3

7.-CHEMISTRY OF A HANGOVER-ALCOHOL AND ITS CONSEQUENCES

UNIDAD 4 UNIDAD 4

I EXAMEN PARCIAL 8.- CULTIVO DE TRANSGNICOS PARA LA AGRICULTURA LATINOAMERICANA UNIDAD 5 UNIDAD 5

FECHA
MARTES 8 DE OCTUBRE JUEVES 10 DE OCTUBRE MARTES 15 DE OCTUBRE JUEVES 17 DE OCTUBRE MARTES 22 DE OCTUBRE JUEVES 24 DE OCTUBRE MARTES 29 DE OCTUBRE JUEVES 31 DE OCTUBRE MARTES 5 DE NOVIEMBRE JUEVES 7 DE NOVIEMBRE MARTES 12 DE NOVIEMBRE JUEVES 14 DE NOVIEMBRE 11.-ARTIFICIAL BLOOD

TEMAS

UNIDAD
UNIDAD 5 UNIDAD 5

9.-THREE THERAPEUTIC VACCINE STRATEGIES 10.- LA INGENIERA GENTICA,LA NUEVA BIOTECNOLOGA Y LA ERA GENMICA

UNIDAD 6 UNIDAD 6 UNIDAD 6 UNIDAD 6

II EXAMEN PARCIAL UNIDAD 7 12.-FORMAS FARMACUTICAS EN EL LLIBELLUS DE MEDICINALIBUS INDORUM HERBIS UNIDAD 7 UNIDAD 7 ULTIMO DA PARA ENTREGAR ENSAYO TRANSGNICOS UNIDAD 7 UNIDAD 8

MARTES 19 DE NOVIEMBRE
JUEVES 21 DE NOVIEMBRE 25 AL 29 DE NOVIEMBRE 2 AL 6 DE DICIEMBRE

13.-HORMONAS: MENSAJEROS QUMICOS *


III EXAMEN PARCIAL EXMENES ORDINARIOS A EXMENES ORDINARIOS B

UNIDAD 8

ESTE CALENDARIO ESTA SUJETO A ADECUACIONES MENORES

MARTES 6 DE AGOSTO DE 2013

CARMEN GIRAL BARNS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO FACULTAD DE QUMICA PROGRAMAS DE ESTUDIO SEGUNDO SEMESTRE

Asignatura BIOLOGIA CELULAR


OBLIGATORIA Tipo de Asignatura: Modalidad de la asignatura:

Ciclo rea FUNDAMENTAL DE LA BIOLOGIA PROFESION


TEORIA 3h PRCTICA 0h

Departamento BIOLOGA
CRDITOS 6 TERICA CURSO

Clave 1214

ASIGNATURA PRECEDENTE: Ninguna ASIGNATURA SUBSECUENTE: Seriacin indicativa con Bioqumica y con Gentica y Biologa Molecular.

OBJETIVO(S): Se pretende que el alumno comprenda de manera integral la composicin qumica, la estructura y el funcionamiento celulares a la luz de los avances ms recientes, que intelectualice la gran diversidad celular y que note la importancia de la biloga celular en su desarrollo profesional. Asimismo se persigue que entienda las teoras del origen y evolucin de los seres vivos, los antecedentes y mtodos para el estudio de la clula, as como las estructuras y mecanismos celulares involucrados en forma y sostn, interaccin con el medio ambiente e intercelular, motilidad, procesamiento de biomolculas, transformacin de energa, reproduccin y comunicacin. ATRIBUTOS DEL PERFIL DE EGRESO A CUYO LOGRO CONTRIBUYE LA ASIGNATURA Diseo, evaluacin y produccin de medicamentos Distribucin, dispensacin y uso racional de medicamentos Produccin de reactivos para diagnstico Diagnstico de laboratorio Investigacin biomdica Conservacin del medio ambiente y aprovechamiento de los recursos naturales

UNIDADES TEMTICAS
HORAS POR UNIDAD 8h UNIDAD 1 PRINCIPALES MOLCULAS DE LA MATERIA VIVA 1.0 Introduccin al estudio de la biologa celular. Importancia de sta en el plan de estudios de la licenciatura en QFB y en el desarrollo profesional. 1.1 Niveles de organizacin de la materia viva. Generalidades. tomo, molcula, clula, colonia, tejido, rgano, aparato, sistema e individuo. 1.2 Agua. Estructura y caractersticas importantes en la biologa celular. 1.3 Carbohidratos. Generalidades, clasificacin e importancia. Funciones biolgicas, definicin (frmula general). Aldosas y cetosas; enantimeros (D y L); furanosas y piranosas; Azcares alfa y beta. Ismeros (p. ej. Glucosa, galactosa y manosa), derivados de azcares (p. ej. N-acetilglucosamina, cido glucurnico). Enlace glicosdico, disacridos y polisacridos. 1.4 Lpidos. Generalidades, clasificacin e importancia. Definicin. Saponificables y no saponificables. Estructura y funcin de: ceras, triglicridos, fospolpidos, esfingolpidos, esteroides, isoprenoides y glucolpidos. 1.5 Aminocidos (aas). Generalidades, clasificacin e importancia. Definicin (frmula general), estados de ionizacin, enantimeros (D y L), los 20 aas biolgicos comunes y sus clasificaciones (p.ej. Polares, no polares, aromticos, esenciales, con azufre). Smbolos de tres letras. aas no comunes (modificados), derivados biolgicos no proteicos de aas. 1.6 Protenas. Generalidades, clasificacin e importancia. Enlace peptdico, dipptido-poliptido, protena, extremos y amino y carboxilo, estructuras primariacuaternaria. Criterios de clasificacin (p.ej. funcin, composicin, fibrosas-globulares, monomricaspolimricas). 1.7 cidos nucleicos. Generalidades, clasificacin e importancia. Purinas, pirimidinas, ribosa, desoxirribosa, nuclesidos, nucletidos en el ADN y el ARN. Modelo de Watson y Crick del ADN y su organizacin en el ncleo (nucleosomas, cromosomas, cromatina). Estructura y organizacin del ncleo y del nuclolo. Conceptos bsicos y descripcin general de los procesos de replicacin, transcripcin (regin promotora, opern, procesamiento transcrito primario eucariontes) y traduccin (estructura y funcin del ARN ribosomal, de transferencia y mensajero). Generalidades del concepto de mutacin.

H/UNIDAD

UNIDAD

INTRODUCCIN AL ESTUDIO DE LA CELULA

4h

2.1 Origen de la vida y evolucin celular. Teora del origen de la vida propuesta por A. Oparin y J. Haldane. Modelos protobinticos. Experimentos de S. Miller y H. Urey. Metabolismo: definicin, origen y evolucin (teora de N. Horowitz); catalizadores proteicos y ribonucleoproticos; diversificacin del metabolismo en cuanto a la necesidad del oxgeno y a las fuentes de carbono y energa (fottrofos: auttrofos o hetertrofos, y quimitrofoshetertrofos: littrofos u organtrofos). Procariontes y eucariontes: principales caractersticas; teoras de endosimbiosis y del origen del ncleo y retculo endoplasmtico. Diversidad celular: aportaciones de C. Linnaeus y C. Darwin, caractersticas principales de los cincos reinos de R. Whittaker y de los tres dominios de C. Woese. 2.2 Antecedentes y generalidades sobre el estudio de la clula. Teora celular y su impacto en el momento histrico. Principales aportaciones a la biologa celular realizadas por Hook, Leeuwenhoek, Schwann, Schleiden, Pasteur, Virchow, Mendel, Morgan, Miescher, Avery-MacLeod-McCarty, Hershey-Chase, Watson-Crick. 2.3 Mtodos para el estudio de la clula Microscopa: fundamentos (ampliacin y poder de resolucin). Conceptos bsicos de los procesos de fijacin, inclusin, corte y tincin. Microscopio fotnico: estructura del microscopio y principales caractersticas y aplicaciones de las tcnicas de campo claro, contraste de fases, campo oscuro, inmunofluorescencia y confocal. Microscopio electrnico: estructura del microscopio y principales caractersticas y aplicaciones de las tcnicas de transmisin de electrones, sombreado metlico, crofractura y de barrido. Separacin de fracciones celulares: centrifugacin (diferencial y en gradiente de densidad). Concepto y aplicaciones generales de la citometra de flujo.

H/ UNIDAD 8h

UNIDAD

ESTRUCTURAS DE SOSTN, ASOCIACIN Y RECONOCIMIENTO

3.1 Pared Celular. Composicin, estructura, funcin e importancia. Pared celular de eucariontes: protistas, hongos y plantas. Generalidades de pared celular de procariontes (Gram positivas, Gram negativas y Archea). 3.2 Matriz Extracelular. Definicin y tipos celulares que la presentan. Composicin, estructura, funcin e importancia. Proteoglicanos (heparina, condroitina y keratano), no-proteoglicanos (cido hialurnico, fibronectina, colgena, elastina, laminina). Eventos celulares donde la matriz juega un papel primordial como adherencia y migracin. Uniones intracelulares: estructura y funcin de uniones adherentes, impermeables y comunicantes (plasmodesmos); tipos de tejidos donde tienen una participacin importante. 3.3 Glicoclix Composicin, estructura, funcin e importancia (comunicacin y reconocimiento celular). 3.4 Membranas biolgicas. Composicin (lpidos, protenas y carbohidratos), estructura (modelo de mosaico fluido) y funciones. Asimetra y diversidad en la composicin de diferentes membranas biolgicas (procariontes, eucariontes y orgnulos). Factores crticos determinantes de la fluidez. 3.5 Transporte transmembranal. Transporte pasivo: difusin simple y facilitada. Transporte activo, cotransporte. Concepto de potencial de membrana. Transporte masivo mediado por vesculas: fagocitosis, endocitosis (pinocitosis y mediada por receptores) y exocitosis. UNIDAD 4 "CITOESQUELETO Y MOTILIDAD CELULAR"

6h

4.1 Importancia del citoesqueleto. Soporte y estructura; organizacin espacial (posicionamiento de orgnulos); movimiento de materiales, vesculas y orgnulos; contractilidad y motilidad. 4.2 Componentes del citoesqueleto y su funcin Composicin, estructura, localizacin y dinmica de: a) Microtbulos: protenas asociadas a microtbulos (MAPs); protenas motoras (kinesinas y dinenas); centros organizadores de microtbulos (centrosomas y cuerpos basales).

b) Microfilamentos: miosina y la contraccin muscular (sarcmero); motilidad y contractilidad no muscular (microvellosidades, pseudpodos, lamelipodios). c) Filamentos intermedios: Asociacin con otros componentes del citoesqueleto (plectinas). Funciones de sostn y estructura especfica de tejido. Participacin en desmosomas y hemidesmosomas. 4.3 Cilios y flagelos Estructura y funcionamiento de cilios y flagelos en eucariontes y procariontes. UNIDAD 5 "SISTEMAS MEMBRANOSOS INTRACELULARES" 7h 5.1 Retculo endoplasmtico. Caractersticas estructurales de los retculos endoplasmticos liso y rugoso. Retculo endoplsmico liso. Funciones como: metabolismo de lpidos (sntesis de lpidos de membrana, hormonas esteroides, lipoprotenas), reacciones de detoxificacin, liberacin de glucosa-6-fosfato y secuestro de calcio (de manera muy general). Retculo endoplsmco rugoso. Protenas sintetizadas en RER, citosol, mitocondria y cloroplasto; el pptido seal, la partcula de reconocimiento de la seal (SRP), el receptor de la SRP y el traslocn; otras secuencias que especifican el destino de una protena; modificaciones post-traduccionales (puentes disulfuro, plegamiento y glicosilaciones). 5.2 Aparato de Golgi Estructura y organizacin del aparato de Golgi (red cis de Golgi, regiones cis, media y trans, red trans de Golgi); glicosilaciones. Transporte de materiales a travs del aparato de Golgi (vesculas y maduracin de cisternas). Generalidades de vesculas de transporte y sus destinos (clatrina, COPI y COPII, v y t SNAREs). Concepto de secrecin constitutiva y regulada . Reciclaje de membranas. 5.3 Lisosomas y vacuola de clulas de plantas y hongos. Formacin de lisosomas (manosa-6-fosfato y su receptor); composicin enzimtica y pH; funciones en digestin, defensa y autofagia. Lisosoma primario, secundario y cuerpos residuales. Vacuola de clulas de plantas y hongos: composicin y funciones. 5.4 Peroxisomas y glioxisomas. Definicin de microcuerpos y algunos ejemplos. Peroxisomas y glioxisomas. Generalidades de los procesos en los que intervienen.

HORAS POR UNIDAD 6h

UNIDAD 6 ORGNULOS INVOLUCRADOS EN LA TRANSFORMACIN DE ENERGA 6.1 Mitocondria Importancia de la mitocondria en el funcionamiento celular. Estructura y ultraestructura de la mitocondria. Membrana externa (composicin, porinas), espacio intermembranal o perimitocondrial (citocromo C). Membrana interna (molculas involucradas en la cadena respiratoria o de transporte de electrones, ATP sintasa, complejo de la translocasa). Matriz mitocondrial (conceptos generales del ciclo de los cidos tricarboxlicos, va de la boxidacin y ciclo de la urea). ADN y genes mitocondriales, y herencia materna. Transporte de electrones (potencial redox, teora quimiosmtica) y fosforilacin oxidativa. 6.2 Cloroplasto. Estructura de los plstidos (cloroplastos, cromoplastos, leucoplastos). Ultraestructura del cloroplasto: membrana externa, espacio intermembranal, membrana interna, estroma (fase oscura de la fotosntesis, ciclo de Calvin, concepto general de Rubisco). ADN cloroplstico, genes cloroplsticos. Tilacoides y espacio tilacoideo o lumen tilacoidal (pigmentos fotosintticos, fotosistemas I y II, ATP sintasa). Fase luminosa de la fotosntesis: transporte de electrones, fosforilacin oxidativa y generacin de fuerza reductora. UNIDAD 7 "REPRODUCCIN CELULAR"

6h

7.1 Eucarionte. Fases de ciclo celular (eventos en cada una). Control del ciclo celular (puntos de control, ciclinas, cinasas dependientes de ciclinas e inhibidores). Mitosis: Fases de la mitosis y sus principales eventos. Meiosis: Fases de la meiosis y sus principales eventos. Recombinacin gentica (sinapsis, entrecruzamiento y quiasmas). Reduccin de la ploida. 7.2 Procarionte. Fisin binaria (oriC, protena FtsZ). Casos donde no ocurre la citocinesis. 7.3 Muerte celular Eventos que llevan a muerte celular por necrosis o apoptosis.

HORAS POR UNIDAD 3h

UNIDAD 8 COMUNICACIN CELULAR 8.1 Clulas eucariontes. Caractersticas bsicas de los sistemas de sealizacin celular. Segundos mensajeros (AMPc, protenas G y mensajeros lipdicos). Sealizacin por calcio. Receptores con funcin de cinasa de tirosina y cascadas ro abajo como Ras y MAPK (cinasas y fosfatasas). Seales originadas de contactos clula-clula y clula-sustrato. Convergencia, divergencia e intercomunicacin de vas de sealizacin. Vas de sealizacin que llevan a la muerte celular por apoptosis. 8.2 Clulas procariontes. Principales molculas que participan en la comunicacin entre clulas Gram negativas, entre clulas Gram positivas y entre clulas procariontes y eucariontes.

SUMA 48 T = 48 h
LAS NOTAS DE CLASE QUE ALGUNOS ESTUDIANTES FOTOCOPIAN, o PUEDEN TENER EN USB, ES UN RESUMEN DE VARIOS LIBROS Y ARTCULOS QUE SOLO SON LA BASE DE ESTUDIO, PERO NO SUSTITUYEN LO QUE SE COMPLETA EN CLASE NI EN ABSOLUTO LA CONSULTA A CUALQUIERA DE LOS LIBROS MENCIONADOS

BIBLIOGRAFA BSICA (1) Karp G. Cell and Molecular Biology. Concepts and Experiments. 7a Edicin. Ed. John Wiley & Sons Inc. 2013. (2) Lodish H, Berk A, Kaiser CH, Krieger M, Bretscher A, Ploegh H, Amon A, Scott MP. Molecular Cell Biology. 7a Edicin. Ed. W. H. Freeman and Co. 2012. (3) Alberts B, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P. Molecular Biology of the Cell. 5a Edicin. Ed. Garland Science. 2007. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA (1) Alberts B, Bray D, Hopkin K, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P. Essential Cell Biology. 3a Edicin. Ed. Garland Science. 2009. (2) Nelson DL, Cox MM. Lehninger Biochemistry Principles. 6a Edicin. W. H. Freeman and Co. 2012. (3) Berg JM, Tymoczko J, Stryer L, Biochemistry. 7a. Edicin W. H. Freeman and Co. 2012. (4) Madigan M.T., Martinko J.M., Stahl D and Clark D.P., Brock Biology of microorganisms, 13a Edicin. Pearson Benjamin Cummings. 2012. SUGERENCIAS DIDCTICAS Conferencias, seminarios, proyeccin de videos, elaboracin de modelos, trpticos, proyectos de investigacin bibliogrfica, visitas a pginas de internet.

FORMA DE EVALUAR La evaluacin deber ser permanente, basada en la aplicacin al menos de dos exmenes parciales y un departamental, as como lectura, anlisis y discusin de artculos cientficos, participacin en clase, trabajos de investigacin bibliogrfica y/o ejercicios complementarios. PERFIL PROFESIOGRAFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA. Egresados de carreras Mdico-Biolgicas (QFB, QBP, Bilogos, Mdicos, etc), preferentemente con algn posgrado en biologa celular, bioqumica, biomedicicelular, bioqumica, biomedicina o biologa.

EVALUACIN
CALIFICACIN La calificacin final est estructurada : * 3 Exmenes Parciales y el examen departamental: 60 % ** Ensayo escrito: 10 % *** Exposicin: 20 % **** Participacin, y tareas 10 % Si la calificacin obtenida es mayor de 7.0 se otorgar la exencin al examen final. Examen final (si se presenta) cuenta como 50 %,de la calificacin final, 10% del examen departamental y el 40%, los tres puntos anteriores. Los exmenes parciales sern en las siguientes fechas tentativas : *Primer examen parcial MARTES 24 DE SEPTIEMBRE * Segundo examen parcial MARTES 29 DE OCTUBRE * Tercer examen parcial JUEVES 21 DE NOVIEMBRE NOTA: *Los exmenes parciales son acumulativos.
EL EXAM EN DEPARTAM ENTAL TODAVIA NO TIEN FECHA, ES OBLIGATORIO PARA PODER PRESENTAR LOS EXAMENES FINALES

Qu plantea l o los autores?, lo pueden demostrar sin lugar a dudas o quedan espacios sin respuesta? y opinin sobre los puntos anteriores del ensayista (estudiante) y en general sobre el alcance de los artculos que plantean alguna tesis. FECHA DE ENTREGA: MARTES

12 DE NOVIEMBRE

EXPOSICIN La exposicin es frente al grupo, por un equipo de 2 personas. La duracin es de mximo 20 minutos, estrictamente, por lo que se aconseja ensayar la exposicin y preparar en forma adecuada el material de apoyo. No se trata solo de dividirse un tema sin que haya armona en la presentacin y trabajo de equipo. Asimismo, es requisito que el equipo entregue un resumen del tema expuesto al resto del grupo, en una cuartilla con la informacin ms importante. (ya que se incluirn en los parciales algunas preguntas de cada tema). La preparacin de la exposicin, las dudas y material didctico se deben consultar con el profesor.

ENSAYO: Los temas debern ser seleccionados antes del **El ensayo se trata de un escrito que contenga la opinin del JUEVES 8 DE AGOSTO alumno sobre el tema y que tambin deber incluir: objetivos, alcances, ventajas y desventajas, impacto en el rea en la Se entregar un glosario de trminos que se recomienda CARRERA en que se encuentra inscrito. ser contestado por el alumno y que servir para mejorar el El artculo puede ser el que seleccionaron para el seminario o vocabulario y ayudar a comprender mejor las clases, no cualquier tema relacionado con medicamentos o alimentos. es necesario entregarlo. Para ello, el alumno se basar en un artculo seleccionado por l, de los temas mencionados, y deber realizar la La asistencia DIARIA no es obligatoria. investigacin bibliogrfica que considere pertinente para poder La presentacin del seminario si es OBLIGATORIA . evaluar y comprender el significado del artculo y realizar el Despus de los 20 minutos no est permitido entrar a la clase ensayo. Leer y abstraer, ya que como se trata de un ensayo no se deben COPIAR ntegros los textos de artculos o libros, SE SUPLICA APAGAR EL TELFONO CELULAR sino expresar claramente: NO UTILIZARLO NI RECIBIR LLAMADAS. NOSE PUEDE COMER EN CLASE ESTE SEMESTRE SER DEL TEMA :TRANSGNICOS

CLASE DEL 8 DE AGOSTO CON LOS CAMBIOS EN EL CALENDARIO DE EXPOSICIONES

BIOLOGA CELULAR CALENDARIO DE EXPOSICIONES 14-1


FECHA TEMAS NOMBRES

JUEVES 15 DE AGOSTO

AGUA RUNNING DRY

ngeles Avila Marian Elizabeht Ramrez Meneses Deyanira E. Cataln Salcido Giovana Gutirrez Zavala Daniela

MARTES 20 DE AGOSTO

HISTORIA DE LA FACULTAD

JUEVES 22 DE AGOSTO

MARTES 27 DE AGOSTO
JUEVES 29 DE AGOSTO

THE BIRTH OF THE PILL


CHEMISTRY IN EVERY CUP

Cuaxuspa Xolapa Berenice Hernndez Snchez Aline Itzel


Cabrera Gonzlez Omar Romero Moreno Itzel Karina

MARTES 3 DE SEPTIEMBRE

CHEMISTRY IN EVERY CUP

MARTES 3 DE SEPTIEMBRE
JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE JUEVES 12 DE SEPTIEMBRE DNA CLINICAL RESEARCH A NUTRITIONAL REVOLUTION Molotla Vaca Yesica Anamile Olivos Peralta Lizbeth

BIOLOGA CELULAR CALENDARIO DE EXPOSICIONES 14-2


FECHA TEMAS NOMBRES

JUEVES 19 DE SEPTIEMBRE MARTES 1 DE OCTUBRE MARTES 15 DE OCTUBRE JUEVES 17 DE OCTUBRE

CHEMISTRY OF A HANGOVER ALCOHOL AND ITS CONSEQUENCES

Leyva Mrquez Luis Fernando Njera Ortiz Ernesto

LA INGENIERIA GENTICA, LA NUEVA BIOTECNOLOGIA Y LA ERA GENMICA

Chino de la Cruz Citlali Snchez Garca Nancy Donaj

JUEVES 24 DE OCTUBRE
MARTES 5 DE NOVIEMBRE

ARTIFICIAL BLOOD
FORMAS FARMACUTICAS EN EL LIBELLUS DE MEDICINALLIBUS INDORUM HERBIS

Gonzlez Escrcega Diana Evelyn Miranda Bermdez Alejandro


Pasarn Snchez Samantha Elena Prez Casasola Tatiana

MARTES 12 DE NOVIEMBRE MARTES 19 DE NOVIEMBRE HORMONAS: MENSAJEROS QUMICOS Loera Rubalcava Jeanette Rello Rivera Jesica

UNIDADES TEMTICAS
HORAS POR UNIDAD 8h UNIDAD 1 PRINCIPALES MOLCULAS DE LA MATERIA VIVA

8 agosto

1.0 Introduccin al estudio de la biologa celular. Importancia de sta en el plan de estudios de la licenciatura en QFB y en el desarrollo profesional. 1.1 Niveles de organizacin de la materia viva. Generalidades. tomo, molcula, clula, colonia, tejido, rgano, aparato, sistema e individuo. 1.2 Agua. Estructura y caractersticas importantes en la biologa celular.
1.3 Carbohidratos. Generalidades, clasificacin e importancia. Funciones biolgicas, definicin (frmula general). Aldosas y cetosas; enantimeros (D y L); furanosas y piranosas; Azcares alfa y beta. Ismeros (p. ej. Glucosa, galactosa y manosa), derivados de azcares (p. ej. N-acetilglucosamina, cido glucurnico). Enlace glicosdico, disacridos y polisacridos. 1.4 Lpidos. Generalidades, clasificacin e importancia. Definicin. Saponificables y no saponificables. Estructura y funcin de: ceras, triglicridos, fospolpidos, esfingolpidos, esteroides, isoprenoides y glucolpidos. 1.5 Aminocidos (aas). Generalidades, clasificacin e importancia. Definicin (frmula general), estados de ionizacin, enantimeros (D y L), los 20 aas biolgicos comunes y sus clasificaciones (p.ej. Polares, no polares, aromticos, esenciales, con azufre). Smbolos de tres letras. aas no comunes (modificados), derivados biolgicos no proteicos de aas. 1.6 Protenas. Generalidades, clasificacin e importancia. Enlace peptdico, dipptido-poliptido, protena, extremos y amino y carboxilo, estructuras primariacuaternaria. Criterios de clasificacin (p.ej. funcin, composicin, fibrosas-globulares, monomricaspolimricas). 1.7 cidos nucleicos. Generalidades, clasificacin e importancia. Purinas, pirimidinas, ribosa, desoxirribosa, nuclesidos, nucletidos en el ADN y el ARN. Modelo de Watson y Crick del ADN y su organizacin en el ncleo y del nuclolo. Conceptos bsicos y descripcin general de los procesos de replicacin, transcripcin (regin promotora, opern, procesamiento transcrito primario eucariontes) y traduccin (estructura y funcin del ARN ribosomal, de transferencia y mensajero). Generalidades del concepto de mutacin.
8/8/2013

Nivel de organizacin:
Son niveles de distinta complejidad, que presentan una jerarqua de tal forma que cada estrato contiene como componentes a todos los inferiores. Un nivel de organizacin superior presenta mas complejidad que el anterior NIVEL ABITICO Nivel Atmico Partculas elementales tomos Nivel Molecular Molculas Macromolculas Sistemas Macromoleculares NIVEL BITICO Nivel Celular Clulas Procariontes Clulas Eucariontes Nivel Individual Organismos Unicelulares Organismos Unicelulares Organismos Pluricelulares

Tejidos rganos Sistemas

Nivel Comunitario Poblaciones Comunidades Ecosistemas

Colonias

VENTAJAS DE LA COMPLEJIDAD
En una estructura dispersa todos sus componentes actan independientemente y se encuentran en competencia. Una organizacin mas compleja implica integracin cooperacin y mayor eficacia con un ahorro de energa. La especializacin celular permite un trabajo continuo

PRECIO DE LA ORGANIZACIN Necesidad de un aporte continuo de energa para mantener y aumentar su grado de organizacin

Biosfera: La suma de todos los seres vivos tomados en conjunto con su medio ambiente. En esencia, el lugar donde ocurre la vida, desde las alturas de nuestra atmsfera hasta el fondo de los ocanos o hasta los primeros metros de la superficie del suelo (o digamos mejor kilmetros s consideramos a las bacterias que se pueden encontrar hasta una profundidad de cerca de 4 Km. de la superficie). Dividimos a la Tierra en atmsfera (aire),litosfera (tierra firme), hidrosfera (agua), y biosfera (vida). Ecosistema: La relacin entre un grupo de organismos entre s y su medio ambiente. Los cientficos a menudo hablan de la interrelacin entre los organismos vivos. Dado, que de acuerdo a la teora de Darwin los organismos se adaptan a su medio ambiente, tambin deben adaptarse a los otros organismos de ese ambiente.

Comunidad: Es la relacin entre grupos de diferentes especies. Por ejemplo, las comunidades del desierto pueden consistir en conejos, coyotes, vboras, ratones, aves y plantas como los cactus. La estructura de una comunidad puede ser alterada por cosas tales como el fuego, la actividad humana y la sobrepoblacin. Especie: Grupo de individuos similares que tienden a aparearse entre s dando origen a una cra frtil. Muchas veces encontramos especies descriptas, no por su reproduccin (especies biolgicas) sino por su forma (especies anatmicas).

Poblaciones: Grupos de individuos similares que tienden a aparearse entre s en un rea geogrfica limitada. Esto puede ser tan sencillo como un campo con flores separado de otro campo por una colina sin flores. Individuo: Una o ms clulas caracterizadas por un nico tipo de informacin codificada en su ADN. Puede ser unicelular o multicelular. Los individuos multicelulares muestran tipos celulares especializados y divisin de funciones en tejidos, rganos y sistemas. Sistema: (en organismos multicelulares). Grupo de clulas, tejidos y rganos que estn organizados para realizar una determinada funcin, p.ej. el sistema circulatorio. rganos: (en organismos multicelulares). Grupo de clulas o tejidos que realizan una determinada funcin. Por ejemplo el corazn, es un rgano que bombea la sangre en el sistema circulatorio. Tejido: (en organismos multicelulares). Un grupo de clulas que realizan una determinada funcin. Por ejemplo el : tejido muscular cardaco.

Clula: la ms pequea unidad estructural de los seres vivos capaz de funcionar independientemente. Cada clula tiene un soporte qumico para la herencia (ADN), un sistema qumico para adquirir energa etc. Organela, Organelo, Orgnulo: una subunidad de la clula. Una organela se encuentra relacionada con una determinada funcin celular P.ej. la mitocondria (el sitio principal de generacin de ATP en eucariotas). Molculas, tomos, y partculas subatmicas: los niveles funcionales fundamentales de la bioqumica. Atomo (del griego atomos = indivisible): La menor partcula indivisible de la materia que posee una existencia independiente y mantener las propiedades del elemento, consiste en una zona central: el ncleo, compuesto de neutrones y protones, y en electrones que se mueven alrededor de mismo.

LUCA (del ingles, Last Universal Cellular Ancestor): ltimo antepasado comn universal de las clulas modernas, una clula ya evolucionada, con todas las caractersticas de sus futuros descendientes: los actuales procariotas y eucariotas (ADN, Cdigo gentico, sntesis proteica etc.). Trmino propuesto en un coloquio de la Fundacin Treille

Tamao celular
Las clulas son las unidades bsicas de los seres vivos. La mayora de ellas son de pequeo tamao por lo que es indispensable el uso de instrumentos como los microscopios para su visualizacin. Por lo general el poder resolutivo del ojo humano es de 0.2mm (200 m), o sea la menor distancia vista o resuelta por el ojo humano es de dos lneas separadas 1mm de distancia; si hay dos lneas a 200 m de distancia, veremos una sola lnea. Los microscopios se utilizan para mejorar la resolucin. La invencin del microscopio en el siglo XVII posibilit la serie de descubrimientos posteriores de las mismas. En 1665 Robert Hooke utilizando un microscopio ptico simple, examin un corte de corteza, encontr que esta estaba compuesta por una masa de diminutas cmaras, que llam clulas, en realidad slo vi las paredes celulares, ya que este tejido est muerto a la madurez y las clulas ya no tienen contenido. Mas tarde, Hooke y algunos de sus contemporneos observaron clulas vivas.

La microscopa es la tcnica de producir imgenes visibles de estructuras o detalles demasiado pequeos para ser percibidos a simple vista. En la microscopa se evidencia los grandes aportes que la fsica ha hecho a la biologa
Exceptuando tcnicas como el microscopio de fuerza atmica, el microscopio de iones en campo y el microscopio de efecto tnel,

la microscopa generalmente implica la difraccin , reflexin o refraccin de una radiacin incidente en el sujeto de estudio.
En la microscopa de luz clsica, esto implica el paso de luz transmitida a travs o reflejada desde el sujeto mediante una serie de lentes, para poder ser detectada directamente por el ojo o impresa en una placa fotogrfica.

Las diferencias ms fundamentales de los seres vivos se dan nivel molecular (estructura de los lpidos, protenas y genoma) y permiten distinguir los dominios : Archea, Bacteria y Eukarya
(desde este punto de vista, una planta y un animal son ms parecidos entre s que una archaea y una bacteria).

Los dominios Archea y Bacteria incluyen slo organismos unicelulares procariontes (organismos con clulas sin ncleo verdadero). El dominio Eukarya incluye todos los eucariontes (organismos con clulas con ncleo) y comprende numerosos reinos, entre los cuales se encuentran los protozoos, plantas, hongos y animales

En Biologa, reino es cada una de las grandes subdivisiones en que se consideran distribuidos los seres naturales, por razn de sus caracteres comunes. La primera organizacin en Reinos se debe a Aristteles, que diferencia todas las entidades de la naturaleza en los conocidos reinos animal, vegetal y mineral. En la actualidad, casi todas las clasificaciones dejan a un lado a los minerales, lo que, en lugar de simplificar la taxonoma de los entes naturales, lo nico que consigue es dejar a los virus en tierra de nadie, pues no pueden considerarse estrictamente un ser vivo, Por tanto, la primera subdivisin de los entes de la naturaleza debe distinguir entre

seres vivos, virus y minerales.


En BIOLOGA, la clasificacin en reinos se limita a los seres vivos. Una comparacin de los sistemas de clasificacin en reinos biolgicos ms notables:
Haeckel (1894) Tres reinos Whittaker (1969) Cinco reinos Woese (1977) Seis reinos Woese (1990) Tres dominios

Protista

Monera Protista

Eubacteria Archaebacteria Protista Fungi Plantae Animalia

Bacteria Archaea

Plantae Animalia

Fungi Plantae Animalia

Eukarya

Se han establecido numerosos niveles de clasificacin denominados taxones. El nivel de Reino era hasta hace poco el nivel superior de la clasificacin biolgica. En las clasificaciones modernas el nivel superior es el Dominio. Cada uno de los Dominios se subdivide en Reinos, los Reinos a su vez pueden organizarse en Subreinos, etc. Los niveles superiores de la clasificacin biolgica se muestran a continuacin

rbol Filogentico

Orgnulos citoplsmicos de membranas energticos


COMPONENTE ESTRUCTURA FUNCIN

Orgnulos con doble membrana. Mitocondrias Gran cantidad de enzimas, ADN y ribosomas Orgnulos doble membrana,tercera Cloroplastos en su interior tilacoidal:enzimas, ADN y ribosoma

Centrales energticas de la clula: la respiracin celular, consistente en la oxidacin de nutrientes para obtener ATP. Responsables de la fotosntesis.

Componentes citoplsmicos sin membrana


COMPONENTE ESTRUCTURA FUNCIN

Hialoplasma

Solucin acuosa con alta concentracin Participacin en procesos de protenas, metablicos enzimas.
Organizacin y control del espacio interior: en la forma, movimiento y divisin celular. Centro organizador de microtbulos. Formacin del huso acromatico. Formacin de cilios y flagelos. Sntesis de protenas

Red tridimensional formada por Citoesqueleto filamentos protenicos. Microtbulos y pequeas fibras Dos subunidades : ARN y protenas

Centrolos

Ribosomas

Orgnulos citoplsmicos de membrana no energticos


COMPONENTE R.E. Rugoso ESTRUCTURA Cisternas membranales intercomunicadas con ribosomas adheridos. Cisternas de membrana intercomunicadas Sistema de cisternas de membrana aplanadas, en relacin con vesculas Vesculas esfricas de membrana que contienen enzimas digestivos. Vesculas esfricas de membrana que contienen enzimas oxidativas Vesculas redondeadas FUNCIN Sntesis, procesamiento y almacenamiento de protemnas. Sntesis, almacenamiento y transporte de lmpidos. Tratamiento y eliminacin de sustancias txicas. Maduracin, almacenamiento y transferencia de glucoprotenas. Formacin de membranas, y pared celular. Digestin celular Proteccin contra txicos del metabolismo del O2. Almacenar sustancias: agua, sustancias nutritivas, sustancias de desecho.

R.E. Liso

Aparato de Golgi

Lisosomas

Peroxisomas

Vacuolas

Barreras externas de la clula


COMPONENTE ESTRUCTURA FUNCIN Mosaico fludo: bicapa lipdica con protenas y Lmite de la clula y glucoclix ext. permeabilidad selectiva Colesterol cl.animales Responsable de la forma Pared primaria y de las clulas; da pared secundaria soporte mecnico, de fibras de proteccin y mantiene el celulosa balance osmtico

Membrana celular

Pared celular

Ncleo
COMPONENTE ESTRUCTURA FUNCIN

Membrana nuclear

Doble membrana con poros.

Separar y proteger el ADN del resto de la clula. Contiene enzimas involucrados en la replicacin del ADN, en la transcripcin del ARN y su empaquetamiento para el traslado al citoplasma. Portador de la informacin gentica

Nucleoplasma

Composicin similar al hialoplasma. ADN mas protenas densamente empaquetadas.

Cromatina

Nuclolo

Regin esferoidal con alta concentracin de ARN y protenas.

Constituye el organizador nucleolar: lugar de sntesis de las subunidades ribosmicas.

Bacterias fotosintticas

Con frecuencia, sus membranas celulares tienen muchos pliegues y circunvoluciones que se extienden hacia el interior de la clula, lo cual, probablemente, es una manera de aumentar la superficie interna sobre la que quedan retenidas enzimas, facilitando as la separacin de las distintas funciones enzimticas. Estos repliegues de membrana tambin tienen una funcin en la divisin celular. Aunque los procariotas son organismos unicelulares, pueden formar masas de clulas, ya sea por una divisin celular incompleta que deja conectadas las paredes celulares de dos clulas, o bien porque varias clulas se renen y son recubiertas por una envoltura. Las clulas procariticas pueden tener pigmentos fotosintticos, como los que encontramos en las cianobacterias. Algunas clulas procariticas tienen flagelos externos en forma de ltigo para la locomocin o pili, como pelos para adherirse. Las clulas procariticas tienen mltiples formas: cocos (redonda), bacilos (bastones), y espiralada o espiroquetas (clulas helicoidales). Los antibiticos actan sobre la pared celular y tambin sobre los carbohidratos que nuestro sistema inmune usa para detectar la infeccin, por lo que es muy peligroso para la humanidad las capas de bacterias resistentes a los antibiticos que se han seleccionado por el mal uso de los antibiticos.

ENTE

SER VIVO O NO?

Los virus son solamente informacin gentica rodeada por una capa de protena. Pueden contener estructuras externas y una membrana.
Los virus son parsitos intracelulares que necesitan una clula husped para reproducirse. En su ciclo de vida, un virus infecta una clula, permitiendo que la informacin gentica viral dirija la sntesis de nuevas partculas virales.

VIRUS SNDROME DE INMUNODEFICIENCIA

Qu es Sndrome ?

UNIDADES TEMTICAS
HORAS POR UNIDAD 8h 8 agosto UNIDAD 1 PRINCIPALES MOLCULAS DE LA MATERIA VIVA

1.0 Introduccin al estudio de la biologa celular. Importancia de sta en el plan de estudios de la licenciatura en QFB y en el desarrollo profesional. 1.1 Niveles de organizacin de la materia viva. Generalidades. tomo, molcula, clula, colonia, tejido, rgano, aparato, sistema e individuo. 1.2 Agua. Estructura y caractersticas importantes en la biologa celular.
1.3 Carbohidratos. Generalidades, clasificacin e importancia. Funciones biolgicas, definicin (frmula general). Aldosas y cetosas; enantimeros (D y L); furanosas y piranosas; Azcares alfa y beta. Ismeros (p. ej. Glucosa, galactosa y manosa), derivados de azcares (p. ej. N-acetilglucosamina, cido glucurnico). Enlace glicosdico, disacridos y polisacridos. 1.4 Lpidos. Generalidades, clasificacin e importancia. Definicin. Saponificables y no saponificables. Estructura y funcin de: ceras, triglicridos, fospolpidos, esfingolpidos, esteroides, isoprenoides y glucolpidos. 1.5 Aminocidos (aas). Generalidades, clasificacin e importancia. Definicin (frmula general), estados de ionizacin, enantimeros (D y L), los 20 aas biolgicos comunes y sus clasificaciones (p.ej. Polares, no polares, aromticos, esenciales, con azufre). Smbolos de tres letras. aas no comunes (modificados), derivados biolgicos no proteicos de aas. 1.6 Protenas. Generalidades, clasificacin e importancia. Enlace peptdico, dipptido-poliptido, protena, extremos y amino y carboxilo, estructuras primariacuaternaria. Criterios de clasificacin (p.ej. funcin, composicin, fibrosas-globulares, monomricaspolimricas). 1.7 cidos nucleicos. Generalidades, clasificacin e importancia. Purinas, pirimidinas, ribosa, desoxirribosa, nuclesidos, nucletidos en el ADN y el ARN. Modelo de Watson y Crick del ADN y su organizacin en el ncleo y del nuclolo. Conceptos bsicos y descripcin general de los procesos de replicacin, transcripcin (regin promotora, opern, procesamiento transcrito primario eucariontes) y traduccin (estructura y funcin del ARN ribosomal, de transferencia y mensajero). Generalidades del concepto de mutacin.
8/8/2013

13 agosto

2. PRINCIPALES BIOMOLCULAS DE LA MATERIA VIVA

2.1 Agua 2.2 Carbohidratos. Generalidades, clasificacin e importancia. Glucoprotenas y glucolpidos. 2.3 Lpidos. Generalidades, clasificacin e importancia. Propiedades qumicas. 2.4 Aminocidos y protenas. Aminocidos como unidades fundamentales de las protenas. Generalidades sobre protenas. Organizacin y estructura de las protenas. Clasificacin de protenas y su importancia. 2.5 cidos nucleicos. Generalidades de los cidos nucleicos como unidades de la herencia. Composicin qumica de cidos nucleicos /nuclesidos y nucletidos. Estuctura y funcin del ADN. Estructura, tipos y funcin del ARN.

AGUA
Ionizacin del agua
Disociacin del agua

El agua pura tiene la capacidad de disociarse en iones, por lo que en realidad se puede considerar una mezcla de : agua molecular (H O ) protones hidratados (H O+ ) e iones hidroxilo (OH-) En realidad esta disociacin es muy dbil en el agua pura, y as el producto inico del agua a 25: es
2 3

El agua: La vida se apoya en su comportamiento anormal

El agua, una molcula simple y extraa, puede ser considerada como el lquido de la vida. Es la sustancia ms abundante en la biosfera, dnde la encontramos en sus tres estados y es adems el componente mayoritario de los seres vivos, pues entre el 65 y el 95% del peso de la mayor parte de las formas vivas es agua. El agua fue adems el soporte donde surgi la vida. Molcula con un extrao comportamiento que la convierten en una sustancia diferente a la mayora de los lquidos, posee una manifiesta reaccionabilidad y posee unas extraordinarias propiedades fsicas y qumicas que van a ser responsables de su importancia biolgica. Durante la evolucin de la vida, los organismos se han adaptado al ambiente acuoso y han desarrollado sistemas que les permiten aprovechar las inusitadas propiedades del agua.

Propiedades fsicoqumicas
Accin disolvente Elevada fuerza de cohesin Elevada fuerza de adhesin Gran calor especfico Elevado calor de vaporizacin

Estructura del agua


La molcula de agua est formada por dos tomos de H unidos a un tomo de O por medio de dos enlaces covalentes. La disposicin tetradrica de los orbitales sp3 del oxgeno determina un ngulo entre los enlaces H-O-H aproximadamente de 104'5:, adems el oxgeno es ms electronegativo que el hidrgeno y atrae con ms fuerza a los electrones de cada enlace.

El resultado es que la molcula de agua aunque tiene una carga total neutra (igual nmero de protones que de electrones ), presenta una distribucin asimtrica de sus electrones, lo que la convierte en una molcula polar, alrededor del oxgeno se concentra una densidad de carga negativa , mientras que los ncleos de hidrgeno quedan desnudos, desprovistos parcialmente de sus electrones y manifiestan, por tanto, una densidad de carga positiva. Por eso en la prctica la molcula de agua se comporta como un dipolo

As se establecen interacciones dipolo-dipolo entre las propias molculas de agua, formndose enlaces o puentes de hidrgeno, la carga parcial negativa del oxgeno de una molcula ejerce atraccin electrosttica sobre las cargas parciales positivas de los tomos de hidrgeno de otras molculas adyacentes.

Aunque son uniones dbiles, el hecho de que alrededor de cada molcula de agua se dispongan otras cuatro molcula unidas por puentes de hidrgeno permite que se forme en el agua (lquida o slida) una estructura de tipo reticular, responsable en gran parte de su comportamiento anmalo y de la peculiaridad de sus propiedades fsicoqumicas.

Las funciones del agua se relacionan ntimamente con las propiedades anteriormente descritas. Se podran resumir en los siguientes puntos : 1. Soporte o medio donde ocurren las reacciones metablicas 2. Amortiguador trmico 3. Transporte de sustancias 4. Lubricante, amortiguadora del roce entre rganos

5. Favorece la circulacin y turgencia


6. Da flexibilidad y elasticidad a los tejidos 7. Puede intervenir como reactivo en reacciones del metabolismo, aportando hidrogeniones o hidroxilos al medio.

LAS CUATRO PRINCIPALES FAMILIAS DE MOLCULAS EN LAS CLULAS

Subunidades

Polmeros

Azcares cidos grasos Aminocidos Nucletidos

Polisacridos Grasas/Lpidos/Membranas Protenas Acidos nucleicos

AMINOCIDOS

AMINA

CIDO CARBOXLICO

IN HERMAFRODITA

COMPORTAMIENTO QUMICO

En disolucin acuosa, los aminocidos muestran un comportamiento anftero, es decir pueden ionizarse, dependiendo del pH, como un cido liberando protones y quedando (-COO'), o como base , los grupos -NH2 captan protones, quedando como (-NH3+ ), o pueden aparecer como cido y base a la vez. En este caso los aminocidos se ionizan doblemente, apareciendo una forma dipolar inica llamada zwitterion

Aminocidos libres: Los aminocidos se individualizan como los monmeros y no unindose a otro por enlaces pptidos. Debido a su bajo peso molecular, se asimilan esta forma de aminocidos muy rpido.

Pptidos: Cuando uno o ms aminocidos estn unidos (por unin pptica), forman un pptido. Entre ms largo el pptido (ms aminocidos unidos), ms difcil la asimilacin directa.
Protenas: Las forman la unin de diferentes cadenas de polipptidos. Las unidades estructurales de las protenas son aminocidos unidos en una secuencia y orden caracterstico de cada tipo de protena.

Tericamente, el nmero posible de aminocidos que se encuentra en la naturaleza es infinito. Sin embargo, para la nutricin, los aminocidos relevantes son los L-Alfa, en los cuales la radical genrica R se substituye por una de Hidrgeno.

Aminocidos L y D
La estereoqumica es importante para los organismos vivos, ya que sus propiedades pueden cambiar dependiendo en la distribucin espacial de sus componentes atmicos. Todos los aminocidos, con excepcin de la glicina (la cual no tiene carbono asimtrico), se encuentran representados en L y D, en funcin de la disposicin espacial de los grupos que unen al carbn asimtrico. Esta disposicin divierte la luz polarizada de una manera u otra. Esta caracterstica ptica es la que divide los aminocidos en L o D. Solamente los L-aminocidos forman parte de las protenas.

CLASES DE AMINOCIDOS SEGN LOS GRUPOS FUNCIONALES QUE APORTA LA CADENA LATERAL R APOLARES: LACADENA R NO POSEE GRUPOS HIDRFOBOS,
INTERACCIONAN CON OTROS GRUPOS HIDRFOBOS PUEDEN SER: APOLARES ALIFTICOS: R ES ALIFTICA alanina,valina,leucina, isoleucina, prolina, metionina APOLARES AROMTICOS: R ES AROMTICA fenilalanina, tripfano POLARES SIN CARGA: LA CADENA R CONTIENE GRUPOS POLARES CAPACES DE FORMAR PUENTES HIDRGENO CON OTROS GRUPOS POLARES. asparagina, glutamina,tirosina,serina, *glicina ,* *treonina, *cisteina POLARES CON CARGA:LA CADENA R CONTIENE GRUPOS POLARES CARGADOS PUEDEN SER: CIDOS: R ES CARBOXILO CARGA NEGATIVA ,ANINICOS cido asprtico, cido glutmico BSICOS: R ES AMINO CARGA POSITIVA, CATINICOS lisina,arginina,histidina

PROPIEDADES NICAS: *glicina, su cadena lateral es un H *cistena, carcter polar no cargado forma puente covalente con otra cistena *prolina, su cadena lateral tiene carcter hidrofbico tienen la propiedad de crear rizos, ondas en las cadenas polipeptdicas.

LOS AMINOCIDOS ESENCIALES SON AQUELLOS:

QUE NO SOMOS CAPACES DE SINTETIZAR A PESAR DE TENER TODOS LOS ELEMENTOS, POR LO TANTO DEBEN ESTAR PRESENTES EN LA ALIMENTACIN
treonina, metionina, lisina, valina, triptfano, leucina, isoleucina y fenilalanina (la histidina como esencial durante el crecimiento, pero no para el adulto)

Ejercicio para el Jueves 15 DE AGOSTO ENTREGAR las estructuras desarrolladas de los aminocidos esenciales en L

PROTEINAS

GLUTAMINO SINTETASA

EL ENLACE PEPTDICO Los pptidos estn formados por la unin de aminocidos mediante un

enlace peptdico.
Es un enlace covalente que se establece entre el grupo carboxilo de un aa. y el grupo amino del siguiente, dando lugar al desprendimiento de una molcula de agua.

El enlace peptdico tiene un comportamiento similar al de un enlace doble, es decir, presenta una cierta rigidez que inmoviliza en un plano los tomos que lo forman.

ESTRUCTURA DE LAS PROTENAS La organizacin de una protena viene definida por cuatro niveles estructurales denominados: estructura primaria, estructura secundaria, estructura terciaria y estructura cuaternaria.

Cada una de estas estructuras informa de la disposicin de la anterior en el espacio.

CONCEPTO DE PROTENA
Las protenas son biomleculas formadas bsicamente por carbono, hidrgeno, oxgeno y nitrgeno.

Pueden adems contener azufre y en algunos tipos de protenas, fsforo, hierro, magnesio y cobre entre otros elementos.
Pueden considerarse polmeros de unas pequeas molculas que reciben el nombre de:

aminocidos
y seran por tanto los monmeros unidad.

Los aminocidos estn unidos mediante enlaces peptdicos.


La unin de un bajo nmero de aminocidos da lugar a un

pptido;
.

Si el nmero de aminocidos que forma la molcula no es mayor de 10, se denomina :

oligopptido,

(oligos:pocos)

si es superior a 10 aminocidos se llama:

polipptido

si el nmero es superior a 50 aminocidos se habla de :

protena

NIVELES ESTRUCTURALES DE PROTEINAS

primaria

secundaria

terciaria

cuaternaria

ESTRUCTURA PRIMARIA La estructura primaria es la secuencia de aa. de la protena. Nos indica qu aas. componen la cadena polipeptdica y el orden en que dichos aas. se encuentran. La funcin de una protena depende de su secuencia y de la forma que sta adopte.

SECUENCIA DE AMINOCIDOS ESTRUCTURA PRIMARIA DE UNA PROTEINA Siempre habr una terminal amino y Una terminal carboxilo por acuerdo la amino es la cabeza y carboxilo la cola

ESTRUCTURA SECUNDARIA La estructura secundaria es la disposicin de la secuencia de aminocidos en el espacio Los aas., a medida que van siendo enlazados durante la sntesis de protenas y gracias a la capacidad de giro de sus enlaces,adquieren una disposicin espacial estable Existen dos tipos de estructura secundaria: 1.la a (alfa)-hlice y 2. la conformacin beta

Se forma al enrollarse helicoidalmente sobre s misma la estructura primaria. Se debe a la formacin de enlaces de hidrgeno entre el -C=O de un aminocido y el -NH- del cuarto aminocido que le sigue.

En esta disposicin los aas. no forman una hlice sino una cadena en forma de zigzag, denominada disposicin en lmina plegada. Presentan esta estructura secundaria la queratina de la seda o fibrona.

Disposicin espacial estable determina formas en espiral (configuracin helicoidal y las hlices de colgeno)
-

2.-Formas plegadas (configuracin o de hoja plegada).

3.-Tambin existen secuencias en el polipptido que no alcanzan una estructura secundaria bien definida y se dice que forman enroscamientos aleatorios. Por ejemplo, ver en las figuras anteriores los lazos que unen entre s -hojas plegadas.

ESTRUCTURA TERCIARIA esta representada por los superplegamientos y enrrollamientos de la estructura secundaria, constituyendo formas tridimensionales geomtricas muy complicadas que se mantienen por enlaces fuertes (puentes disulfuro entre dos cistenas) y otros dbiles (puentes de hidrgeno; fuerzas de Van der Waals; interacciones inicas e interacciones hidrofbicas).

Desde el punto de vista funcional, esta estructura es la ms importante pues, al alcanzarla es cuando la mayora de las protenas adquieren su actividad biolgica o funcin. Muchas protenas tienen estructura terciaria globular caracterizadas por ser solubles en disoluciones acuosas, como la MIOGLOBINA o muchos enzimas.

Funcin almacenar oxgeno en el msculo

ESTRUCTURA TERCIARIA La estructura terciaria informa sobre la disposicin de la estructura secundaria de un polipptido al plegarse sobre s misma originando una conformacin globular. Esta conformacin globular facilita la solubilidad en agua y as realizar funciones de transporte , enzimticas , hormonales, etc.

Tipo de enlaces:
1.el puente disulfuro entre los radicales de aminocidos que tiene azufre.

2. las interacciones hidrfrfobas.


3.los puentes de hidrgeno

4.los puentes elctricos

ESTRUCTURA CUATERNARIA Esta estructura informa de la unin , mediante enlaces dbiles ( no covalentes) de varias cadenas polipeptdicas con estructura terciaria, para formar un complejo proteico . Cada una de estas cadenas polipeptdicas recibe el nombre de protmero.

El nmero de protmeros vara desde dos como en la hexoquinasa, cuatro como en la hemoglobina, o muchos como la cpsida del virus de la poliomielitis, que consta de 60 unidades protecas.

HEMOGLOBINA

Ribosomas
SUBUNIDADES MACROMOLCULAS
ENSAMBLES MACROMOLECULARES

AZCARES, LIPIDOS AC.NUCLICOS

RIBOSOMA

Quinto nivel

Arreglos supramoleculares 90 molculas de proteina

* Uno de los antecedentes ms importantes para esta historia, es el descubrimiento por George Mendel en 1965 de las leyes de la herencia. * De 1865 a 1944 - 1952 se tena una sola pregunta bsica:
QU MOLCULA CELULAR CONTIENE LA INFORMACIN GENTICA?.

UNIDADES TEMTICAS
HORAS x UNIDAD 8h UNIDAD 1 PRINCIPALES MOLCULAS DE LA MATERIA VIVA

8 agosto

1.0 Introduccin al estudio de la biologa celular. Importancia de sta en el plan de estudios de la licenciatura en QFB y en el desarrollo profesional. 1.1 Niveles de organizacin de la materia viva. Generalidades. tomo, molcula, clula, colonia, tejido, rgano, aparato, sistema e individuo. 1.2 Agua. Estructura y caractersticas importantes en la biologa celular.
1.3 Carbohidratos. Generalidades, clasificacin e importancia. Funciones biolgicas, definicin (frmula general). Aldosas y cetosas; enantimeros (D y L); furanosas y piranosas; Azcares alfa y beta. Ismeros (p. ej. Glucosa, galactosa y manosa), derivados de azcares (p. ej. N-acetilglucosamina, cido glucurnico). Enlace glicosdico, disacridos y polisacridos. 1.4 Lpidos. Generalidades, clasificacin e importancia. Definicin. Saponificables y no saponificables. Estructura y funcin de: ceras, triglicridos, fospolpidos, esfingolpidos, esteroides, isoprenoides y glucolpidos. 1.5 Aminocidos (aas). Generalidades, clasificacin e importancia. Definicin (frmula general), estados de ionizacin, enantimeros (D y L), los 20 aas biolgicos comunes y sus clasificaciones (p.ej. Polares, no polares, aromticos, esenciales, con azufre). Smbolos de tres letras. aas no comunes (modificados), derivados biolgicos no proteicos de aas. 1.6 Protenas. Generalidades, clasificacin e importancia. Enlace peptdico, dipptido-poliptido, protena, extremos y amino y carboxilo, estructuras primaria-cuaternaria. Criterios de clasificacin (p.ej. funcin, composicin, fibrosas-globulares, monomricas-polimricas). 1.7 cidos nucleicos. Generalidades, clasificacin e importancia. Purinas, pirimidinas, ribosa, desoxirribosa, nuclesidos, nucletidos en el ADN y el ARN. Modelo de Watson y Crick del ADN y su organizacin en el ncleo y del nuclolo. Conceptos bsicos y descripcin general de los procesos de replicacin, transcripcin (regin promotora, opern, procesamiento transcrito primario eucariontes) y traduccin (estructura y funcin del ARN ribosomal, de transferencia y mensajero). Generalidades del concepto de mutacin.

13 agosto

15 agosto

15/8/2013

Desnaturalizacin.
Consiste en la prdida de la estructura terciaria, por romperse los puentes que forman dicha estructura. Todas las protenas desnaturalizadas tienen la misma conformacin, muy abierta y con una interaccin mxima con el disolvente,

por lo que una protena soluble en agua cuando se desnaturaliza se hace insoluble en agua y precipita. La desnaturalizacin se puede producir por cambios de temperatura, ( huevo cocido o frito ), variaciones del pH (ceviche)
En algunos casos, si las condiciones se restablecen, una protena desnaturalizada puede volver a su anterior plegamiento o conformacin, proceso que se denomina renaturalizacin.

Se clasifican en : 1.HOLOPROTENAS formadas solamente por aminocidos 2.HETEROPROTENAS formadas por: una fraccin protenica y por un grupo no protenico, "grupo prosttico HOLOPROTENAS Prolaminas:Zena (maza),gliadina (trigo), hordena (cebada) Gluteninas:Glutenina (trigo), orizanina (arroz). Albminas:Seroalbmina (sangre), ovoalbmina (huevo), lactoalbmina (leche) Hormonas: Insulina, hormona del crecimiento, prolactina, tirotropina Enzimas: Hidrolasas, Oxidasas, Ligasas, Liasas, Transferasas...etc.

Globulares

Fibrosas

Colgenos: en tejidos conjuntivos, cartilaginosos Queratinas: En formaciones epidrmicas: pelos, uas, plumas, cuernos. Elastinas: En tendones y vasos sanguineos Fibronas: En hilos de seda, (araas, insectos)

HETEROPROTENAS

Glucoprotenas

Ribonucleasa Mucoprotenas Anticuerpos Hormona luteinizante De alta, baja y muy baja densidad, que transportan lpidos en la sangre. Nucleosomas de la cromatina Ribosomas Hemoglobina, hemocianina, mioglobina, que transportan oxgeno Citocromos, que transportan electrones

Lipoprotenas

Nucleoprotenas

Cromoprotenas

FUNCIONES Y EJEMPLOS DE PROTENAS

Como las glucoprotenas que forman parte de las membranas. Las histonas que forman parte de los cromosomas Estructural El colgeno, del tejido conjuntivo fibroso. La elastina, del tejido conjuntivo elstico. La queratina de la epidermis. Enzimatica Son las ms numerosas y especializadas. Actan como biocatalizadores de las reacciones qumicas Insulina y glucagn Hormona del crecimiento Calcitonina Hormonas tropas Inmunoglobulina Trombina y fibringeno

Hormonal

Defensiva

Hemoglobina Transporte Hemocianina Citocromos

Reserva

Ovoalbmina, de la clara de huevo Gliadina, del grano de trigo Lactoalbmina, de la leche

* En 1910 T. H. Morgan trabajando con D.melanogaster descubri que esta informacin se localizaba en los CROMOSOMAS. * En 1944 Avery, McLeod y McCarty propusieron que el ADN de la bacteria neumococo tena la informacin gentica. Como no estaba completamente puro el ADN, los experimentos no se consideraron determinantes.

* En 1952, Hershey y Case con expermientos ms precisos demostraron que la informacin gentica de una fago de E.coli se localizaba en el ADN.

Cmo se organizan las molculas de ADN en las clulas? Cul es la secuencia de los genomas? Cul es el lenguaje del genoma?

UNIDADES TEMTICAS
HORAS POR UNIDAD 8h UNIDAD 1 PRINCIPALES MOLCULAS DE LA MATERIA VIVA 1.0 Introduccin al estudio de la biologa celular. Importancia de sta en el plan de estudios de la licenciatura en QFB y en el desarrollo profesional. 1.1 Niveles de organizacin de la materia viva. Generalidades. tomo, molcula, clula, colonia, tejido, rgano, aparato, sistema e individuo. 1.2 Agua. Estructura y caractersticas importantes en la biologa celular. 1.3 Carbohidratos. Generalidades, clasificacin e importancia. Funciones biolgicas, definicin (frmula general). Aldosas y cetosas; enantimeros (D y L); furanosas y piranosas; Azcares alfa y beta. Ismeros (p. ej. Glucosa, galactosa y manosa), derivados de azcares (p. ej. N-acetilglucosamina, cido glucurnico). Enlace glicosdico, disacridos y polisacridos. 1.4 Lpidos. Generalidades, clasificacin e importancia. Definicin. Saponificables y no saponificables. Estructura y funcin de: ceras, triglicridos, fospolpidos, esfingolpidos, esteroides, isoprenoides y glucolpidos. 1.5 Aminocidos (aas). Generalidades, clasificacin e importancia. Definicin (frmula general), estados de ionizacin, enantimeros (D y L), los 20 aas biolgicos comunes y sus clasificaciones (p.ej. Polares, no polares, aromticos, esenciales, con azufre). Smbolos de tres letras. aas no comunes (modificados), derivados biolgicos no proteicos de aas. 1.6 Protenas. Generalidades, clasificacin e importancia. Enlace peptdico, dipptido-poliptido, protena, extremos y amino y carboxilo, estructuras primariacuaternaria. Criterios de clasificacin (p.ej. funcin, composicin, fibrosas-globulares, monomricaspolimricas). 1.7 cidos nucleicos. Generalidades, clasificacin e importancia. Purinas, pirimidinas, ribosa, desoxirribosa, nuclesidos, nucletidos en el ADN y el ARN. Modelo de Watson y Crick del ADN y su organizacin en el ncleo (nucleosomas, cromosomas, cromatina). Estructura y organizacin del ncleo y del nuclolo. Conceptos bsicos y descripcin general de los procesos de replicacin, transcripcin (regin promotora, opern, procesamiento transcrito primario eucariontes) y traduccin (estructura y funcin del ARN ribosomal, de transferencia y mensajero). Generalidades del concepto de mutacin.

ACIDOS NUCLEICOS

Los cidos nuclicos estn formados por largas cadenas de nucletidos, enlazados entre s por el grupo fosfato. Pueden alcanzar tamaos gigantes, siendo las molculas ms grandes que se conocen, constitudas por millones de nucletidos. Son las molculas que tienen la informacin gentica de los organismos y son las responsables de su transmisin hereditaria. Existen dos tipos de cidos nuclicos: ADN y ARN, que se diferencian por el azcar (pentosa) que llevan: desoxirribosa y ribosa, respectivamente. Adems se diferencian por las bases nitrogenadas que contienen , adenina , guanina, citosina y timina, en el ADN; y adenina, guanina, citosina y uracilo en el ARN. Una ltima diferencia est en la estructura de las cadenas, en el ADN ser una cadena doble y en el ARN es una cadena sencilla

Caractersticas basicas del DNA

El DNA es el material hereditario


El DNA como cido nucleico

purinas

1. 2. 3. 4. 5.

Nucletidos Pentosa, base nitrogenada, grupos fosfato Enlaces fosfodister Purinas (A, G) vs pirimidinas (C, T) A T vs G C

pirimidinas

Caractersticas del DNA, ADN


El DNA, ADN es una doble hebra

Las bases nitrogenadas de cada hebra estn unidas por puentes de Hidrgeno.

Letras del Alfabeto 26

Deoxi-ribo nucletidos 4

Aminocidos 20

Secuencias ordenadas linealmente Para un segmento de 8 subunidades, el nmero de secuencias posibles es:

palabras

(26)8 (2.1x10)11

ADN (4)8 65,536

protenas

(20)8 10 (2.56x10)

Caractersticas del DNA-ADN


El DNA ADN es una doble hebra complementaria

Las bases nitrogenadas de cada hebra estn unidas por puentes de Hidrgeno.

Caractersticas del DNA-ADN


El DNA-ADN es antiparalelo

5 3

3 5

PRXIMA CLASE TRAER EL EXPERIMENTO DE MESSELSON Y STAHL 20 AGOSTO MARTES

UNIDADES TEMTICAS
HORAS x UNIDAD 8h UNIDAD 1 PRINCIPALES MOLCULAS DE LA MATERIA VIVA

8 agosto

1.0 Introduccin al estudio de la biologa celular. Importancia de sta en el plan de estudios de la licenciatura en QFB y en el desarrollo profesional. 1.1 Niveles de organizacin de la materia viva. Generalidades. tomo, molcula, clula, colonia, tejido, rgano, aparato, sistema e individuo. 1.2 Agua. Estructura y caractersticas importantes en la biologa celular.
1.3 Carbohidratos. Generalidades, clasificacin e importancia. Funciones biolgicas, definicin (frmula general). Aldosas y cetosas; enantimeros (D y L); furanosas y piranosas; Azcares alfa y beta. Ismeros (p. ej. Glucosa, galactosa y manosa), derivados de azcares (p. ej. N-acetilglucosamina, cido glucurnico). Enlace glicosdico, disacridos y polisacridos. 1.4 Lpidos. Generalidades, clasificacin e importancia. Definicin. Saponificables y no saponificables. Estructura y funcin de: ceras, triglicridos, fospolpidos, esfingolpidos, esteroides, isoprenoides y glucolpidos. 1.5 Aminocidos (aas). Generalidades, clasificacin e importancia. Definicin (frmula general), estados de ionizacin, enantimeros (D y L), los 20 aas biolgicos comunes y sus clasificaciones (p.ej. Polares, no polares, aromticos, esenciales, con azufre). Smbolos de tres letras. aas no comunes (modificados), derivados biolgicos no proteicos de aas. 1.6 Protenas. Generalidades, clasificacin e importancia. Enlace peptdico, dipptido-poliptido, protena, extremos y amino y carboxilo, estructuras primaria-cuaternaria. Criterios de clasificacin (p.ej. funcin, composicin, fibrosas-globulares, monomricas-polimricas). 1.7 cidos nucleicos. Generalidades, clasificacin e importancia. Purinas, pirimidinas, ribosa, desoxirribosa, nuclesidos, nucletidos en el ADN y el ARN. Modelo de Watson y Crick del ADN y su organizacin en el ncleo (nucleosomas, cromosomas, cromatina). Estructura y organizacin del ncleo y del nuclolo. y su organizacin en el ncleo y del nuclolo. Conceptos bsicos y descripcin general de los procesos de replicacin, transcripcin (regin promotora, opern, procesamiento transcrito primario eucariontes) y traduccin (estructura y funcin del ARN ribosomal, de transferencia y mensajero). Generalidades del concepto de mutacin.
15/8/2013

13 agosto

15 agosto 20 agosto

Los cidos nuclicos son grandes molculas formadas por la repeticin de una molcula unidad que es el

Pero a su vez, el nucletido es una molcula compuesta por tres: 1.Una pentosa ribosa desoxirribosa

2.cido fosfrico 3.Una base nitrogenada,que puede ser una de estas cinco adenina guanina

purinas

citosina timina pirimidinas uracilo

La estructura de un determinado ADN est definida por la "secuencia" de las bases nitrogenadas en la cadena de nucletidos, residiendo precisamente en esta secuencia de bases la informacin gentica del ADN. El orden en el que aparecen las cuatro bases a lo largo de una cadena en el ADN es, por tanto, crtico para la clula, ya que este orden es el que constituye las instrucciones del programa gentico de los organismos. Conocer esta secuencia de bases, es decir, secuenciar un ADN equivale a descifrar su mensaje gentico.

La estructura en doble hlice del ADN, con el apareamiento de bases limitado ( A-T; G-C ), implica que el orden o secuencia de bases de una de las cadenas delimita automaticamente el orden de la otra, por eso se dice que las cadenas son complementarias. Una vez conocida la secuencia de las bases de una cadena ,se deduce Inmediatamente la secuencia de bases de la complementaria.
El modelo de la doble hlicede Watson y Crick ha supuesto un hito en la historia de la Biologa.

Las molculas se replican de un modo semiconservativo. La doble hlice se separa y cada una de las cadenas sirve de molde para la sntesis de una nueva cadena complementaria. El resultado final son dos molculas idnticas a la original

Experimento de Messelson y Stahl

Descubrimientos importantes
* * ADN y ARN polimerasas (sintetizan ARN, ADN) Ligasas, topoisomerasas.

*
* *

ARN mensajeros
Elementos genticos mviles TRANSPOSONES Enzimas de restriccin

Cul es la estructura qumica de esta molcula?


* * * * De Mendel a Morgan 45 aos, De Morgan a Avery McLeod y McCarty 34 aos, De Avery McLeod yMcCarty a Hershey-Case 8 aos, De Herhey-Chase a Watson y Crick 1 ao

TIEMPO CERO NACE LA BIOLOGA MOLECULAR

Cules son los mecanismos moleculares que explican la replicacin, reparacin, recombinacin, metilacin y trasnposicin de esta molcula? Cul es la regulacin de estos eventos? Cmo est codificada, cmo se transcribe y traduce, cmo se regula?

Cmo se organizan las molculas de ADN en las clulas? Cul es la secuencia de los genomas? Cul es el lenguaje del genoma?

NCLEO

1 Envoltura nuclear; estructura y funcin. Complejo de poro y su regulacin en el transporte de materiales. 2 Cromatina y estructura cromosmica. Nucleosoma. Matriz nuclear; nucleoplasma, participacin en la organizacin y transcripcin del ADN. 3 Nucleolo. Estructura y composicin (regin granular, regin fibrilar y ADN asociado). Componentes ribonucleoproteicos. 4 Replicacin, Transcripcin y Sntesis de Protenas

La presencia del ncleo es una de las caractersticas que distingue a las clulas eucariotas. El ncleo ocupa alrededor del 10% del volumen total de la clula y en l se halla confinado el ADN . (excepto el mitocondrial y de cloroplastos).

El ncleo es el centro de control de la clula, pues contiene toda la informacin sobre su funcionamiento y el de todos los organismos a los que sta pertenece.
El ncleo dirige las actividades de la clula y en l tienen lugar procesos tan importantes como la : auto-duplicacin del ADN o replicacin,antes de comenzar la divisin celular, y la transcripcin o produccin de los distintos tipos de ARN, que servirn para la sntesis de protenas.
20/09/2013 108

NCLEO Interfsico o en Reproduccin


Estructura, totalmente diferente
20/09/2013 109

SISTEMA RER

INTERFSICO
COMPLEJO DE PORO

MITOCONDRIA

SISTEMA RER

LMINA NUCLEAR

HETEROCROMATINA

NUCLEOPLASMA EUCROMATINA NUCLEOLO

SISTEMA RER
SISTEMA RER

20/09/2013

110

MITOCONDRIA

MITOCONDRIA

CICLO CELULAR

Ncleo en reproduccin

Ncleo interfsico
Ncleo interfsico

Ncleo interfsico

Ncleo interfsico

Ncleo interfsico
20/09/2013 111

El Ncleo celular es una organelo memorable por que forma y empaca nuestros genes y los factores que los controlan. Sus funciones son:

Almacenar los genes en los cromosomas Organizar los genes en los cromosomas y permitir la divisin celular Organizar el desensortijamiento (desenrolle) del ADN para replicar genes claves. Transporte de los factores regulatorios y los productos de los genes va los poros nucleares. Producir mensajes (RNA mensajero o mRNA) que codifican para las protenas.
20/09/2013

Producir ribosomas en el nuclolo

112

ADN E. coli

plsmidos

20/09/2013

113

20/09/2013

114

ESTRUCTURA
Nucleoplasma Envoltura nuclear Lmina nuclear Complejo de poro Cromatina : Eucromatina Heterocromatina Cromosoma Nucleolo
20/09/2013 115

En el compartimiento nuclear se localizan: 1. Cuarenta y seis cromosomas, cada uno formado por una larga molcula de ADN combinada con varias protenas, particularmente con las protenas bsicas llamadas histonas.
20/09/2013 117

CROMOSOMAS Y ADN

HISTONAS Y ADN

2. Los distintos tipos de ARN:

(ARNm, ARNt, ARNr),


que se sintetizan en el ncleo

al ser transcriptos los sectores del ADN


correspondientes a sus genes.

Las molculas de ARN

salen hacia el
citosol por los poros de la envoltura nuclear.
20/09/2013 120

3. Diversas protenas, entre otras: la ADN polimerasa, las ARN polimerasas, las protenas ribosmicas, las que regulan la actividad de los genes, las que participan en el procesamiento del ARN, etc.
Todas estas protenas -incluidas las histonas de los cromosomas -son fabricadas en el citosol -e ingresan en el ncleo a travs de los poros de la envoltura nuclear.
20/09/2013 121

4.

Los elementos mencionados en los puntos anteriores se hallan dispersos en la


matriz nuclear (nucleoplasma), cuya composicin es prcticamente desconocida.

20/09/2013

122

El ncleo cambia de aspecto durante el ciclo celular y llega a desaparecer como tal. Por ello se describe el ncleo en interfase durante el cual se pueden apreciar las siguientes partes en su estructura: Envoltura nuclear: formada por dos membranas concntricas perforadas por poros nucleares. A travs de stos se produce el transporte de molculas entre el ncleo y el citoplasma.

20/09/2013

123

Nucleoplasma: que es el medio interno del ncleo donde se encuentran el resto de los componentes nucleares. Nuclolo, o nuclolos que son masas densas y esfricas, formados por dos zonas: una fibrilar y otra granular. La fibrilar es interna y contiene ADN, La granular rodea a la anterior y contiene ARN y protenas. Cromatina, constituida por ADN y proteinas, aparece durante la interfase;pero cuando la clula entra en divisin la cromatina se organiza en estructuras individuales que son los cromosomas.
20/09/2013 124

INTERFSICO

Est delimitado por la envoltura nuclear, compuesta por dos membranas concntricas -una interna y otra externa
que se continan con el sistema de membranas del retculo endoplasmtico.

20/09/2013

125

ENVOLTURA NUCLEAR
La envoltura nuclear est compuesta por dos membranas concntricas atravesadas por poros.
Estas membranas se unen a nivel de los poros, los cuales se hallan distribuidos ms o menos regularmente por toda la superficie de la envoltura.

20/09/2013

126

NCLEO
Ncleo Celular

20/09/2013

127

20/09/2013

128

n u c l e o l o

20/09/2013

129

20/09/2013

130

CDIGO GENTICO

20/09/2013

132

UNIDADES TEMTICAS
HORAS x UNIDAD 8h UNIDAD 1 PRINCIPALES MOLCULAS DE LA MATERIA VIVA

8 agosto

1.0 Introduccin al estudio de la biologa celular. Importancia de sta en el plan de estudios de la licenciatura en QFB y en el desarrollo profesional. 1.1 Niveles de organizacin de la materia viva. Generalidades. tomo, molcula, clula, colonia, tejido, rgano, aparato, sistema e individuo. 1.2 Agua. Estructura y caractersticas importantes en la biologa celular.
1.3 Carbohidratos. Generalidades, clasificacin e importancia. Funciones biolgicas, definicin (frmula general). Aldosas y cetosas; enantimeros (D y L); furanosas y piranosas; Azcares alfa y beta. Ismeros (p. ej. Glucosa, galactosa y manosa), derivados de azcares (p. ej. N-acetilglucosamina, cido glucurnico). Enlace glicosdico, disacridos y polisacridos. 1.4 Lpidos. Generalidades, clasificacin e importancia. Definicin. Saponificables y no saponificables. Estructura y funcin de: ceras, triglicridos, fospolpidos, esfingolpidos, esteroides, isoprenoides y glucolpidos. 1.5 Aminocidos (aas). Generalidades, clasificacin e importancia. Definicin (frmula general), estados de ionizacin, enantimeros (D y L), los 20 aas biolgicos comunes y sus clasificaciones (p.ej. Polares, no polares, aromticos, esenciales, con azufre). Smbolos de tres letras. aas no comunes (modificados), derivados biolgicos no proteicos de aas. 1.6 Protenas. Generalidades, clasificacin e importancia. Enlace peptdico, dipptido-poliptido, protena, extremos y amino y carboxilo, estructuras primaria-cuaternaria. Criterios de clasificacin (p.ej. funcin, composicin, fibrosas-globulares, monomricas-polimricas). 1.7 cidos nucleicos. Generalidades, clasificacin e importancia. Purinas, pirimidinas, ribosa, desoxirribosa, nuclesidos, nucletidos en el ADN y el ARN. Modelo de Watson y Crick del ADN y su organizacin en el ncleo (nucleosomas, cromosomas, cromatina). Estructura y organizacin del ncleo y del nuclolo. y su organizacin en el ncleo y del nuclolo. Conceptos bsicos y descripcin general de los procesos de replicacin, transcripcin (regin promotora, opern, procesamiento transcrito primario eucariontes) y traduccin (estructura y funcin del ARN ribosomal, de transferencia y mensajero). Generalidades del concepto de mutacin.
15/8/2013

13 agosto

15 agosto 20 agosto 22 agosto

NCLEO
Envoltura nuclear; estructura y funcin. Complejo de poro y su regulacin en el transporte de materiales. Cromatina y estructura cromosmica. Nucleosoma. Matriz nuclear; nucleoplasma, participacin en la organizacin y transcripcin del ADN. Replicacin, Transcripcin y Sntesis de Protenas Nucleolo. Estructura y composicin (regin granular, regin fibrilar y ADN asociado). Componentes ribonucleoproteicos.

Empaquetamiento ADN en ingls

20/09/2013

136

DOGMA CENTRAL (JAPONES-INGLS)

20/09/2013

138

20/09/2013

139

La envoltura nuclear se halla reforzada por dos armazones de filamentos intermedios, uno adosado a su superficie interna - la lmina nuclear

y otro situado sobre la cara citoslica de la membrana nuclear externa.


20/09/2013 140

solo para mayor visualizacin, se la destaca en colores. en realidad resulta bastante difcil de distinguir, en una microfotografa electrnica, de la densa heterocromatina vecina ).

20/09/2013

141

Por debajo de la membrana interna de la envoltura nuclear (que mira hacia el nucleoplasma) se encuentra la lamina, un red de filamentos intermedios formados por lamininas que conforman una capa delgada que rodea al ncleo excepto en los poros nucleares. La lamina tiene las siguientes caractersticas estructurales y funcionales:

Tiene de 30 a100 nm de espesor y est hecha de filamentos intermedios que se conocen con el nombre de laminares (laminInas) y que poseen una secuencia que sirve de seal "nuclear", en manera tal que pasen a formar parte del soporte filamentoso que se encuentra por debajo de la membrana interna.
Los de tipo A se encuentran en el interior del nucleoplasma. El tipo B encuentra cerca de la membrana nuclear interna pudiendo unirse a protenas integrales de la misma.
20/09/2013 142

La membrana nuclear interna se halla sostenida por la lmina nuclear, que es un delgado enrejado de filamentos intermedios dispuestos en las ms variadas direcciones.
La lmina nuclear, cuyo espesor es de 10 a 20 nm, se halla interrumpida slo a la altura de los poros.

20/09/2013

143

Sus filamentos intermedios, compuestos por protenas llamadas lminas, al ensamblarse forman una estructura bidimensional, a diferencia de los filamentos intermedios de queratina, desmina, vimentina, etc., que en el citosol dan lugar a estructuras tridimensionales. La lmina nuclear establece la forma generalmente esfrica de la envoltura nuclear, y le otorga cierta rigidez.
-Como ocurre con la envoltura nuclear, la lmina nuclear se desarma al comenzar la mitosis y se vuelve a armar - en las dos clulas hijas cuando sta concluye, con la consiguiente reaparicin de la envoltura. 20/09/2013 144

Gemelos y mellizos
Gemelos dizigticos (no idnticos): se originan por la fecundacin de dos o ms vulos por distintos espermatozoides. Tasa de 0.6-11%nacimientos. Gran heredabilidad e incidencia de factores ambientales (nutricin, edad, etc.)

Gemelos monozigticos (idnticos): por fisin de un embrin temprano. 0.3-0.4% de nacimientos

20/09/2013

145

Si en el momento de la concepcin son fecundados dos vulos diferentes, ambos cigotos se desarrollan en el tero de manera independiente. Si bien cada uno de los embriones tendr en sus clulas la mitad de la informacin hereditaria de su madre, y la otra mitad, de su padre, esa informacin no ser exactamente la misma en los dos hermanos. De hecho, uno de los nios podr ser morocho y el otro rubio, o tener distinto sexo. Pero hay situaciones en las que el nico cigoto formado se divide en dos, en los primeros das del desarrollo, dando lugar a dos cigotos con la misma informacin gentica. Este es el caso de los gemelos univitelinos, que son idnticos y tienen, necesariamente, el mismo sexo. Por lo general, se habla de gemelos dicigticos, o mellizos, cuando los embriones se formaron a partir de cigotos diferentes; y gemelos monocigticos, cuando se trata de un mismo cigoto. Mientras los gemelos monocigticos poseen la misma informacin gentica en sus clulas, los dicigticos comparten slo un 50 por ciento, como cualquier hermano nacido de la misma madre y el mismo padre, Adems, los gemelos dicigticos tienen distintas placentas, mientras que los monocitgicos, por lo general, la comparten. Aunque hay casos en que los gemelos monocigticos poseen cada uno su placenta, lo que puede generar confusin.
20/09/2013 146

Si hay dos placentas, los padres suelen pensar que sus hijos son dicigticos.

4.3 Replicacin, Transcripcin y Sntesis de Protenas

La vida de los seres vivos es muy variable , por tanto para que esta no se extinga ha de haber un momento en se reproduzcan, lo cual lleva implicito la formacin de copias del ADN del progenitor o progenitores . Se dieron muchas hiptesis sobre como se dupllicaba el ADN hasta que Watson y Crick propusieron la hiptesis semiconservativa (posteriormente demostrada por Meselson Y Stahl en 1957), segn la cual, las nuevas molculas de ADN formadas a partir de otra antigua, tienen una hebra antigua y otra nueva.

20/09/2013

148

UNIDADES TEMTICAS
HORAS x UNIDAD 8h UNIDAD 1 PRINCIPALES MOLCULAS DE LA MATERIA VIVA

8 agosto

1.0 Introduccin al estudio de la biologa celular. Importancia de sta en el plan de estudios de la licenciatura en QFB y en el desarrollo profesional. 1.1 Niveles de organizacin de la materia viva. Generalidades. tomo, molcula, clula, colonia, tejido, rgano, aparato, sistema e individuo. 1.2 Agua. Estructura y caractersticas importantes en la biologa celular.
1.3 Carbohidratos. Generalidades, clasificacin e importancia. Funciones biolgicas, definicin (frmula general). Aldosas y cetosas; enantimeros (D y L); furanosas y piranosas; Azcares alfa y beta. Ismeros (p. ej. Glucosa, galactosa y manosa), derivados de azcares (p. ej. N-acetilglucosamina, cido glucurnico). Enlace glicosdico, disacridos y polisacridos. 1.4 Lpidos. Generalidades, clasificacin e importancia. Definicin. Saponificables y no saponificables. Estructura y funcin de: ceras, triglicridos, fospolpidos, esfingolpidos, esteroides, isoprenoides y glucolpidos. 1.5 Aminocidos (aas). Generalidades, clasificacin e importancia. Definicin (frmula general), estados de ionizacin, enantimeros (D y L), los 20 aas biolgicos comunes y sus clasificaciones (p.ej. Polares, no polares, aromticos, esenciales, con azufre). Smbolos de tres letras. aas no comunes (modificados), derivados biolgicos no proteicos de aas. 1.6 Protenas. Generalidades, clasificacin e importancia. Enlace peptdico, dipptido-poliptido, protena, extremos y amino y carboxilo, estructuras primaria-cuaternaria. Criterios de clasificacin (p.ej. funcin, composicin, fibrosas-globulares, monomricas-polimricas). 1.7 cidos nucleicos. Generalidades, clasificacin e importancia. Purinas, pirimidinas, ribosa, desoxirribosa, nuclesidos, nucletidos en el ADN y el ARN. Modelo de Watson y Crick del ADN y su organizacin en el ncleo y del nuclolo. Conceptos bsicos y descripcin general de los procesos de replicacin, transcripcin (regin promotora, opern, procesamiento transcrito primario eucariontes) y traduccin (estructura y funcin del ARN ribosomal, de transferencia y mensajero). Generalidades del concepto de mutacin.

13 agosto

15 agosto 20 agosto 22 agosto

15/8/2013

ESTRUCTURA SECUNDARIA DE ARN ESTRUCTURA PRIMARIA DE ARN

URCILO EN LUGAR DE TIMINA

SI HAY OH EN 2

ESTRUCTURA TERCIARIA

ARN MENSAJERO (ARNm) Sus caractersticas son la siguientes: - Cadenas de largo tamao con estructura primaria. - Se le llama mensajero porque transporta la informacin necesaria para la sntesis proteica. - Cada ARNm tiene informacin para sintetizar una proteina determinada. - Su vida media es corta. a) En procariontes el extremo 5posee un grupo trifosfato b) En eucariontes en el extremo 5posee un grupo metil-guanosina unido al trifosfato, y el el extremo 3posee una cola de poli-A En los eucariontes se puede distinguir tambin: - Exones, secuencias de bases que codifican proteinas - Intrones, secuencias sin informacin. Un ARNm de este tipo ha de madurar (eliminacin de intrones) antes de hacerse funcional. Antes de madurar, el ARNm recibe el nombre de ARN heterogeneonuclear (ARNhn ).

Centimorgan: Unidad usada para expresar distancias en un mapa gentico. Es definido como la longitud de un intervalo en el cual hay un 1 % de probabilidad de recombinacin. En la prctica un cM es equivalente a un Megabase de DNA. Se representa por la letra griega d.

20/09/2013

152

ARN RIBOSMICO (ARNr) Sus principales caractersticas son: - Cada ARNr presenta cadena de diferente tamao, con estructura secundaria y terciaria. - Forma parte de las subunidades ribosmicas cuando se une con muchas proteinas. - Estn vinculados con la sntesis de proteinas.

ARN TRANSFERENCIA O TRANSPORTE (ARNt) Sus principales caractersticas son: -Son molculas de pequeo tamao. -Poseen en algunas zonas estructura secundaria, lo que va hacer que en las zonas donde no hay bases complementarias adquieran un aspecto de bucles, como una hoja de trebol. -Los plegamientos se llegan a hacer tan complejos que adquieren una estructura terciaria. - Su misin es unir aminocidos y transportarlos hasta el ARNm para sintetizar proteinas.

C.- SINTESIS Y LOCALIZACIN DE LOS ARN

En la clula eucarionte los ARN se sintetizan gracias a tres tipos de enzimas: - ARN polimerasa I, localizada en el nucleolo y se encarga de la sinteis de los ARNr 18 S, 5,8 S y 28 S. - ARN polimerasa II, localizada en el nucleoplasma y se encarga de la sntesis de los ARNhn, es decir de los precursores de los ARNm - ARN polimerasa III, localizada en el nucleoplasma y se encarga de sintetizar los ARNr 5 S y los ARNm.

Replicacin de ADN:
ARN m ADN

Traduccin Sntesis de protenas

Transcripcin ARN sntesis

Ribosoma

Protena

20/09/2013

157

REPLICACIN DEL ADN

MECANISMO DE DUPLICACIN DEL ADN EN PROCARIONTES

20/09/2013

159

Hay que recordar que es circular y ocurre en tres etapas: 1 etapa: desenrrollamiento y apertura de la doble hlice.en el punto ori-c. Intervienen un grupo de enzimas y proteinas, a cuyo conjunto se denomina replisoma * Primero: intervienen las helicasas que facilitan en desenrrollamiento * Segundo: actuan las girasas y topoisomerasas que eliminan la tensin generada por la torsin en el desenrrollamiento. * Tercero: las proteinas SSBP,en las hebras molde para que no vuelva a enrollarse.

20/09/2013

160

Replicacin de DNA: 1. Involucra polimerizacin: unin de nucletidos en cadenas largas o hebras usando la secuencia de la otra hebra como gua. Componentes:
1. dNTPs (dATP, dTTP, dGTP, dCTP) = no poseen grupo OH en carbono 2 (solo el ARN posee ambos OH) 2. Enzimas que realicen polimerizacin (ADN polimerasa) 3. Hebra gua

20/09/2013

161

2 etapa. sntesis de dos nuevas hebras de ADN. * Actuan las ADN polimerasas para sintetizar las nuevas hebras en sentido 5-3, ya que la lectura se hace en el sentido 3-5. * Intervienen las ADN polimerass I y III, que se encargan de la replicacin y correccin de errores. La que lleva la mayor parte del trabajo es la ADN polimerasa III * Actua la ADN polimerasa II, corrigiendo daos causados por agentes fsicos. La cadena 3-5es leida por la ADN polimerasa III sin ningn tipo de problemas ( cadena conductora). En la cadena 5-3 no puede ser leida directamente, esto se soluciona leyendo pequeos fragmentos ( fragmentos de Okazaki ) que crecen en el sentido 5-3y que ms tarde se unen . Esta es la hebra retardada,llamada de esta forma porque su sntesis es ms lenta. La ADN polimerasa III es incapaz de iniciar la sntesis por s sola, para esto necesita un cebador (ARN) que es sintetizado por una ARN polimerasa (=primasa). Es eliminado posteriormente. 3 etapa: correccin de errrores. El enzima principal que actua como comadrona es la ADN polimerasa III, que corrige todos los errores cometidos en la replicacin o duplicacin.
162

20/09/2013

DUPLICACIN DEL ADN EN EUCARIONTES


Es similar a la de los procariontes, es decir, semiconservativa y bidireccional.
Existe una hebra conductora y una hebra retardada con fragmentos de Okazaki. Se inicia en la burbujas de replicacin (puede haber unas 100 a la vez) Intervienen enzimas similares a los que actuan en las clulas procariontes y otros enzimas que han de duplicar las histonas que forman parte de los nucleosomas. Los nucleosomas viejos permanecen en la hebra conductora.

Intervienen otros enzimas como: * Endonucleasas que cortan el segmento erroneo. * ADN polimerasas I que rellenan correctamente el hueco. 20/09/2013 * ADN ligasas que unen los extremos corregidos

163

20/09/2013

164

TRANSCRIPCIN
HEBRA SUPERIOR HEBRA CODIFICANTE HEBRA CON SENTIDO

ADN ADN
SNTESIS DE ARN m
HEBRA INFERIOR HEBRA TEMPLETE HEBRA SIN SENTIDO

20/09/2013

165

TRANSCRIPCIN

Gen: La unidad fsica y funcional de la herencia, que se pasa de padres a hijos.Estn compuestos por ADN y la mayora contiene la informacin para elaborar una protena especfica. Exn: La regin de un gen que contiene la informacin para producir la protena del gen. Cada exn codifica una porcin especfica de la protena completa. En eucariotas los exones de un gen se separan por regiones largas de ADN (llamadas intrones) que no codifican. Intrn: es una regin de ADN comprendida en la regin codificante de un gen pero no se llega a expresar, su secuencia no se utiliza cuando se sintetiza la correspondiente protena. Los intrones se transcriben, junto con el resto del ADN que forma el gen (los exones), formndose una molcula precursora de ARNm (llamada pre-ARNm o tambin ARNnh) pero despus, durante el proceso de maduracin en el ncleo de este pre-ARN, los intrones son eliminados y ya no forman parte del ARN menmsajero final, que es el que se usa para sintetizar la protena en los ribosomas.
20/09/2013

167

Los intrones se transcriben pero no se traducen; por ello, son regiones no codificantes. Cada intrn separa a dos exones Alrededor del 98,5% de nuestro genoma (restando el 1,5% que corresponde a secuencias codificadoras de genes humanos) es ADN basura. Los intrones, a pesar de no tener ninguna utilidad aparente (son regiones reguladoras de la expresin en muchos casos), no deben confundirse con el ADN basura, ya que a diferencia de ste se ubican dentro de ese 1,5% correspondiente a codificacin de genes.

20/09/2013

168

SNTESIS DE PROTEINAS
Replicacin
ADN ARNm

Traduccin
Sntesis proteca

Transcripcin Sntesis ARN

Ribosoma

Protena
20/09/2013 169

SNTESIS DE PROTENAS
ADN
ADN

GENOMA
Ncleo

ADN

AMINOCIDO CORRESPONDIENT

ARNmensajero

ARNmensajero

Sale por el complejo de poro


Cadena de protena creciendo

AMINO CIDOS

ARNtransferencia

ARNmensajero sale del ncleo al citoplasma y se engancha en el ribosoma

Anti-CODN
ARNmensajero

CITOPLASMA CODN
20/09/2013

RIBOSOMAS
170

ARN TRANSFERENCIA DESPUES DE DESCARGAR EL AMINOCIDO

Base

Segunda base U
UUU

C
UCU

A
UAU

G
UGU

3* Base
Cys

Phe

Ser
UCC UCA UAC UAA Ser UCG UAG

Tyr
UGC UGA Stop UGG

U C A G

UUC UUA Leu UUG

Stop Trp Arg

CUU
Leu

CCU
Pro CCC CCA Leu Pro CCG ACU Ile Thr ACC Ile Met Val ACA Thr ACG

CAU
His CAC CAA Gln CAG AAU Asn AAC AAA Lys AAG

CGU
CGC CGA Arg CGG AGU Ser AGC AGA Arg AGG

U
C A G U C A G

CUC CUA CUG AUU

AUC AUA AUG

GUU

GCU
Ala GCC GCA Val GCG Ala

GAU
Asp GAC GAA Glu GAG

GGU
Gly GGC GGA Gly GGG

U
C A G
171

GUC GUA GUG

20/09/2013

20/09/2013

172

20/09/2013

173

20/09/2013

174

20/09/2013

175

Cuatro son las reglas que siguen las clulas para la sntesis de protenas y cidos nucleicos:
Las protenas y los cidos nucleicos estn compuestos por un nmero limitado de subunidades: en el caso de las protenas, son 20 los aminocidos que constituyen estas subunidades, mientras que slo cuatro bases nucleicas son utilizadas para construir el RNA o el DNA. Durante el proceso de polimerizacin, las subunidades son aadidas una a una: el el caso de las protenas, la sntesis empieza en el grupo NH2 del aminocido inicial y continua hasta el -COOH del aminocido terminal; en el caso de los cidos nucleicos, la sntesis comienza por el extremo 5' y prosigue hasta el extremo 3. Cada cadena tiene un punto especfico de iniciacin y el crecimiento procede en una direccin hasta una terminacin tambin especificada. Esto requiere unas seales de inicio y de fin. El producto sinttico primario no es usualmente empleado como tal sino que es modificado. Mediante una serie de enzimas, las cadenas de polmeros experimentan una serie de transformaciones (rotura, unin a otra cadena, entrecruzamiento, etc) SINTESIS DE PROTEINAS 20/09/2013 176

La expresin de la informacin gentica: sntesis de RNA y protena

Transcripcin
DNA RNA

Traduccin
Protena

20/09/2013

177

Los procariotes generalmente poseen un solo cromosom es generalmente circular y esta superenrollado

20/09/2013

178

20/09/2013

180

La sntesis de protenas o traduccin tiene lugar en los ribosomas del citoplasma. Los aminocidos son transportados por el ARN de transferencia, especfico para cada uno de ellos, y son llevados hasta el ARN mensajero, Dnde se aparean el codn de ste y el anticodn del ARN de transferencia, por complementariedad de bases, y de sta forma se sitan en la posicin que les corresponde. Una vez finalizada la sntesis de una protena, el ARN mensajero queda libre y puede ser ledo de nuevo. De hecho, es muy frecuente que antes de que finalice una protena ya est comenzando otra, con lo cual, una misma molcula de ARN mensajero, est siendo utilizada por varios ribosomas simultanamente.
En esta maqueta se ha representado el ARN mensajero como una varilla con los codones (juego de tres colores).

El ribosoma est fijado al filamento, y las molculas de ARN transferencia, con los anticodones unidos a los codones del ARNm . . En esta sencilla animacin puedes ver el proceso de la sntesis de protenas

En la parte superior se observan tres aminocidos unidos.

181

20/09/2013

182

20/09/2013

183

PLSMIDOS
Es el DNA adicional de las bacterias Ms pequeos que el cromosoma bacteriano, desde dos hasta 30 genes

Son igual que el cromosoma bacteriano, bicatenarios circulares

Replicacin sincrnica con la bacteria, aunque en otros casos la replicacin es independiente y, entonces, la bacteria puede contener mltiples copias

UNIDADES TEMTICAS
HORAS x UNIDAD 8h UNIDAD 1 PRINCIPALES MOLCULAS DE LA MATERIA VIVA

8 agosto

1.0 Introduccin al estudio de la biologa celular. Importancia de sta en el plan de estudios de la licenciatura en QFB y en el desarrollo profesional. 1.1 Niveles de organizacin de la materia viva. Generalidades. tomo, molcula, clula, colonia, tejido, rgano, aparato, sistema e individuo. 1.2 Agua. Estructura y caractersticas importantes en la biologa celular.
1.3 Carbohidratos. Generalidades, clasificacin e importancia. Funciones biolgicas, definicin (frmula general). Aldosas y cetosas; enantimeros (D y L); furanosas y piranosas; Azcares alfa y beta. Ismeros (p. ej. Glucosa, galactosa y manosa), derivados de azcares (p. ej. N-acetilglucosamina, cido glucurnico). Enlace glicosdico, disacridos y polisacridos. 1.4 Lpidos. Generalidades, clasificacin e importancia. Definicin. Saponificables y no saponificables. Estructura y funcin de: ceras, triglicridos, fospolpidos, esfingolpidos, esteroides, isoprenoides y glucolpidos. 1.5 Aminocidos (aas). Generalidades, clasificacin e importancia. Definicin (frmula general), estados de ionizacin, enantimeros (D y L), los 20 aas biolgicos comunes y sus clasificaciones (p.ej. Polares, no polares, aromticos, esenciales, con azufre). Smbolos de tres letras. aas no comunes (modificados), derivados biolgicos no proteicos de aas. 1.6 Protenas. Generalidades, clasificacin e importancia. Enlace peptdico, dipptido-poliptido, protena, extremos y amino y carboxilo, estructuras primaria-cuaternaria. Criterios de clasificacin (p.ej. funcin, composicin, fibrosas-globulares, monomricas-polimricas). 1.7 cidos nucleicos. Generalidades, clasificacin e importancia. Purinas, pirimidinas, ribosa, desoxirribosa, nuclesidos, nucletidos en el ADN y el ARN. Modelo de Watson y Crick del ADN y su organizacin en el ncleo (nucleosomas, cromosomas, cromatina). Estructura y organizacin del ncleo y del nuclolo. y su organizacin en el ncleo y del nuclolo. Conceptos bsicos y descripcin general de los procesos de replicacin, transcripcin (regin promotora, opern, procesamiento transcrito primario eucariontes) y traduccin (estructura y funcin del ARN ribosomal, de transferencia y mensajero). Generalidades del concepto de mutacin.
15/8/2013

13 agosto

15 agosto 20 agosto 22 agosto 27 agosto

VIRUS

James Watson y Francis Crick

Rosalind Elsie Franklin

Nacimiento:
Fallecimient o: Maurice Wilkins Ocupacin:

25 de julio de 1920 Inglaterra, Kensington


16 de abril de 1958 37 aos

Biofsica, Cristalografiadora

VULO Y ESPERMATOZOIDES EN EL MOMENTO DE LA FECUNDACIN

ESTRUCTURA PRIMARIA DE LOS CIDOS NUCLEICOS SECUENCIA DE NUCLETIDOS ESTRUCTURA SECUNDARIA PLEGAMIENTOS,

ESTRUCTURA SECUNDARIA DE ARN ESTRUCTURA PRIMARIA DE ARN

URCILO EN LUGAR DE TIMINA

SI HAY OH EN 2

ESTRUCTURA TERCIARIA

ARN MENSAJERO (ARNm) Sus caractersticas son la siguientes: - Cadenas de largo tamao con estructura primaria. - Se le llama mensajero porque transporta la informacin necesaria para la sntesis proteica. - Cada ARNm tiene informacin para sintetizar una proteina determinada. - Su vida media es corta. a) En procariontes el extremo 5posee un grupo trifosfato b) En eucariontes en el extremo 5posee un grupo metil-guanosina unido al trifosfato, y el el extremo 3posee una cola de poli-A En los eucariontes se puede distinguir tambin: - Exones, secuencias de bases que codifican proteinas - Intrones, secuencias sin informacin. Un ARNm de este tipo ha de madurar (eliminacin de intrones) antes de hacerse funcional. Antes de madurar, el ARNm recibe el nombre de ARN heterogeneonuclear (ARNhn ).

Centimorgan: Unidad usada para expresar distancias en un mapa gentico. Es definido como la longitud de un intervalo en el cual hay un 1 % de probabilidad de recombinacin. En la prctica un cM es equivalente a un Megabase de DNA. Se representa por la letra griega d.

20/09/2013

193

ARN RIBOSMICO (ARNr)

Sus principales caractersticas son:

- Cada ARNr presenta cadena de diferente tamao, con estructura secundaria y terciaria. - Forma parte de las subunidades ribosmicas cuando se une con muchas proteinas. - Estn vinculados con la sntesis de proteinas.

La definicin de gen ha ido cambiando con el tiempo. Al principio se deca que una gen era una secuencia del ADN que al trasncribirse se traduca a una protena. Un gen= una protena. Sin embargo al conocer en profundidad las protenas stas estaban formadas por distintos polipptidos, cada uno codificado por un gen determinado, por lo tanto surgi un nuevo concepto. Un gen = un polipptido. Ms adelante al revisar el hecho de que los ARNs como el de los ribosomas, los ARN de transferencia y otros que nunca se traducen a un polipptido . ADN ES UNA UNIDAD DE TRANSCRIPCIN. . Es decir una region del ADN que se transcribe a un ARN. Los genes de las bacterias y de los organismos superiores se diferencian en su organizacin. Esto es debido a que el genoma bacteriano es muy pequeo y debe reducir la informacin al mnimo posible. Al revs el genoma humano es tan amplio que se dice que solo el 10% posee genes, as que muchas regiones no codificantes rodean a los genes e incluso ests dentro de ellos

a) En procariontes el extremo 5posee un grupo trifosfato b) En eucariontes en el extremo 5posee un grupo metil-guanosina unido al trifosfato, y el extremo 3posee una cola de poli-A

Los genes estn organizado en grupos ESTRUCTURA DE GENES PROCARIOTAS funcionales llamados operones, operon, No hay o hay muy pocos intervalos no codificadores

porque opera como una unidad a partir de un nico promotor.

Genes continuos, estrechamente empaquetados

GEN GEN

GEN GEN

GEN

Los genes procariotas estn organizados en operones

ESTRUCTURA DE UN GEN EUCARIOTA


GENES FSICAMENTE SEPARADOS (NO CONTINUOS COMO EN PROCARIOTAS)

Regin codificadora

EXON

INTRO N

EXON

INTRO N

EXON

Eucariontes
ADN encerrado en el ncleo. Densamente empaquetado DNA doble cadena (bicantenario) lineal Organizacin en cromosomas Cada cromosoma contiene una molcula de DNA

GENERALIDADES DEL CONCEPTO DE: MUTACIN La definicin que dio De Vries (1901) de la mutacin era la de cualquier cambio heredable en el material hereditario que no se puede explicar mediante segregacin o recombinacin. La definicin de mutacin a partir del conocimiento de que el material hereditario es el ADN y de la propuesta de la Doble Hlice para explicar la estructura del material hereditario (Watson y Crick,1953), sera que una mutacin es cualquier cambio en la secuencia de nucletidos del ADN.

La mutacin es la fuente primaria de variabilidad gentica en las poblaciones, mientras que la recombinacin al crear nuevas combinaciones a partir de las generadas por la mutacin, es la fuente secundaria de variabilidad gentica. MUTACIN ESPONTNEA E INDUCIDA Mutacin espontnea: se produce de forma natural o normal en los individuos. Mutacin inducida: se produce como consecuencia de la exposicin a agentes mutagnicos qumicos o fsicos.

Deleciones La delecin o prdida de una base dentro de la regin codificante de un gen, ocasiona el cambio en el sentido de los codones desde el lugar donde se pierde una base hasta el extremo 3 del mRNA. Al igual que las adiciones se produce como resultado una protena diferente a la originalmente codificada.

202

PROYECTO GENOMA HUMANO


GENOMA
cromosomas

clula genes

ADN
protenas

20/09/2013

203

Los genes contienen las instrucciones para hacer las protenas

Las protenas actan solas o en complejos para realizar Funciones celulares


20/09/2013 204

20/09/2013

En 2003 los cientficos del Human Genome Project Proyecto Genoma Humano obtuvieron la secuencia de los 3 600 000 000 de pares de bases del ADN que conforman el genoma humano

205

Qu hemos aprendido del Proyecto Genoma Humano (Human Genome Project)?

El genoma humano es idntico en un (99.6%) en todas las personas Solo cerca del 2% del genoma humano contiene genes, los cuales tienen las instrucciones para hacer las protenas.
20/09/2013 206

Otras lecciones
Los humanos han estimado 21,000 genes; las funciones de ms de la mitad son desconocidos
Casi la mitad de todas las protenas humanas comparten similitudes con otros organismos, underscoring la unidad de vida
20/09/2013 207

Explorar como el ADN impacta en la salud


Identificar y entender las diferencias en la secuencia de ADN (A, T, C, G) entre las poblaciones humanas

20/09/2013

208

Entender que hacen todos los GENES


Descubrir las funciones de los genes humanos por experimentacin y al Encontrar genes con funciones similares en el ratn, levadura, mosca de la fruta y otros organismos secuenciados.

20/09/2013

209

Scientific Discery Path

Aprender que hace el resto del genoma humano


Identificar los elementos importantes en las regiones del ADN donde no hay genes y que estn presentesen otros organismos diferentes, inclusive los humanos

20/09/2013

210

Scientific Discovery Path

Entender como el genoma habilita la vida,


Explorar la vida en los ltimos niveles del organismo total en vez de genes simples o protenas.

The DOE Genomes to Life program provides a foundation for this understanding by using the information found in the genomes of microbes, lifes simplest organisms, to study how proteinsthe products of genescarry out all activities of living cells.
20/09/2013 211

Diversas Aplicaciones
of DNA Data and Technologies

20/09/2013

Medicine Energy Environment Agriculture Identification Bioanthropology

212

Diverse Applications

Medicine

Develop more accurate and rapid diagnostics Design customized treatments


20/09/2013

213

Diverse Applications

Microbios para energa y el


medio ambiente
Los Microbios prosperan en los diversos ambientes en la tierra, la vasta mayora no causan enfermedades Entendindolas a nivel bsico nos capacitar para usar sus diversas habilidades.

Limpiar basuras txicas Capturar exceso de carbon para ayudar a reducir los cambios climticos globales Generar fuentes de energa limpia (e.g., hidrogeno) 20/09/2013

214

Aplicaciones Diversas

Bioantropologa
Entender el linaje humano Explorar los perfiles de migracin a travs del tiempo.

20/09/2013

215

Agricultura, ganadera, crianza, bioprocesos

Hacer los cultivos y los animales ms resistentes a enfermedades, pestes, y condiciones ambientales. Producir con mayor valor alimenticio y mayor tamao. Incorporar vacunas en los alimentos 20/09/2013 216 Desarrollar procesos industriales ms eficientes

Identificacin del ADN

Identificar relaciones familiares, vctimas de catstrofes etc. Exonerar o implicar a personas acusadas de crimenes Identificar contaminantes en aire, agua, suelo, alimentos. 20/09/2013 Confirmar pedigrees de animales, plantas, alimentos, vinos

217

EXAMEN DEPARTAMENTAL EL 27 DE SEPTIEMBRE DE 18:00 A 20:00 HRS

UNIDADES TEMTICAS
HORAS x UNIDAD 8h UNIDAD 1 PRINCIPALES MOLCULAS DE LA MATERIA VIVA

8 agosto

1.0 Introduccin al estudio de la biologa celular. Importancia de sta en el plan de estudios de la licenciatura en QFB y en el desarrollo profesional. 1.1 Niveles de organizacin de la materia viva. Generalidades. tomo, molcula, clula, colonia, tejido, rgano, aparato, sistema e individuo. 1.2 Agua. Estructura y caractersticas importantes en la biologa celular.
1.3 Carbohidratos. Generalidades, clasificacin e importancia. Funciones biolgicas, definicin (frmula general). Aldosas y cetosas; enantimeros (D y L); furanosas y piranosas; Azcares alfa y beta. Ismeros (p. ej. Glucosa, galactosa y manosa), derivados de azcares (p. ej. N-acetilglucosamina, cido glucurnico). Enlace glicosdico, disacridos y polisacridos. 1.4 Lpidos. Generalidades, clasificacin e importancia. Definicin. Saponificables y no saponificables. Estructura y funcin de: ceras, triglicridos, fospolpidos, esfingolpidos, esteroides, isoprenoides y glucolpidos. 1.5 Aminocidos (aas). Generalidades, clasificacin e importancia. Definicin (frmula general), estados de ionizacin, enantimeros (D y L), los 20 aas biolgicos comunes y sus clasificaciones (p.ej. Polares, no polares, aromticos, esenciales, con azufre). Smbolos de tres letras. aas no comunes (modificados), derivados biolgicos no proteicos de aas. 1.6 Protenas. Generalidades, clasificacin e importancia. Enlace peptdico, dipptido-poliptido, protena, extremos y amino y carboxilo, estructuras primaria-cuaternaria. Criterios de clasificacin (p.ej. funcin, composicin, fibrosas-globulares, monomricas-polimricas). 1.7 cidos nucleicos. Generalidades, clasificacin e importancia. Purinas, pirimidinas, ribosa, desoxirribosa, nuclesidos, nucletidos en el ADN y el ARN. Modelo de Watson y Crick del ADN y su organizacin en el ncleo (nucleosomas, cromosomas, cromatina). Estructura y organizacin del ncleo y del nuclolo. y su organizacin en el ncleo y del nuclolo. Conceptos bsicos y descripcin general de los procesos de replicacin, transcripcin (regin promotora, opern, procesamiento transcrito primario eucariontes) y traduccin (estructura y funcin del ARN ribosomal, de transferencia y mensajero). Generalidades del concepto de mutacin.
15/8/2013

27 agosto

29 agosto

13 agosto

15 agosto 20 agosto 22 agosto 27 agosto

Las cuatro principales familias de molculas en las clulas Subunidades Polmeros


Monosacridos
cidos Grasos/+

Carbohidratos
Grasas/Lpidos/Membranas

Aminocidos Nucletidos

Protenas
Acidos nuclicos
220

GLCIDOS CARBOHIDRATOS HIDRATOS DE CARBONO AZCARES La principal funcin de los carbohidratos es proveer energa al cuerpo, especialmente al cerebro y al sistema nervioso. El organismo transforma los almidones y azcares en glucosa.
221

Los carbohidratos son los compuestos orgnicos ms abundantes de la biosfera y a su vez los ms diversos.
Normalmente se los encuentra en las partes estructurales de los vegetales y tambin en los tejidos animales, como glucosa o glucgeno. Estos sirven como fuente de energa para todas las actividades celulares vitales.

Hidratos de Carbono

CARBOHIDRATOS

CONCEPTO DE GLCIDOS
Los glcidos son biomolculas formadas bsicamente por carbono (C),hidrgeno (H) y oxgeno (O).

Los tomos de carbono estn unidos a grupos alcohlicos (-OH), llamados tambin radicales hidroxilo y a radicales hidrgeno (-H).
En todos los glcidos siempre hay un grupo carbonilo, es decir, un carbono unido a un oxgeno mediante un doble enlace (C=O). El grupo carbonilo puede ser: un grupo aldehdo(-CHO), o un grupo cetnico (-CO-).

As pues, los glcidos pueden definirse como: polihidroxialdehdos o polihidroxicetonas.

223

CLASIFICACIN DE LOS CARBOHIDRATOS


Monosacridos Disacridos Polioles Oligosacridos Polisacridos Polisacridos Glucosa, fructosa, galactosa Sacarosa, lactosa, maltosa Isomaltosa, sorbitol, maltitol Maltodextrina, fructo-oligosacridos Almidn: Amilosa, amilopectina

Sin almidn: Celulosa, pectinas, hidrocoloides

En la naturaleza solo se pueden incorporar los L aminocidos Y los D carbohidratos

BIOLOGA CELULAR CALENDARIO DE EXPOSICIONES 14-1


FECHA TEMAS NOMBRES

JUEVES 15 DE AGOSTO

AGUA RUNNING DRY

ngeles Avila Marian Elizabeht Ramrez Meneses Deyanira E. Cataln Salcido Giovana Gutirrez Zavala Daniela

MARTES 20 DE AGOSTO

HISTORIA DE LA FACULTAD

JUEVES 22 DE AGOSTO

MARTES 27 DE AGOSTO JUEVES 29 DE AGOSTO

THE BIRTH OF THE PILL CHEMISTRY IN EVERY CUP

Cuaxuspa Xolapa Berenice Hernndez Snchez Aline Itzel Cabrera Gonzlez Omar Romero Moreno Itzel Karina

MARTES 3 DE SEPTIEMBRE

CHEMISTRY IN EVERY CUP

MARTES 3 DE SEPTIEMBRE
JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE
JUEVES 12 DE SEPTIEMBRE

DNA CLINICAL RESEARCH


A NUTRITIONAL REVOLUTION

Pea Guadarrama Montserrat Ileana

Molotla Vaca Yesica Anamile Olivos Peralta Lizbeth

BIOLOGA CELULAR CALENDARIO DE EXPOSICIONES 14-2


FECHA JUEVES 19 DE SEPTIEMBRE TEMAS NOMBRES

CHEMISTRY OF A HANGOVER ALCOHOL AND ITS CONSEQUENCES

Leyva Mrquez Luis Fernando Njera Ortiz Ernesto


Snchez Torres Guadalupe Michelle

MARTES 1 DE OCTUBRE

VACUNAS
FALTA TEMA
LA INGENIERIA GENTICA, LA NUEVA BIOTECNOLOGIA Y LA ERA GENMICA

Ortiz Garca Carlos Giovanni


MARTES 15 DE OCTUBRE JUEVES 17 DE OCTUBRE Garca Snchez Marilyn Snchez Hernndez Brenda

Chino de la Cruz Citlali Snchez Garca Nancy Donaj Gonzlez Escrcega Diana Evelyn Miranda Bermdez Alejandro Pasarn Snchez Samantha Elena Prez Casasola Tatiana
DEL CARMEN CAESAR MIRNA CAROLINA SANTOS LOPEZ IRIS MARLENE

JUEVES 24 DE OCTUBRE

ARTIFICIAL BLOOD FORMAS FARMACUTICAS EN EL LIBELLUS DE MEDICINALLIBUS INDORUM HERBIS FALTA TEMA

MARTES 5 DE NOVIEMBRE

MARTES 12 DE NOVIEMBRE

MARTES 19 DE NOVIEMBRE

HORMONAS: MENSAJEROS QUMICOS

Loera Rubalcava Jeanette Rello Rivera Jesica

La palabra carbohidratos deriva de la condicin emprica de sus frmulas moleculares:

Cn(H2O)n

228

Clasificacin Por el nmero de carbonos: tri..y la terminacin OSA Por el tipo de grupo carbonilo: ALDO CETO.

TRIOSA ALDOTRIOSA

TETROSA ALDOTETROSA

PENTOSA ALDOPENTOSA

HEXOSA ALDOHEXOSA

La posicin relativa de los grupos OH Determina el azcar


229

Triosas: gliceraldehdo (aldotriosa) y dihidroxiacetona.(cetotriosa) Tetrosas: eritrosa, treosa (tetraaldosas) y eritrulosa (tetracetosa)

Pentosas: ribosa, arabinosa, xilosa, lixosa (pentoaldosas), ribulosa y xilulosa (pentocetosas).


Hexosas: alosa, altrosa, glucosa, manosa, gulosa, idosa, galactosa, talosa (hexoaldosas), psicosa, fructosa, sorbosa y tagatosa (hexocetosas).
Heptosas, etc.

230

polihidroxialdehdos o polihidroxicetonas.

El primer glcido es el ms pequeo que existe, tiene 3 tomos de carbono solamente, es adems una aldosa porque posee un grupo aldehdo (-CHO );

el segundo ejemplo correspondera a una cetosa, por tener un grupo cetona (C=O )

231

Los prefijos D y L no tienen nada que ver con el carcter dextro/levorrotatorio de la molcula, sino que indican la posicin del OH del penltimo carbono en la representacin de Fischer. Para indicar su poder rotatorio hay que utilizar los signos (+) y (-). Da la casualidad de que el D-gliceraldehdo es dextrgiro (D-(+)-gliceraldehdo) y de que el L-gliceraldehdo es levgiro (L-(-)-gliceraldehdo), pero pueden existir compuestos que pertenecen a la serie D y que son levgiros, como la D-(-)-fructosa.

232

Los monosacridos son glcidos sencillos, constitudos slo por una cadena. Se nombran aadiendo la terminacin -osa al nmero de carbonos.

233

erdict/chemdict ChemDraw CopyRight sc 8 p 1 r/trans p/cY w b/OrA{py cm y fill W gr pp}{s 0 pA -1 m2 r/gres p ix o 2 }{6 dv 1 DA}{cw r -9.6 llt{1 2 -2 m sc 180 mv p s exec}{al dv a}b/PT{8 -1 px cm 2 0 gr}{pp}{gs s m dv s{dp dp g mv HA}{dL dp m dv rO s -.6 x 12 py neg b2 0 exec -1 WI sm c qrt tore CA form np s lp neg py 0 n mv p LB wF t 1.2 -9.6 s p a}{ex bd gr neg 1 e st p at c mv e p 5 OA}{1 l px L/gs/gsave p clip}b/Ct{bs 0 1986, n Las neg}if/py gs aL pp l arcn m 5 L/xl/translate p cp mv np gr 2 16.8 p st}b/HA{lW OB l 1 ex p -1 mv 2.25 0 at o m wy px sl mv 1 0 ac 8 gs fill er n 90 l py 12 counttomark{bs 145 lp n/ex r ro np sg bW aR ix 3.375 1 st}{0 1987, py dp cv 0.6 dv Prep 8 wx 0.3 gr -1 bd ro ac SA sc OB/bL px 1 px 0 fill rad aL dict p -9.6 m1 eq{DD}{DS}ie x s neg 1.2 end}b/Db{bs{dp 0 DLB at 8 0 1 py n c dp x l DA}{dL ey gr ne{bW SA 0 -1 m Cambridge py bd L/ie/ifelse sc px p 0 dp 120 mt m put p rot 21.6 rO 180 m rad e cm n/ey 1 l}for L/S{sf x 0 l 2 b1 -1 p DA}{cw mv m/w ro 0 cpt ac bW -.6 py CA 0 ac g dv p 0 chemdict lt{-1 sm -1 180 -8 aA a}ie}b/WW{gs a}ie}b/BW{wD tr/dy 12 bs l 0 8 x 2.2 st 2 px dp xl 0 cp x s 1.5 OA}{1 24.6 p 0 py dx st}{As 0 dv}{bd}ie c e rot m}b/dA{[3 s py np gr}{gs 6 16 1 ne{bW py 3 L/ix/index p m c cm DLB 360 Scientific g 180 -1 n/dx x/dx SA p sc -1 5 neg mv 0 a g lp 2 -4.8 5 px l r m sm 0 r 1 sqrt px begin/version gs 4 neg}if/px arc -1 arc s ac DA}{dL type[]type s -1 gs x c p 0.6 0 ac sl gi x e 180 25.8 12 r 3 py 0 st}{0 LB o dy mv rO 0 2 s gs neg 2.25 0 al 0.5 1 16 dp lW c 2.2 OB CB py dv/bd wF eq{DB}{DS}ie cw L/l/lineto p r 6 Computing, ac S]}b/dL{dA n/dy pp 90 gs 1 w cv 0 e wD begin sg rev{neg}if l -1 e 2 p lp sg SA CB rO m 16 1 px 2 s -2 CA 0.5 o 1 x xl}{xl -1.6 dv l r fill s py m e cW cm np[{py fill SA cX begin dv s x}if x p 1 eq{dp c 0 DA}{cw 1 0 sg dp wy lx OA}{1 arc 1 np p mv bs 0 gr s lp 27 0 gr 23 sm rlineto ne etgray DA}{2.25 ac ly a 0 l L/mt/matrix np pp fill p p cm ac cp wx bW e 1.6 gs 1 cm rO def/b{bind 0 p bs mv o st cm l Inc. g/wb o 0 sc}b/Ov{OrA pp}ifelse 16 py gr dp px w cm l sm cY at cm ac 27 sm gr}b/OB{/bS g 0 WI e n -1 pp}{2 0 1 5 sm 2 gs cp div clippath lp px 2 0 p g mt ne{bW 0 sm ne 4.8 st}{Asc m sc sm st eq{gs 3 mv x 2 l s p cm 0 fill}b/SA{aF st}]e py ro sl SA 1 w dup lW bs 4 or{4 270 0 gr l st}{px 25.8 st L/mv/moveto e cp 4 1.5 gi bL 0 p s tr py rO 1 e def}bind ZLB p gr gi m OA}{1.5 0 l mv AA}{1 wy 2 al 1 39 g/bb fill dp 2 l rad bd 1 ac cv p rO SA s put al S cpt cp gs dv/bd pp t r ap s 1 lW px end a/py 0 lt{pp dv gs gr 1 px 4 pp x 8 ac w DA}{270 g -1 cm 0.4 setgray 3 g 0 x e o 1 24.6 m 0 mv np exec py 0.5 p 2 dp cp wb DT}]o ix setdash}d/cR at r}if -1 1 o px gr}b/In{px -1 m dv def/L{load s sc SA dv x l x}if eq{dL}if 3 2 xl 1 -0.4 m}b/CB{np ro}ie}b/AA s rad px lW sc wx sg 9.6 py 4 c ix 0 S}if/lp L/m/mul round pp t}{1.0 4 gr}ie}b/C a OA}{1 g/cX ZLB 1 0 cm 180 p xl -1 fill a/px Bd lW m/aL w 21.6 -0.4 lp 0 pp 1 rO CA ap 3 r g n gr nH 0 ac curre -1 gr}b 3 AA} -2 o/cX ac gs Ac} g p 2 x l sc 360 9.6 6 DA -1 cm e x px dx r w d o lp g ex l 1 L S 4 p 1 a s n L w Monosacridos Estructura % us L/gr/grestore L/tr/trans xl pp l SA RA}{6 -1 st}b/OrA{py -8 py np gs fill e o cp a wy dp 0 In x 5 w dp/cY cw py 1 2 0 g bW -1 dp erdict/chemdict sc 8 ChemDraw CopyRight p cm fill gr pp}{sqrt 0 pA -1 m2 2 p ix o dv 1 DA}{cw -9.6 r l lt{1 2 -2 m s 180 p mv a}b/PT{8 exec}{al dv -1 cm px 2 0 gr}{pp}{gs m sm dv c s dp g mv HA}{dL dp dv rO {dp x sc -.6 12 py neg b2 exec 0 -1 sm WI CA form np st lp neg n py 0 mv p LB wF -9.6 1.2 sc p a}{ex neg gr bd 1 p s e at mv p 5 e OA}{1 t l L/gs/gsave px clip}b/Ct{bs 0 p 1986, Laser n l aL neg}if/py gs pp arcn L/xl/translate m p mv cp 5 l np gr 2 16.8 st}b/HA{lW p l OB 1 ex p 0 2.25 -1 mv at o m px wy sl mv 0 1 gs 8 ac fill l n py 90 12 counttomark{bs lp 145 n/ex r ro np bW aR sg s 3.375 1 ix py 1987, dp cv 0.6 Prep 8 dv wx t}{0 0.3 -1 gr SA ac ro bd sc OB/bL px 1 px 0 fill rad aL dict m1 p eq{DD}{DS}ie -9.6 s x 0 end}b/Db{bs{dp neg 1.2 DLB at 8 0 1 py n c dp x DA}{dL SA l ey ne{bW gr 0 m -1 Cambridge py bd L/ie/ifelse sc px dp p 0 120 mt m put p rot 21.6 rO 180 m rad cm e n/ey 1 l}for L/S{s x b1 -1 2 DA}{cw 0 p l mv m/w ro 0 cpt ac bW -.6 py CA g dv ac p 0 chemdict lt{-1 -1 sm aA 180 -8 a}ie}b/WW{gs a}ie}b/BW{wD tr/dy 12 bs 0 l 8 x 2.2 2 st px dp xl cp x 0 sc 1.5 f py 0 OA}{1 p 24.6 dx s dv}{bd}ie 0 np e m}b/dA{[3 s rot py sc gr}{gs 6 t}{Asc 16 L/ix/index ne{bW 3 1 py p m DLB cm 360 Scientific g 180 SA x/dx n/dx -1 p sc -1 5 neg mv 0 lp 0 -4.8 g a 2 5 px l m r s 0 r 1 px begin/version sqrt 4 neg}if/px -1 arc gs arc DA}{dL m ac s gs type[]type -1 s p x 0.6 s 0 ac gi x e 180 25.8 12 r l 3 py LB st}{0 0 mv o dy rO 2 0 sc gs 2.25 neg 2 0 0.5 al 1 16 dp 2.2 lW CB dv/bd py wF OB eq{DB}{DS}ie cw L/l/lineto p r Computing, ac 6 S]}b/dL{dA gs 90 n/dy pp 1 w cv 0 e wD begin sg rev{neg}if l -1 2 p e SA lp sg CB rO m 16 px 2 1 -2 s CA 0.5 1 o x dv xl}{xl -1.6 l r fill m py s e cW cm SA np[{py fill begin cX dv x}if p x s 1 0 eq{dp DA}{cw c 1 0 sg dp wy OA}{1 lx arc 1 p gr np mv 0 s lp bs 27 0 gr 23 s rlineto ne etgray DA}{2.25 ac a ly 0 L/mt/matrix l np fill p m pp p cm ac cp wx e bW 1.6 1 rO gs cm 0 def/b{bind bs p mv o s cm l Inc. g/wb o 0 sc}b/Ov{OrA gr py pp}ifelse 16 t w dp px cm s l cY at cm ac 27 gr}b/OB{/bS sm g 0 n e m -1 WI pp}{2 5 0 1 s 2 gs cp div clippath lp px p mt g 0 2 m ne{bW 0 m sm st}{As s ne 4.8 s 3 x eq{gs mv 2 c l s cm p m 0 fill}b/SA{aF st}]e py t s ro w SA 1 bs dup lW 4 270 or{4 0 gr l st}{px 25.8 l s L/mv/moveto e 1.5 cp 4 p gi bL 0 sm tr t py rO e 1 def}bind p ZLB OA}{1.5 gi gr m 0 l mv AA}{1 wy al c 2 1 39 g/bb fill rad dp l 2 SA bd 1 cv ac p rO st put al gs cp S cpt pp dv/bd r ap s lW 1 px end a/py 0 gr lt{pp dv gs 1 4 x px pp ac 8 w DA}{270 g -1 cm 0.4 setgray 3 x g o 0 1 e 24.6 m mv 0 np exec p py 0.5 2 dp cp wb ix DT}]o -1 setdash r}if at o 1 px gr}b/In -1 m dv def/L{ s SA l dv x x}if eq{dL 3 xl m}b/C 2 rad c s -0.4 1 ro}ie px lW s wx 9.6 4 py c ix L/m S}if pp t}{1 4 rou 0 c g gr} a OA g/c ZL 0 1 18 cm xl p -1 a/ fil w lW B m 2 -0 lp 0 p C r

Aldosas
Cinco carbonos: Aldopentosas
D-eritrosa
CH O

D-treosa
CH O
CH O
CH O

OH

HO

OH

HO

OH

OH

HO

HO

OH

OH

OH

OH

CH2 OH

D-ribosa

CH OH currentpoint C H OH C 192837465 H OH currentpoint2 192837465 curren currentpoint 192837465


2
2

D-arabinosa

D-xilosa

D-lixosa

234

Monosacridos

Estructura

Aldosas
Cuatro carbonos: Aldotetrosas
D-gliceraldehido
CHO

1 4370 1796 4552 1952 4352 4513 4214 2095 1822 3122 d DSt 20 dL 1 1952 59 [14 [12 1345 2047 2086 1878 1904 2736 2756 2580 2606 1033 50 I 1345 I3122 40 2464 4370 1427 4921 1952 4352 4882 3845 1453 3122 80 1952 3425 40 2580 1714] 2416] 2455] 1878] 1904] 3105] 3125] 2580] 2606] 3425] 20 1714] DSt DSt c hemdict gr [13 [0 II 1453 begin 1952 2606 1714 SP 211 /bs[[1 [1 ]d 2606 gr 1DSt 2 gs end 120 DSt 4370 1796 4552 1952 4352 4513 4214 2095 1822 3122 DS dL 1 Db 1952 54 t[14 [1 [12 1345 2047 2086 1878 1904 2736 2756 2580 2606 1033 I 50 I 4370 1345 I3122 40 2464 4370 1427 4921 1952 4352 4882 3845 1453 3122 80 1714 1952 3425 40 2580 1714] 2416] 2455] 1878] 1904] 3105] 3125] 2580] 2606] 3425] 20 DSt 1714] DSt DSt chemdict [2 gr [13 I [0 1952 II 1453 begin 1952 2416 2606 1714 SP DStDSt DSt [3 IDb [1 4370 I 4370 24

m A OrA{py grestore ransform 2 cY v ict/chemdict s 9.6 6 t{1 } p A}{cw emDraw pyRight -2 180 m mv -1 px cm 2 a} 0 gr}{pp} exec}{al dv c dp sm {sqrt m s{dp dv g mv HA}{ dv rO dp b/PT{ -.6 dv x s py exec -1 12 neg WI 0 b2 sm c neg CA lp s np w 0 t n py LB mv p 1.2 p sc bd at neg -9.6 a}{ gr F e 5 dL s p 1 px mv L/gs/gs e OA}{1 arcn 1986, lt {gs 8 clip} p L/xl/translate Laser n 2 gs neg}if/py m l 0 cp 5 p aL mv pp np gr p ex 2.25 OB s l ex at o p m 1 16.8 0 -1 mv t}b/HA{lW mv px wy sl 1 145 fill gs 12 0 lp 8 90 lro st}{0 ac py n b/Ct{bs counttomark{ np n/ex bW sg 3.375 r 1987, 1 aR ix py ave ac dp Prep bd SA 0.3 gr 0.6 w -1 dv OB/bL px ro 8 sc cv px dic rad fill 1 x aL p 0 m1 n x end}b/Db{bs{dp s DLB neg dp eq{DD} L/ie/ifels x 0 DA}{dL 1 1.2 -9.6 py at c t8 py l ne{bW gr p ey SA 0 Cambridge dp put p m bd px s 120 rot -1 mt m l}for L/S c rad rO mv x c e 2 n/ey p m/w 180 -1 DA}{cw 0 21.6 m p py 1 cpt b1 chemdict bW dv g l ro CA ac {sf lt{-1 0 p 180 -.6 ac 0 -1 sm bs {DS}ie e s 2 dp a}ie}b/WW{gs a}ie}b/BW{ tr/dy 0 aA 12 l x 1.5 x xl t py px 0 L/ix/index -8 cp 8 sc m}b/dA{[3 OA}{1 dv} 2.2 p gr} py rot e dx np st} 6 s m ne{bW 0 1 sp g 3 Scientific c py 24.6 SA cm DLB -1 180 360 lp sc n/dx {gs {bd} 16 x/dx {Asc 0 g a l p 2 5 -1 neg begin/version px 5 s r 0 gs m ac mv 4 DA}{ type[]type neg}if/px sm qrt 0 r s -1 -4.8 -1 p arc 12 gi gs % us L/gr/grestore L/tr/transform xl pp l SA RA}{6 -1 st}b/OrA{ -8 py np gs fill e o cp a w dp 0 In x 5 sl s ie o 0 x 1 2 180 LB w mv 0.6 L/l/lineto wD r 2 0 s neg dp al 3 cw py 1 g y bW dp/cY -1 rO dy CB ac 0 2.25 erdic dp py w dv/bd OB 0.5 ChemDraw CopyRight s 8 p cm t}{ c fill pp} 0 pA -1 m2 gr p 2 gs S]}b/dL{ dL 25.8 1 Computing, ix o DA}{cw dv 1 p c 2 pp lW F gs r -9.6 l rev{ 90 6 w l eq{DB}{ c lt{1 2 16 n/dy 2.2 w ac p s lp r -2 mv 180 m -1 px c e CB begin 2 a}b/PT{8 0 exec}{ dv gr}{pp}{gs 1 px m s w 1 dp c -1 sm {sqrt dv s{dp m e t/chemdict o D SA g HA} mv 0.5 2 xl}{xl rO py x CA dv s rO 0 px dp eq{dp SA x dv -.6 x}if cv sc s -2 py p cW g cX neg} -1 neg exec 12 c 0 m 1 fill dv r b2 WI begin neg sm np[{py lp CA 16 x 23 py s np e L/mt/matrix fill lp l DA} s w np p 0 s t py p n dv mv LB -1.6 OA}{1 bs 1.2 {dL s p dp lx cm DA}{2.25 bd g 0 neg at -9.6 etgray gr w dA a} ne arc gr F mv l a np 5 c al e 1 def/b{bind 0 px mv p st L/gs ac arcn OA}{ 1986, if l gr pp fill DS 0 bW c ly y p clip}b/Ct{bs e rlineto Laser L/xl/trans 1 m {ex n 2 neg}if/py gs 0 l 5 c 1 p cm aL mv pp {cw np p o bs Inc. gr s dp p 0 OB 2.25 px 27 w g/w l at ex st} o p gs m o 0 cm m p g c}b/Ov{OrA 1 -1 16.8 ac l pp}ifelse rO gr }ie mv c 16 cY px sl w mv /gs mv 145 1 0 fill w x 12 lp 0 gs 8 e 90 l py m n 2 ro st}{0 s 0 ac n py clippath counttomark{bs -1 n/ex np b/HA{lW lp st 1.6 cm y 1 3.375 s r bW 1 1987, cm p WI m gs ne{bW at g ac 5 b aR ix div p pp}{2 s eq{gs py Prep ave 2 3 dp ac g ne bd sm w 0.6 0.3 SA -1 dv gr cp px OB/bL ro m px s gr}b/OB{/bS mv 1 8 sc 2 x px cv m l rad dict mt st}{As m lW L/mv/moveto SA fill 1 cm c x 27 sm 0 1 aL sm p 0 or{4 4 bs m1 late dup n x sc end} st def}bind DLB neg fill}b/SA{aF dp eq{DD}{DS} L/ie/ifelse s 0 x DA}{ py 270 0 at py 1.2 1 -9.6 w p e bL l 8 py t} ro gi p ey S gr ne{bW 0 Cambridge 4.8 m OA} 1 gr s p put bd m dp st cp e px dp 0 1.5 sc 120 p 4 mv st}]e fill l mt -1 A rot m 2 p {px l}for L/S{s rO rad al rO 1 2 tr g/bb 0 mv x cm e put 2 b/Db{bs{ bd py n/ey p m/w 1 l gi 180 ZLB gr c AA}{1 DA}{ -1 dv/bd l p 0 21.6 fill 25.8 1 S cp st b1 1 py cpt pp 0 chemdict dv bW dL ro l g rad r wy SA {1.5 px gs ac CA al ac 0 lt{-1 p 180 lW g 4 cpt rO 0.4 -.6 ac 0 s -1 dv lt{pp 4 setgray p gr bs 39 end st def/L{load cm a}ie} dp m 2 o x l tr/dy 0 12 f aA 1.5 pp 1 m -1 x xl px 0 gs ap py 1 DA}{ s px a/py 0 L/ix/index w -8 cp cv 8 m} OA}{1 sc x ac p 2.2 cw dv}{bd}ie dp 2 o wb np etdash}d/c gr}{gs dx e py rot eq{dL} s SA x} np st}{As px 6 r} dv L/m/mul m ne{ sc -1 c DT}]o 1 0 s 0.5 3 gr}b/In{px mv m py p dv xl g 3 Sc at py 24.6 SA g 2 cm -1 DLB 8 m}b/CB{np[{[{ cp ie b/dA{[3 dp if b/WW{ b/BW{w 180 sc 0 -0.4 s 360 n/dx lp 16 x/dx ix a 0 5 g py l 4 2 -1 p x sc OA}{1 neg exec round S}if/lp 4 lW c ro}ie} begin/version bW ientific 24.6 Bd 270 px 1 rad a pp 5 0 px r sqrt sg 1 0 m gs g/cX 4 mv ac DA}{dL st}{1.0 wx type[]type cm 3 neg}if/px -1 s 0 r lW lp 1 180 s -1 ZLB -4.8 c -1 0 m p arc if -0.4 m/aL 12 gi gs ix gr}b/w 0 pp py s e 0 x fill 1 o 0 180 2 nH w 0 def}b/d/def r CA gr}ie} ac p LB l mv 0.6 L/l/lineto 9.6 6 a/px r currentmatrix dp 3 neg rO st}{0 L/n/neg al sc -2 rO dy xl 0 2.25 ac CB b/AA{ 2 3 R g gs dv/bd py w 360 OB 0.5 o/cX ap x AA}{ p 2 0 n gs S]}b/dL{dA gr 4 D SA 1 25.8 Computing, gs px 1 o -1 s g lW pp gs F 3 12 DA}{ dv 6 90 rev{neg}if w l eq{DB}{DS cw ac p lp dx 16 2.2 n/dy 21.6 gi c ac w x r lp Ac}{0.5 s l begin CB e cm o exec} 1 px x m s -1 1 -1 D b {nH l arc r e OA}{1 py b/Cr{0 LB o D SA aL 0 2 0.5 xl} g al d/w p rO CA x py px lt{e}if sg w ne{ gs px 0 sc SA eq{ np x sg s/wx 1 x}if cv n 5 s -2 p c cW r 18 0 fill p dv r m 1 begin mv np[{py sm pp L/np/ne 16 x 23 2 9.6 CS}{C dp/c X 180 -1 1 gs g/cY e {xl L/mt/m 2 s cm l DA}{ s lp fill 0 p cX np sg mv 0 setgra fill F dv rad py bs OA}{ -1.6 b/CS{ dp dv lx cm 0 DA} aR dict gr 3 n w m L/a/a ne arc 0 mv DS np a l 1 def/ sc s rO 1.5 ac 16. x 0 fill gr pp bW cp 1 0 ly y 36 t} Ac sm gr e rlin CA -1 dp pp Y dy cY 1 0 px w 1 p cm 0 s bs pp o In sm sc d s x p 0 1 r g w 2 p { d c r 0 g o p

CHO

CHO

CHO

OH

HO

HO

OH

OH

HO

OH

HO

CH2 OH

CH2 OH

2 OH currentpointCH 192837465

CH2 OH

currentpo

D-eritrosa

L-eritrosa

D-treosa

L-treosa
235

L-gliceraldehido

Monosacridos

Estructura

Aldosas
Tres carbonos: Aldotriosas
CHO CHO

OH

HO

CH2 OH

CH2 OH

D (+)
Gliceraldhido

L (-)

currentpoint 19

236

Monosacridos

Estructura

Aldosas
Cuatro carbonos: Aldotetrosas

1 4370 1796 4552 1952 4352 4513 4214 2095 1822 3122 d DSt 20 dL 1 1952 59 [14 [12 1345 2047 2086 1878 1904 2736 2756 2580 2606 1033 50 I 1345 I3122 40 2464 4370 1427 4921 1952 4352 4882 3845 1453 3122 80 1952 3425 40 2580 1714] 2416] 2455] 1878] 1904] 3105] 3125] 2580] 2606] 3425] 20 1714] DSt DSt c hemdict gr [13 [0 II 1453 begin 1952 2606 1714 SP 211 /bs[[1 [1 ]d 2606 gr 1DSt 2 gs end 120 DSt 4370 1796 4552 1952 4352 4513 4214 2095 1822 3122 DS dL 1 Db 1952 54 t[14 [1 [12 1345 2047 2086 1878 1904 2736 2756 2580 2606 1033 I 50 I 4370 1345 I3122 40 2464 4370 1427 4921 1952 4352 4882 3845 1453 3122 80 1714 1952 3425 40 2580 1714] 2416] 2455] 1878] 1904] 3105] 3125] 2580] 2606] 3425] 20 DSt 1714] DSt DSt chemdict [2 gr [13 I [0 1952 II 1453 begin 1952 2416 2606 1714 SP DStDSt DSt [3 IDb [1 4370 I 4370 24

m A OrA{py grestore ransform 2 cY v ict/chemdict s 9.6 6 t{1 } p A}{cw emDraw pyRight -2 180 m mv -1 px cm 2 a} 0 gr}{pp} exec}{al dv c dp sm {sqrt m s{dp dv g mv HA}{ dv rO dp b/PT{ -.6 dv x s py exec -1 12 neg WI 0 b2 sm c neg CA lp s np w 0 t n py LB mv p 1.2 p sc bd at neg -9.6 a}{ gr F e 5 dL s p 1 px mv L/gs/gs e OA}{1 arcn 1986, lt {gs 8 clip} p L/xl/translate Laser n 2 gs neg}if/py m l 0 cp 5 p aL mv pp np gr p ex 2.25 OB s l ex at o p m 1 16.8 0 -1 mv t}b/HA{lW mv px wy sl 1 145 fill gs 12 0 lp 8 90 lro st}{0 ac py n b/Ct{bs counttomark{ np n/ex bW sg 3.375 r 1987, 1 aR ix py ave ac dp Prep bd SA 0.3 gr 0.6 w -1 dv OB/bL px ro 8 sc cv px dic rad fill 1 x aL p 0 m1 n x end}b/Db{bs{dp s DLB neg dp eq{DD} L/ie/ifels x 0 DA}{dL 1 1.2 -9.6 py at c t8 py l ne{bW gr p ey SA 0 Cambridge dp put p m bd px s 120 rot -1 mt m l}for L/S c rad rO mv x c e 2 n/ey p m/w 180 -1 DA}{cw 0 21.6 m p py 1 cpt b1 chemdict bW dv g l ro CA ac {sf lt{-1 0 p 180 -.6 ac 0 -1 sm bs {DS}ie e s 2 dp a}ie}b/WW{gs a}ie}b/BW{ tr/dy 0 aA 12 l x 1.5 x xl t py px 0 L/ix/index -8 cp 8 sc m}b/dA{[3 OA}{1 dv} 2.2 p gr} py rot e dx np st} 6 s m ne{bW 0 1 sp g 3 Scientific c py 24.6 SA cm DLB -1 180 360 lp sc n/dx {gs {bd} 16 x/dx {Asc 0 g a l p 2 5 -1 neg begin/version px 5 s r 0 gs m ac mv 4 DA}{ type[]type neg}if/px sm qrt 0 r s -1 -4.8 -1 p arc 12 gi gs % us L/gr/grestore L/tr/transform xl pp l SA RA}{6 -1 st}b/OrA{ -8 py np gs fill e o cp a w dp 0 In x 5 sl s ie o 0 x 1 2 180 LB w mv 0.6 L/l/lineto wD r 2 0 s neg dp al 3 cw py 1 g y bW dp/cY -1 rO dy CB ac 0 2.25 erdic dp py w dv/bd OB 0.5 ChemDraw CopyRight s 8 p cm t}{ c fill pp} 0 pA -1 m2 gr p 2 gs S]}b/dL{ dL 25.8 1 Computing, ix o DA}{cw dv 1 p c 2 pp lW F gs r -9.6 l rev{ 90 6 w l eq{DB}{ c lt{1 2 16 n/dy 2.2 w ac p s lp r -2 mv 180 m -1 px c e CB begin 2 a}b/PT{8 0 exec}{ dv gr}{pp}{gs 1 px m s w 1 dp c -1 sm {sqrt dv s{dp m e t/chemdict o D SA g HA} mv 0.5 2 xl}{xl rO py x CA dv s rO 0 px dp eq{dp SA x dv -.6 x}if cv sc s -2 py p cW g cX neg} -1 neg exec 12 c 0 m 1 fill dv r b2 WI begin neg sm np[{py lp CA 16 x 23 py s np e L/mt/matrix fill lp l DA} s w np p 0 s t py p n dv mv LB -1.6 OA}{1 bs 1.2 {dL s p dp lx cm DA}{2.25 bd g 0 neg at -9.6 etgray gr w dA a} ne arc gr F mv l a np 5 c al e 1 def/b{bind 0 px mv p st L/gs ac arcn OA}{ 1986, if l gr pp fill DS 0 bW c ly y p clip}b/Ct{bs e rlineto Laser L/xl/trans 1 m {ex n 2 neg}if/py gs 0 l 5 c 1 p cm aL mv pp {cw np p o bs Inc. gr s dp p 0 OB 2.25 px 27 w g/w l at ex st} o p gs m o 0 cm m p g c}b/Ov{OrA 1 -1 16.8 ac l pp}ifelse rO gr }ie mv c 16 cY px sl w mv /gs mv 145 1 0 fill w x 12 lp 0 gs 8 e 90 l py m n 2 ro st}{0 s 0 ac n py clippath counttomark{bs -1 n/ex np b/HA{lW lp st 1.6 cm y 1 3.375 s r bW 1 1987, cm p WI m gs ne{bW at g ac 5 b aR ix div p pp}{2 s eq{gs py Prep ave 2 3 dp ac g ne bd sm w 0.6 0.3 SA -1 dv gr cp px OB/bL ro m px s gr}b/OB{/bS mv 1 8 sc 2 x px cv m l rad dict mt st}{As m lW L/mv/moveto SA fill 1 cm c x 27 sm 0 1 aL sm p 0 or{4 4 bs m1 late dup n x sc end} st def}bind DLB neg fill}b/SA{aF dp eq{DD}{DS} L/ie/ifelse s 0 x DA}{ py 270 0 at py 1.2 1 -9.6 w p e bL l 8 py t} ro gi p ey S gr ne{bW 0 Cambridge 4.8 m OA} 1 gr s p put bd m dp st cp e px dp 0 1.5 sc 120 p 4 mv st}]e fill l mt -1 A rot m 2 p {px l}for L/S{s rO rad al rO 1 2 tr g/bb 0 mv x cm e put 2 b/Db{bs{ bd py n/ey p m/w 1 l gi 180 ZLB gr c AA}{1 DA}{ -1 dv/bd l p 0 21.6 fill 25.8 1 S cp st b1 1 py cpt pp 0 chemdict dv bW dL ro l g rad r wy SA {1.5 px gs ac CA al ac 0 lt{-1 p 180 lW g 4 cpt rO 0.4 -.6 ac 0 s -1 dv lt{pp 4 setgray p gr bs 39 end st def/L{load cm a}ie} dp m 2 o x l tr/dy 0 12 f aA 1.5 pp 1 m -1 x xl px 0 gs ap py 1 DA}{ s px a/py 0 L/ix/index w -8 cp cv 8 m} OA}{1 sc x ac p 2.2 cw dv}{bd}ie dp 2 o wb np etdash}d/c gr}{gs dx e py rot eq{dL} s SA x} np st}{As px 6 r} dv L/m/mul m ne{ sc -1 c DT}]o 1 0 s 0.5 3 gr}b/In{px mv m py p dv xl g 3 Sc at py 24.6 SA g 2 cm -1 DLB 8 m}b/CB{np[{[{ cp ie b/dA{[3 dp if b/WW{ b/BW{w 180 sc 0 -0.4 s 360 n/dx lp 16 x/dx ix a 0 5 g py l 4 2 -1 p x sc OA}{1 neg exec round S}if/lp 4 lW c ro}ie} begin/version bW ientific 24.6 Bd 270 px 1 rad a pp 5 0 px r sqrt sg 1 0 m gs g/cX 4 mv ac DA}{dL st}{1.0 wx type[]type cm 3 neg}if/px -1 s 0 r lW lp 1 180 s -1 ZLB -4.8 c -1 0 m p arc if -0.4 m/aL 12 gi gs ix gr}b/w 0 pp py s e 0 x fill 1 o 0 180 2 nH w 0 def}b/d/def r CA gr}ie} ac p LB l mv 0.6 L/l/lineto 9.6 6 a/px r currentmatrix dp 3 neg rO st}{0 L/n/neg al sc -2 rO dy xl 0 2.25 ac CB b/AA{ 2 3 R g gs dv/bd py w 360 OB 0.5 o/cX ap x AA}{ p 2 0 n gs S]}b/dL{dA gr 4 D SA 1 25.8 Computing, gs px 1 o -1 s g lW pp gs F 3 12 DA}{ dv 6 90 rev{neg}if w l eq{DB}{DS cw ac p lp dx 16 2.2 n/dy 21.6 gi c ac w x r lp Ac}{0.5 s l begin CB e cm o exec} 1 px x m s -1 1 -1 D b {nH l arc r e OA}{1 py b/Cr{0 LB o D SA aL 0 2 0.5 xl} g al d/w p rO CA x py px lt{e}if sg w ne{ gs px 0 sc SA eq{ np x sg s/wx 1 x}if cv n 5 s -2 p c cW r 18 0 fill p dv r m 1 begin mv np[{py sm pp L/np/ne 16 x 23 2 9.6 CS}{C dp/c X 180 -1 1 gs g/cY e {xl L/mt/m 2 s cm l DA}{ s lp fill 0 p cX np sg mv 0 setgra fill F dv rad py bs OA}{ -1.6 b/CS{ dp dv lx cm 0 DA} aR dict gr 3 n w m L/a/a ne arc 0 mv DS np a l 1 def/ sc s rO 1.5 ac 16. x 0 fill gr pp bW cp 1 0 ly y 36 t} Ac sm gr e rlin CA -1 dp pp Y dy cY 1 0 px w 1 p cm 0 s bs pp o In sm sc d s x p 0 1 r g w 2 p { d c r 0 g o p

Enantimeros
CHO CHO CHO

Enantimeros
CHO

OH

HO

HO

OH

OH

HO

OH

HO

CH2 OH

CH2 OH

2 OH currentpointCH 192837465

CH2 OH

currentpo

D-eritrosa

L-eritrosa

D-treosa

L-treosa
237

DIASTEROISOMEROS

Monosacridos

Estructura

Cetosas
Tres carbonos: Cetotriosa

CH2 C O

OH

CH2 OH

Dihidroxiacetona

238

Monosacridos

Estructura

Cetosas
Cuatro carbonos: Cetotetrosas
CH2 OH C O H C OH CH2 OH
CH2 OH C O HO C H CH2 OH

D-eritrulosa

L-eritrulosa

239

Monosacridos

Estructura

Cetosas
Cinco carbonos: Cetopentosas
CH2OH C O H C OH H C OH CH2OH CH2OH C O HO C H H C OH CH2OH

D-ribulosa

D-xilulosa

240

Monosacridos

Estructura

Cetosas
Seis carbonos : Ceto hexosas
CH2OH C O H C OH H C OH H C OH CH2OH

CH2OH C O HO C H H C OH H C OH CH2OH

CH2OH C O H C OH HO C H H C OH CH2OH

CH2OH C O HO C H HO C H H C OH CH2OH

D-psicosa

D-fructosa

D-Sorbosa

D-tagatosa
241

Monosacridos

Estructura

Estructura cclica
H C R
Aldehido

OH

+ +

R OH
Alcohol

H C OR R
Hemiacetal

C R

OH

+ +

R OH
Alcohol

C OR R
Hemicetal
242

Cetona

Monosacridos

Estructura

Estructura cclica
HO C H H C OH HO C H H C OH H C CH 2OH O
H C H C OH HO C H H C OH H C OH CH 2OH O

H C OH H C OH HO C H H C OH H C CH 2OH O

b-D-glucopiranosa
Anillo de 6 miembros

D-glucosa

a-D-glucopiranosa

Como el del pirano piranosas

O
243

Monosacridos

Estructura

Estructura cclica
HOCH 2 C HO C H H C OH H C OH CH 2OH O
HOCH2 C OH O HO C H H C OH H C CH2OH

HO C CH 2OH HO C H H C OH H C CH 2OH O

b-D-fructofuranosa
Anillo de 5 miembros

D-fructosa

a-D-fructofuranosa

Como el del furano furanosas

O
244

Monosacridos

Estructura

Estructura cclica
CH 2OH

HO C H H C OH HO C H H C OH HOCH2 C H O
H H HO OH H

O OH H H OH

Estructura en proyeccin de Fischer Dos permutaciones Igual configuracin

Estructura en proyeccin de Haworth

245

246

247

Estas frmulas representan a la glucosa en su forma lineal y cclica, en este caso el anillo formado tiene 6 lados y corresponde al esqueleto pirano. Es el glcido ms abundante, llamado azcar de uva; en la sangre se encuentra en concentraciones de Al polimerizarse da lugar a : polisacridos con funcin energtica (almidn y glucgeno) o con fucin estructural, como la celulosa de las plantas.

un gramo por litro

248

En este esquema puede apreciarse como se cierra la molcula de un monosacrido, en este caso una hexosa. El grupo carbonilo del C1 queda prximo al C5 y entre ellos reaccionan sus radicales en una reaccin intramolecular entre un grupo aldehido (el del C1) y un grupo alcohol (el del C5), formndose un hemiacetal .Ambos carbonos quedarn unidos mediante un tomo de oxgeno. El C1 se denomina Carbono anomrico y posee un grupo -OH llamado hemiacetlico y segn la posicin de este grupo, se originan dos anmeros (alfa y beta). El estudio de la ciclacin fue realizado por Haworth y se conoce con el nombre de proyeccin de Haworth

Ciclacin de monosacridos

249

DISACRIDOS
los disacridos estn formados por la unin de dos monosacridos, que se realiza de dos formas: 1. Mediante enlace monocarbonlico, entre el C1 anomrico de un monosacrido y un C no anomrico de otro monosacrido, como se ve en las frmulas de la lactosa y maltosa. Estos disacridos conservan el

MALTOSA

carcter reductor . 2. Mediante enlace dicarbonlico, si se establece entre los dos carbonos anomricos de los dos monosacridos, con lo que el disacrido pierde su poder reductor, por ejemplo como ocurre en la SACAROSA

LACTOSA
250

251

POLISACRIDOS
Los polisacridos estn formados por la unin de muchos monosacridos (puede variar entre 11 y varios miles), mediante enlace O-glucosdico,similar al visto en disacridos, con prdida de una molcula de agua por cada enlace. Tienen pesos moleculares muy elevados, no poseen poder reductor y pueden desempear funciones de reserva energtica o funcin estructural. Los polisacridos que tienen funcin de reserva energtica presentan enlace a-glucosdico y son :

Almidn,

que es el polisacrido reserva propio de los vegetales, y est integrado por dos tipos de polmeros: 1. la amilosa, formada por unidades de maltosa,unidas mediante enlaces a(1-4).

Presenta estructura helicoidal.


2. la amilopectina , formada tambin por unidades de maltosas unidas mediante enlaces a(1-4), con ramificaciones en posicin a(1-6).

252

POLMEROS QUE FORMAN EL ALMIDN

AMILOSA

AMILOPECTINA

253

Glucgeno
1. Glucgeno es el polisacrido propio de los animales. 2. Se encuentra abundantemente en el hgado y en los msculos. 3- Molcula muy similar a la amilopectina; pero con mayor abundancia de ramificaciones.

254

CELULOSA Entre los polisacridos estructurales, destaca la celulosa , que forma la pared celular de la clula vegetal. Esta pared constituye un estuche en el que queda encerrada la clula, que persiste tras la muerte de sta. La celulosa est constituda por unidades de b-glucosa, y la peculiaridad del enlace b (beta) hace a la celulosa inatacable por las enzimas digestivas humanas, por ello, este polisacrido no tiene inters alimentario para el hombre..

255

LPIDOS
Es un grupo de sustancias muy heterogneas que slo tienen en comn estas dos caracactersticas:
1.Son insolubles en agua 2.Son solubles en disolventes orgnicos, como ter, cloroformo, benceno, etc.

256

1.PRINCIPALES BIOMOLCULAS DE LA MATERIA VIVA


1.2. Lpidos.Generalidades, clasificacin e importancia. Propiedades qumicas.

Nutricin
Lpidos - Grasas Las grasas, tambin llamadas lpidos, conjuntamente con los carbohidratos representan la mayor fuente de energa para el organismo. Como en el caso de las protenas, existen: grasas esenciales y no esenciales. Las esenciales son aquellas que el organismo no puede sintetizar, y son: el cido linolico, linolnico y araquidnico aunque normalmente no se encuentran ausentes del organismo ya que estn contenidos en carnes, pescados, huevos, etc.
258

Nutricin
Lpidos - Grasas Las grasas, tambin llamadas lpidos, conjuntamente con los carbohidratos representan la mayor fuente de energa para el organismo.

Como en el caso de las protenas, existen: grasas esenciales y no esenciales. Las esenciales son aquellas que el organismo

no puede sintetizar, y son:


el cido linolico, linolnico y araquidnico aunque normalmente no se encuentran ausentes DEL TODO del organismo ya que estn 259 contenidos en carnes, pescados, huevos, etc.

Bioquimicamente, las grasas son: sustancias apolares y por ello son insolubles en agua. Esta apolaridad se debe a que sus molculas tienen muchos tomos de carbono e hidrgeno unidos de modo covalente puro y por lo tanto no forman dipolos que interactuen con el agua. Podemos concluir que los lpidos son excelentes aislantes y separadores. Las grasas estn formadas por cidos grasos.
260

Las grasas cumplen varias funciones:


Energeticamente, las grasas constituyen una verdadera reserva energtica, ya que brindan 9 KCal (Kilocaloras) por gramo. Plsticamente, tienen una funcin dado que forman parte de todas las membranas celulares y de la vaina de mielina de los nervios, por lo que podemos decir que se encuentra en todos los rganos y tejidos.

Aislante, actan como excelente separador dada su apolaridad.


Transportan protenas liposolubles. Dan sabor y textura a los alimentos.

cada 100 gramos

KCal

Prot. g

Grasa g

sodio mg

calcio mg

hierro mg

fsforo mg

potasio mg

vit.A U.I.

vit.B1 mg

vit.B 2 mg

vit.B3 mg

Huevos

enter os
clara yem a

160 53 360

12 11 16

11 0.2 30

125 150 50

55 10 135

2.3 0.6 6.3

210 18 560

130 110 110

1200 3400

0.12 0.02 0.25

0.32 0.25 0.4

0.1 0.3

261

0.1

Concepto de Lpido Los lpidos son biomolculas orgnicas formadas bsicamente por carbono e hidrgeno y generalmente tambin oxgeno; pero en porcentajes mucho ms bajos. Adems pueden contener tambin fsforo, nitrgeno y azufre . Es un grupo de sustancias muy heterogneas que slo tienen en comn estas dos caractersticas: Son insolubles en agua Son solubles en disolventes orgnicos, como ter, cloroformo, benceno, etc.

Los lpidos se clasifican en dos grupos, atendiendo a que posean en su composicin cidos grasos: SI (Lpidos saponificables)

o no lo posean ( Lpidos insaponificables ).

262

SAPONIFICACIN

La saponificacin es una reaccin qumica entre UN LPIDO saponificable y una base o lcali, en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho cido y la base. Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipticos, es decir tienen una parte polar y otra apolar, con lo cual pueden interactuar con diferentes sustancias.
Por ejemplo, los jabones se obtienen mediante saponificacin. Un lpido saponificable sera todo aquel que est compuesto por un alcohol unido a uno o varios cidos grasos (iguales o distintos). Esta unin se realiza mediante un enlace ster muy difcil de hidrolizar sin embargo, puede romperse fcilmente si el lpido se encuentra en un medio bsico. En este caso se produce la saponificacin alcalina. En los casos en los que para la obtencin del jabn se utiliza un glicrido o grasa neutra se obtiene como subproducto el alcohol llamado glicerina, que puede dar mayor beneficio econmico que el producto principal. El lcali es imprescindible para que se produzca esa reaccin, su manejo implica tomar una serie de precauciones muy importantes para manipularlo con seguridad. Los lcalis ms utilizados en la fabricacin del jabn :son la sosa (hidrxido sdico, NaOH) y la potasa (hidrxido potsico, KOH)

263

El pH de la piel es 5,5 a 6,0. Este pH cido ayuda a proteger la piel, y se denomina el "manto cido". Los productos de limpieza con un pH neutro o cido no rompen este manto cido como lo hacen los productos de limpieza alcalinos.

Para preparar el jabn base, se necesita contar con 50 ml de solucin de hidrxido de sodio (NaOH) al 30%. En un matraz aforado de 100ml se mezclan 50ml de aceite de oliva, y se agregan 40 ml de la solucin de hidrxido de sodio al 30% y 25 ml de alcohol etlico. Se coloca sobre un canasta de calentamiento y se utiliza un sistema de reflujo para que el calentamiento sea ms rpido y efectivo. Se calienta suave y constantemente, sin elevar la temperatura para evitar ebullicin del aceite durante aproximadamente 1 hora. En caso de evaporacin se agrega a la mezcla un poco de alcohol etlico y agua manteniendo constante el volumen. El proceso termina cuando se encuentra una masa semi-slida en el baln, no se observen glbulos de aceite y de este no queden cantidades significativas. Se debe dejar enfriar la mezcla en el matraz y agregar 25 ml de solucin saturada de cloruro de sodio (NaCl), agitar para que el jabn se acumule en la parte superior del matraz. La solucin se filtra y se lava varias veces con agua destilada para quitar lo alcalino del jabn. Despus se coloca en un cristalizador y se deja enfriar. Se mide el pH para compararlo con los jabones comerciales de los que se conoce Es importante, por experiencia, no elevar la temperatura demasiado cuando se est haciendo el reflujo, porque el aceite de oliva, y en general todos los aceites, tiene un bajo punto de ebullicin, y al elevar la temperatura la solucin rpidamente asciende por el sistema de 264 reflujo.

Cuando un cido graso se une a una base fuerte se forma un jabn, con parte polar, que se mezcla con el agua, y parte apolar, insoluble en agua. Es una molcula anfiptica

265

Cuando estos enlaces se hidrolizan con un lcali, se rompen y se obtienen las sales de los cidos grasos correspondientes, denominados jabones, mediante un proceso denominado saponificacin.

266

1. Lpidos saponificables A.Simples 1.Acilglicridos 2.Cridos B.Complejos 1.Fosfolpidos 2.Glucolpidos

2. Lpidos insaponificables
A.Terpenos B.Esteroides C.Prostaglandinas
267

Los cidos grasos son molculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada de tipo lineal, y con un nmero par de tomos de carbono. Tienen en un extremo de la cadena un grupo carboxilo (-COOH).

Se conocen unos 70 cidos grasos que se pueden clasificar en dos grupos

268

Los cidos grasos son molculas formadas por cadenas de carbono que poseen un grupo carboxilo como grupo funcional. El nmero de carbonos habitualmente es de nmero par. Los tipos de cidos grasos ms abundantes en la Naturaleza estn formados por cadenas de 16 a 22 tomos de carbono. La parte que contiene el grupo carboxilo manifiesta carga negativa en contacto con el agua, por lo que presenta carcter cido. El resto de la molcula no presenta polaridad (apolar) y es una estructura hidrfoba. Como la cadena apolar es mucho ms grande que la parte con carga (polar), la molcula no se disuelve en agua. Los cidos grasos se clasifican en : saturados e insaturados.

269

Saturados Los enlaces entre los carbonos son enlaces simples, con la misma distancia entre ellos ( 1,54 ) y el mismo ngulo (110). Esta circunstancia permite la unin entre varias molculas mediante fuerzas de Van der Waals. Cuanto mayor sea la cadena (ms carbonos), mayor es la posibilidad de formacin de estas interacciones dbiles. Por ello, a temperatura ambiente, los cidos grasos saturados suelen encontrarse en estado slido.

270

271

Insaturados En ellos pueden aparecer enlaces dobles o triples entre los carbonos de la cadena. La distancia entre los carbonos no es la misma que la que hay en los dems enlaces de la molcula, ni tampoco los ngulos de enlace (123 para enlace doble, 110 para enlace simple). Esto origina que las molculas tengan ms problemas para formar uniones mediante fuerzas de Van der Waals entre ellas. Por ello, a temperatura ambiente, los cidos grasos insaturados suelen encontrarse en estado lquido.

272

273

274

Propiedades de los cidos grasos Solubilidad. Los cidos grasos poseen una zona hidrfila, el grupo carboxilo (-COOH) y una zona lipfila, la cadena hidrocarbonada que presenta grupos metileno (-CH2-) y grupos metilo (-CH3) terminales. Por eso las molculas de los cidos grasos son

anfipticas,
pues por una parte, la cadena aliftica es apolar y por tanto, soluble en disolventes orgnicos (lipfila), y por otra, el grupo carboxilo es polar y soluble en agua (hidrfilo).

Desde el punto de vista qumico, los cidos grasos son capaces de formar enlaces ster con los grupos alcohol de otras molculas. Cuando estos enlaces se hidrolizan con un lcali, se rompen y se obtienen las sales de los cidos grasos correspondientes, denominados jabones, mediante un proceso denominado saponificacin
275

Por su parte, los cidos grasos insaturados presentan dobles enlaces, que casi invariablemente son del tipo geomtrico cis-. Si hay una sola insaturacin en la molcula, hablamos de Monoinsaturados; si hay varias, de Poliinsaturados. En este ltimo caso, las insaturaciones nunca se presentan en conjugacin, sino cada tres tomos de carbono.

cidos grasos insaturados


NOMBRE COMN Palmitoleico Oleico Linoleico Linolnico Araquidnico NOMBRE IUPAC 9-cis Hexadecenoico 9-cis Octadecenoico 9, 12 todo-cis Octadecadienoico 9,12,15 todo-cis Octadecatrienoico 5,8,11,14 todo-cis Eicosatetraenoico Abreviatura C16:1 C18:1 C18:2 C18:3 C20:4
276

Insaturados En ellos pueden aparecer enlaces dobles o triples entre los carbonos de la cadena. La distancia entre los carbonos no es la misma que la que hay en los dems enlaces de la molcula, ni tampoco los ngulos de enlace (123 para enlace doble, 110 para enlace simple). Esto origina que las molculas tengan ms problemas para formar uniones mediante fuerzas de Van der Waals entre ellas. Por ello, a temperatura ambiente, los cidos grasos insaturados suelen encontrarse en estado lquido.

277

Concepto de Lpido Los lpidos son biomolculas orgnicas formadas bsicamente por carbono e hidrgeno y generalmente tambin oxgeno; pero en porcentajes mucho ms bajos. Adems pueden contener tambin fsforo, nitrgeno y azufre . Es un grupo de sustancias muy heterogneas que slo tienen en comn estas dos caractersticas: Son insolubles en agua Son solubles en disolventes orgnicos, como ter, cloroformo, benceno, etc.

Los lpidos se clasifican en dos grupos, atendiendo a que posean en su composicin cidos grasos: SI (Lpidos saponificables)

o no lo posean ( Lpidos insaponificables ).

278

SAPONIFICACIN

La saponificacin es una reaccin qumica entre UN LPIDO saponificable y una base o lcali, en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho cido y la base. Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipticos, es decir tienen una parte polar y otra apolar, con lo cual pueden interactuar con diferentes sustancias.
Por ejemplo, los jabones se obtienen mediante saponificacin. Un lpido saponificable sera todo aquel que est compuesto por un alcohol unido a uno o varios cidos grasos (iguales o distintos). Esta unin se realiza mediante un enlace ster muy difcil de hidrolizar sin embargo, puede romperse fcilmente si el lpido se encuentra en un medio bsico. En este caso se produce la saponificacin alcalina. En los casos en los que para la obtencin del jabn se utiliza un glicrido o grasa neutra se obtiene como subproducto el alcohol llamado glicerina, que puede dar mayor beneficio econmico que el producto principal. El lcali es imprescindible para que se produzca esa reaccin, su manejo implica tomar una serie de precauciones muy importantes para manipularlo con seguridad. Los lcalis ms utilizados en la fabricacin del jabn :son la sosa (hidrxido sdico, NaOH) y la potasa (hidrxido potsico, KOH)

279

El pH de la piel es 5,5 a 6,0. Este pH cido ayuda a proteger la piel, y se denomina el "manto cido". Los productos de limpieza con un pH neutro o cido no rompen este manto cido como lo hacen los productos de limpieza alcalinos.

Para preparar el jabn base, se necesita contar con 50 ml de solucin de hidrxido de sodio (NaOH) al 30%. En un matraz aforado de 100ml se mezclan 50ml de aceite de oliva, y se agregan 40 ml de la solucin de hidrxido de sodio al 30% y 25 ml de alcohol etlico. Se coloca sobre un canasta de calentamiento y se utiliza un sistema de reflujo para que el calentamiento sea ms rpido y efectivo. Se calienta suave y constantemente, sin elevar la temperatura para evitar ebullicin del aceite durante aproximadamente 1 hora. En caso de evaporacin se agrega a la mezcla un poco de alcohol etlico y agua manteniendo constante el volumen. El proceso termina cuando se encuentra una masa semi-slida en el baln, no se observen glbulos de aceite y de este no queden cantidades significativas. Se debe dejar enfriar la mezcla en el matraz y agregar 25 ml de solucin saturada de cloruro de sodio (NaCl), agitar para que el jabn se acumule en la parte superior del matraz. La solucin se filtra y se lava varias veces con agua destilada para quitar lo alcalino del jabn. Despus se coloca en un cristalizador y se deja enfriar. Se mide el pH para compararlo con los jabones comerciales de los que se conoce Es importante, por experiencia, no elevar la temperatura demasiado cuando se est haciendo el reflujo, porque el aceite de oliva, y en general todos los aceites, tiene un bajo punto de ebullicin, y al elevar la temperatura la solucin rpidamente asciende por el sistema de 280 reflujo.

Cuando un cido graso se une a una base fuerte se forma un jabn, con parte polar, que se mezcla con el agua, y parte apolar, insoluble en agua. Es una molcula anfiptica

281

Cuando estos enlaces se hidrolizan con un lcali, se rompen y se obtienen las sales de los cidos grasos correspondientes, denominados jabones, mediante un proceso denominado saponificacin.

282

Lpidos Lpidos saponificable insaponificabl s es


Simples
Acilglicridos Cridos

Terpenos Esteroide
Prostaglandin as
283

Complejos
Fosfolpidos

Lpidos simples
Son lpidos saponificables en cuya composicin qumica slo intervienen carbono, hidrgeno y oxgeno.

Acilglicridos:
Son lpidos simples formados por la esterificacin de una, dos o tres molculas de cidos grasos con una molcula de glicerina. Tambin reciben el nombre de: glicridos o grasas simples o triglicridos
GLICERINA

284

285

Lpidos Simples saponificables

Ceras, Cridos
Las ceras son steres de cidos grasos de cadena larga, con alcoholes tambin de cadena larga. En general son slidas y totalmente insolubles en agua. Todas las funciones que realizan estn relacionadas con su impermeabilidad al agua y con su consistencia firme. As las plumas, el pelo , la piel,las hojas, frutos, estn cubiertas de una capa crea protectora. Una de las ceras ms conocidas es la que segregan las abejas para confeccionar su panal.

286

Son steres de un cido graso de cadena larga. Slidos a temperatura ambiente, poseen sus dos extremos hidrfobos, lo Entre las ms conocidas se encuentran la de abeja (steres que determina su funcin impermeabilizar del cido palmtico con y proteger. alcoholes de cadena larga), la lanolina (grasa de lana de oveja), el aceite de espermaceti (producido por el cachalote) y la cera de carnauba (extrado de una palmera de Brasil).

En general en los animales se encuentran en la piel, recubriendo el pelo, plumas y exoesqueleto de insectos. En los vegetales forman pelculas que recubren hojas, flores y frutos.
287

Los cridos, tambin llamados ceras, se forman por la unin: de un cido graso de cadena larga (de 14 a 36 tomos de carbono) con un monoalcohol, tambin de cadena larga (de 16 a 30 tomos de carbono), mediante un enlace ster. El resultado es una molcula completamente apolar, muy hidrfoba, ya que no aparece ninguna carga y su estructura es de tamao considerable.

288

Con una longitud que llega a los 18 metros y un peso de hasta 50 toneladas, la ballena cachalote es el odontoceto (ballena con dientes) ms grande del ocano. Su cabeza es tan grande que representa 1/3 de la longitud del cuerpo y habita en prcticamente todos los ocanos. Desde el siglo XVII ya eran cotizados su grasa, sus grandes dientes de marfil, el fino aceite del rgano de espermaceti y el mbar gris, una masa contenida en el estmago de algunos individuos y muy apreciada como espasmoltico y estabilizador de fragancia.

cachalote

CH3- (CH2)15-O- CO- (CH2)14-CH3

289

Cachalote (Physeter macrocephalus) Espermaceti, del latn: sperma, semilla, y cetus, ballena esperma de ballena Fisiolgicamente, alterando la irrigacin sangunea (y por lo tanto la temperatura), logran que la densidad de esta sustancia vare considerablemente, facilitando el esfuerzo de esta gran ballena tanto en la inmersin como en el regreso a superficie. Es una cera o aceite blanquecino que en un principio se emple como combustible de lmparas de aceite. Presente en las cavidades del crneo y en las grasas vascularizadas de todas Ballenas. El espermaceti se extrae del aceite de ballena por cristalizacin a 6 C, tratada por presin y una solucin qumica de lcali custico. El espermaceti forma cristales blancos brillantes duros pero aceitosos al tocarlo, y una textura y olor muy apropiado para la industria cosmtica, trabajos en cueros y en lubricantes. La sustancia tambin se us para fabricar velas de un valor de fotometra estndar, y como excipiente farmacolgico, especialmente en ceratos. El espermaceti es insoluble en agua, poco en etanol hirviendo, y fcilmente en dietil eter, cloroformo,disulfuro de carbono. Consiste principalmente de cetilpalmitato (ster de cetil alcohol y cido palmtico), C15H31COO-C16H33. 290

291

Lpidos complejos
Son lpidos saponificables en cuya estructura molecular adems de carbono, hidrgeno y oxgeno, hay tambin nitrgeno,fsforo, azufre o un glcido. Son las principales molculas constitutivas de la doble capa lipdica de la membrana, por lo que tambin se llaman lpidos de membrana. Son tambin molculas anfipticas.
292

Fosfolpidos
Se caracterizan por presentar un Glicerol Dos cidos grasos cido ortofosfrico en su zona polar. amina unida al fosfato Son las molculas ms abundantes de la membrana citoplasmtica.

Algunos ejemplos de fosfolpidos

293

294

295

296

Unos y otros son importantsimos mediadores locales, y su sntesis est relacionada con la respuesta inflamatoria.

Prostaglandinas y Tromboxanos se forman a partir del cido araquidnico merced a la accin de la enzima ciclooxigenasa. Los inhibidores de esta enzima son, por lo tanto, agentes antiinflamatorios, y entre ellos destaca particularmente la aspirina (cido acetilsaliclico).

Los leucotrienos tienen una estructura ligeramente diferente; no se forma un ciclo interno en la molcula, y aparecen muy a menudo unidos al tripptido glutatin (gamma-glutamil cisteinil glicina). Tenemos un ejemplo en el Leucotrieno C4.

Los leucotrienos son mediadores de respuestas alrgicas y anafilcticas, y se producen por la accin de la enzima Lipooxigenasa.

297

298

Lpidos Lpidos saponificables insaponificables


Simples
Acilglicridos Terpenos Esteroides Cridos Prostaglandinas

Complejos
Fosfolpidos Glucolpidos
299

300

Esfingofosfolpidos.
El grupo alcohol de la ceramida se une a una molcula de cido ortofosfrico que a su vez lo hace con otra de etanolamina o de colina. As se originan las esfingomielinas muy abundantes en el tejido nervioso, donde forman parte de las vainas de mielina.

301

Esfingolpidos. Todos ellos poseen una estructura derivada de la ceramida


.-

(formada por un cido graso unido por enlace amida a la esfingosina)

302

Lpidos insaponificables
Esteroides Terpenos Prostaglandinas
303

Esteroides

304

305

Los esteroides son lpidos que derivan del esterano. Comprenden dos grandes grupos de sustancias: 1.Esteroles: Como el colesterol y las vitaminas D . 2.Hormonas esteroideas: Como las hormonas suprarrenales y las

ESTEROIDE

hormonas sexuale

COLESTEROL

HORMONAS

sexuales

306

HORMONAS SUPRARRENALES

Entre las hormonas suprarrenales se encuentra la cortisona, que acta en el metabolismo de los glcidos, regulando la sntesis de glucgeno.
307

Su estructura la forman cuatro anillos de carbono (A, B, C y D). Se diferencian entre s por el n y localizacin de sustituyentes.

Los esteroides ms caractersticos son: a)Esteroles. De todos ellos, el colesterol es el de mayor inters biolgico. Forma parte de las membranas biolgicas a las que confiere resistencia, por otra parte es el precursor de casi todos los dems esteroides.

308

Introduccin Anticonceptivos

La anticoncepcin hormonal basa su alta efectividad en la inhibicin de la ovulacin como mecanismo de accin. El desarrollo de la anticoncepcin hormonal en la dcada del 50 tuvo su origen en el conocimiento de que la ovulacin es suprimida durante el embarazo y a progesterona es la responsable de este mecanismo. A fines de esa dcada, la investigacin farmacutica permiti obtener la sntesis de sustancias (1968)

progestacionales que, administradas junto con otras sustancias estrognicas, inhiban la ovulacin mereciendo la denominacin de anovulatorios- y por ende prevenir el embarazo; iniciando la era de la 309

Mecanismo de accin de los anticonceptivos hormonales El claro efecto anovulatorio de los anticonceptivos hormonales combinados -orales, inyectables, parches, anillos vaginales - queda demostrado por el notable efecto bloqueante ejercido sobre la produccin hipotalmica de la hormona liberadora de gonadotrofina (Gn-RH). Por un lado, se observa una fuerte inhibicin de la hormona foliculoestimulante (FSH) ejercida por el estrgeno exgeno y, por otro lado, una inhibicin del pico de la hormona luteinizante (LH) por el componente progestnico del anticonceptivo. Por ende, la administracin de anticonceptivos combinados inhiben el desarrollo folicular, la ovulacin y la formacin del cuerpo lteo. nhibicin se ve reflejada en una marcada reduccin de la secrecin de estradiol 310

a) Otros esteroles constituyen el grupo de la vitamina D o calciferol, imprescindible en la absorcin intestinal del calcio y su metabolizacin. b) cidos biliares. Derivan de los cidos clico, desoxiclico y quenodesoxiclico, cuyas sales emulsionan las grasas por lo que favorecen su digestin y absorcin intestinal.
c) Hormonas esteroideas. Incluyen las de la corteza suprarrenal, que estimulan la sntesis del glucgeno y la degradacin de grasas y protenas (cortisol) y las que regulan la excrecin de agua y sales minerales por las nefronas del rin (aldosterona). Tambin son de la misma naturaleza las hormonas sexuales masculinas y femeninas (andrgenos como la testosterona, estrgenos y progesterona) que controla la maduracin sexual, comportamiento y capacidad reproductora
311

LPIDOS INSAPONIFICABLES TERPENOS


Son molculas lineales o cclicas que Contienen una o varias molculas de

isopreno
cumplen funciones muy variadas, entre los que se pueden citar: Esencias vegetales como el: mentol, el geraniol, limoneno, alcanfor, eucaliptol, vainillina. Vitaminas, como la vit.A, vit. E, vit.K. Pigmentos vegetales, como la carotina y la xantofila

312

Terpenos o isoprenoides
Los isoprenoides o terpenos se forman por la unin de molculas de isopreno. Las estructuras que se originan pueden ser lineales o cclicas. En este tipo de molculas aparecen enlaces conjugados. Estos enlaces pueden ser excitados por la luz o la temperatura. Al cambiar su posicin emiten una seal. Por ello, estas molculas estn relacionadas con la recepcin de estmulos lumnicos o qumicos. CLASIFICACIN DE LOS TERPENOS
Nombre

n de isoprenos que componen la molcula 2 3

Funcin Aromas y esencias.

Ejemplo Geraniol, mentol.

Monoterpenos Sesquiterpenos Ditepenos Triterpenos Tetraterpenos Politerpenos

Intermediario en la sntesis del Farnesol. colesterol. Forman pigmentos Fitol, vitamina A, E, y vitaminas. K.

Intermediario en la sntesis del Escualeno. colesterol.


Pigmentos vegetales. Aislantes. Carotenos, xantofilas. Ltex, caucho.
313

8 n

TERPENOS
Estn formados por polimerizacin del isopreno.

314

Son molculas muy abundantes en los vegetales y su clasificacin se determina por el n de isoprenos que contienen.

a)Monoterpenos: (dos isoprenos)

Se encuentran aqu los aceites esenciales de muchas planta a las que dan su olor sabor caractersticos: mentol, geraniol, limoneno, pineno, alcanfor

b) Diterpenos: (cuatro isoprenos)


Es de destacar el fitol que forma parte de la clorofila y ser precursor de la vitamina A. Las vitaminas A, E y K tambin son diterpenos.

315

c)Tetraterpenos: (ocho isoprenos)

En este grupo son abundantes las xantofilas y carotenos, pigmentos vegetales amarillo y anaranjado respectivamente. Dan color a los frutos, races (zanahoria) flores etc. En la fotosntesis desempean un papel clave absorbiendo energa luminosa de longitudes de onda distinta a las que capta la clorofila. El caroteno es precursor de la vitamina A.

d) Politerpenos: (muchos isoprenos) Es de destacar el caucho, obtenido del Hevea Brasiliensis, que contiene varios miles de isoprenos. Se usa en la fabricacin de objetos de goma. 316

317

LPIDOS INSAPONIFICABLES PROSTAGLANDINAS


Las prostaglandinas (cido prostanico) se forman por transformacin de
cidos grasos no saturados, algunas de ellas son investigadas por su papel en la maduracin del folculo ovrico, siendo por eso potenciales anticonceptivos naturales, la sustancia original es una mezcla de sustancias lipdicas halladas en semen de carnero y de hombre. Tienen efectos directos en la relajacin y estiramiento de msculos lisos no vasculares (tero).

Son activas en el asma bronquial, en la ovulacin, en artritis, glaucoma y tiene efectos en el sistema inmunolgico. La aspirina y la indometacina inhiben la accin de las PGs. Los tromboxanos son prostaglandinas
318

Prostaglandinas
Las prostaglandinas son lpidos cuya molcula bsica est constituda por 20 tomos de carbono que forman

Las funciones son diversas entre ellas destacan: la produccin de sustancias que regulan la coagulacin de la sangre y cierre de las heridas; la aparicin de la fiebre como defensa de las infecciones; la reduccin de la secrecin de jugos gstricos. Funcionan como hormonas locales.
319

Prostaglandinas
Las prostaglandinas son lpidos formados a partir de un cido graso, llamado cido araquidnico. Su nombre proviene de la prstata, pues fue en el primer lugar de donde se aisl una prostaglandina.

Sin embargo, se han encontrado prostaglandinas en gran cantidad de tejidos.


Cumplen diversas funciones relacionadas generalmente con procesos inflamatorios, con dolor, fiebre, edemas y enrojecimiento.

Su produccin se inhibe con la presencia de cido acetil saliclico. Algunas funcionan como vasodilatadores, regulando la presin sangunea. Promueven la contraccin de la musculatura lisa. 320

INFLAMACIN Va de la ciclooxigenasa La sntesis de prostaglandinas ocurre en forma gradual por un complejo de enzimas microsmicas de distribucin muy amplia. En esta va de sntesis, la primera enzima es la endoperxido de prostaglandina, llamada tambin ciclooxigenasa. Existen 2 isoformas de la enzima que son reconocidas por sus iniciales COX-1, COX2.2 La primera se expresa en forma constitutiva prcticamente en todas las clulas y presenta gran ubicuidad, sin embargo, la COX2 no aparece en forma constitutiva en las clulas, pero puede ser inducida por citocinas, factores de crecimiento y endotoxinas, efecto que es bloqueado por la administracin de corticosteroides. Las ciclooxigenasas actan sobre el cido araquidnico y provocan 2 acciones diferentes: una que oxigena y produce una estructura en anillo y forma el endoperxido cclico PGG2 y una actividad de peroxidasa que transforma PGG2 en PGH2. Los endoperxidos G y H son qumicamente inestables, pero por accin enzimtica se transforman en diversos productos que incluyen prostaglandinas (PGE2, PGD2 y PGF2 a o prostaciclina (PGI2) y tromboxano (TXA2).4,5 Casi todos los tejidos pueden sintetizar los productos intermedios e inestables denominados endoperxidos cclicos a partir del cido araquidnico una vez libre, sin embargo, su biotransformacin vara en cada tejido y depende de la batera enzimtica que exista en l; por ejemplo, pulmn y bazo pueden sintetizar toda la diversidad de sustancias sealadas anteriormente, pero a diferencia de estos 2 rganos, las plaquetas slo cuentan con la tromboxano sintetasa y carecen de enzimas para sintetizar prostaglandinas, por lo que las plaquetas son elementos formes de la sangre con capacidad exclusivamente agregantes.
321

Vitamina E
Llamada tambin tocoferol, esta vitamina liposoluble esencial para el organismo es un antioxidante que ayuda a proteger los cidos grasos. As cuida al organismo de la formacin de molculas txicas resultantes del metabolismo normal como de las ingresadas por vas respiratorias o bucales. Evita la destruccin anormal de glbulos rojos, evita trastornos oculares, anemias y ataques cardacos.

No son habituales los excesos ni defectos de esta vitamina en el organismo si su consumo tiende a ser proporcional al de grasos poliinsaturados. Dado que su presencia elimina sustancias txicas, ayuda a remover las ingresadas al organismo por los fumadores. La dosis requerida diaria para nios es de 11 UI y 30 UI para adultos.

Se encuentra principalmente en la yema de huevo, aceites vegetales germinales (soja, cacahuate, arroz, algodn y coco). Vegetales de hojas verdes y cereales y panes integrales.

322

323

Vitaminas Liposolubles En este grupo entran las vitaminas A, D, E y K.


Las mismas son solubles en los cuerpos grasos, son poco alterables, y el organismo puede almacenarlas fcilmente. Dado que el organismo puede almacenarlas como reserva, su carencia estara basada en malos hbitos alimentarios.
Vitamina A
Funcin (interviene en) Fuente Intervienen en el crecimiento, Hidratacin de piel, mucosas pelo, uas, dientes y huesos. Ayuda a la buena visin. Es un antioxidante natural. Hgado, Yema de huevo, Lcteos, Zanahorias, Espinacas, Broccoli, Lechuga, Radiccio, Albaricoques, Damasco, Durazno, Melones, Mamn

Regula el metabolismo del calcio y tambin en el metabolismo del fsforo.


Antioxidante natural. Estabilizacin de las membranas celulares. Protege los cidos grasos. Coagulacin sangunea.

Hgado, Yema de huevo, Lcteos, Germen de trigo, Luz solar

Aceites vegetales, Yema de huevo, Hgado, Panes integrales, Legumbres verdes, Cacahuate, Coco, Vegetales de hojas verdes Harinas de pescado, Hgado de cerdo, Coles, Espinacas
324

Funciones de los lpidos Los lpidos desempean cuatro tipos de funciones:


Funcin de reserva.
Son la principal reserva energtica del organismo Un gramo de grasa produce 9'4 kilocaloras en las reacciones metablicas de oxidacin, mientras que protenas y glcidos slo producen 4'1 kilocalora/gr.

Funcin estructural.
Forman las bicapas lipdicas de las membranas. Recubren rganos y le dan consistencia, o protegen mecnicamente como el tejido adiposo de pis y manos. Funcin biocatalizadora. En este papel los lpidos favorecen o facilitan las reacciones qumicas que se producen en los seres vivos. Cumplen esta funcin las vitaminas lipdicas, las hormonas esteroideas y las prostaglandinas.

Funcin transportadora.
El transporte de lpidos desde el intestino hasta su lugar de destino se realiza mediante su emulsin gracias a los cidos biliares y a los proteolpidos.
325

H/UNIDAD

UNIDAD

INTRODUCCIN AL ESTUDIO DE LA CELULA

4h
3 septiembre

5 septiembre

2.1 Origen de la vida y evolucin celular. Teora del origen de la vida propuesta por A. Oparin y J. Haldane. Modelos protobinticos. Experimentos de S. Miller y H. Urey. Metabolismo: definicin, origen y evolucin (teora de N. Horowitz); catalizadores proteicos y ribonucleoproticos; diversificacin del metabolismo en cuanto a la necesidad del oxgeno y a las fuentes de carbono y energa (fottrofos: auttrofos o hetertrofos, y quimitrofoshetertrofos: littrofos u organtrofos). Procariontes y eucariontes: principales caractersticas; teoras de endosimbiosis y del origen del ncleo y retculo endoplasmtico. Diversidad celular: aportaciones de C. Linnaeus y C. Darwin, caractersticas principales de los cincos reinos de R. Whittaker y de los tres dominios de C. Woese. 2.2 Antecedentes y generalidades sobre el estudio de la clula. Teora celular y su impacto en el momento histrico. Principales aportaciones a la biologa celular realizadas por Hook, Leeuwenhoek, Schwann, Schleiden, Pasteur, Virchow, Mendel, Morgan, Miescher, Avery-MacLeod-McCarty, Hershey-Chase, Watson-Crick. 2.3 Mtodos para el estudio de la clula Microscopa: fundamentos (ampliacin y poder de resolucin). Conceptos bsicos de los procesos de fijacin, inclusin, corte y tincin. Microscopio fotnico: estructura del microscopio y principales caractersticas y aplicaciones de las tcnicas de campo claro, contraste de fases, campo oscuro, inmunofluorescencia y confocal. Microscopio electrnico: estructura del microscopio y principales caractersticas y aplicaciones de las tcnicas de transmisin de electrones, sombreado metlico, crofractura y de barrido. Separacin de fracciones celulares: centrifugacin (diferencial y en gradiente de densidad). Concepto y aplicaciones generales de la citometra de flujo.

ORIGEN DE LA VIDA
Desde que el hombre tuvo la capacidad de pesar y de razonar, se empez a preguntar como surgi la vida, surgiendo as uno de los problemas ms complejos y difciles que se ha planteado el ser humano, en su afn de encontrar una respuesta, se intento solucionarlo mediante explicaciones religiosas, mitolgicas y cientficas, a partir de estas ultimas han surgido varias teoras y otras han sido descartadas.

A fecha de 2008, an nadie ha sintetizado una protoclula utilizando los componentes bsicos que tenga las propiedades necesarias para la vida (el llamado enfoque "de abajo a arriba"). Sin esta EVIDENCIA , las explicaciones son dificiles No obstante, algunos investigadores estn trabajando en este campo, en especial Jack Szostak de la Universidad Harvard. Otros autores han argumentado que un enfoque "de arriba a abajo" sera ms asequible. Uno de estos intentos fue realizado por Craig Venter y colaboradores en el Institute for Genomic Research. Utilizaba ingeniera gentica con clulas procariotas existentes con una cantidad de genes progresivamente menor, intentando discernir en qu punto se alcanzaban los requisitos mnimos para la vida. El bilogo John Desmon Bernal acu el trmino biopoiesis para este proceso, y sugiri que haba un nmero de "estadios" claramente definidos que se podan reconocer a la hora de explicar el origen de la vida: Estadio 1: El origen de los monmeros biolgicos Estadio 2: El origen de los polmeros biolgicos Estadio 3: La evolucin desde lo molecular a la clula. Bernal sugiri que la evolucin darwiniana pudo haber comenzado temprano, en algn momento entre el estadio 1 y 2.

El Renacimiento restaura el inters por el estudio del origen, composicin y desarrollo de animales y plantas. Es llamativo el avance en la Morfologa, con las disecciones de personas y animales y que han quedado plasmadas en los maravillosos dibujos anatmicos de Leonardo da Vinci y en la impresionante obra de Andrs Vesalio De humani corporis fabrica, Aunque se ha atribuido a Galileo Galilei (15641642). el descubrimiento del microscopio compuesto, hay que esperar hasta finales del siglo XVI, concretamente a 1590, para la puesta a punto de un primer modelo comercial de microscopio compuesto, dedicado a los Gabinetes de Curiosidades y fabricado por los hermanos Jansen, Hans y Zacharias. Los Jansen asociaron en tubos telescpicos dos lentes convergentes llegando a obtener imgenes aumentadas hasta aproximadamente 150 veces, aunque mostraban imgenes defectuosas por las numerosas aberraciones pticas del sistema.

Estudios sobre la naturaleza y desarrollo de los instrumentos pticos fueron realizados por Bacon von Verulam (1561-1630). y sus compaeros de la "Academia del Lince". El nombre del nuevo instrumento microscopium, fue dado por esta organizacin de cientficos, an hoy activa, a un instrumento del taller de Cornelius Drebbel (1572-1633). Para otros autores, la acuacin del trmino "microscopio" se debera a Anastasius Kircher (1602-1680), quien en su libro "Ars Magna Lucis et Umbrae" realiza una clasificacin somera de los microscopios conocidos en el siglo XVII. Este mismo autor realiz tambin observaciones en sistemas vivos que son recogidas en su obra "Scrutinium Pestes" (1658). Tambin se pueden considerar observaciones pioneras a las realizadas por Redi (1621-1679), al que se ha llamado "padre de la Biologa experimental" por sus interesantes observaciones recogidas en su obra "Experiencias en torno a la generacin de los insectos" (1668), o las de Malpighi (1628-1694), que es para algunos el fundador de la microscopa, con sus obras "De Ovo Incubato" y "De Formatione Pulli in Ovo".

A pesar de los numerosos errores conceptuales, en estos primeros siglos de la Edad Moderna se van acumulando numerosas observaciones directas que influyen sobre las escuelas de pensamiento existentes. Todo ello desemboca en el nacimiento de la Ciencia moderna, como sistema de acercamiento a la realidad, cuya cristalizacin ms soberbia en el siglo XVII es la publicacin de la obra El Discurso del Mtodo escrita por Ren Descartes hacia 1637. Con ella se separan definitivamente, y no solo en los anaqueles de las bibliotecas, la Fsica y la Metafsica. En la obra de Descartes se describen por primera vez los fenmenos naturales, incluyendo las respuestas de los seres vivos, como sucesos que responden a leyes generales, similares a las que rigen a los seres inanimados. La obra de Descartes supone la presentacin de un nuevo tipo de pensamiento que se potencia con la creacin de las primeras sociedades cientficas y con el desarrollo de mtodos de difusin de las observaciones realizadas.

Tras los autores anteriormente citados, con obras poco difundidas aunque de considerable inters, el primer gran hito en nuestra disciplina es la obra cientfica de Robert Hooke (1635-1703). Hooke es considerado como el descubridor de la clula. En su obra "Micrographia or some physiological descriptions of minute bodies made by magnifying glasses" (1665), Hooke describe las observaciones que realiz usando un microscopio compuesto cuyas lentes eran obtenidas por fusin de hilos de vidrio y se encontraban sujetas a un armazn de plomo. Este microscopio dispona de un estativo de madera, enfoque macro y micromtrico y con un sistema de aumento de la intensidad luminosa al interponer agua por un agujero lateral. Hooke realiz finos cortes en bloques de corcho, observando la existencia de una estructura en forma de panal y que denomin "cells" (o celdillas). Es evidente que el trmino de Hooke para referirse a esas oquedades era sustancialmente diferente al concepto actual, ya que Hooke no concibi esas clulas como unidades constitutivas de los seres vivos, para lo que habra que esperar casi doscientos aos ms hasta el establecimiento de Teora celular

El siguiente hito en la Historia de la Biologa Celular es la figura de Anton van Leeuwenhoek (1632-1723). Aunque Leeuwenhoek usaba un microscopio simple, la mayor calidad de las lentes por l pulidas (se piensa que dispona de tcnicas para corregir aberraciones y obtener una iluminacin ptima, secretos que se llev a la tumba), y una mentalidad abierta, que le convirti en uno de los primeros corresponsales de la Royal Society fundada pocos aos antes en Londres, le ayudaron a descubrir, realizando una descripcin detallada, numerosos tipos celulares tanto eucariticos como procariticos. En los dibujos de sus ms de 400 cartas son fcilmente reconocibles mohos (1673), protozoos (1675) y bacterias (1683). Leeuwenhoek describi tambin por primera vez los espermatozoides, los glbulos rojos, la estructura de la piel, la estriacin del msculo esqueltico Varios miembros de la Royal Society pudieron repetir sus observaciones y con ello se admiti la existencia de seres microscpicos, unicelulares, con vida independiente y que eran ubicuos en el agua, suelo, cuerpos, etc... Tambin a l se le considera el primer usuario de un agente colorante histolgico, al emplear en 1714 una solucin de azafrn en vino para facilitar la observacin del msculo esqueltico. Leeuwenhoek lleg a reunir unos 250 microscopios, con los que usando distancias focales muy cortas consegua 275 aumentos,

CREACIONISMO Desde la antigedad han existido explicaciones creacionistas que suponen que un dios o varios pudieron originar todo lo que existe. A partir de esto, muchas religiones se iniciaron dando explicacin creacionista sobre el origen del mundo y los seres vivos, por otra parte, la ciencia tambin tiene algunas explicaciones acerca de cmo se originaron los seres vivos como son las siguientes.

GENERACIN ESPONTNEA Desde la antigedad este pensamiento se tena como aceptable, sosteniendo que la vida poda surgir del lodo, del agua, del mar o de las combinaciones de los cuatro elementos fundamentales: aire, fuego, agua, y tierra. Aristteles propuso el origen espontneo para gusanos, insectos, y peces a partir de sustancias como l roci, el sudor y la humedad. Segn l, este proceso era el resultado de interaccin de la materia no viva, con fuerzas capaces de dar vida a lo que no tenia. A esta fuerza la llamo ENTELEQUIA. La idea de la generacin espontnea de los seres vivos, perduro durante mucho tiempo. En 1667, Johann B, van Helmont, medico holands, propuso una receta que permita la generacin espontnea de ratones: "las criaturas tales como los piojos, garrapatas, pulgas, y gusanos, son nuestros huspedes y vecinos, pero nacen de nuestras entraas y excrementos. Porque si colocamos ropa interior llena d sudo junto con trigo en un recipiente de boca ancha, al cabo de 21 das el olor cambia y penetra a graves de las cscaras del trigo, cambiando el trigo en ratones. Pero lo ms notable es que estos ratones son de ambos sexos y se pueden cruzar con ratones que hayan surgido de manera normal...

Algunos cientfico no estaban conformes con esas explicaciones y comenzaron a someter a la experimentacin todas esas ideas y teoras.

Francisco Redi, medico italiano, hizo los primeros experimentos para demostrar la falsedad de la generacin espontnea. Logr demostrar que los gusanos que infestaban la carne eran larvas que provenan de huevecillos depositados por las moscas en la carne, simplemente coloco trozos de carne en tres recipientes iguales, al primero lo cerro hermticamente, el segundo lo cubri con una gasa, el tercero lo dejo descubierto, observ que en el frasco tapado no haba gusanos aunque la carne estaba podrida y mal oliente, en el segundo pudo observar que, sobre la tela, haba huevecillos de las moscas que no pudieron atravesarla, la carne del tercer frasco tenia gran cantidad de larvas y moscas. Con dicho experimento se empez a demostrar la falsedad de la teora conocida como "generacin espontnea. A finales del siglo XVII, Antn van Leeuwenhoek, gracias al perfeccionamiento del microscopio ptico, logro descubrir un mundo hasta entonces ignorado. Encontr en las gotas de agua sucia gran cantidad de microorganismos que parecan surgir sbitamente con gran facilidad. Este descubrimiento fortaleci los nimos de los seguidores de la "generacin espontnea. A pesar de los experimentos de Red, la teora de la generacin espontnea no haba sido rechazada del todo, pues las investigaciones, de este cientfico demostraba el origen de las moscas, pero no el de otros organismos .

GENERACIN ESPONTANEA
LAZZARO SPALLANZANI humanista, erudito y cientfico italiano, llamado el "bilogo de bilogos". Uno de los primeros personajes que se preocup de buscar una explicacin cientfica al origen de la vida, combatiendo la idea de la generacin espontnea

Spallanzani Y Needhad En esos mismos tiempos, otro cientfico llamado Needhad, sostena que haba una fuerza vital que originaba la vida. Sus suposiciones se basan en sus experimentos: herva caldo de res en una botella, misma que tapaba con un corcho, la dejaba reposar varios das y al observar al microscopio muestra de la sustancia, encontraba organismos vivos. l afirmaba que el calor por el que haba hecho pasar el caldo era suficiente para matar a cualquier organismo y que, entonces, la presencia de seres vivos era originada por la fuerza vital. Sin embargo Spallanzani no se dejo convencer como muchos cientfico de su poca, realizando los mismos experimentos de Needhad, pero sellada totalmente las botellas, las pona a hervir, la dejaba reposar varios das y cuando hacia observaciones no encontraba organismos vivos. Esto lo llevo a concluir que los organismos encontrados por Needhad procedan del aire que penetraba a travs del corcho.

Pasteur En 1862, Louis Pasteur, medico francs, realiz una serie de experimentos encaminados a resolver el problema de la generacin espontnea. l pensaba que los causantes de la putrefaccin de la materia orgnica eran los microorganismos que se encontraban en el aire. Para demostrar su hiptesis, dise unos matraces cuello de cisne, en los cuales coloco lquidos nutritivos que despus hirvi hasta esterilizarlos. Posteriormente, observ que en el cuello de los matraces quedaban detenidos los microorganismos del aire y aunque este entraba en contacto con la sustancia nutritiva, no haba putrefaccin de la misma. Para verificar sus observaciones, rompi el cuello de cisne de un matraz, y al entrar en contacto l liquido con el aire y los microorganismos que contena l ultimo, se produca una descomposicin de la sustancia nutritiva. De esta manera quedo comprobada por l celebre cientfico la falsedad de la teora de la generacin espontnea

LA TEORA DE OPARIN-HALDANE Con el transcurso de los aos y habiendo sido rechazada la generacin espontnea, fue propuesta la teora del origen fsico-qumico de la vida, conocida de igual forma como teora de Oparin Haldane. La teora de Oparin- Haldane se basa en las condiciones fsicas y qumicas que existieron en la Tierra primitiva y que permitieron el desarrollo de la vida. De acuerdo con esta teora, en la Tierra primitiva existieron determinadas condiciones de temperatura, as como radiaciones del Sol que afectaron las sustancias que existan entonces en los mares primitivos. Dichas sustancias se combinaron d tal manera que dieron origen a los seres vivos. En 1924, el bioqumico Alexander I. Oparin public "el origen de la vida", obra en que sugera que recin formada la Tierra y cuando todava no haba aparecido los primeros organismos, la atmsfera era muy diferente a la actual, segn Oparin, eta atmsfera primitiva careca de oxigeno libre, pero haba sustancias como el hidrgeno, metano y amoniaco. Estos reaccionaron entre s debido a la energa de la radiacin solar, la actividad elctrica de la atmsfera y a la de los volcanes, dando origen a los primeros seres vivos. En 1928, John B.S.Haldane, bilogo ingls, propuso en forma independiente una explicacin muy semejante a la de Oparin. Dichas teoras, influyeron notablemente sobre todos los cientficos preocupados por el problema del origen de la vida.

Aleksandr Ivnovich Oparin,

Condiciones que permitieron la vida Hace aproximadamente 5 000 millones de aos se formo la Tierra, junto con el resto del sistema solar. Los materiales de polvo y gas csmico que rodeaban al Sol fueron fusionndose y solidificndose para formar los todos los planetas. Cuando la Tierra se condenso, su superficie estaba expuesta a los rayos solares, al choque de meteoritos y a la radiacin de elementos como el torio y el uranio. Estos proceso provocaron que la temperatura fuera muy elevada. La atmsfera primitiva contena vapor de agua (H2O), metano (CH4), amoniaco (NH3), cido cianhdrico (HCN) y otros compuestos, los cuales estaban sometidos al calor desprendido de los volcanes y a la radiacin ultravioleta proveniente del sol. Otra caracterstica de esta atmsfera es que careca de oxigeno libre necesario para la respiracin. Como en ese tiempo tampoco exista la capa formada por ozono, que se encuentra en las partes superiores de la atmsfera y que sirven para filtrar el paso de las radiaciones ultravioletas del sol, estas podan llegar en forma directa a la superficie de la Tierra. Tambin haba gran cantidad de rayos csmicos provenientes del espacio exterior, as como actividad elctrica y radiactiva, que eran grandes fuentes de energa. Con el enfriamiento paulatino de la Tierra, el vapor de agua se condeno y se precipito sobre el planeta en forma de lluvias torrenciales, que al acumularse dieron origen al ocano primitivo, cuyas caractersticas definieran al actual.

Cmo fueron los primeros organismos?

Los elementos que se encontraban en la atmsfera y los mares primitivos se combinaron para formar compuestos, como carbohidratos, las protenasy los aminocidos. Conforme se iban formando estas sustancias, se fueron acumulando en los mares, y al unirse constituyeron sistemas microscpicos esferoides delimitados por una membrana, que en su interior tenan agua y sustancias disueltas.
Estos tipos de sistemas pluricelulares, podemos estudiarlos a partir de modelos parecidos a los coacervaros (gotas microscpicas formadas por macromolculas a partir de la mezcla de dos soluciones de estas, son un posible modelo precelular). Estos son mezclas de soluciones orgnicas complejas, semejantes a las protenas y a los azcares. Oparin demostr que en el interior de un coacervado ocurren reacciones qumicas que dan lugar a la formacin de sistemas y que cada vez adquieren mayor complejidad. Las propiedades y caractersticas do los coacervados hacen suponer que los primeros sistemas precelulares se les parecan mucho.

Los sistemas precelulares similares a los coacervados sostienen un intercambio de materia y energa en el medio que los rodea. Este tipo de funciones tambin las realizan las clulas actuales a travs de las membranas celulares. Debido a que esos sistemas precelulares tenan intercambio con su medio, cada vez se iban haciendo ms complejos, hasta la aparicin de los seres vivos. Esos sistemas o macromolculas, a los que Oparin llamo PROTOBIONTES, estaban expuestos a las condiciones a veces adversas del medio, por lo que no todos permanecieron en la Tierra primitiva, pues las diferencias existentes entre cada sistema permitan que solo los ms resistentes subsistieran, mientras aquellos que no lo lograban se disolvan en el mar primitivo, el cual ha sido tambin llamado SOPA PRIMITIVA. Despus, cuando los protobiontes evolucionaron, dieron lugar a lo que Oparin llamo EUBIONTES, que ya eran clulas y, por lo tanto, tenan vida. Segn la teora de Oparin Haldane, as surgieron los primeros seres vivos. Estos primeros seres vivos eran muy sencillos, pero muy desarrollados para su poca, pues tenan capacidad para crecer al tomar sustancias del medio, y cuando llegaban a cierto tamao se fragmentaban en otros ms pequeos, a los que podemos llamar descendientes, estos conservaban muchas caractersticas de sus progenitores. Estos descendientes iban, a su vez, creciendo y posteriormente tambin se fragmentaban; de esta manera inicio el largo proceso de evolucin de las formas de vida en nuestro planeta.

No hay un verdadero modelo "estndar" del origen de la vida. Los modelos actualmente ms aceptados se construyen de uno u otro modo sobre cierto nmero de descubrimientos acerca del origen de los componentes celulares y moleculares de la vida, enumerados en el orden ms o menos aproximado en el que se postula su emergencia: Las posibles condiciones prebiticas terminaron con la creacin de ciertas molculas pequeas bsicas (monmeros) de la vida, como los aminocidos. Esto fue demostrado en el experimento Urey-Miller llevado a cabo por Stanley L. Miller y Harold C. Urey en 1953.

1. Los fosfolpidos (de una longitud adecuada) pueden formar espontneamente bicapas lipdicas, uno de los dos componentes bsicos de la membrana celular. 2. La polimerizacin de los nucletidos en molculas de ARN al azar pudo haber dado lugar a ribozimas autoreplicantes (hiptesis del mundo de ARN). 3. Las presiones de seleccin para una eficiencia cataltica y una diversidad mayor terminaron en ribozimas que catalizaban la transferencia de pptidos (y por ende la formacin de pequeas protenas), ya que los oligopptidos formaban complejos con el ARN para formar mejores catalizadores. De ese modo surgi el primer ribosoma y la sntesis de protenas se hizo ms prevalente. 4. Las protenas superan a las ribozimas en su capacidad cataltica y por tanto se convierten en el biopolmero dominante. Los cidos nucleicos quedan restringidos a un uso predominantemente genmico. 5. El origen de las biomolculas bsicas, aunque an no ha sido establecido, es menos controvertido que el significado y orden de los pasos 2 y 3. Los reactivos qumicos inorgnicos bsicos a partir de los cuales se form la vida son el metano, amonaco, agua, sulfuro de hidrgeno (H2S), dixido de carbono y anin fosfato.

Teora de sntesis abitica de OPARIN


EXPERIMENTOS DE UREY Y MILLER Descargas elctricas Formacin de :
Ac.Lctico, frmico, actico y otros cidos orgnicos Glicina, alanina, y otros aminocidos Urea Otros compuestos orgnicos

El concepto moderno de la Teora Celular se puede resumir en los siguientes principios: Todo en los seres vivos estn formados por clulas o por sus productos de secrecin. La clula es la unidad estructural de la materia viva, y una clula puede ser suficiente para constituir un organismo. Todas las clulas proceden de clulas preexistentes, por divisin de stas (Omnis cellula e cellula). Es la unidad de origen de todos los seres vivos. Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las clulas, o en su entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. Cada clula es un sistema abierto, que intercambia materia y energa con su medio. En una clula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una clula para tener un ser vivo (que ser un ser vivo unicelular). As pues, la clula es la unidad fisiolgica de la vida. Cada clula contiene toda la informacin hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, as como para la transmisin de esa informacin a la siguiente generacin celular. As que la clula tambin es la unidad gentica.

TEORA CELULAR LYNN MARGULIS (1981) Tomando en cuenta los anlisis filogenticos de diversas especies propone la Teora Endosimbionte

En la prctica, el microscopio lser confocal es un mdulo que se anexa al microscopio de epifluorescencia. Este mdulo dispone de varias entradas que permiten excitar la muestra con lseres de distintas longitudes de onda, de acuerdo al fluorforo que se utiliza. Consta de 3 canales que pueden ser excitados de forma simultnea o secuencial, es decir que se enciende un lser por vez, se adquiere la imagen, se apaga el lser y se enciende el siguiente. La luz emitida por la muestra pasa por el espejo dicromtico y luego es separada por canales, donde cada fotorreceptor recibe un canal.

También podría gustarte